TITULACIÓN POTENCIOMÉTRICA ACIDO Oxalico Final Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

TITULACIÓN POTENCIOMÉTRICA ACIDO – BASE

DETERMINACIÓN DE ACIDO OXALICO


ANDRADE, Aa., DIAZ, Db.
César Arizabaleta
cesar.arizabaleta00@usc.edu.co
a
alejandro74_e4789@hotmail.com; b danny.diaz@correounivalle.edu.co

Departamento de ciencias naturales y exactas, UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI


sede Cali Santiago de Cali, Valle del Cauca COL.
Fecha práctica: 24 de abril del 2019
Fecha de entrega: 8 de mayo del 2019

RESUMEN
Se analiza una muestra de ácido oxálico comercial, proveniente de la entidad
denominada Cromaquim, para determinar el contenido de ingrediente activo en una bolsa
de 500 g, utilizando el método analítico por volumetría tipo ácido-base, haciendo
seguimiento de pH con ayuda de un pH-metro, para la titulación se emplea una solución
de hidróxido de sodio 0.1 N estandarizada previamente con 25 mL de solución de ftalato
acido de potasio al 0.1 N como patrón primario, posteriormente se prepara la muestra y
se cuantifica dando como resultado 49.70 %, cuya muestra teóricamente tiene 50.00 %
de ácido oxálico dihidratodo.

PALABRAS CLAVES
Acido-base, volumetría, pH-metro, estandarizada, método, analítico, oxálico.

1. INTRODUCCIÓN
Frecuentemente en química analítica se siendo requerido el cálculo de su primera
está interesado en conocer el contenido y segunda derivada, mejorando la
total de ácido o base en una muestra. aproximación del punto final. [1] Aunque
Para ello se utilizan curvas de valoración, con ayuda de puntos cercanos al punto
cuya forma más simple es una curva de equivalencia, mediante el tratamiento
sigmoidea, en donde la variable medida de datos para generar un gráfico de
sufrirá un cambio brusco justo en el Gran, también se puede aproximar
punto de inflexión, que viene siendo el adecuadamente el punto final. [1]
punto final, a pesar de ello esta
En este caso concreto la titulación es del
estimación puede ser poco precisa,
tipo ácido-base, pero no se utiliza un
indicador para saber el punto final, sino N, pesando 1.528 g en un vaso de
que se hace el seguimiento del pH con precipitados de 100 mL, transfiriéndolos
ayuda de un instrumento llamado pH- y aforando con lavados de agua
metro, siendo este el electro selectivo de destilada a un matraz de 250.00 mL.
iones más común, al tener una Luego se estandarizó con 25.00 mL de
membrana de vidrio que interactúa con solución ftalato acido de potasio
los iones hidronio, mediante un preparada previamente, Se utilizó un pH-
intercambio iónico, dándose a su vez un metro para realizar el seguimiento del pH
desajuste de cargas, el cuál mediante durante la titulación, con tal de detectar
una ecuación logarítmica se relaciona el punto de equivalencia, al graficar el pH
con el pH del medio, por consiguiente frente a los volúmenes de valorante
cada adición de valorante registra un adicionado.
pH, con el objetivo de obtener la curva de
Posteriormente se cuantificó el contenido
valoración. [1]
de ácido oxálico en el producto comercial
El analito a determinar en este análisis de Cromaquin, se pesaron 1.0171 g de
es el ácido oxálico, siendo este un ácido muestra, y se agregaron en un vaso de
carboxílico alifático más simple en la precipitado de 100 mL, luego se
orgánica, cuya característica principal es adicionaron 10 mL de agua destilada,
la de tener un grupo funcional carboxilo, agitando hasta disolver completamente,
teniendo dos en su estructura molecular. seguido se transfiera a un matraz de
En la naturaleza el ácido oxálico, es 100.00 mL, aforando con lavados.
proveniente de plantas cuya terminación
De la solución anterior, se tomaron 2
biológica es Oxalis, derivándose a su vez
alícuotas con pipeta volúmetrica de 20.00
el nombre de la molécula. [2]
mL, se agregan por separado en
De igual forma, al tener características Erlenmeyer de 250 mL, posteriormente
acidas al disolverse en medios acuosos, se titulan con la solución de hidróxido de
proceso general al momento de sodio estandarizada por separado,
utilizarlos en el ámbito manufacturero, es haciendo seguimiento de pH con ayuda
de suma importancia llevar un control del pH-metro, para de esta forma con la
adecuado de su concentración, gráfica de pH frente al volumen de
requiriéndose conocer la concentración titulante adicionado, determinar el punto
de este en los productos comerciales del de equivalencia.
cual se parte, siendo en nuestro caso el
proveniente de Cromaquim.
1. CÁLCULOS, DATOS Y
Por tal motivo, se hace una evaluación
RESULTADOS
analítica adecuada, mediante un análisis
volumétrico ácido-base, en donde con
ayuda de los cambios de pH, tras un
seguimiento con el pH-metro, se conoce 1.1. Estandarización del
la cantidad de analito en la muestra. NaOH
Se inició realizando la estandarización
con la solución de NaOH, (ver tabla 1)
1. PROCEDIMIENTO dando como resultado una concentración
de 0.151 N. (Ver anexo A)
Se empezó preparando una solución de
hidróxido con una concentración de 0.1
Tabla 1 Datos de la estandarización del Hidróxido de establecida por el fabricante se obtiene
Sodio. un porcentaje de error de 0.6 %.
Estandarización de NaOH
Volumen de
|50.00−49.70|%
solución
25,00
Porcentaje de error= ×100
estándar 50.00 %
(±0,01mL)
Porcentaje de error=0.6 %
Volumen del
punto final 6,20
(±0,01mL) Tabla 2. Resultados de análisis al producto comercial.

Análisis de la muestra
Determinación de ácido oxálico en el Volumen de
20,00
producto comercial de Cromaquim muestra (±0,01mL)

Posteriormente se determinó la cantidad Volumen del


N°1 10,75
punto final
de ácido oxálico en el producto (±0,01mL)
comercial, tomando por duplicado un N°2 10,50
mismo volumen de muestra. (Ver tabla
2). Media entre
volúmenes de 10,625
Se promedió el volumen de equivalencia

equivalencia, y con este valor se


determinó la concentración de ácido
oxálico (ver anexo B) resultando de 1. DISCUSIÓN DE LOS
30.51 %. RESULTADOS

Las titulaciones se les hicieron un Tras el análisis efectuado a la muestra


seguimiento con ayuda de un pH-metro, de sólida del producto comercial, en el
midiendo el pH por cada adición de cual nuestro analito es el ácido oxálico.
valorante, esto tanto para la Valorando el ácido con hidróxido de
estandarización como para el análisis de sodio 0.151 N (estandarizado
la muestra resultando una serie de datos. previamente), midiendo a su vez el
(Ver anexo C) cambio en el potencial de hidrogeno en
cada adición del valorante, permitiendo
A partir de los cuales, se obtuvieron unas realizar las gráficas de pH vs volumen
gráficas de forma sigmoideas del valorante (ilustración 3.a).
aproximadamente, con estas se hicieron
estimaciones del punto final, cabe Si bien observamos la ilustración 3.a y
resaltar que se les calcularon sus 3.b se puede ver claramente una forma
primeras y segundas derivas, con el de “S”, que se explica a través de las dos
objetivo de garantizar estimaciones constantes de disociación acida que
adecuadas, siendo estas últimas las que tiene el ácido oxálico, que corresponde a
nos arrojaron los puntos finales los valores de K1=5.60x10-2 (pK1=1.252);
reportados en este trabajo. (Ver Anexo K2=5.42x10-5 (pK2=4.26).
D) Claramente en la gráfica se denota un
Al comparar el resultado anterior con la cambio brusco en el pH, correspondiente
concentración de ácido oxálico a la pérdida de su segundo hidrógeno,
debido a que, el primer punto de teórico del experimental mediante los
equivalencia la magnitud del cambio de siguientes razonamientos:
pH es muy pequeño para permitir una
a. El contenido del analito obtenido
determinación precisa del punto final. Por
de forma experimental da mayor
lo tanto, la segunda es perfectamente
al esperado, a causa de una
adecuada para la cuantificación del
posible interferencia por otros
ácido.
cationes, distintos de H+,
Para la determinación del punto final presentes en las bebidas
observar la ilustración 3.c y 3.d, propia gaseosas. [1]
de la primera derivada en función del
volumen de valorante, tiene un máximo
b. En la determinación del punto
en volumen promedio de 10.75 mL y
final hay un desvío en la medición
10.50, para la muestra N°1 y N°2
grafica del punto final: dado que,
respectivamente; corroborando con la
este se determina mediante la
segunda derivada (ilustración 3.e y 3.f)
esta estimación, al coincidir con el mismo c. observación y no propiamente un
punto final. Los cálculos a realizar para la cálculo, habiendo un sesgo
gráfica de la primera deriva y la segunda asociado a la medición en este
deriva son respetivamente: caso positivo. La vida útil del
electrodo de pH puede estar
afectando a las lecturas, ya que el
electrodo usado en la práctica era
un electrodo de gel, que
inicialmente presento dificultad en
su calibración, registrando valores
con baja precisión y exactitud.

Con los puntos finales se obtiene un


porcentaje experimental de 49.70 % en 2. PREGUNTAS
ácido oxálico dihidrtado. Según lo
establecido por el fabricante del producto
comercial, el porcentaje es de 50.0 %.
5.1 Definir electrodo indicador y
Con estos resultados se determina el
electrodo de referencia.
porcentaje de error dando 0.6 %. Se
logra obtener un bajo porcentaje de error El electrodo indicador es aquel cuyo
por lo que se cuantifica casi en su potencial varía, debido a su dependencia
totalidad el contenido de ácido oxálico a la actividad del analito. Y el electrodo
que es usado como desmanchador y de referencia es aquel que mantiene su
como producto de limpieza doméstico. potencial constante, al tener una
Este bajo porcentaje de error puede composición invariable.
significar que no se afectó mucho por la
matriz de la solución del ácido oxálico. 5.2 Explique las diferentes curvas
que se utilizan para determinar
Si bien se puede explicar este el punto de equivalencia.
porcentaje de error que desvía el valor
La primera curva de valoración es
aquella cuya forma es sigmoidea,
graficando el pH vs el volumen de El límite de detección (LOD) es la
titulante, presentándose uno o varios concentración mínima de analito que es
puntos de inflexión, dependiendo de la detectable con el equipo de medida y la
naturaleza de la base o del ácido, en incertidumbre requerida que se utiliza
aquellos puntos de inflexión se puede para la determinación de un analito. El
estimar el punto final de la titulación. límite de cuantificación (LOQ) es la
mínima concentración que se puede
La segunda curva corresponde a la
determinar con dicha incertidumbre. Para
primera derivada de la anterior curva, en
el cálculo de los límites de detección y
esta se gráfica el ΔE/ΔV vs volumen de
cuantificación es necesario medir
titulante promedio, en esta curva se
repetidamente una muestra blanco (que
produce uno varios máximos, siendo esto
no contenga el analito que se está
sujeto a la naturaleza de la base o el
analizando), hallar la media de las
ácido, si la curva sigmoidea es simétrica,
señales (Sblanco) y su desviación
aquellos puntos máximos pueden ser
estándar (σblanco). Las señales
asumidos como los puntos de
correspondientes a LOD y LOQ (SLOD y
equivalencia, pero si hay asimetría hay
SLOQ respectivamente) se calculan
un pequeño error de valoración, siendo
como se muestra en las Ecuaciones:
estos volúmenes estimaciones
adecuadas del punto final.
La tercera curva, es la referente a la
segunda derivada de la curva sigmoidea,
en esta se gráfica Δ2E/Δ2V contra el
volumen de titulante promedio, en este
caso hay un máximo y mínimo, de esta
forma en un determinado volumen la
segunda derivada es igual a cero, Las concentraciones correspondientes a
tomando este valor como el punto final, LOD y LOQ se calculan utilizando la
mejorando la estimación al poder ecuación de la recta de calibrado. El
determinar el punto con una buena problema que se presenta es con el tipo
precisión. de muestras analizada, al no poderse
obtener muestras que no contengan el
La última curva, es un poco diferente, analito.
denominada gráfico de Gran, en este
caso se gráfica el Vt * 10-pH contra el El límite de detección se encuentra en la
volumen del titulante adicionado (Vt), mínima concentración que produce un
pero se toman datos antes del primer cambio cuantitativo en el potencial de la
punto de equivalencia, esta gráfica nos disolución (1 mV en este caso que es la
da una curva con una correlación lineal precisión con la que mide el pHmetro
aceptable, cabe aclarar que la función no utilizado). El límite de cuantificación en
llega hasta cero, siendo requerido este caso no podría calcularse o sería
extrapolar para de esta forma determinar igual que el límite de detección. O en
el volumen de equivalencia (Ve). teoría se puede asumir para el primer
cambio de pH.

5.1 Determine el límite de


detención y cuantificación CONCLUSIÓN
 Se cumple con el objetivo de la
práctica de cuantificar el
contenido de ácido oxálico en el
producto comercial a través de la
determinación del punto final con
la primera deriva y segunda
derivada.

 Finalmente, el contenido de ácido


oxálico esta 49.7 % de
especificación al presentar un
porcentaje de error de 0.6 %; por
lo que se puede decir que el
distribuidor CROMAQUIM cumple
con la especificación pureza del
producto comercial para aseo.

 La solución de ácido oxálico de la


muestra, su matriz no afecto de
manera significativa las lecturas
de pH para la determinación del
punto final con NaOH, a pesar de
tener una pureza del 50.0 %

3. REFERENCIAS

1. Harris, C. C. (2006). Análisis


Químico Cuantitativo . Barcelona:
Editorial Reverté.

2. Quiminet. (4 de Mayo de 2019).


QuimiNet.com. Obtenido de
https://www.quiminet.com/articulo
s/usos-y-aplicaciones-del-acido-
oxalico-2652706.htm
ANEXOS

A. DETERMINACIÓN NORMALIDAD DE NaOH

25
0.1 meq 1 mol C 8 H 5 K O 4 1 mol NaOH 1 meq 1
mL x × × × × =0.151 N
1mL 1 meq 1 mol C 8 H 5 K O 4 1 mmol NaOH 16,5 mL

B. DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE ÁCIDO OXÁLICO EN EL


PRODUCTO COMERCIAL (COMO C 2 H 2 O 4 y C 2 H 2 O 4 2 H 2 O¿

0.151 meq NaOH 1mmol NaOH 1 mmolC 2 H 2 O 4 126.03 mg C2 H 2 O 4 100 100m


10.625 mL× × × × × ×
1 mL 1 meq NaOH 2 mmol NaOH 1 mmol C2 H 2 O 4 20 mL 1017,1 mgm

0.151 meq NaOH 1mmol NaOH 1 mmolC 2 H 2 O4 2 H 2 O 126.03 mgC 2 H 2 O4 2 H 2 O 100


10.625 mL× × × × ×
1 mL 1 meq NaOH 2 mmol NaOH 1 mmolC 2 H 2 O4 2 H 2 O 20 mL
C. INFORMACION COMPLEMENTARIA DE LAS VALORACIONES
REALIZADAS
Tabla 3. Datos de la titulación para la estandarización del NaOH.

Estandarización NaOH
Primera derivada Segunda derivada
Volumen ±(0,1mL) pH
Volumen ±(0,1mL) ΔpH/ΔV Volumen ±(0,1mL) Δ(ΔpH/ΔV)/ΔV
1,0 4,26 1,5 0,660 2,0 -1,030,E+00
2,0 4,92 2,5 -0,370 3,0 5,000,E-01
3,0 4,55 3,5 0,130 4,0 -2,000,E-02
4,0 4,68 4,5 0,110 5,0 -2,000,E-02
5,0 4,79 5,5 0,090 6,0 1,000,E-02
6,0 4,88 6,5 0,100 7,0 -1,000,E-02
7,0 4,98 7,5 0,090 8,0 1,000,E-02
8,0 5,07 8,5 0,100 9,0 1,000,E-02
9,0 5,17 9,5 0,110 10,0 -1,000,E-02
10,0 5,28 10,5 0,100 11,0 8,882,E-16
11,0 5,38 11,5 0,100 12,0 5,000,E-02
12,0 5,48 12,5 0,150 13,0 1,000,E-02
13,0 5,63 13,5 0,160 14,0 9,000,E-02
14,0 5,79 14,5 0,250 15,0 2,700,E-01
15,0 6,04 15,5 0,520 16,0 3,840,E+00
16,0 6,56 16,5 4,360 16,9 -5,120,E+00
17,0 10,92 17,25 0,520 17,5 -4,400,E-01
17,5 11,18 17,75 0,300 18,0 -1,600,E-01
18,0 11,33 18,25 0,220 18,5 -1,600,E-01
18,5 11,44 18,75 0,140 19,0 0,000,E+00
19,0 11,51 19,25 0,140 19,5 -1,200,E-01
19,5 11,58 19,75 0,080 20,0 7,105,E-15
20,0 11,62 20,25 0,080 20,5 -7,105,E-15
20,5 11,66 20,75 0,080 21,0 -4,000,E-02
21,0 11,70 21,25 0,060 21,5 -7,105,E-15
21,5 11,73 21,75 0,060 22,0 -4,000,E-02
22,0 11,76 22,25 0,040 22,5 7,105,E-15
22,5 11,78 22,75 0,040 23,0 -7,105,E-15
23,0 11,80 23,25 0,040 23,5 0,000,E+00
23,5 11,82 23,75 0,040 24,0 -4,000,E-02
24,0 11,84 24,25 0,020 24,5 4,000,E-02
24,5 11,85 24,75 0,040
25,0 11,87

Tabla 4. Datos de la titulación de la muestra N°1


Muestra N°1
Primera derivada Segunda derivada
Volumen ±(0,1mL) pH
Volumen ±(0,1mL) ΔpH/ΔV Volumen ±(0,1mL) Δ(ΔpH/ΔV)/ΔV
0,0 2,16 0,50 -0,05 1,00 9,00,E-02
1,0 2,11 1,50 0,04 2,00 3,00,E-02
2,0 2,15 2,50 0,07 3,00 6,00,E-02
3,0 2,22 3,50 0,13 4,00 1,90,E-01
4,0 2,35 4,50 0,32 5,00 2,20,E-01
5,0 2,67 5,50 0,54 6,00 -1,00,E-01
6,0 3,21 6,50 0,44 7,00 -1,40,E-01
7,0 3,65 7,50 0,3 8,00 5,00,E-02
8,0 3,95 8,50 0,35 8,88 5,20,E-01
9,0 4,30 9,25 0,74 9,50 -9,60,E-01
9,5 4,67 9,75 0,26 10,00 2,20,E+00
10,0 4,80 10,25 1,36 10,50 1,76,E+01
10,5 5,48 10,75 10,18 11,00 -1,86,E+01
11,0 10,57 11,25 0,88 11,50 -9,60,E-01
11,5 11,01 11,75 0,4 12,13 -2,67,E-01
12,0 11,21 12,50 0,2 13,00 -1,00,E-01
13,0 11,41 13,50 0,1 14,00 -1,00,E-02
14,0 11,51 14,50 0,09 15,00 -3,00,E-02
15,0 11,60 15,50 0,06 16,00 -2,00,E-02
16,0 11,66 16,50 0,04 17,00 -2,00,E-02
17,0 11,70 17,50 0,02 18,00 1,00,E-02
18,0 11,72 18,50 0,03 19,00 0,00,E+00
19,0 11,75 19,50 0,03 19,88 1,33,E-02
20,0 11,78 20,25 0,04 20,50 -7,11,E-15
20,5 11,80 20,75 0,04 21,00 -4,00,E-02
21,0 11,82 21,25 0,02 21,50 4,00,E-02
21,5 11,83 21,75 0,04 22,00 -4,00,E-02
22,0 11,85 22,25 0,02 22,50 0,00,E+00
22,5 11,86 22,75 0,02 23,00 8,00,E-02
23,0 11,87 23,25 0,06 23,50 -3,60,E-01
23,5 11,90 23,75 -0,12 24,00 2,80,E-01
24,0 11,84 24,25 0,02 24,50 4,00,E-02
24,5 11,85 24,75 0,04
25,0 11,87
T
abla 5. Datos de la titulación de la muestra N°2
Muestra N°2
Primera derivada Segunda derivada
Volumen ±(0,1mL) pH
Volumen ±(0,1mL) ΔpH/ΔV Volumen ±(0,1mL) Δ(ΔpH/ΔV)/ΔV
0,0 2,19 0,50 -0,070 1,00 9,00,E-02
1,0 2,12 1,50 0,020 2,00 5,00,E-02
2,0 2,14 2,50 0,070 3,00 8,00,E-02
3,0 2,21 3,50 0,150 4,00 1,70,E-01
4,0 2,36 4,50 0,320 5,00 2,20,E-01
5,0 2,68 5,50 0,540 6,00 -1,00,E-01
6,0 3,22 6,50 0,440 7,00 -1,30,E-01
7,0 3,66 7,50 0,310 8,00 3,00,E-02
8,0 3,97 8,50 0,340 8,80 1,67,E-02
9,0 4,31 9,10 0,350 9,20 5,00,E-01
9,2 4,38 9,30 0,450 9,40 2,00,E-14
9,4 4,47 9,50 0,450 9,60 1,25,E+00
9,6 4,56 9,70 0,700 9,80 8,88,E-15
9,8 4,70 9,90 0,700 10,00 -2,50,E-01
10,0 4,84 10,10 0,650 10,20 6,75,E+00
10,2 4,97 10,30 2,000 10,40 7,28,E+01
10,4 5,37 10,50 16,550 10,60 -3,85,E+01
10,6 8,68 10,70 8,850 10,80 -3,82,E+01
10,8 10,45 10,90 1,200 11,00 -7,50,E-01
11,0 10,69 11,10 1,050 11,20 -2,50,E+00
11,2 10,90 11,30 0,550 11,40 -1,25,E+00
11,4 11,01 11,50 0,300 11,60 -1,33,E-14
11,6 11,07 11,70 0,300 11,80 5,00,E-01
11,8 11,13 11,90 0,400 12,20 -3,33,E-01
12,0 11,21 12,50 0,200 13,00 -1,10,E-01
13,0 11,41 13,50 0,090 14,00 3,00,E-02
14,0 11,50 14,50 0,120 15,50 -4,33,E-02
15,0 11,62 16,50 0,033 17,75 -5,33,E-03
18,0 11,72 19,00 0,020 20,00 7,50,E-03
20,0 11,76 21,00 0,035 21,75 -1,00,E-02
22,0 11,83 22,50 0,020 22,63 -1,60,E-01
23,0 11,85 22,75 -0,020
22,5 11,86 22,75 0,020
23,0 11,87

D. ILUSTRACIONES
A

Ilustración 2. Gráficas de la valoración de solución estándar de C8H5KO4 con NaOH.


A B

C D

E F

Ilustración 3. Gráficas de la valoración de la muestra por duplicado.

También podría gustarte