Unidades VI y VII La Cocina Dominicana
Unidades VI y VII La Cocina Dominicana
Unidades VI y VII La Cocina Dominicana
PRESENTACIÓN
UAPA
ESCUELA DE TURISMO
UNIDAD VI Y VII
15-8541
Índice
Introducción…………………………………………………………………………………….3
Objetivo General y Específicos ………………………………………………………………4
Cuadro comparativo de Gastronomía Dominicana ………………………………………..5
Platos típicos y costumbres …………………………………………………………………6-8
Platos típicos según la región ………………………………………………………………8-9
Mitos y tabúes de la dieta dominicana………………………………………………………9
Las influencias del convite dominicano y el convite campesino………………………….10
Productos de la alimentación de los aborígenes se conservan en la comida actual de la
Rep. Dom………………………………………………………………………………………12
Conclusión……………………………………………………………………………………..15
Bibliografía…………………………………………………………………………………….16
Anexos …………………………………………………………………………………………17
3
Introduccion
4
En el presente trabajo vamos a dar a conocer los diferentes cambios por los que ha
pasado la Gastronomía Dominicana a través del tiempo, su origen y evolución hasta la
actualidad.
Destacaremos diferentes platos, bebidas y postres de diferentes regiones del país, así
como los aportes que nos legaron los colonizadores, los esclavos africanos y los
inmigrantes árabes.
OBJETIVO GENERAL
5
OBJETIVOS ESPECIFICOS
El plato típico que más se consume en el país es "La Bandera" que consiste
en arroz blanco, habichuelas guisadas y carne guisada, preferiblemente pollo, cerdo o
res. En algunas ocasiones se acompaña con pescado y/o vegetales como tayota
guisada, berenjena guisada, con huevo, espaguetis, chuleta ahumada o molondrones.
Este plato puede estar acompañado de ensalada verde, mixta (ensalada de remolacha,
papa, zanahoria, huevo, mayonesa, maíz, cebolla y sal) o rusa y plátano verde, maduro
o frito.
El Asopao: es una especie de sopa con arroz, carne generalmente de pollo y gandules,
sardina, -Bacalao, habichuela, chuleta. Este se consume con aguacate , si es
temporada, vinagre condimentado (un vinagre de naranja agria, orégano, ají gustoso y
picante).
Noroeste o La Línea
El plato más famoso de esta área es el chivo picante, o chivo liniero el cual es un guiso
picante de carne de cabra sazonado con hierbas y orégano. También el lambí.
Condimento: Orégano.
La región norteña del país comparte muchas tradiciones culinarias con el valle de
Cibao, este compone la parte central de la isla. El valle es la región agrícola más
productiva del país.
Con sus tierras fértiles, montañas majestuosas y clima suave esta región también tiene
una tradición culinaria rica. Platos como el guanimo son virtualmente desconocidos en
otras partes y no es extraño encontrar platos cuyos nombres solo se utilizan en esta
zona del país. Un ejemplo es el maíz caquiao conocido en el sur como chacá. Arroz
con leche como postre.
Santo Domingo y el sur han sido siempre un imán para los inmigrantes y esto ha
influenciado su cocina, influencias que luego se extienden al resto del país. Al final del
siglo diecinueve llegó al país una ola de inmigrantes del Oriente Medio que finalmente
se asentaron en su mayoría en Santo Domingo y San Pedro de Macorís, trayendo con
ellos muchos de sus platos nativos que fueron adoptados por los dominicanos.
10
Sudoeste
Samaná
Hay quienes creen que el hombre dominicano come de todo. Sin embargo, la realidad
es otra. Como en la mayoría de las naciones subdesarrolladas, los de aquí también
tienen mitos y creencias que acompañan su diario vivir.
Son muchos los platos y variedades alimenticias que algunos dominicanos rechazan
sin tener ninguna razón valedera que justifique su comportamiento. No es para menos.
Nuestra cultura popular se ha encargado de descalificar ciertos alimentos y bebidas.
No es extraño escuchar afirmaciones como “el hombre que se respeta no come tayota”,
“la chinola afecta el miembro masculino”, “no soy bebé para tomar leche”, “el tamarindo
da sueño”, “el pan se chupa la sangre” y otros comentarios que son mitos que arrastran
muchos dominicanos.
11
La cultura popular ha asociado incluso el factor horario a los mitos que tienen que ver
con la comida. Hay quienes suelen decir que comer de noche ocasiona aumento de
peso, cuando el volumen corporal no está ligado al horario, sino a la cantidad de
comida que se ingiere.
En el país se cree que la toronja ayuda a perder peso, el limoncillo da flema, la carne
de cerdo y el huevo retrasan la cicatrización de las heridas y que tomar agua durante la
comida hace engordar.
También hay tabúes. Hay lugares en los que no se ingiere carne de cerdo; la religión lo
prohíbe.
El Convite Dominicano
La dieta de los aborígenes: alimento básico de los taínos, el maíz, al igual que la papa
sudamericana, irradió su influencia hacia Europa, librando al viejo continente de las
frecuentes hambrunas que diezmaban cíclicamente su población.
Uno de los productos más elaborados, el cazabe, fabricado de la yuca, se convertiría,
por sus excelentes condiciones de conservación, en el “pan de la Conquista” que
avitualló las empresas expedicionarias que partieron desde la isla hacia tierra
continental.
En 1783, Moreau de St. Mery observaba que los plátanos, el maíz y el cazabe hacían
las veces del pan. Keim, ya en los inicios republicanos, en 1860, le agregó la arepa.
La caña de azúcar, que vino de Canarias, proporcionó uno de los alimentos más
universales y de mayor contenido calórico.
Está asociada de manera medular a la historia del país, al dar origen a la llegada de los
esclavos africanos y de técnicos canarios, como posteriormente, ya en la fase
republicana, de inmigraciones empresariales y de trabajadores cocolos y haitianos.
El Convite campesino
Como compaña, una vieja mantenía “un ilimitado abastecimiento de arepas de maíz”.
Sobre este último manjar, Cazneau relata que las amas de casa de Santo Domingo
prefieren las mazorcas de maíz llenas, con los granos lustrosos, completamente
maduros, para hacer “las sabrosísimas arepas”.
pan en la mesa diaria de la mayoría de las familias campesinas”. Yuca, ñame, batata y
yautía son igualmente resaltados, al grado que los amigos americanos de Cazneau no
pudieron reconocer la singularidad de esta última raíz indígena “en el delicioso y
sabroso puré que les fue servido con los pollos asados”.
Otras bebidas preferidas eran los refrescos de guanábana y limón, las tisanas de
limones verdes y el jengibre con miel de abeja.
Bebidas alcohólicas en sus inicios: Se fermentaba la yuca para obtener una bebida
embriagadora llamada uicú o cusubí.
Una bebida común entre los esclavos negros era el guarapo, que se saca del jugo de
caña de azúcar.
El mabí o pru es una bebida ligeramente fermentada producida a partir del bejuco de
indio. Se produce en todo el país como una bebida refrescante. Esta aún es consumida
por los dominicanos en la actualidad.
El cacheo es una bebida de los inicios y de la actualidad, que se produce a partir del
tallo de la palma cacheo y, al igual que el mabí al cual se asemeja bastante, es
ligeramente fermentado. Solamente se hace en lugares donde existe tal palmera,
principalmente en Azua y San Juan de la Maguana.
Las mejores bebidas naturales, sin alcohol de la actualidad son los zumos: de caña,
coco, papaya, mango.
Batida: hechos con fruta, agua, hielo y varias cucharadas de azúcar. Los batidos con
leche son ligeramente más espumosos.
15
Conclusión
Los españoles trajeron consigo productos y cereales como el trigo, la avena, lentejas,
garbanzos, las carnes de res, cerdo, aves, además de las especias para su
conservación y sabor.
De los esclavos africanos heredamos el sofrito; de otros inmigrantes como los árabes,
el kipe relleno, el tipile, entre otros.
16
Bibliografía
http://www.educando.edu.do/articulos/docente/la-alimentacin-en-nuestro-pas/
https://www.cocinadominicana.com/recetas/recetas-tradicionales-dominicanas
http://saboresdominicanos.org/Noticia/Diario-G/aportes-del-mundo-a-la-
gastronomia-dominicana
https://hoy.com.do/1725953-2/
17
Anexos
18