Los Estilos Parentales de Socialización PDF
Los Estilos Parentales de Socialización PDF
Los Estilos Parentales de Socialización PDF
www.ehu.es/revista-psicodidactica © UPV/EHU
DOI: 10.1387/RevPsicodidact.10876
Resumen
Contribuyendo al actual debate de la literatura acerca del estilo educativo parental óptimo para el me-
jor ajuste psicosocial de los hijos, el objetivo de este estudio fue analizar qué estilo se relaciona con el
mejor ajuste psicológico de los adolescentes españoles. Participaron en el estudio 772 adolescentes,
358 hombres (46.4%) y 414 mujeres (53.6%), entre 12 y 17 años (M = 14.95, DT = 1.59). Se clasificó a
las familias según su estilo de actuación (autorizativo, indulgente, autoritario o negligente). Como cri-
terios se evaluaron autoconcepto y desajuste psicológico en sus medidas multidimensionales. Los re-
sultados muestran que el estilo indulgente, basado fundamentalmente en el afecto y no en la imposi-
ción parental, se relaciona con los mejores resultados en los criterios evaluados. Se destaca, por tanto,
la importancia de la implicación afectiva de los padres en la socialización de sus hijos para el adecuado
ajuste psicológico y emocional de los adolescentes españoles.
Palabras clave: Adolescencia, implicación afectiva, estilos parentales, ajuste psicológico.
Abstract
Contributing to the current debate in the literature about the optimal educational parenting style
that benefits the best psychosocial adjustment of children, the aim of this study was to analyze
which parenting style is related to the best psychological adjustment among Spanish adolescents.
Participants in the study were 772 adolescents, 358 males (46.4%) and 414 females (53.6%) between
12 and 17 years old (M = 14.95, SD = 1.59). Families were classified according to their parenting style
(authoritative, indulgent, authoritarian, or neglectful). Self-concept and psychological maladjustment
in their multidimensional measures were assessed as criteria. Results showed that indulgent style,
fundamentally based on affection and not on parental imposition, is related to the best results on the
criteria assessed. The importance of parental affective involvement in the socialization of their children
for the adequate psychological and emotional adjustment of Spanish adolescents is highlighted.
Keywords: Adolescence, affective involvement, parenting styles, psychological adjustment.
cia estadística en los límites conven- Este instrumento está basado en el mo-
cionales (α = β = .05) y un tamaño delo teórico bidimensional de sociali-
del efecto medio-bajo (f = .15, Co- zación parental (Darling y Steinberg,
hen, 1977) en las pruebas F univaria- 1993; Maccoby y Martin, 1983). Está
das entre los cuatro estilos parentales formado por 212 ítems con una es-
(Lamborn et al., 1991; Steinberg et al., cala de respuesta de 1 («nunca») a 4
1994). Los resultados indicaron que el («siempre») en los que los adolescen-
tamaño muestral mínimo necesario tes valoran la actuación de sus padres
era de 768 participantes (Faul, Erdfel- en 29 escenarios representativos de
der, Buchner, y Lang, 2009; García, la vida cotidiana familiar en la cul-
Pascual, Frías, Van Krunckelsven, y tura occidental. De los 29 escenarios,
Murgui, 2008). 13 hacen referencia a situaciones de
Considerando este resultado, se se- cumplimiento de las normas familia-
leccionaron aleatoriamente 10 centros res («Si cuido mis cosas y voy limpio
educativos a partir de un listado com- y aseado») en las que los adolescentes
pleto de todos los centros de una Co- valoran la frecuencia con la que los pa-
munidad Autónoma española (i.e., Ba- dres les muestran afecto («Me mues-
leares). Al seleccionar con anterioridad tra cariño») e indiferencia («Se mues-
los centros educativos al azar, la mues- tra indiferente»); y 16 que se refieren
tra obtenida (los alumnos que com- a situaciones de desobediencia de di-
ponen cada centro) es similar a la que chas normas («Si me marcho de casa
se hubiese obtenido a través de un sis- para ir a algún sitio, sin pedirle per-
tema aleatorio (Kalton, 1983). Se con- miso a nadie») en las que los adoles-
tactó con los directores de los centros centes indican la frecuencia con la que
para informar de los objetivos de la in- los padres responden mediante diá-
vestigación. Tras su consentimiento se logo («Habla conmigo»), displicencia
solicitaron los correspondientes permi- («Le da igual»), coerción verbal («Me
sos paternos (un 4% de los padres no riñe»), coerción física («Me pega»)
dieron su autorización). Los estudian- y privación («Me priva de algo»). La
tes que tuvieron el permiso de sus pa- puntuación familiar en aceptación/im-
dres eligieron libremente participar en plicación se obtuvo promediando las
el estudio, obteniendo una tasa final respuestas en afecto, diálogo, indife-
de respuesta del 95%. La muestra final rencia y displicencia (en las dos últi-
estuvo compuesta por 772 participan- mas subescalas se invirtieron las res-
tes, 414 mujeres (53.6%) y 358 hom- puestas al relacionarse negativamente
bres (46.4%) de entre 12 y 17 años con la dimensión). La puntuación fami-
(M = 14.95 años, DT = 1.59 años). liar en severidad/imposición se obtuvo
promediando las respuestas en coer-
Instrumentos ción verbal, coerción física y privación
(Lamborn et al., 1991; Steinberg et al.,
Escala de Socialización Paren- 1994). Ambos índices familiares osci-
tal (ESPA29, Musitu y García, 2001). lan entre 1 y 4 puntos correspondiendo
cer muchas de las cosas que quisiera la mediana (percentil 50) en ambas
hacer»), irresponsividad emocional dimensiones teóricamente indepen-
(«Me resulta difícil expresar abier- dientes, considerando, además el sexo
tamente mis sentimientos a la gente y la edad de los adolescentes (Musitu
que quiero»), inestabilidad emocio- y García, 2001). Así, las familias au-
nal («Algunas veces me siento alegre torizativas fueron aquellas que pun-
y feliz y de repente me siento triste y tuaron por encima de la mediana en
decaído») y visión negativa del mundo ambas dimensiones, las familias in-
(«Creo que el mundo es un lugar peli- dulgentes puntuaron por encima de la
groso»). Las puntuaciones oscilan de mediana en aceptación/implicación y
1 a 4 correspondiendo a altas puntua- por debajo en severidad/imposición,
ciones mayores niveles de desajuste las familias autoritarias puntuaron por
psicológico. La fiabilidad compuesta debajo en aceptación/implicación y
(FC) y la varianza media extractada por encima en severidad/imposición
(VME) obtenidas fueron FC = .78 y y, finalmente, las familias negligen-
VME = 62.20% en hostilidad/agre- tes puntuaron por debajo en ambas
sión, FC = .79 y VME = 63.13% dimensiones (Lamborn et al., 1991;
en autoestima negativa, FC = .76 y Steinberg et al., 1994).
VME = 60.42% en autoeficacia ne- Se aplicó un diseño factorial mul-
gativa, FC = .75 y VME = 58.71% en tivariado (MANOVA, 4 × 2 × 2) con
irresponsividad emocional, FC = .75 y cada conjunto de variables criterio
VME = 60.64% en inestabilidad emo- (autoconcepto y desajuste psicoló-
cional y, FC = .82 y VME = 66.35% gico) considerando el estilo educativo
en visión negativa del mundo. (autorizativo, indulgente, autoritario y
negligente), el sexo (hombre y mujer)
Análisis de datos y la edad (12-14 años y 15-17 años)
como variables independientes para
En primer lugar, considerando las probar posibles efectos de interacción.
puntuaciones previamente obtenidas Posteriormente, se realizaron pruebas
en las dos dimensiones del modelo de F univariadas para examinar las dife-
socialización, aceptación/implicación rencias en las variables de ajuste ana-
y severidad/imposición, se aplicaron lizadas y se aplicó la prueba post-hoc
correlaciones de Pearson con el fin de de Bonferroni.
analizar las relaciones generales de
las dos principales líneas de actuación
parental con autoconcepto y desajuste Resultados
psicológico.
Posteriormente, a partir de ambas Distribución de las familias según el
puntuaciones familiares, se clasificó estilo parental
a las familias según su estilo educa-
tivo. Para ello, se utilizó el procedi- En la Tabla 1 se presenta la dis-
miento de dicotomizar la muestra por tribución de las familias según el es-
Tabla 1
Distribución de las Familias según el Estilo Parental
tilo educativo, así como las medias y toconcepto con tamaños del efecto
desviaciones típicas obtenidas en cada entre pequeños y grandes. Tam-
una de las dimensiones del modelo. bién mostró correlaciones estadísti-
Análisis realizados a posteriori camente significativas y negativas
mostraron que las dos dimensiones con las seis dimensiones de desajuste
principales eran relativamente orto- psicológico evaluadas con tamaños
gonales, r(n = 772) = .10, r² = .01, del efecto entre pequeños y grandes.
p < .01, y que la distribución cru- La dimensión severidad/imposición
zada de las familias en los cua- mostró correlaciones estadística-
tro estilos parentales con el sexo, mente significativas y negativas con
χ²(3) = 4.13, p > .05, y la edad del las dimensiones académica, emocio-
hijo, χ²(3) = 0.68, p > .05, fue estadís- nal y familiar del autoconcepto con
ticamente homogénea. tamaños del efecto entre pequeños
y medianos y, correlaciones estadís-
Correlaciones entre las dos dimen- ticamente significativas y positivas
siones de la actuación parental, au- con cinco de las seis dimensiones de
toconcepto y desajuste psicológico desajuste psicológico con tamaños
del efecto pequeños (hostilidad/agre-
La dimensión aceptación/impli- sión, autoestima negativa, autoefica-
cación mostró correlaciones estadís- cia negativa, inestabilidad emocional
ticamente significativas y positivas y visión negativa del mudo) (ver Ta-
con las cinco dimensiones del au- bla 2).
Variables 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
1. A/I —
2. S/I .11**† —
3. A. Académico .34***††† –.08*† —
4. A. Social .22***†† –.04 .17***† —
5. A. Emocional .08*† –.14***† .10**† .19***†† —
6. A. Familiar .52***††† –.19***†† .42***††† .27***†† .11**† —
7. A. Físico .22***†† –.04 .35***††† .36***††† .03 .26***†† —
8. Host./Agr. –.30***†† .14***† –.31***††† –.10**† –.15***† –.39***††† –.04 —
9. A. Neg. –.33***††† .13***† –.33***††† –.35***††† –.26***†† –.46***††† –.34***††† .32***††† —
10. Autoef. Neg. –.30***†† .07*† –.31***††† –.35***††† –.24***†† –.40***††† –.31***††† .20***†† .65***††† —
11. Irresp. Emoc. –.36**††† .06 –.23***†† –.39***††† –.20***†† –.40***††† –.19***†† .31***††† .41***††† .40***††† —
12. Inest. Emoc. –.17***† .13***† –.19***†† –.18***†† –.39***††† –.16***† –.13***† .42***††† .34***††† .25***††† .27***††† —
13. V. Neg. M. –.25***†† .12**† –.24***†† –.30***†† –.29***†† –.37***††† –.20***†† .33***††† .50***††† .38***††† .31***††† .36***††† —
Nota. A/I = Aceptación/Implicación; S/I = Severidad/Imposición; A. Académico = Autoconcepto Académico; A. Social = Autoconcepto Social; A. Emocional = Auto-
concepto Emocional; A. Familiar = Autoconcepto Familiar; A. Físico = Autoconcepto Físico; Host./Agr. = Hostilidad/Agresión; A. Neg. = Autoestima Negativa; Au-
Y ANTONIO ALARCÓN
toef. Neg. = Autoeficacia Negativa; Irresp. Emoc. = Irresponsividad Emocional; Inest. Emoc. = Inestabilidad Emocional; V. Neg. M. = Visión Negativa Mundo.
*p < .05. **p < .01. ***p < .001.
Tabla 3
ANOVAs entre los Cuatro Estilos Educativos con Autoconcepto y Ajuste Psicológico
Estilo Parental
Autoconcepto F(3, 768) η²
Autorizativo Indulgente Autoritario Negligente
Efectos principales de las variables F(1, 770) = 14.36, p < .001, η² = .02,
demográficas autoconcepto emocional, F(1,
770) = 51.20, p < .001, η² = .06, y au-
Se obtuvieron diferencias estadís- toconcepto físico, F(1, 770) = 63.86,
ticamente significativas en la varia- p < .001, η² = .08. Las mujeres obtu-
ble sexo en autoconcepto académico, vieron puntuaciones estadísticamente
dad emocional, los hijos de familias sión negativa del mundo). Asimismo,
indulgentes obtuvieron, una vez más, los adolescentes de familias caracteri-
las puntuaciones más bajas. zadas por las actuaciones impositivas
Estos resultados permiten con- (autorizativas y autoritarias) obtuvie-
cluir, por tanto, que el estilo educa- ron siempre puntuaciones significati-
tivo indulgente (alta aceptación/impli- vamente menores que los adolescentes
cación y baja severidad/imposición) de familias que no se caracterizan por
es el que se relaciona con los mejo- un estilo de actuación impositivo pero
res resultados en el ajuste psicológico si por el afecto, el estilo indulgente.
de los adolescentes españoles; siendo Concluyendo, por tanto, que la impli-
consistente con los resultados de la cación afectiva de los padres en la so-
investigación empírica previa reali- cialización de los hijos a través de las
zada en nuestro contexto cultural en muestras de afecto y cariño, el apoyo
relación con el ajuste psicosocial de y la comunicación con los hijos aten-
los hijos (Calafat et al., 2014; Cerezo diendo, además, al razonamiento ante
et al., 2011; Garaigordobil y Aliri, las conductas no adecuadas a las nor-
2012; Gracia et al., 2012; Martínez et mas familiares, son necesarias y fun-
al., 2013). A pesar de que los resulta- damentales para el adecuado desarro-
dos de diferentes estudios realizados llo y ajuste psicológico y emocional
en otros contextos culturales han con- de los adolescentes españoles (Alegre
cluido que las actuaciones impositi- et al., 2013; Alonso-Geta, 2012; Gar-
vas de los padres por sí solas (Dwairy, cía y Gracia, 2009, 2010; Martínez et
2008; Dwairy y Menshar, 2006; Hoff al., 2013).
et al., 2002) o combinándolas con el Estos resultados no variaron al
afecto (Aunola et al., 2000; Baumrind, considerar el sexo y la edad de los
1991; Kritzas y Grobler, 2005; Lam- adolescentes; es decir, los estilos pa-
born et al., 1991; Steinberg et al., rentales de socialización no mostraron
1994) son necesarias para el adecuado interacciones estadísticamente signifi-
ajuste psicológico y social, los resulta- cativas con las variables demográficas
dos de este estudio no permiten con- en los criterios de ajuste psicológico
cluir que en España estas actuaciones evaluados, apoyando, así, los resulta-
impositivas se relacionen con los me- dos obtenidos en investigaciones pre-
jores resultados del ajuste psicológico vias que concluyen que los cambios en
de los hijos; puesto que, en primer lu- estas variables demográficas no modi-
gar, se relacionaron con puntuaciones fican significativamente las relaciones
significativamente más bajas en au- entre los estilos parentales y el ajuste
toconcepto (académico, social, emo- psicosocial de los hijos (García y Gra-
cional, familiar y físico) y puntuacio- cia, 2009, 2010; Lamborn et al., 1991;
nes significativamente más altas en Maccoby y Martin, 1983; Steinberg et
desajuste psicológico (hostilidad/agre- al., 1994). Estos resultados sugieren
sión, autoestima negativa, autoeficacia que el estilo de actuación caracterizado
negativa, inestabilidad emocional y vi- fundamentalmente por el afecto y no
por la imposición, el estilo parental in- cia empírica que concluye que las res-
dulgente, es el que se relaciona signifi- puestas de los hijos tienden a estar me-
cativamente con el mejor ajuste psico- nos sesgadas por la deseabilidad social
lógico en los adolescentes españoles, que las respuestas de los padres (Barry,
a pesar de los cambios evolutivos aso- Frick, y Grafeman, 2008). Finalmente,
ciados con el sexo y la edad de los ado- la naturaleza transversal del estudio no
lescentes. En este sentido, sí que se ob- permite la obtención de conclusiones
tuvieron diferencias estadísticamente sobre relaciones causales entre las va-
significativas en los criterios evaluados riables del estudio. Más investigacio-
según estas variables demográficas. nes con diseños al menos cuasi-expe-
Los hombres obtuvieron puntuaciones rimentales ayudaría a profundizar en
significativamente más altas en auto- el análisis de estas relaciones (Ato, Ló-
concepto emocional y físico, y en hos- pez, y Benavente, 2013; Veiga, García,
tilidad/agresión y visión negativa del Neto, y Almeida, 2009).
mundo; mientras que las mujeres pun- A pesar de estas limitaciones, los
tuaron significativamente más alto en resultados de este estudio destacan la
autoconcepto académico y en autoefi- relevancia de la actuación parental ba-
cacia negativa e inestabilidad emocio- sada fundamentalmente en las mues-
nal. En edad, los adolescentes de entre tras de afecto y cariño, el apoyo y la
15 y 17 años obtuvieron puntuaciones implicación parental, así como en la
significativamente mayores en hosti- comunicación y el razonamiento con
lidad/agresión que los adolescentes de los hijos en el proceso de socializa-
entre 12 y 14 años, correspondiendo a ción para el adecuado ajuste psicoló-
estos últimos las puntuaciones signifi- gico y emocional de éstos, aportando,
cativamente más altas en autoeficacia así, evidencia empírica a la incipiente
negativa. Este conjunto de resultados investigación realizada en España que
es consistente con los obtenidos en in- concluye que el estilo parental indul-
vestigaciones previas (Esnaola, 2009; gente es el que se relaciona con los
Molero, Zagalaz-Sánchez, y Cachón- mejores resultados en el ajuste psico-
Zagalaz, 2013). social de los hijos. De esta forma, se
Como limitaciones del estudio, es destaca la necesidad de considerar en
necesario mencionar que la clasifica- nuestro entorno cultural el contexto
ción de las familias según su estilo de familiar en el diseño de programas
actuación se realizó a partir de las res- de intervención eficaces en los que se
puestas dadas por los hijos. Sin em- promuevan el uso de estrategias edu-
bargo, los resultados de diferentes es- cativas adecuadas fomentando pautas
tudios que han utilizado las respuestas de actuación parental que favorezcan
de los padres para la clasificación se- la adaptación y el bienestar de los hi-
gún su estilo de actuación son simila- jos tanto en el entorno familiar como
res a los obtenidos en el presente estu- en otros entornos de desarrollo, espe-
dio (Alonso-Geta, 2012; Garaigordobil cialmente en la escuela, agente secun-
y Aliri, 2012). Además, existe eviden- dario de socialización que comparte
Referencias
and drug use: A review. Drugs: Educa- Darling, N., y Steinberg, L. (1993).
tion, Prevention and Policy, 19, 1-10. Parenting style as context: An inte-
doi: 10.3109/09687637.2011.631060 grative model. Psychological Bulle-
Calafat, A., García, F., Juan, M., Becoña, tin, 113, 487-496. doi: 10.1037/0033-
E., y Fernández-Hermida, J. R. (2014). 2909.113.3.487
Which parenting style is more protec- Delgado, B., Inglés, C. J., y García-Fer-
tive against adolescent substance use? nández, J. M. (2013). Social anxiety
Evidence within the European con- and self-concept in adolescence. Re-
text. Drug and Alcohol Dependence, vista de Psicodidáctica, 18, 179-194.
138, 185-192. doi: 10.1016/j.drugal- doi: 10.1387/RevPsicodidact.6411
cdep.2014.02.705 DiMaggio, R., y Zappulla, C. (2014).
Cano, A. J., Solanas, S. E., Marí-Klose, Mothering, fathering, and Italian ado-
M., y Marí-Klose, P. (2012). Factores lescents’ problem behaviors and life
de riesgo psicosociales en el consumo satisfaction: Dimensional and typo-
de tabaco de los adolescentes: Estados logical approach. Journal of Child
de ánimo negativos, grupo de iguales and Family Studies, 23, 567-580. doi:
y estilos parentales. Adicciones, 24, 10.1007/s10826-013-9721-6
309-318. Dwairy, M. A. (2008). Parental inconsist-
Cerezo, M. T., Casanova, P. F., de la To- ency versus parental authoritarianism:
rre, M. J., y Carpio, M. V. (2011). Esti- Associations with symptoms of psy-
los educativos paternos y estrategias de chological disorders. Journal of Youth
aprendizaje en alumnos de educación and Adolescence, 37, 616-626. doi:
secundaria. European Journal of Edu- 10.1007/s10964-007-9169-3
cation and Psychology, 4, 51-61. Dwairy, M., y Achoui, M. (2006). Intro-
Cerrato, S. M., Sallent, S. B., Aznar, F. C., duction to three cross-regional re-
Pérez, M. E. G., y Carrasco, M. G. search studies on parenting styles, in-
(2011). Análisis psicométrico de la es- dividuation, and mental health in
cala multidimensional de autoconcepto Arab societies. Journal of Cross-Cul-
AF5 en una muestra de adolescentes y tural Psychology, 37, 221-229. doi:
adultos de Cataluña. Psicothema, 23, 10.1177/0022022106286921
871-878. Dwairy, M., y Menshar, K. E. (2006).
Chao, R. K. (2001). Extending research Parenting style, individuation, and
on the consequences of parenting style mental health of Egyptian adoles-
for Chinese Americans and Euro- cents. Journal of Adolescence, 29,
pean Americans. Child Development, 103-117. doi: 10.1016/j.adoles-
72, 1832-1843. doi: 10.1111/1467- cence.2005.03.002
8624.00381 Esnaola, I. (2009). Diferencias de sexo en
Cohen, J. (1977). Statistical power analy- el autoconcepto físico durante el ci-
sis for the behavioral sciences. New clo vital. Psicología Conductual, 17,
York: Academic Press. 365-380.
Cosgaya, L., Nolte, M., Martínez-Pam- Faul, F., Erdfelder, E., Buchner, A., y
pliega, A., Sanz, M., e Iraurg, I. (2008). Lang, A. G. (2009). Statistical power
Conflicto interparental, relaciones pa- analyses using G*power 3.1: Tests for
dres-hijos e impacto emocional en los correlation and regression analyses.
hijos. Revista de Psicología Social, 23, Behavior Research Methods, 41, 1149-
29-40. 1160. doi: 10.3758/BRM.41.4.1149
Gracia, E., Fuentes, M. C., García, F., y search. Marriage & Family Review, 35,
Lila, M. (2012). Perceived neighbour- 21-43. doi: 10.1300/J002v35n03_03
hood violence, parenting styles, and Linares, M. C. G., Rusillo, M. T. C., Cruz,
developmental outcomes among Span- M. J. T., Fernández, M. V. C., y Arias,
ish adolescents. Journal of Commu- P. F. C. (2011). Prácticas educativas
nity Psychology, 40, 1004-1021. doi: paternas y problemas internalizantes y
10.1002/jcop.21512 externalizantes en adolescentes espa-
Hoff, E., Laursen, B., y Tardif, T. (2002). So- ñoles. Psicothema, 23, 654-659.
cioeconomic status and parenting. En M. Maccoby, E. E., y Martin, J. A. (1983). So-
H. Bornstein (Ed.), Handbook of parent- cialization in the context of the family:
ing: Biology and ecology of parenting Parent-child interaction. En P. H. Mus-
(pp. 231-252). Mahwah, NJ: Erlbaum. sen (Ed.), Handbook of child psychol-
Im-Bolter, N., Zadeh, Z. Y., y Ling, D. ogy (pp. 1-101). New York: Wiley.
(2013). Early parenting beliefs and ac- Manso, J. M. M., García-Baamonde, M. E.,
ademic achievement: The mediating Alonso, M. B., y Barona, E. G. (2011).
role of language. Early Child Develop- An analysis of how children adapt to
ment and Care, 183, 1811-1826. doi: residential care. Children and Youth
10.1080/03004430.2012.755964 Services Review, 33, 1981-1988. doi:
Inglés, C. J., Martínez-González, A. E., 10.1016/j.childyouth.2011.05.024
García-Fernández, J. M., Torregrosa, Martínez, I., Fuentes, M. C., García, F., y
M. S., y Ruiz-Esteban, C. (2012). La Madrid, I. (2013). El estilo de sociali-
conducta prosocial y el autoconcepto zación familiar como factor de preven-
de estudiantes españoles de educa- ción o riesgo para el consumo de sus-
ción secundaria obligatoria. Revista de tancias y otros problemas de conducta
Psicodidáctica, 17(1), 135-156. doi: en los adolescentes españoles. Adiccio-
10.1387/RevPsicodidact.1861 nes, 25, 235-242.
Kalton, G. (1983). Introduction to survey Martínez, I., y García, J. F. (2008). Internal-
sampling. Beverly Hills, CA: SAGE. ization of values and self-esteem among
Kritzas, N., y Grobler, A. A. (2005). The Brazilian teenagers from authoritative,
relationship between perceived parent- indulgent, authoritarian, and neglectful
ing styles and resilience during ado- homes. Adolescence, 43(169), 13-29.
lescence. Journal of Child and Ado- Martínez, I., García, F., Musitu, G., y Yu-
lescent Mental Health, 17, 1-12. doi: bero, S. (2012). Family socialization
10.2989/17280580509486586 practices: Factor confirmation of the
Lamborn, S. D., Mounts, N. S., Steinberg, Portuguese version of a scale for their
L., y Dornbusch, S. M. (1991). Pat- measurement. Revista de Psicodidác-
terns of competence and adjustment tica, 17(1), 159-178. doi: 10.1387/
among adolescents from authoritative, RevPsicodidact.1306
authoritarian, indulgent, and neglectful Martínez, I., García, J. F., Camino, L., y
families. Child Development, 62, 1049- Camino, C. P. D. S. (2011). Paren-
1065. doi: 10.2307/1131151 tal socialization: Brazilian adaptation
Lim, S. L., y Lim, B. K. (2003). Parenting of the ESPA29 scale. Psicologia: Re-
style and child outcomes in Chinese flexão e Crítica, 24, 640-647.
and immigrant Chinese families-cur- Molero, D., Zagalaz-Sánchez, M. L., y Ca-
rent findings and cross-cultural con- chón-Zagalaz, J. (2013). Estudio com-
siderations in conceptualization and re- parativo del autoconcepto físico a lo
largo del ciclo vital. Revista de Psico- Smetana, J. G., Campione-Barr, N., y
logía del Deporte, 22, 135-142. Metzger, A. (2006). Adolescent de-
Musitu, G., y García, J. F. (2001). Escala de velopment in interpersonal and soci-
socialización parental en la adolescen- etal contexts. Annual Review of Psy-
cia (ESPA29). Madrid: TEA Ediciones. chology, 57, 255-284. doi: 10.1146/
Murgui, S., García, C., García, Á., y Gar- annurev.psych.57.102904.190124
cía, F. (2012). Autoconcepto en jóve- Spera, C. (2006). Adolescents’ percep-
nes practicantes de danza y no practi- tions of parental goals, practices,
cantes: Análisis factorial confirmatorio and styles in relation to their motiva-
de la escala AF5. Revista de Psicología tion and achievement. The Journal of
del Deporte, 21, 263-269. Early Adolescence, 26, 456-490. doi:
Povedano, A., Hendry, L. B., Ramos, 10.1177/0272431606291940
M. J., y Varela, R. (2011). Victimiza- Steinberg, L., Lamborn, S. D., Darling,
ción escolar: Clima familiar, autoes- N., Mounts, N. S., y Dornbusch, S. M.
tima y satisfacción con la vida desde (1994). Over-time changes in adjust-
una perspectiva de género. Psycho- ment and competence among adoles-
social Intervention, 20, 5-12. doi: cents from authoritative, authoritar-
10.5093/in2011v20n1a2 ian, indulgent, and neglectful families.
Rodrigues, Y., Veiga, F., Fuentes, M. C., y Child Development, 65, 754-770. doi:
García, F. (2013). Parenting and ado- 10.2307/1131416
lescents’ self-esteem: The Portuguese Steinberg, L., Mounts, N. S., Lamborn,
context. Revista de Psicodidáctica, S. D., y Dornbusch, S. M. (1991). Au-
18(1), 395-416. doi: 10.1387/RevPsi- thoritative parenting and adolescent
codidact.6842 adjustment across varied ecological
Rodríguez-Fernández, A., Droguett, L., y niches. Journal of Research on Adoles-
Revuelta, L. (2012). School and per- cents, 1, 19-36.
sonal adjustment in adolescence: The Veiga, F., García, F., Neto, F., y Al-
role of academic self-concept and meida, L. (2009). The differ-
perceived social support. Revista de entiation and promotion of stu-
Psicodidáctica, 17(2), 397-414. doi: dents’ rights in Portugal. School
10.1387/RevPsicodidact.3002 Psychology International, 30, 421-436.
Rohner, R. P. (1990). Handbook for the doi: 10.1177/0143034309106947
study of parental acceptance and re- White, J., y Schnurr, M. P. (2012). De-
jection (3.ª ed.). Storrs, CT: Rohner velopmental psychology. En F. T. L.
Research Publications. Leong, W. E. Pickren, M. M. Leach,
Shavelson, J., Hubner, J. J., y Stanton, y M. Anthony (Eds.), Internationaliz-
G. C. (1976). Self-concept: Validation ing the psychology curriculum in the
of construct interpretations. Review of United States (pp. 51-73). New York:
Educational Research, 46, 407-442. Springer. doi: 10.1007/978-1-4614-
doi: 10.3102/00346543046003407 0073-8_4