Monografia El Tribunal Constitucional PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

1

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TEMA: TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

CURSO: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL


PERU Y DERECHOS HUMANOS

DOCENTE: NUÑEZ ALVAREZ LEONIDAS

ALUMNO: JULIO ILBERTO ESPIRILLA

CUSCO – PERU
2019 II
2

INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3
1. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO ........................................................... 4
1.1 CONCEPTO ...................................................................................................................... 4
1.2 El Tribunal Constitucional en el Perú................................................................................ 4
1.3 Habeas Corpus ................................................................................................................ 6
1.4 Proceso de Amparo ......................................................................................................... 7
1.5 El recurso extraordinario ................................................................................................. 9
2. FACULTADES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ............................................... 10
2.1 PROCESO COMPETENCIAL PURO ................................................................................... 11
2.2. COMPOSICIÓN Y REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
........................................................................................................................................... 11
2.3. ELECCION DE LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PERU.- ........... 13
2.4. LIMITES Y DERECHOS DE LOS MAGISTRADOS CONSTITUCIONALES. ............................... 14
2.4.1 DISCENTE: ABOG. RENE RAUL DEZA COLQUE. ....................................... 14
3 COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ........................................... 15
3.1 DERECHOS DE LOS MAGISTRADOS CONSTITUCIONALES ................................................ 15
3.2 LÍMITES DE LOS MAGISTRADOS CONSTITUCIONALES. .................................................... 16
3.3 PROCESOS - GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ................................................................ 17
3.4 AMBITO GARANTIAS CONSTITUCIONALES. .................................................................... 17
3.4.1 La protección de la Constitución ................................................................... 17
3.4.2 Técnica Jurídica ............................................................................................. 17
4. FORMAS DE JURISDICCIONAL CONSTITUCIONAL EN EL PERU. ..................... 18
4.1 CONSTITUCIONAL DE LA LIBERTAD ................................................................................ 18
4.1.1 HÁBEAS CORPUS .............................................................................................. 18
5 TIPOS DE HABEAS CORPUS ......................................................................................... 19
5.1 Hábeas corpus reparador. ............................................................................................. 19
5.2 Hábeas corpus restringido ............................................................................................. 19
5.3 Hábeas corpus correctivo .............................................................................................. 19
5.4 Hábeas corpus preventivo ............................................................................................. 19
5.5 Hábeas corpus traslativo ............................................................................................... 20
5.6 Hábeas corpus innovativo.............................................................................................. 20
5.7 Hábeas corpus instructivo. ............................................................................................ 20
6. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 21
7. Referencias Bibliográfica .................................................................................................... 21
3

INTRODUCCIÓN
El Tribunal Constitucional cumple una función de suma importancia en nuestro
país. Es innegable que estamos ante una institución pública que funciona bien y que goza
del reconocimiento mayoritario de la ciudadanía. Una primera constatación, entonces, es
que más allá de los discursos y de las discrepancias que podamos formular en relación
con ciertos fallos, en términos generales, el Tribunal Constitucional en nuestro país viene
cumpliendo una función de defensa y protección efectiva de los derechos constitucionales
de los ciudadanos. Esto no es poca cosa, si tenemos en cuenta que hace menos de diez
años salimos de una situación de caos político después de la huida de Fujimori de nuestro
país, y después de un periodo signado por la sistemática violación de los derechos de
la población, sobre todo en relación a la población rural. Si revisamos los fallos del
Tribunal Constitucional de un tiempo a esta parte, advertiremos rápidamente un conjunto
de sentencias que protegen y tutelan derechos constitucionales de la población.
Esta labor del Tribunal Constitucional no pasa desapercibida por el grueso de la
población. Prueba de ello es el respaldo ciudadano que poco a poco viene ganando el
Tribunal Constitucional como órgano de defensa y protección de los derechos
constitucionales. Ello es significativo en un país como el nuestro, donde el escepticismo
ciudadano es un deporte nacional, sobre todo si se trata de instituciones públicas muy
trascendentales como el Congreso, la Policía y otras.
Si tenemos en cuenta que a través de los procesos constitucionales,
cualquier persona puede quejarse y solicitar la tutela de sus derechos fundamentales a
través de los jueces ordinarios y, en recurso extraordinario, ante el Tribunal
Constitucional, podemos concluir que estos procesos, en los hechos, están convirtiendo a
los ciudadanos en guardianes de la ley fundamental y de los derechos ciudadanos
reconocidos por la constitución material y formal. Si bien es cierto que sin garantías
jurídicas no hay Constitución propiamente dicha; podemos concluir también que sin un
tribunal Constitucional íntegro y cumplidos no hay garantías constitucionales que valgan.
La gran mayoría de los ciudadanos no entiende mucho de los tecnicismos jurídicos
del texto constitucional, por ello el Tribunal Constitucional con el renombre que viene
alcanzando y con la eficacia de sus resoluciones es la llamada a hacer entender a la
ciudadanía que el respeto a la Constitución nos diferencia de los regímenes autoritarios
y dictatoriales y nos protege contra la autocracia pasada o futura.
4

1. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO

1.1 CONCEPTO

El Tribunal o Corte Constitucional es aquel órgano especializado que tiene a su


cargo, principalmente, hacer efectiva la primacía de la Constitución. Tiene la atribución
de revisar la adecuación de las leyes, y eventualmente de los proyectos de ley y los
decretos del poder ejecutivo, a la Constitución, realizando un examen de
constitucionalidad de tales actos. (Otsu, 2011)
De acuerdo al modelo kelseniano, el Tribunal Constitucional actúa como un legislador
negativo, pues carece de la facultad de crear leyes pero, pero en el caso de que entienda
que una de las promulgadas vulnera lo dispuesto en la Constitución, tiene poder para
expulsarla del ordenamiento jurídico, derogándola total o parcialmente.
Teorías más recientes, sostienen que la tarea del Tribunal Constitucional es ejercer
una función jurisdiccional, resolviendo conflictos de carácter constitucional.
La Corte Suprema (Suprema Corte o Tribunal Supremo), en algunos países,
provincias y estados, ejercen las funciones de un tribunal de última instancia, cuyas
decisiones no pueden ser impugnadas. Sin embargo, algunos sistemas no utilizan el
término para designar a sus tribunales de más alta jerarquía y otros lo utilizan para
nombrar las cortes que no son sus tribunales superiores, como el descrito.
Algunos países siguen el modelo estadounidense de una Corte Suprema que
interpreta la constitución y posee el control de constitucionalidad de las leyes, mientras
que otros siguen el modelo austríaco de un Tribunal Constitucional separado. De todos
modos, no es inusual, como en ciertos Estados iberoamericanos, que el control de
constitucionalidad se encuentre compartido entre el Tribunal Constitucional y la Corte
Suprema. (Dávalos., 2008)

1.2 El Tribunal Constitucional en el Perú

En el Perú el Tribunal Constitucional es el Órgano de control de la


constitucionalidad, es autónomo e independiente. (Art. 202° de la
Constitución Política del Perú, Art. 1° Ley Orgánica del Tribunal Constitucional N°
28301)Lo cual significa que al Tribunal Constitucional se le ha confiado la defensa del
principio de supremo constitucional, contra las leyes o actos de los órganos
5

del Estado que pretendiesen socavarlo; interviene para restablecer el respeto a la


Constitución en general y de los derechos constitucionales en particular la misma que
ejerce fundamentalmente a través de las acciones de inconstitucionalidad, pero además, a
través de los recursos extraordinarios en procesos de habeas corpus, amparo, habeas data
y acción de cumplimiento, y, a través de los conflictos de competencia y de atribuciones.
Es autónomo e independiente porque en el ejercicio de sus atribuciones no
depende de ningún órgano constitucional. Se encuentra sometido solo a la Constitución y
a su Ley Orgánica.
Los órganos constitucionales del país son: El poder Ejecutivo, El poder
Legislativo, El poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura, el JNE,
el Sistema Electoral, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo.
El Tribunal se compone de siete miembros elegidos por el Congreso de la República por
un periodo de cinco años. Sus atribuciones están fijadas en el artículo 202º de la
Constitución Política, según el cual, el Tribunal resuelve:
 Las acciones de inconstitucionalidad.
 Los recursos extraordinarios en última instancia, en los procesos de habeas
corpus, amparo, habeas data y de cumplimiento.
 Los conflictos constitucionales de competencia, o de atribuciones.
La Constitución los denomina en su artículo 200º como "Acciones de Garantía, sin
embargo, desde un punto de vista más estricto y científico procesal, se trata de procesos
constitucionales, que en nuestro ordenamiento procesal constitucional son siete
 Proceso de Habeas Corpus
 Proceso de Amparo
 Proceso de Habeas Data
 Proceso de Cumplimiento (acción de cumplimiento)
 Proceso de Inconstitucionalidad (acción de inconstitucionalidad)
 Proceso de Acción Popular
 Proceso de Conflicto de competencia o de atribuciones (Art. 202º, inc. 3 de la
Constitución).
Clasificación de los procesos constitucionales:
En atención al objeto de protección de cada uno de ellos, existen tres clases de procesos
constitucionales:
6

 Procesos de tutela de derechos.- Tienen por objeto la tutela jurisdiccional de


los derechos constitucionales y son los siguientes: proceso de habeas corpus,
amparo, habeas data y proceso de cumplimiento (acción de cumplimiento).
 Procesos de control normativo.- Tienen por objeto proteger jurídicamente la
primacía de la Constitución respecto a las normas que tienen rango de Ley, en
el caso del proceso inconstitucionalidad, y de la primacía de la Constitución y
de la ley respecto al resto de normas de jerarquía inferior a la ley, en el caso
del proceso de acción popular. En ambos procesos, es el orden jerárquico de
las normas (principio de jerarquía de las normas) de nuestro sistema jurídico
el que constituye el objeto de protección de esta clase de procesos.
 Proceso de conflicto competencial.- Tiene por objeto la protección de
las competencias que la Constitución y las leyes orgánicas atribuyen a los
poderes del Estado, órganos constitucionales y a los gobiernos regionales y
locales (municipalidades). Esta comprendido por el proceso de conflictos
constitucionales o de atribuciones.
El Tribunal Constitucional tiene competencia exclusiva para conocer los procesos de
inconstitucionalidad (acción de inconstitucionalidad) y el proceso de conflicto de
competencia y/o de atribuciones. En los procesos de tutela de derechos (habeas corpus,
amparo, habeas data y de cumplimiento) conoce solamente en última instancia a través
del denominado recurso extraordinario, pues la primera y segunda instancia se sustancian
ante el Poder Judicial a través de sus Juzgados y Cortes competentes. (Pinillos, 2007)
El Poder Judicial tiene competencia exclusiva para conocer el proceso
Constitucional de acción popular y los procesos de tutela derechos en primera y segunda
instancia. (MAGISTRATURA, GARANTIAS CONSTITUCIONALES, s.f.)

1.3 Habeas Corpus

Cuando se vulnera o amenaza la libertad individual, o los derechos


constitucionales conexos con ella, por una autoridad, funcionario o persona, sea por
acción u o misión. A modo de ejemplo, son derechos conexos con la libertad, la libertad
de conciencia y de religión, el derecho a no ser violentado para obtener declaraciones, no
ser exiliado o desterrado o confinado sino por sentencia firme, no ser secuestrado, no ser
detenido por deudas, etc.
¿Quiénes pueden ejercer el habeas corpus?
7

La persona perjudicada o cualquier otra en su nombre y el Defensor del Pueblo.


¿Cómo y ante qué Juez se presenta el habeas corpus?
Por escrito en cualquier papel (a máquina o manuscrito) o en forma verbal o
telegráfica, ante el Juez Penal del lugar donde se encuentre el detenido o el lugar donde
se haya dictado o ejecutado la medida. En Lima y en la provincia constitucional del
Callao, se presenta ante el Juez especializado de Derecho Público.

1.4 Proceso de Amparo

Procede contra el hecho u omisión de cualquier autoridad, funcionario o n persona


que vulnera o amenaza derechos constitucionales que no son protegidos por los procesos
de habeas corpus, habeas data y de cumplimiento. Así a título de ejemplo, el derecho
al trabajo, a la contratación, a la sindicalización y a formar sindicatos, a la propiedad y a
la herencia, al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva. etc.
¿Quién puede ejercer la Acción de Amparo?
El afectado, su representante, o el representante de la entidad afectada. En caso de
ser imposible la presencia física del afectado, puede ser ejercida por una tercera persona.

¿Ante quien se presenta la demanda de amparo?


Ante los Jueces de Primera Instancia en lo Civil del lugar donde se afectó el
derecho o se mantiene la amenaza
¿Habeas Data?
Procede contra el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona que vulnera o amenaza los siguientes derechos:
a. A solicitar la información que requiera o a recibirla de cualquier entidad pública,
salvo aquella que afecte la intimidad personal o que tiene que ver con
la seguridad nacional.
b. A que los servicios informáticos computarizados o no, públicos o privados, no
den información que afecte la intimidad personal y familiar.
¿Ante quien se presenta la demanda de habeas data?
Ante los Jueces de Primera Instancia en lo Civil del lugar donde ocurrieron los
hechos o del domicilio del autor de tales hechos. En Lima y en la provincia constitucional
del Callao, se presenta ante el Juez especializado de Derecho Público.
¿Cuándo procede la acción de cumplimiento?
8

Cuando una autoridad o funcionario de la administración pública es renuente a


acatar lo establecido por una norma legal o un acto administrativo.

El proceso de Inconstitucionalidad

¿Qué normas pueden ser impugnadas a través del proceso de inconstitucionalidad?


Las normas que tienen rango de ley (Ley, decretos legislativos, decretos de
urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y
ordenanzas municipales).
¿En qué casos el Tribunal Constitucional puede declarar que una norma es
inconstitucional?
Cuando contravenga o infrinja la Constitución en aspectos materiales o de fondo;
o, Cuando no hayan sido aprobadas, promulgadas o publicadas en la forma establecida
por la Constitución.
¿Quiénes pueden interponer acción de inconstitucionalidad?
Están facultados para interponer dicha acción:
a. El Presidente de la República.
b. El Fiscal de la Nación.
c. El Defensor del Pueblo
d. El 25% del número legal de Congresistas.
e. Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas.
f. El 1% de ciudadanos si la norma es una Ordenanza Municipal.
g. Los Presidentes de Regiones.
h. Los Alcaldes Provinciales con acuerdo de su Concejo.
i. Los Colegios Profesionales.
¿En qué plazo se puede interponer la acción de inconstitucionalidad?
En el plazo de seis meses contados a partir de la publicación de la norma.
¿Qué efectos tiene la sentencia que declara la inconstitucionalidad de una norma?
La norma declarada inconstitucional por la sentencia pierde efectos al día
siguiente de que esta se publica.
¿Las sentencias del Tribunal Constitucional tienen autoridad de cosa juzgada?
La norma declarada inconstitucional por la sentencia pierde efectos al día
siguiente de que esta se publica.
9

1.5 El recurso extraordinario

Es aquel medio impugnativo, que procede contra las sentencias denegatorias


expedidas en segunda instancia en el poder Judicial, que posibilita a las personas cuyos
derechos constitucionales han sido violados o amenazados a acudir al Tribunal
Constitucional como última instancia para obtener en el restablecimiento de sus derechos.
El demandado, es decir, la persona que afectó o violó el derecho del demandante, no
puede interponer el recurso extraordinario.
¿Qué objeto tienen el recurso de queja?
Tiene por objeto que el Tribunal Constitucional revise la resolución que denegó
el recurso extraordinario para que resuelva si lo concede o no.
¿Dónde se presenta el recurso de queja?
Ante la Sala Superior o Suprema competente, del Poder Judicial, que denegó la
concesión del recurso extraordinario, la misma que eleva el cuaderno de queja al Tribunal
Constitucional.
Sobre los conflictos de competencia o de atribuciones
¿Cuándo se generan los Conflictos de Competencia?
Cuando alguno de los poderes del Estado o de las entidades públicas toma
decisiones que no le corresponden o rehúye actuaciones que son propias de su
competencia, interfiriendo en las atribuciones de otros órganos que las tienen asignadas
por la Constitución o las Leyes Orgánicas.
¿Entre quienes puede producirse estos conflictos?
Puede producirse entre:
a. Poderes del Estado.
b. Órganos constitucionales.
c. Poderes del Estado y órganos constitucionales.
d. El Poder Ejecutivo y un Gobierno Regional o Local
e. Gobiernos Regionales
f. Gobierno Locales
g. Gobiernos Regionales y Locales.
¿Que establece el Tribunal Constitucional en la sentencia en procesos de conflicto
de competencia o de atribuciones?
Determina a que Poderes o entidades estatales le corresponde la atribución o
competencia.
10

Anula las resoluciones o actos viciados por falta de competencia en la entidad que
las expidió.

2. FACULTADES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

De acuerdo con lo que prevé el artículo 202 de la Constitución Política del Estado
corresponde al Tribunal Constitucional: (MAGISTRATURA, CONSTITUCION
POLITICA DEL PERU, 1998), Conocer, en instancia única, la acción de
inconstitucionalidad.
La finalidad del proceso de inconstitucionalidad es la defensa de la supremacía de la
Constitución en su condición de Ley Suprema. Ella ostenta el máximo nivel normativo,
por cuanto es la carta fundamental obra del Poder Constituyente que contiene las reglas
básicas de convivencia social y política dentro del país; crea y regula el proceso
de producción de las demás normas del sistema jurídico nacional y establece los derechos
fundamentales de la persona en su parte dogmática. La Constitución es norma material
y dinámica, por eso es la norma básica en la que se fundamentan las distintas ramas del
derecho, y la norma de unidad a la cual se integran sin lugar a ninguna contradicción; Y
el Tribunal Constituyente es el guardián y custodio de esa supremacía
material. Conforme a ello, el artículo 75º del Código Procesal Constitucional señala que
los procesos de inconstitucionalidad, tienen por finalidad la defensa de la Constitución
frente a infracciones contra su jerarquía normativa. Artículo que realiza una clara alusión
al principio de jerarquía normativa que es el que, en última y definitiva instancia,
determina la validez o invalidez constitucional de una ley o norma con rango de ley.
(LOVATO, 2005)
De la norma acotada además se entiende que la infracción a la Constitución puede ser:
A) En forma directa, cuando la infracción a la constitución por una norma con rango de
ley es por la forma o por el fondo; en de manera parcial o total, y;
B) En forma indirecta cuando la infracción afecta a materia orgánica, cuando
indirectamente se afecta la supremacía de la Constitución afectando una ley
de desarrollo constitucional como es una ley orgánica. Conocer, en última y definitiva
instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas corpus, amparo, hábeas data, y acción
de cumplimiento.
En los procesos de mayor importancia y en los que radica principalmente la razón de su
justificación social en lo referido a las acciones de hábeas corpus, amparo, hábeas data, y
11

acción de cumplimiento; el Tribunal Constitucional conoce del proceso sólo en el Recurso


de agravio constitucional es decir sólo en la última instancia y, cuando en las dos primeras
instancias la sentencia ha sido denegatoria de la demanda. El Tribunal no llega
al conocimiento del proceso cuando en la etapa judicial no obtiene sentencia favorable el
demandado.
Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la Constitución,
conforme a ley.
Los procesos competenciales que le corresponde dirimir al Tribunal Constitucional
pueden ser de dos tipos:
2.1 PROCESO COMPETENCIAL PURO. Cuando el conflicto de competencias se
produce entre diversos niveles de gobierno; entre el Gobierno Central, los Gobiernos
Regionales y los Gobiernos Locales.
B) PROCESO COMPETENCIAL DE ATRIBUCIONES. Que se produce cuando se debe
dirimir las competencias que les corresponde a los Poderes del Estado frente a los que les
corresponde a diferentes Órganos Constitucionales. En ambos casos puede tratarse bien
de contiendas activas o positivas, cuando lo que se reclama es una atribución que pretende
ejercer, afirmando que otro le viene usurpando; o bien de contiendas negativas o pasivas
o negativos, cuando el órgano reclamante pretende sustraerse de alguna competencia y
afirma que otro es el órgano el competente.

2.2. COMPOSICIÓN Y REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO DEL


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

De acuerdo con el artículo 8º de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, el


Tribunal Constitucional está conformado por siete miembros designados por el Congreso
de la República mediante Resolución Legislativa con el voto mínimo de dos tercios del
número legal de sus miembros, es decir con el voto de por lo menos 80
congresistas. (LOVATO, 2005)
Para ser Magistrado del Tribunal Constitucional de acuerdo con el artículo 201º
de la Constitución se exigen los mismos requisitos que para ser vocal de la Corte
Suprema. Es decir, ser peruano de nacimiento, ser ciudadano en ejercicio, ser mayor de
cuarenta y cinco años y, haber sido magistrado de la Corte Superior o Fiscal Superior
durante diez años, o haber ejercido la abogacía o la cátedra universitaria en materia
jurídica durante quince años. Estos requisitos se repiten en el artículo 11º de la Ley
Orgánica del Tribunal Constitucional.
12

El requisito de la nacionalidad se cumple acreditando que el postulante ha nacido


dentro de los límites territoriales del Perú. Sin embargo de acuerdo al artículo 52° de la
Constitución, también se consideran peruanos de nacimiento a los nacidos en el exterior
de padre o madre peruanos, inscritos en el registro correspondiente durante su minoría de
edad.
El requisito de la ciudadanía en ejercicio, se cumple alcanzando la mayoría de
edad y la inscripción electoral que se prueba con el Documento Nacional de Identidad.
La ciudadanía es el vínculo político entre un ser humano y el Estado. De acuerdo al
artículo 53° de la constitución el ejercicio de la ciudadanía se suspende por resolución
judicial de interdicción, por sentencia con pena privativa de libertad y, por sentencia con
inhabilitación de los derechos políticos.
Sin embargo, estas condiciones generales de ciudadanía o exigencias se amplían
en la ley Orgánica del Tribunal Constitucional en su artículo 12° que establece que existen
causales de impedimento para ser magistrado del Tribunal Constitucional para:
(MAGISTRATURA, CONSTITUCION POLITICA DEL PERU, 1998)
a. Los Magistrados del Poder Judicial o del Ministerio Público que hayan sido objeto
de separación o destitución por medida disciplinaria;
b. Los abogados que han sido inhabilitados por sentencia judicial o por resolución
del Congreso de la República;
c. Los que han sido condenados o que se encuentran siendo procesados
por delito doloso;
d. Los que han sido declarados en estado de insolvencia o de quiebra; y,
e. Los que han ejercido cargos políticos o de confianza en gobiernos de facto.
Estas causales son muy importantes y antes de la dación de la Ley Orgánica del
Tribunal constitucional existía un sentimiento de vacío porque la Constitución no prevé
ninguna causal de impedimento y por tanto existía la desconfianza en el sentido que
personas sin las suficientes calidades morales y sin una trayectoria política democrática
limpia puedan acceder a este cargo tan importante. Entre otros, las personas que han
servido a gobiernos de facto en cargos políticos o de confianza, los inhabilitados en
proceso judicial o políticamente por el Congreso, etc.
Los requisitos de la edad y la experiencia, no requieren mayor esfuerzo de
comprensión, sino más bien la expresión de análisis o critica, en el sentido de que la edad
de cuarenta y cinco años, es una edad muy adecuada para que una persona pueda acceder
a un cargo tan importante como es el de ser magistrado del Tribunal Constitucional, que
13

no sólo tiene que ver con el conocimiento, sino con toda una trayectoria de vida y récord
de desempeño profesional visible que convenza sobre el grado de formación del
postulante.

2.3. ELECCION DE LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL DEL PERU.-

La elección de los magistrados del tribunal constitucional, se produce por el congreso de


la república, conforme el art.201 de la constitución política del Perú, concordante con el
art. 8 de la ley nro.283401 ley orgánica del tribunal constitucional, concordante con el
art. 93 del reglamento del congreso de la república, al respecto el art.8 de la ley orgánica
del tribunal constitucional, en su segundo párrafo se menciona "para tal efecto, el pleno
del congreso designa una comisión especial integrada por un mínimo de cinco y un
máximo de nueve congresista, respetando en lo posible la proporción de
cada grupo parlamentario en el congreso para encargarse de recibir propuesta y
seleccionar a los candidatos que , a su juicio, merecen ser declarados aptos para ser
elegidos. La comisión especial publica en el diario oficial el peruano la convocatoria para
la presentación de propuestas. Asimismo, publica la relación de las personas propuestas
a fin de que se puedan formular tachas, las que deben estar acompañadas con prueba
instrumental, declarados aptos uno o más candidatos el congreso procede a la elección
mediante votación individual por cedula. Son elegidos el magistrado o los magistrados,
según el caso, que obtenga la mayoría prevista por el último párrafo del art.201 de la
constitución políticas no se obtiene la mayoría requerida, se procede a una segunda
votación. (Otsu, 2011)
Si concluidos los cómputos, no se logra cubrir las plazas vacantes , la comisión procede,
en un plazo máximo de diez días naturales, a formular sucesivas propuestas ,hasta que se
realice la selección.
Se aplican además las disposiciones pertinentes del reglamento del congreso".
Párrafo este último agregado, novedoso en comparación de la anterior.
ley orgánica del tribunal constitucional nro.26435.
asimismo debe concordarse con el art.93 del vigente reglamento del congreso ,en la que
se menciona literalmente: "tratándose de procedimiento de selección de altos
funcionarios no congresistas, en los que se requiere el sistema de votación secreta y por
cedula, el acto de elección podrá efectuarse, simultáneamente ,durante el transcurso de la
respectiva sesión del pleno del congreso, debiendo establecerse, obligatoriamente, la hora
14

del inicio, cierre de la votación y del correspondiente escrutinio, lo que deberá efectuarse,
el mismo día sin posibilidad del receso o suspensión de la sesión. durante el proceso de
votación, el pleno podría tratar los demás asuntos contenidos en la agenda respectiva,
siempre y cuando no tenga por objeto la elección de los miembros de la mesa directiva.
los reglamentos especiales para la designación y ratificación de los funcionarios del
estado que señalan la constitución, forman parte del presente reglamento del congreso
(artículo modificado por. resolución legislativa del congreso número. 029-2004-cr,
publicada el 22 de julio de 2005)".
tipos de elección de magistrados ante el tribunal constitucional (control de
constitucionalidad).

2.4. LIMITES Y DERECHOS DE LOS MAGISTRADOS


CONSTITUCIONALES.

2.4.1 DISCENTE: ABOG. RENE RAUL DEZA COLQUE.


La Carta de 1993 Art. 201. caracteriza al Tribunal Constitucional como el órgano
de control de la Constitución, autónomo e independiente, integrado por siete miembros
elegidos por cinco años, y que no pueden ser reelegidos. Los magistrados gozan de la
misma inmunidad, prerrogativas e incompatibilidades que los congresistas. El Congreso
(unicameral) los designa con el voto favorable de los dos tercios del número legal de sus
miembros. (Pinillos, 2007)
En este sentido, para que exista un eficaz control de los actos de los poderes
públicos se requiere contar con órganos jurisdiccionales independientes, autónomos e
imparciales que protejan a las personas frente a los excesos del poder
La Carta de 1993 dispuso que los siete integrantes del Tribunal Constitucional
serían elegidos por el Congreso con el voto favorable de los dos tercios del número legal
de sus miembros (artículo 201). Este sistema otorgaba legitimidad democrática al
Tribunal pues la selección recaería en un órgano de elección popular; sin embargo, la
realidad condujo a situaciones en las que primó un espíritu marcadamente político.
El sistema de elección de los magistrados requiere de condiciones políticas y
jurídicas. Política, por cuanto el Congreso es la sede de la representación popular y en un
Estado Constitucional y Democrático la elección de los magistrados expresa
jurídicamente el consenso democrático parlamentario, y si presenta dificultades para
asegurar la renovación de los magistrados, la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional
ha previsto los mecanismos para realizar finalmente la selección.
15

Y de no ser posible, deberían estudiarse las reformas constitucionales y/o legales


que le permitan ofrecer transparencia y gobernabilidad al proceso de selección y elección
de los mismos. Alternativas existen varias, pero es una competencia exclusiva que la
Constitución le reconoce al Congreso de la República, ciertamente que con la opinión de
los especialistas podría lograrse una solución eficiente y democrática.

3 COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


Dicho órgano tiene las siguientes competencias: (MAGISTRATURA, CONSTITUCION
POLITICA DEL PERU, 1998)
a) Resolver la acción de inconstitucionalidad contra las normas con rango de ley
(leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del
Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales) que
vulneren la Constitución,
b) Conocer en última y definitiva instancia las resoluciones denegatorias de las
acciones de hábeas corpus, amparo, hábeas data y acción de cumplimiento,
c) Resolver los conflictos de competencia que se susciten a propósito de las
atribuciones asignadas directamente por la Constitución o las leyes orgánicas que
delimiten los ámbitos propios de los poderes del Estado, los órganos
constitucionales, los gobiernos regionales o municipales.

3.1 DERECHOS DE LOS MAGISTRADOS CONSTITUCIONALES

Autonomía. Se refiere a la institución en relación a otros organismos o poderes del


estado, autonomía significa autogobierno, cuando puede proyectar, aprobar, y concretar
cambios en su estructura interna.
Independencia. Consiste en la ausencia de subordinación a otro. Luego se concibe
la independencia como sujeción exclusiva del magistrado constitucional a la
Constitución.
Inmunidad y prerrogativas que los congresistas, les alcanza las mismas
incompatibilidades, no hay reelección inmediata.
Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional.
Artículo 18.- Los Magistrados del Tribunal Constitucional no están sujetos a mandato
imperativo, ni reciben instrucciones de ninguna autoridad. Gozan de inviolabilidad e
inmunidad. No responden por los votos u opiniones emitidos en el ejercicio de su función.
16

No pueden ser detenidos ni procesados penalmente sin autorización del Pleno del
Tribunal, salvo flagrante delito.
Artículo 20.- Los Magistrados tienen derecho de: Artículo modificado por el Artículo
Primero de la Resolución Administrativa N° 034-2005-P-TC, publicada el 23 abril 2005,
cuyo texto es el siguiente:
1. Participar con voz y voto en las sesiones del Pleno;
2. Contar con los servicios de personal, asesoría y apoyo logístico para el
desempeño de sus funciones;
3. Percibir un ingreso adecuado sujeto al pago de los tributos de Ley, que será del
mismo monto y por los mismos o análogos criterios que el que reciben los
Congresistas y que se publicará en el diario oficial El Peruano, al iniciar sus
funciones;
4. Recibir el pago por gastos de instalación, por una sola vez; y,
5. Gozar del derecho vacacional durante treinta días al año, según el orden que, a
propuesta del presidente, apruebe el Pleno.
En forma adicional a los servicios de seguridad social en materia de salud a cargo
del Estado, los Magistrados tienen derecho a los beneficios de seguros privados que se
contraten en su favor y de sus familiares dependientes (cónyuge e hijos menores); así
como a los gastos de sepelio y a los honores inherentes a su cargo en caso de muerte."

3.2 LÍMITES DE LOS MAGISTRADOS CONSTITUCIONALES.

La función del magistrado constitucional es interpretar la Constitucional y la ley,


no reformarla. No obstante, de allí a pretender que el Tribunal Constitucional tenga un
rol pasivo con la Constitución, constituiría una violación a la propia Constitución.
(ALVA, s.f. )
Constitución sólo le permite al TC derogar aquellas normas o sentencias que sean
inconstitucionales, pero no tienen la facultad de sustituirlas por otras ni emanar otras,
porque para eso no se constituyó este tribunal.
Existe la necesidad de establecer con mayor claridad las atribuciones del TC, no a través
de una reforma, sino a través de cambios en su Ley Orgánica o en el Código Procesal
Constitucional.
La interpretación de la leyes, una que la haga conforme a la Constitución, habría
que dejarla sin efecto.
17

Porque ella defiende un Estado democrático y social de Derecho, basado en la


primacía de los derechos fundamentales, la división del poder, la descentralización,
la economía social de mercado, la independencia judicial, entre
otros valores y principios constitucionales que el Tribunal Constitucional no puede
soslayarlos, sino basarse en ellos, para ser leal a la Constitución y a los ciudadanos.
Están prohibidos de afiliarse a organizaciones políticas.
Cuando concurriera causa de incompatibilidad en quien fuera designado como
Magistrado del Tribunal, debe, antes de tomar posesión del cargo, cesar en el que venía
desempeñando o en la actividad incompatible, acreditando el hecho ante el presidente del
Tribunal. Si no lo hace en el plazo de diez días naturales siguientes a su designación, se
entiende que no acepta el cargo.

3.3 PROCESOS - GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

La garantías constitucionales constituyen hoy en día el tema más importante de la


Jurisdiccional constitucional y que afirman el control de la Constitución, además nos
proporcionan, protección a los derechos humanos, que requieren estar debidamente
garantizados para que los ciudadanos cuenten con medios e instrumentos procesales que
garanticen su plena vigencia en la vida cotidiana, esta protección está a cargo de las
garantías constitucionales. (MAGISTRATURA, GARANTIAS
CONSTITUCIONALES, s.f.)

3.4 AMBITO GARANTIAS CONSTITUCIONALES.

3.4.1 La protección de la Constitución. Está integrado por los factores políticos,


económicos y sociales.
3.4.2 Técnica Jurídica. Canalizado por medio de normas fundamentales que tienen el
propósito de limitar el poder y que sus titulares se guíen por lo establecido por la
Constitución y las leyes, en cuanto a sus atribuciones y en cuanto al respeto de los
derechos humanos de los gobernados.
"Las garantías constitucionales, son instrumentos jurídicos de naturaleza procesal,
dirigidos a la reintegración del orden constitucional cuando el mismo ha sido desconocido
o violado"
18

La Constitución de 1993 ha establecido en el Título V, De las Garantías Constitucionales,


un conjunto de normas que regulan no sólo los procesos constitucionales, sino también lo
relativo a la naturaleza, composición y competencias del Tribunal Constitucional.

4. FORMAS DE JURISDICCIONAL CONSTITUCIONAL EN EL PERU.

4.1 CONSTITUCIONAL DE LA LIBERTAD

4.1.1 HÁBEAS CORPUS. Código Procesal Constitucional Art. 25 y ss.


La Constitución de 1993 ha consagrado el habeas corpus como una garantía
constitucional que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos
constitucionales conexos a ella (Art. 200-1). El modelo del habeas corpus se innova en
relación con la Constitución anterior, en tanto reconoce como el núcleo duro a tutelar la
libertad individual, pero también incorpora implícitamente a los derechos vinculados
directamente con ella.
Esta ampliación de la tutela de los derechos de la libertad a través del habeas
corpus, supone la existencia, de un núcleo duro de derechos fundamentales en torno a la
libertad individual, directamente tutelados por el habeas corpus como: la libertad y
seguridad personal. la integridad personal y la libertad de tránsito -ius movendi e ius
amhulandi-. Las cuales, muchas veces, son vulneradas en conexión con otros derechos
fundamentales, como el derecho a la vida, el derecho de residencia, la libertad
de comunicación o inclusive el derecho al debido proceso sustantivo.
La experiencia judicial de los habeas corpus en el Perú a un nivel práctico antes
que teórico, ha sido asumir una interpretación restringida de la libertad individual, en
particular de la libertad física, seguridad personal y libertad de tránsito, básicamente; a
pesar que el artículo 12 de la Ley de Habeas corpus y Amparo, establece
enunciativamente los supuestos de la procedencia de dicha garantía, habiendo quedado
desprotegida la libertad en la mayoritaria jurisprudencia nacional en los casos vinculados,
al derecho a la vida en las demandas por detenidos-desaparecidos, a la integridad física,
psíquica y moral; a no ser incomunicado; y a la excarcelación en el caso del reo absuelto,
entre otros supuestos.
Sin embargo, con la entrada en funcionamiento del Tribunal Constitucional, la
jurisprudencia en materia de protección de la libertad personal y derechos conexos a ella
fue mayoritariamente tutelar, aunque ha ido variando ostensiblemente. En ese sentido, no
19

obstante que los hábeas corpus tengan un escaso desarrollo jurisprudencial, se puede
encontrar jurisprudencia minoritaria innovadora, que tiende a resolver en términos
generales por el in dubio pro libertatis y no por un in dubio pro stato; en virtud de lo cual
-siguiendo a VOLPE-: "los jueces controlan al legislador como resultado lógico del
Voiksgemejnschaft: hay que decir que el derecho no está en el derecho positivo, sino en
el espíritu y en la historia del pueblo".

5 TIPOS DE HABEAS CORPUS


5.1 Hábeas corpus reparador. Frente a la privación arbitraria o ilegal de la
libertad física, por orden policial, mandato judicial común o del fuero militar, decisión de
un particular o negligencia penitenciaria cuando un preso continua en la cárcel a pesar
de haber cumplido su condena, procedería el hábeas corpus reparador, en cuanto busca
reponer las cosas al estado anterior de la violación, es decir, recuperar su libertad (art. 1
de la Ley Nº 23506). Este hábeas corpus es la clásica institución romana del interdictum
homine libero exhibendo.
5.2 Hábeas corpus restringido. Ante una continua y pertinaz limitación de la
libertad personal, como las restricciones a la libertad de tránsito por un particular o
autoridad, las reiteradas citaciones policiales infundadas o las permanentes retenciones
por control migratorio, cabría postular un hábeas corpus restringido, que busque el cese
de la afectación continúa en tanto está conexa a la vulneración o amenaza de la libertad
individual.
5.3 Hábeas corpus correctivo. En los casos de actos lesivos a la integridad
personal -física, sicológica o moral-, procedería un hábeas corpus correctivo, en tanto se
busca que cesen los maltratos contra un detenido, reo en cárcel, preso, o interno de
instituciones totales -privadas o públicas-, como centros educativos en calidad de
internados, entidades encargadas del tratamiento de toxicómanos, enfermos mentales, etc.
Incluso este hábeas corpus sería extensible al caso de retención por violencia doméstica
o familiar hacia las mujeres, menores de edad, ancianos y otros dependientes.
5.4 Hábeas corpus preventivo. Cuando se amenace de manera cierta y concreta
la libertad personal, la libertad de tránsito o la integridad personal, cabe interponer un
hábeas corpus preventivo. La amenaza real es un asunto de casuística, que debe valorar
el juez, en base al principio constitucional de la presunción de inocencia, a la
interpretación extensiva de la defensa de la libertad y a la interpretación restrictiva de la
limitación de la misma, según se desprende el artículo 1 de la Constitución, según el cual
20

"la defensa de la persona humana y el respeto de sus dignidad son el fin supremo de
la sociedad y del Estado".
5.5 Hábeas corpus traslativo. Si se produjese mora en el proceso judicial u otras
graves violaciones al debido proceso y a la tutela judicial efectiva, en virtud de lo cual
continuase detenido un reo, luego del plazo límite previsto en la ley para la audiencia oral
donde se resuelva sobre su culpabilidad o inocencia, correspondería al fiscal plantear
un hábeas corpus traslativo, para que sea llevado inmediatamente a la instancia judicial
correspondiente. En este caso, como es evidente, se busca proteger la libertad o la
condición jurídica del status de la libertad de los procesados, afectadas por las burocracias
judiciales que indebidamente pudieran estar extendiendo la restricción o privación de la
libertad de los detenidos en un proceso judicial.
5.6 Hábeas corpus innovativo. A pesar de haber cesado o haberse convertido en
irreparable la violación de la libertad individual, sería legítimo que se plantee un hábeas
corpus innovativo, siempre que el afectado de esa manera no vea restringido a futuro su
libertad y derechos conexos. En efecto, "el hábeas corpus debe interponerse contra la
amenaza y la violación de este derecho, aun cuando éste ya hubiese sido consumado".
Este sería el caso de una persona que es detenida arbitrariamente por la policía y
expulsada inmediatamente del país, pero que el hábeas corpus por ser extemporáneo
podría ser declarado improcedente, por sustracción de la materia; pero, como fue
expulsado ilegalmente se entendería fundado su hábeas corpus, para que tenga el derecho
de regresar libremente y no encontrar una ficha policial que restrinja o afecte su
libertad personal por haber sido expulsado del país.
5.7 Hábeas corpus instructivo. Ante el caso de una persona detenida-
desaparecida por una autoridad o particular que niega la detención y por eso es imposible
ubicada, se ocasiona a la persona afectada la violación de sus derechos a la libertad, a
la comunicación, derecho de defensa y por lo general a la vida y a la integridad personal.
Situación perversa frente a la cual sólo quedaría la posibilidad de utilizar un hábeas corpus
instructivo; en virtud de éste, el juez del hábeas corpus, a partir de las indagaciones sobre
el paradero del detenido-desaparecido, busca identificar a los responsables de la violación
constitucional, para su posterior proceso y sanción penal en la vía ordinaria, en base al
artículo 11 de la Ley 23506. Ello es posible en base a que "el hábeas corpus tiene como
finalidad, no solamente garantizar la libertad y la integridad personales, sino también
prevenir la desaparición o indeterminación del lugar de detención y en última instancia,
asegurar el derecho a la vida".
21

Requisitos del hábeas Corpus


Es admisible interponer un habeas corpus, siempre que concurran tres supuestos:
a. Se demande la afectación de un derecho fundamental, como la libertad personal
o derechos conexos a ella.
b. El acto lesivo se produce en función de un acto comisivo u omisivo de cualquier
autoridad o persona, como es el caso de una resolución judicial o una detención
policial arbitraria.
c. No exista otro medio de defensa en el orden legal, salvo que por esta vía
extraordinaria se trate de evitar un daño irreparable.

6. CONCLUSIONES

El presente trabajo monográfico del tema el tribunal constitucional peruano, en tanto el


órgano de control de la Constitucionalidad, siendo una de las principales del soporte
jurídico y político, del país por lo que merece ser resguardado, así dotarlo de leyes más
ágiles son eficaz para su funcionamiento, en el tiempo en la historia.

7. Referencias Bibliográfica
ALVA, N. (s.f. ).

Correa, M. r. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993. Lima.

Correa, M. R. (1999). Estudio de la constitución política de 1993. Lima: Fondo Editorial.

Dávalos., S. C. (2008). Introducción a los Procesos Constitucionales. Lima.

guarnizo alfaro, m. f. (s.f.). tribunal contitucional. Recuperado el 02 de diciembre de 2019, de


https://www.monografias.com/trabajos71/tribunal-constitucional-peruano/tribunal-
constitucional-peruano3.shtml

Gutierrez, W. (2005). La Constitución Comentada. Lima: Gaceta Jurídica.

LOVATO, T. (2005).

MAGISTRATURA, A. D. (1998). CONSTITUCION POLITICA DEL PERU. Lima.

MAGISTRATURA, A. D. (s.f.). GARANTIAS CONSTITUCIONALES. Lima.

Otsu, S. C. (2011). Derecho Procesal Constitucional. Lima.

Pinillos, R. A. (2007). introducción a los procesos constitucionales en el Peru. Lima.

También podría gustarte