Monografia El Tribunal Constitucional PDF
Monografia El Tribunal Constitucional PDF
Monografia El Tribunal Constitucional PDF
CUSCO – PERU
2019 II
2
INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3
1. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO ........................................................... 4
1.1 CONCEPTO ...................................................................................................................... 4
1.2 El Tribunal Constitucional en el Perú................................................................................ 4
1.3 Habeas Corpus ................................................................................................................ 6
1.4 Proceso de Amparo ......................................................................................................... 7
1.5 El recurso extraordinario ................................................................................................. 9
2. FACULTADES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ............................................... 10
2.1 PROCESO COMPETENCIAL PURO ................................................................................... 11
2.2. COMPOSICIÓN Y REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
........................................................................................................................................... 11
2.3. ELECCION DE LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PERU.- ........... 13
2.4. LIMITES Y DERECHOS DE LOS MAGISTRADOS CONSTITUCIONALES. ............................... 14
2.4.1 DISCENTE: ABOG. RENE RAUL DEZA COLQUE. ....................................... 14
3 COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ........................................... 15
3.1 DERECHOS DE LOS MAGISTRADOS CONSTITUCIONALES ................................................ 15
3.2 LÍMITES DE LOS MAGISTRADOS CONSTITUCIONALES. .................................................... 16
3.3 PROCESOS - GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ................................................................ 17
3.4 AMBITO GARANTIAS CONSTITUCIONALES. .................................................................... 17
3.4.1 La protección de la Constitución ................................................................... 17
3.4.2 Técnica Jurídica ............................................................................................. 17
4. FORMAS DE JURISDICCIONAL CONSTITUCIONAL EN EL PERU. ..................... 18
4.1 CONSTITUCIONAL DE LA LIBERTAD ................................................................................ 18
4.1.1 HÁBEAS CORPUS .............................................................................................. 18
5 TIPOS DE HABEAS CORPUS ......................................................................................... 19
5.1 Hábeas corpus reparador. ............................................................................................. 19
5.2 Hábeas corpus restringido ............................................................................................. 19
5.3 Hábeas corpus correctivo .............................................................................................. 19
5.4 Hábeas corpus preventivo ............................................................................................. 19
5.5 Hábeas corpus traslativo ............................................................................................... 20
5.6 Hábeas corpus innovativo.............................................................................................. 20
5.7 Hábeas corpus instructivo. ............................................................................................ 20
6. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 21
7. Referencias Bibliográfica .................................................................................................... 21
3
INTRODUCCIÓN
El Tribunal Constitucional cumple una función de suma importancia en nuestro
país. Es innegable que estamos ante una institución pública que funciona bien y que goza
del reconocimiento mayoritario de la ciudadanía. Una primera constatación, entonces, es
que más allá de los discursos y de las discrepancias que podamos formular en relación
con ciertos fallos, en términos generales, el Tribunal Constitucional en nuestro país viene
cumpliendo una función de defensa y protección efectiva de los derechos constitucionales
de los ciudadanos. Esto no es poca cosa, si tenemos en cuenta que hace menos de diez
años salimos de una situación de caos político después de la huida de Fujimori de nuestro
país, y después de un periodo signado por la sistemática violación de los derechos de
la población, sobre todo en relación a la población rural. Si revisamos los fallos del
Tribunal Constitucional de un tiempo a esta parte, advertiremos rápidamente un conjunto
de sentencias que protegen y tutelan derechos constitucionales de la población.
Esta labor del Tribunal Constitucional no pasa desapercibida por el grueso de la
población. Prueba de ello es el respaldo ciudadano que poco a poco viene ganando el
Tribunal Constitucional como órgano de defensa y protección de los derechos
constitucionales. Ello es significativo en un país como el nuestro, donde el escepticismo
ciudadano es un deporte nacional, sobre todo si se trata de instituciones públicas muy
trascendentales como el Congreso, la Policía y otras.
Si tenemos en cuenta que a través de los procesos constitucionales,
cualquier persona puede quejarse y solicitar la tutela de sus derechos fundamentales a
través de los jueces ordinarios y, en recurso extraordinario, ante el Tribunal
Constitucional, podemos concluir que estos procesos, en los hechos, están convirtiendo a
los ciudadanos en guardianes de la ley fundamental y de los derechos ciudadanos
reconocidos por la constitución material y formal. Si bien es cierto que sin garantías
jurídicas no hay Constitución propiamente dicha; podemos concluir también que sin un
tribunal Constitucional íntegro y cumplidos no hay garantías constitucionales que valgan.
La gran mayoría de los ciudadanos no entiende mucho de los tecnicismos jurídicos
del texto constitucional, por ello el Tribunal Constitucional con el renombre que viene
alcanzando y con la eficacia de sus resoluciones es la llamada a hacer entender a la
ciudadanía que el respeto a la Constitución nos diferencia de los regímenes autoritarios
y dictatoriales y nos protege contra la autocracia pasada o futura.
4
1.1 CONCEPTO
El proceso de Inconstitucionalidad
Anula las resoluciones o actos viciados por falta de competencia en la entidad que
las expidió.
De acuerdo con lo que prevé el artículo 202 de la Constitución Política del Estado
corresponde al Tribunal Constitucional: (MAGISTRATURA, CONSTITUCION
POLITICA DEL PERU, 1998), Conocer, en instancia única, la acción de
inconstitucionalidad.
La finalidad del proceso de inconstitucionalidad es la defensa de la supremacía de la
Constitución en su condición de Ley Suprema. Ella ostenta el máximo nivel normativo,
por cuanto es la carta fundamental obra del Poder Constituyente que contiene las reglas
básicas de convivencia social y política dentro del país; crea y regula el proceso
de producción de las demás normas del sistema jurídico nacional y establece los derechos
fundamentales de la persona en su parte dogmática. La Constitución es norma material
y dinámica, por eso es la norma básica en la que se fundamentan las distintas ramas del
derecho, y la norma de unidad a la cual se integran sin lugar a ninguna contradicción; Y
el Tribunal Constituyente es el guardián y custodio de esa supremacía
material. Conforme a ello, el artículo 75º del Código Procesal Constitucional señala que
los procesos de inconstitucionalidad, tienen por finalidad la defensa de la Constitución
frente a infracciones contra su jerarquía normativa. Artículo que realiza una clara alusión
al principio de jerarquía normativa que es el que, en última y definitiva instancia,
determina la validez o invalidez constitucional de una ley o norma con rango de ley.
(LOVATO, 2005)
De la norma acotada además se entiende que la infracción a la Constitución puede ser:
A) En forma directa, cuando la infracción a la constitución por una norma con rango de
ley es por la forma o por el fondo; en de manera parcial o total, y;
B) En forma indirecta cuando la infracción afecta a materia orgánica, cuando
indirectamente se afecta la supremacía de la Constitución afectando una ley
de desarrollo constitucional como es una ley orgánica. Conocer, en última y definitiva
instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas corpus, amparo, hábeas data, y acción
de cumplimiento.
En los procesos de mayor importancia y en los que radica principalmente la razón de su
justificación social en lo referido a las acciones de hábeas corpus, amparo, hábeas data, y
11
no sólo tiene que ver con el conocimiento, sino con toda una trayectoria de vida y récord
de desempeño profesional visible que convenza sobre el grado de formación del
postulante.
del inicio, cierre de la votación y del correspondiente escrutinio, lo que deberá efectuarse,
el mismo día sin posibilidad del receso o suspensión de la sesión. durante el proceso de
votación, el pleno podría tratar los demás asuntos contenidos en la agenda respectiva,
siempre y cuando no tenga por objeto la elección de los miembros de la mesa directiva.
los reglamentos especiales para la designación y ratificación de los funcionarios del
estado que señalan la constitución, forman parte del presente reglamento del congreso
(artículo modificado por. resolución legislativa del congreso número. 029-2004-cr,
publicada el 22 de julio de 2005)".
tipos de elección de magistrados ante el tribunal constitucional (control de
constitucionalidad).
No pueden ser detenidos ni procesados penalmente sin autorización del Pleno del
Tribunal, salvo flagrante delito.
Artículo 20.- Los Magistrados tienen derecho de: Artículo modificado por el Artículo
Primero de la Resolución Administrativa N° 034-2005-P-TC, publicada el 23 abril 2005,
cuyo texto es el siguiente:
1. Participar con voz y voto en las sesiones del Pleno;
2. Contar con los servicios de personal, asesoría y apoyo logístico para el
desempeño de sus funciones;
3. Percibir un ingreso adecuado sujeto al pago de los tributos de Ley, que será del
mismo monto y por los mismos o análogos criterios que el que reciben los
Congresistas y que se publicará en el diario oficial El Peruano, al iniciar sus
funciones;
4. Recibir el pago por gastos de instalación, por una sola vez; y,
5. Gozar del derecho vacacional durante treinta días al año, según el orden que, a
propuesta del presidente, apruebe el Pleno.
En forma adicional a los servicios de seguridad social en materia de salud a cargo
del Estado, los Magistrados tienen derecho a los beneficios de seguros privados que se
contraten en su favor y de sus familiares dependientes (cónyuge e hijos menores); así
como a los gastos de sepelio y a los honores inherentes a su cargo en caso de muerte."
obstante que los hábeas corpus tengan un escaso desarrollo jurisprudencial, se puede
encontrar jurisprudencia minoritaria innovadora, que tiende a resolver en términos
generales por el in dubio pro libertatis y no por un in dubio pro stato; en virtud de lo cual
-siguiendo a VOLPE-: "los jueces controlan al legislador como resultado lógico del
Voiksgemejnschaft: hay que decir que el derecho no está en el derecho positivo, sino en
el espíritu y en la historia del pueblo".
"la defensa de la persona humana y el respeto de sus dignidad son el fin supremo de
la sociedad y del Estado".
5.5 Hábeas corpus traslativo. Si se produjese mora en el proceso judicial u otras
graves violaciones al debido proceso y a la tutela judicial efectiva, en virtud de lo cual
continuase detenido un reo, luego del plazo límite previsto en la ley para la audiencia oral
donde se resuelva sobre su culpabilidad o inocencia, correspondería al fiscal plantear
un hábeas corpus traslativo, para que sea llevado inmediatamente a la instancia judicial
correspondiente. En este caso, como es evidente, se busca proteger la libertad o la
condición jurídica del status de la libertad de los procesados, afectadas por las burocracias
judiciales que indebidamente pudieran estar extendiendo la restricción o privación de la
libertad de los detenidos en un proceso judicial.
5.6 Hábeas corpus innovativo. A pesar de haber cesado o haberse convertido en
irreparable la violación de la libertad individual, sería legítimo que se plantee un hábeas
corpus innovativo, siempre que el afectado de esa manera no vea restringido a futuro su
libertad y derechos conexos. En efecto, "el hábeas corpus debe interponerse contra la
amenaza y la violación de este derecho, aun cuando éste ya hubiese sido consumado".
Este sería el caso de una persona que es detenida arbitrariamente por la policía y
expulsada inmediatamente del país, pero que el hábeas corpus por ser extemporáneo
podría ser declarado improcedente, por sustracción de la materia; pero, como fue
expulsado ilegalmente se entendería fundado su hábeas corpus, para que tenga el derecho
de regresar libremente y no encontrar una ficha policial que restrinja o afecte su
libertad personal por haber sido expulsado del país.
5.7 Hábeas corpus instructivo. Ante el caso de una persona detenida-
desaparecida por una autoridad o particular que niega la detención y por eso es imposible
ubicada, se ocasiona a la persona afectada la violación de sus derechos a la libertad, a
la comunicación, derecho de defensa y por lo general a la vida y a la integridad personal.
Situación perversa frente a la cual sólo quedaría la posibilidad de utilizar un hábeas corpus
instructivo; en virtud de éste, el juez del hábeas corpus, a partir de las indagaciones sobre
el paradero del detenido-desaparecido, busca identificar a los responsables de la violación
constitucional, para su posterior proceso y sanción penal en la vía ordinaria, en base al
artículo 11 de la Ley 23506. Ello es posible en base a que "el hábeas corpus tiene como
finalidad, no solamente garantizar la libertad y la integridad personales, sino también
prevenir la desaparición o indeterminación del lugar de detención y en última instancia,
asegurar el derecho a la vida".
21
6. CONCLUSIONES
7. Referencias Bibliográfica
ALVA, N. (s.f. ).
LOVATO, T. (2005).