Unidades VI y VII La Cocina Dominicana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

1

PRESENTACIÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE TURISMO

CARRERA DE LENGUAS MODERNAS

UNIDAD VI Y VII

LA COCINA DOMINICANA: ORIGEN Y EVOLUCION

MAYRELY T. PÉREZ GONZÁLEZ

15-8541

GASTRONOMÍA TURÍSTICA NACIONAL-TUR230

RAFAEL DE JESUS TORRES ACOSTA

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, 28 DE FEBRERO DE 2020


2

Índice

Introducción…………………………………………………………………………………….3
Objetivo General y Específicos ………………………………………………………………4
Cuadro comparativo de Gastronomía Dominicana ………………………………………..5
Platos típicos y costumbres …………………………………………………………………6-8
Platos típicos según la región ………………………………………………………………8-9
Mitos y tabúes de la dieta dominicana………………………………………………………9
Las influencias del convite dominicano y el convite campesino………………………….10
Productos de la alimentación de los aborígenes se conservan en la comida actual de la
Rep. Dom………………………………………………………………………………………12

Bebidas alcohólicas y no alcohólicas a inicio de la gastronomía y la actualidad: cuáles


de ellas permanecen y cuáles se han perdido con el tiempo…………………………….14

Conclusión……………………………………………………………………………………..15

Bibliografía…………………………………………………………………………………….16

Anexos …………………………………………………………………………………………17
3

Introduccion
4

En el presente trabajo vamos a dar a conocer los diferentes cambios por los que ha
pasado la Gastronomía Dominicana a través del tiempo, su origen y evolución hasta la
actualidad.

Destacaremos diferentes platos, bebidas y postres de diferentes regiones del país, así
como los aportes que nos legaron los colonizadores, los esclavos africanos y los
inmigrantes árabes.

OBJETIVO GENERAL
5

-Dar a conocer todo lo concerniente de la Gastronomía Dominicana y su evolución en


el tiempo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer la gastronomía desde su inicio y evolución


 Resaltar los platos típicos y las costumbres de los dominicanos.
 Estudiar la evolución de la cocina dominicana a través del tiempo.
 Investigar sobre la cocina típica y regional: platos típicos, dulces, bebidas,
postres y condimentos de la gastronomía.
 Conocer cuáles son los mitos y tabúes de los dominicanos.
 Dar a conocer cuál fue la dieta aborigen dominicana.
 Conocer las influencias del convite dominicano y el convite campesino.

Unidades VI y VII La cocina dominicana: origen y evolución

Elabora un cuadro comparativo destacando las diferencias entre la gastronomía


dominicana a sus inicios y la gastronomía dominicana en la actualidad.

Gastronomía Dominicana (inicios) Gastronomía Dominicana (actualidad)


La dieta de los Taínos era baja en sal y La particularidad de cada región respecto
proteínas ya que consumían pocas a la producción de cultivos y animales,
raciones de pescado de agua dulce en su creó una gama de platos que prevalecen
6

segunda etapa de cazadores después de hoy día como parte de la cocina


conocer el método rudimentario de la tradicional que podemos encontrar, tal es
agricultura. Aunque debe resaltarse que el caso del “Chivo liniero de Montecristi”,
los mismos recurrían a preparar asados el “Chenchen” propio del sur y sus
de animales como iguanas y hutías pueblos como: San Juan de la Maguana,
ahumándolas al fuego en un proceso Neyba, Barahona, etc. Y la comida con
llamado bucán. coco procedente de la Península de
Samaná.
La cocina de los indígenas de la época,
era muy sencilla. El proceso más No podemos dejar de mencionar un plato
elaborado era el del casabe. Sus platos típico de origen también africano que
eran típicos de una cultura que se muchas personas desconocen: El
alimentaba de lo que la madre naturaleza Chambre (sopa con víveres, guandules y
le ofrecía como la yuca, el maíz, el carnes) También el típico “asopado” o
palmito y otros tubérculos como el sopa de arroz con vegetales y carnes. El
mapuey. Algunos historiadores de la arroz trajo la benevolencia de la cocina
época de conquista afirman que, a la española con platos como
llegada de los españoles a la isla,
Hoy día disfrutamos del plato típico por
encontraron diversas frutas como la
excelencia “La bandera dominicana”
guayaba, jagua, lechosa, el hicaco,
(arroz blanco, habichuelas guisadas,
mamón, jobo, guanábana, mamey, entre carne y ensalada) algunos suelen
otros. incorporarle plátano maduro frito y
aguacate.

Los españoles diversos Los nuevos cocineros de nuestra


introdujeron
productos en forma de plantas y con la gastronomía, implementan ingredientes
llegada de los esclavos africanos en autóctonos y propios de la isla para
1507, se incorpora nuevos platos de su combinarlos con técnicas modernas,
repertorio muy artesanal como los caldos. fusión de sabores y presentaciones
vanguardistas para deleitar al comensal o
turista que de cualquier parte del mundo
nos visita, dejando en cada bocado, una
7

parte de nuestra rica cultura.

Elabora un mapa conceptual donde se pueda visualizar los platos típicos


dominicanos, su relación con diferentes costumbres y tradiciones y las zonas
donde se consumen.

El plato típico que más se consume en el país es "La Bandera" que consiste
en arroz blanco, habichuelas guisadas y carne guisada, preferiblemente pollo, cerdo o
res. En algunas ocasiones se acompaña con pescado y/o vegetales como tayota
guisada, berenjena guisada, con huevo, espaguetis, chuleta ahumada o molondrones.
Este plato puede estar acompañado de ensalada verde, mixta (ensalada de remolacha,
papa, zanahoria, huevo, mayonesa, maíz, cebolla y sal) o rusa y plátano verde, maduro
o frito.

El plátano es el vívere nacional, este es consumido en el país de muchas maneras,


además de hervido. Dos maneras de prepararlos es como tostones (rodajas de plátano
majado y frito) y como mangú, que es un puré del plátano verde o maduro hervido,
mantequilla, leche, agua fría y caliente, generalmente acompañado de embutidos,
salami o huevos y queso frito. Este se consume especialmente para la cena o en el
desayuno.

En Semana Santa o la Pascua se consume mucho pescado, gandules ya sean


guisados o en moro y las famosas "Habichuelas con Dulce", un postre único de la
República Dominicana.
En Navidad se celebra la Noche Buena con la tradicional cena, la cual consiste en
moro de gandules, cerdo horneado o como le llamamos los dominicanos cerdo asado
en puya, ensaladas verde, mixta, rusa, de coditos con atún, dulces navideños, arroz
navideño, pan de telera, vino, pastelón de plátano amarillo, lasaña, aguacate y ponche.
8

El 31 de diciembre muchos dominicanos tienen como costumbre despedir el año con


un Asopao.

Un plato que goza de gran popularidad y aceptación es el sancocho, que es un caldo


de 7 carnes en República Dominicana, este plato es común en diversas partes de
Iberoamérica, con variaciones. Este se consume por lo general en ocasiones
especiales y acompañado de aguacate y arroz.

El Sancocho, es una de sopa hacha con carnes, víveres, verduras y condimentos. Se


puede hacer con gallina, cerdo, pollo, vaca entre otros. El Sancocho en República
Dominicana puede decirse que es el alimento principal del país.

El Asopao: es una especie de sopa con arroz, carne generalmente de pollo y gandules,
sardina, -Bacalao, habichuela, chuleta. Este se consume con aguacate , si es
temporada, vinagre condimentado (un vinagre de naranja agria, orégano, ají gustoso y
picante).

El moro: es una mezcla de habichuelas, guandules o cualquier tipo de grano, arroz


sazonado con caldo de pollo, sal, salsa o auyama(Calabaza), recaito (, cilantro), aji
gustoso, aji cubanela, cebolla, ajo, aceite. Este se acompaña de lo que la persona
prefiera, pollo en toda sus variante, espaguetis, brócoli con huevo, cerdo guisado, res
guisada, pescado, huevos revueltos y un sin número de compañas.

El locrio: es un clásico de la cocina criolla dominicana. Este delicioso arroz se puede


combinar con camarones, arenque, sardinas, pollo, cerdo, bacalao, chuleta, jamón,
longaniza, etc.

Yaniqueques: Es un bocadillo que se puede adquirir en cualquier esquina y playa, es


una variante de un plato cocolo. Es como una torta de harina de trigo, cocinada con
bicarbonato de soda, agua y sal y relleno con carnes, queso, huevo.
9

Realiza un recetario con los platos de la cocina típica teniendo en cuenta: la


región, el tipo de plato y su origen, así como los condimentos que se utilizaban
en un inicio y los que se han incorporado como parte de la nueva cocina.
Recuerda que las regiones a tener en cuenta son: 

 Noroeste o La Línea

El plato más famoso de esta área es el chivo picante, o chivo liniero el cual es un guiso
picante de carne de cabra sazonado con hierbas y orégano. También el lambí.
Condimento: Orégano.

 Norte y Valle del Cibao

La región norteña del país comparte muchas tradiciones culinarias con el valle de
Cibao, este compone la parte central de la isla. El valle es la región agrícola más
productiva del país.

Con sus tierras fértiles, montañas majestuosas y clima suave esta región también tiene
una tradición culinaria rica. Platos como el guanimo son virtualmente desconocidos en
otras partes y no es extraño encontrar platos cuyos nombres solo se utilizan en esta
zona del país. Un ejemplo es el maíz caquiao conocido en el sur como chacá. Arroz
con leche como postre.

 El Sur y Santo Domingo

Santo Domingo y el sur han sido siempre un imán para los inmigrantes y esto ha
influenciado su cocina, influencias que luego se extienden al resto del país. Al final del
siglo diecinueve llegó al país una ola de inmigrantes del Oriente Medio que finalmente
se asentaron en su mayoría en Santo Domingo y San Pedro de Macorís, trayendo con
ellos muchos de sus platos nativos que fueron adoptados por los dominicanos.
10

Quipes y Tipili son los descendientes del Kibbeh y del Tabouleh libaneses. Niños


envueltos y arroz con fideos evolucionaron de los platos egipcios Malfouf y Mahshi Ruz
Bil Shereya respectivamente.

 Sudoeste

Al Suroeste se evidencia una gran influencia africana en la comida. Platos como


el chambre, chacá y chenchén son originarios de esta zona. El primero es un caldo de
legumbres, arroz y distintos tubérculos. Los dos últimos son platos a base de maíz.

 Samaná

El pescado con coco, y el de moro de guandules. Pan de coco, sancocho, cocido de


cerdo, pollo, vaca, tubérculos, plátano y muchos otros ingredientes varía dependiendo
de dónde y cómo se cocine. Otro plato muy habitual en las mesas de la región es el
mondongo.

Bebidas: guavaberry, mabí.

Realiza un informe que contenga los siguientes temas:

 Mitos y tabúes de la dieta dominicana

Hay quienes creen que el hombre dominicano come de todo. Sin embargo, la realidad
es otra. Como en la mayoría de las naciones subdesarrolladas, los de aquí también
tienen mitos y creencias que acompañan su diario vivir.

Son muchos los platos y variedades alimenticias que algunos dominicanos rechazan
sin tener ninguna razón valedera que justifique su comportamiento. No es para menos.
Nuestra cultura popular se ha encargado de descalificar ciertos alimentos y bebidas.

No es extraño escuchar afirmaciones como “el hombre que se respeta no come tayota”,
“la chinola afecta el miembro masculino”, “no soy bebé para tomar leche”, “el tamarindo
da sueño”, “el pan se chupa la sangre” y otros comentarios que son mitos que arrastran
muchos dominicanos.
11

La cultura popular ha asociado incluso el factor horario a los mitos que tienen que ver
con la comida. Hay quienes suelen decir que comer de noche ocasiona aumento de
peso, cuando el volumen corporal no está ligado al horario, sino a la cantidad de
comida que se ingiere.

En el país se cree que la toronja ayuda a perder peso, el limoncillo da flema, la carne
de cerdo y el huevo retrasan la cicatrización de las heridas y que tomar agua durante la
comida hace engordar.

También hay tabúes. Hay lugares en los que no se ingiere carne de cerdo; la religión lo
prohíbe.

 Las influencias del convite dominicano y el convite campesino

El Convite Dominicano

La gastronomía dominicana actual se ve influenciada por las raíces aborígenes de


nuestra cultura, por las corrientes traídas de la Madre Patria, las tendencias africanas y
otras tantas vertientes que llegan a nuestra cocina.

La dieta de los aborígenes: alimento básico de los taínos, el maíz, al igual que la papa
sudamericana, irradió su influencia hacia Europa, librando al viejo continente de las
frecuentes hambrunas que diezmaban cíclicamente su población.
Uno de los productos más elaborados, el cazabe, fabricado de la yuca, se convertiría,
por sus excelentes condiciones de conservación, en el “pan de la Conquista” que
avitualló las empresas expedicionarias que partieron desde la isla hacia tierra
continental.

La piña, la lechosa, el caimito, la guanábana, el mamón, el jobo, la jagua, el zapote,


que formaban parte del repertorio alimentario aborigen, deslumbraron la avidez
gastronómica del conquistador, junto a la yautía, el mapuey, el ají, el lerén, el palmito,
la bija y el maní.
12

Con el desarrollo de la ganadería como actividad productiva principal de la Colonia, se


inició el alto consumo de carne, especialmente de reses montaraces, que caracterizó la
alimentación de españoles, de esclavos y criollos. Este cuadro lo completaban el
cazabe, diversos tubérculos y el plátano, que traído de África como alimento para los
negros terminaría extendiendo sus bondades al resto de la población.

En 1783, Moreau de St. Mery observaba que los plátanos, el maíz y el cazabe hacían
las veces del pan. Keim, ya en los inicios republicanos, en 1860, le agregó la arepa.
La caña de azúcar, que vino de Canarias, proporcionó uno de los alimentos más
universales y de mayor contenido calórico.

Está asociada de manera medular a la historia del país, al dar origen a la llegada de los
esclavos africanos y de técnicos canarios, como posteriormente, ya en la fase
republicana, de inmigraciones empresariales y de trabajadores cocolos y haitianos.

El Convite campesino

Una de las estampas más elocuentes es la descripción de un convite gastronómico,


dominado por la idea de la cantidad. “En cuanto a la fiesta, no sé de dónde vino un
enorme pescado horneado y una fuente de grandes dimensiones de chivo estofado,
cosas que casi espantaban a la vista por lo formidable, pero de un olor muy fragante.
Estos y el sancocho, compuesto de carne de puerco, palomas y plátanos, fueron los
platos principales de este banquete sencillo”.

Como compaña, una vieja mantenía “un ilimitado abastecimiento de arepas de maíz”.
Sobre este último manjar, Cazneau relata que las amas de casa de Santo Domingo
prefieren las mazorcas de maíz llenas, con los granos lustrosos, completamente
maduros, para hacer “las sabrosísimas arepas”.

El maltratado plátano, el pan negro que terminó siendo de todos, es ponderado


positivamente. “Un plátano lleno, bien salcochado o asado, suple ventajosamente el
13

pan en la mesa diaria de la mayoría de las familias campesinas”. Yuca, ñame, batata y
yautía son igualmente resaltados, al grado que los amigos americanos de Cazneau no
pudieron reconocer la singularidad de esta última raíz indígena “en el delicioso y
sabroso puré que les fue servido con los pollos asados”.

Dada la proximidad con la bahía de Palenque, la mesa de esta colonizadora se nutrió


de buen pescado, servido en sopa al estilo americano o estofado al modo del país; de
ostras; de “vino” de naranja y de licor de jengibre, este último preparado por Charles, el
yanqui, tendero local.

Otras bebidas preferidas eran los refrescos de guanábana y limón, las tisanas de
limones verdes y el jengibre con miel de abeja.

Investiga cuáles de los productos de la alimentación de los aborígenes se


conservan en la comida actual de la Rep. Dom.

Aún se conserva el consumo de la yuca y el cazabe, el maíz, la yautía, el pescado, la


carne asada en barbacoa.

Bebidas alcohólicas y no alcohólicas a inicio de la gastronomía y la actualidad:


cuáles de ellas permanecen y cuáles se han perdido con el tiempo

Bebidas alcohólicas en sus inicios: Se fermentaba la yuca para obtener una bebida
embriagadora llamada uicú o cusubí.

Una bebida común entre los esclavos negros era el guarapo, que se saca del jugo de
caña de azúcar.

El guavaberry es un licor elaborado usando el fruto del arrayán. Es una bebida


introducida en la región este por los cocolos, aunque ya el fruto existía aquí antes de su
llegada.
14

El mabí o pru es una bebida ligeramente fermentada producida a partir del bejuco de
indio. Se produce en todo el país como una bebida refrescante. Esta aún es consumida
por los dominicanos en la actualidad.

El cacheo es una bebida de los inicios y de la actualidad, que se produce a partir del
tallo de la palma cacheo y, al igual que el mabí al cual se asemeja bastante, es
ligeramente fermentado. Solamente se hace en lugares donde existe tal palmera,
principalmente en Azua y San Juan de la Maguana.

Las mejores bebidas naturales, sin alcohol de la actualidad son los zumos: de caña,
coco, papaya, mango.

Morir Soñando: bebida muy tradicional en República Dominicana cuyos principales


ingredientes son la naranja, azúcar y leche.

Mamajuana: una bebida alcoholizada que los dominicanos le atribuyen poderes


afrodisíacos y hasta curativos.

Batida: hechos con fruta, agua, hielo y varias cucharadas de azúcar. Los batidos con
leche son ligeramente más espumosos.
15

Conclusión

La gastronomía dominicana es el resultado de una fusión de diferentes culturas por lo


que sus variados platos hacen que nuestra cocina sea bastante conocida
internacionalmente por su exquisito sabor.

Los españoles trajeron consigo productos y cereales como el trigo, la avena, lentejas,
garbanzos, las carnes de res, cerdo, aves, además de las especias para su
conservación y sabor.

De los esclavos africanos heredamos el sofrito; de otros inmigrantes como los árabes,
el kipe relleno, el tipile, entre otros.
16

Bibliografía

http://www.educando.edu.do/articulos/docente/la-alimentacin-en-nuestro-pas/

https://www.cocinadominicana.com/recetas/recetas-tradicionales-dominicanas

http://saboresdominicanos.org/Noticia/Diario-G/aportes-del-mundo-a-la-
gastronomia-dominicana

https://hoy.com.do/1725953-2/
17

Anexos
18

También podría gustarte