Adiccion A Las Redes Sociales
Adiccion A Las Redes Sociales
Adiccion A Las Redes Sociales
MARCO REFERENCIAL
el municipio de san juan de Guadalupe es uno de los 39 municipios de estado de
Durango, México con una población de 6548 habitantes, con una extensión
territorial de 2343 km2.
Menciona que deben existir al menos cinco de los siguientes criterios para el
diagnóstico de adicción:
2. Los individuos por naturaleza necesitamos estar en contacto con las demás
personas, de la misma forma expresar nuestras emociones, acontecimientos y es
por eso que se utilizan las redes sociales para expresarnos y de esta forma
comunicarnos con las demás personas.
3. Cuando esto sucede los jóvenes no ponen un límite en el uso diario de las
redes sociales, más bien para ellos mientras sea mayor el tiempo que estén
navegando en las redes sociales se sienten más cerca de sus amigos, sin importar
que estén tras el computador.
Sino realizamos esto el joven podrá perder las habilidades de la comunicación que
son tan importantes en el desarrollo del ser humano. Esto afectará tanto su vida
emocional y profesional. Por medio de esto se fundamentan las preocupaciones,
los afectos, los intereses comunes y rasgos de personalidad.
Fumero, Sáez, Vacas (2007) explican que: entre los aspectos característicos de
los internautas se encuentran las siguientes: voluntad y deseo de compartir
pensamientos y experiencias. Es decir, los usuarios, necesitan sacar a flote lo que
sienten, liberarse y compartir lo que están pensando o sintiendo; es muy común
que adolescentes y jóvenes, publiquen lo que les gusta, opiniones y desacuerdos,
por varias razones, entre ellas la necesidad de pertenencia a un grupo, la
impulsividad y la aceptación de los que le rodean.
-Deseo de controlar la forma en que leen las noticias. El usuario tiene el acceso a
poder escoger en qué momento desea informarse, no hay un horario establecido,
ni un momento en especial. Esto convierte la información en un medio más
accesible.
-Los blogueros tienden a ser ciudadanos del mundo. Las personas pueden
conectarse y contactarse con cualquier individuo alrededor del mundo, no hay
barreras de distancia, ya que la tecnología acorta fronteras, que permiten la
comunicación internacional, una vez se tenga acceso a la web.
-La necesidad del reconocimiento. Contar con la aprobación, de los demás, que
se cuenta con personas interesadas en formar parte de un círculo social, de una
red o comunidad, donde la persona se desenvuelve e interactúa. Sentirse
aceptado por otros usuarios o contactos que participan en la red. Este es un punto
importante en los usuarios que pertenecen a una red, ya que al estar en ella,
tienen una gama de contactos, con los que se sienten identificados, y con los que
sienten apoyados al momento de comentar que se sienten mal por alguna
circunstancia adversa o por el contrario comentar una buena noticia, como que
aprobaron un curso en clase o recibir una felicitación el día del cumpleaños.
La adicción a las redes sociales se considera como un problema social por ende
esto va a perjudicar el desarrollo emocional debido a que las personas que tienen
este trastorno suelen cambiar de conducta y muchas veces también son
afectados en el ámbito social porque se les dificulta mantener conversaciones
frente a frente.
Las llamadas redes sociales no son nada más que estructuras sociales
conformadas por personas que poseen una cuenta en ellas, y pueden relacionarse
con otras personas sin importar en tiempo en que se encuentren, el país, religión,
sexo o edad, esto puede ocurrir si poseen intereses, amistades en común, o
simplemente por la atracción física. En redes como estas se pueden tener nuevas
amistades a diario simplemente con hacer un clic y enviar solicitud de amistad o
seguir a la persona y dar me gusta a sus estados y fotos, no es relevante si
conoces al individuo.
Las redes sociales han ido evolucionando y dando grandes pasos a través de los
años, Facebook fue creado para los estudiantes universitarios, pero a través del
tiempo y su evolución ahora no solo son para los estudiantes de la universidad,
sino también para colegiales y todo tipo de persona potencial en internet, aunque
la mayor cantidad de usuarios son adolescentes que pasan todo su día o tiempo
de ocio tras el computador dentro de cualquier tipo de red social que exista.
Las redes sociales son un fenómeno que llegaron para quedarse y que permiten
fomentar la interrelación y el contacto con personas. En estas podemos obtener
respuestas en segundos, de ciento de personas que probablemente tengan
conocimientos sobre un tema específico y puedan estar a kilómetros de distancia y
sirven para intercambiar simples mensajes y compartir conocimientos de algún
tema.
Las redes sociales han existido desde el inicio de los tiempo, solo que no se
conocía su digitalización, ahora las Redes Sociales son un fenómeno mediático. Y
por ende tiene su clasificación y entre las principales son Redes Sociales
horizontales, verticales.
Este tipo de Redes Sociales permite el acceso al fácil manejo de interactuar con
las demás personas. Sin un límite alguno, dentro de esta clasificación se
encuentra las redes como Facebook, Twitter, Gmail, Redes sociales verticales
Este tipo de red social se la designa a las redes que son dirigidas a un público
determinado y son especializadas y a este tipo de redes las personas que las
visitan siempre lo hacen por un interés en común. La clasificación de las redes
sociales verticales son:
1. Profesionales: Su propósito es establecer una conexión con
La lista de las redes más visitadas por sus usuarios en donde compartir,
comunicarse, crear amistades, socializar, conocer personas con gustos similares o
afines a los nuestros, permite que las personas estén cada vez más tiempo en ella
por todo lo que estas ofrecen, también se puede subir videos y fotos desde
cualquier parte donde la persona se encuentre. Estas redes son muy utilizadas en
los jóvenes, debido a que pueden encontrar intereses en común, más personas de
su misma edad, en sí estas redes fueron creadas y desarrolladas para que
adolescentes se encuentren identificados con ellas. Ejemplo:
Facebook:
Gmail:
Twitter:
Este tipo de red permite que sus usuarios puedan publicar estados con un mínimo
de 140 caracteres, muchos de sus usuarios, que son personas de todas las
edades, publican sentimientos o frases durante todo el día y se les llama Tweeps.
También se puede seguir a las personas que desees sin ningún límite. Este
servicio también es gratuito. En la actualidad un gran porcentaje de los usuarios
de esta red son jóvenes de diferentes países del mundo.
Instagram:
Es una aplicación, programa o red social creada para compartir fotos con filtros,
marcos, retro y vitage. En el 2012 Instagram tenía más de 10 millones de usuarios,
en la actualidad esta cifra se ha duplicado. Aquí se puede seguir personas y
publicar cualquier tipo de fotos y videos cortos. Instagram gano popularidad muy
rápido. Es utilizada por una gran cantidad de adolescentes, muchos de ellos
poseen una adicción a esta red, debido al mal uso que le dan. Se pueden
compartir las imágenes o videos con otras redes sociales como Facebook, Gmail.
Youtube
Es una página donde usuarios pueden subir cualquier tipo de videos que pueden
ser desde musicales hasta videos caseros. Los seguidores de youtube son
muchas personas de todas las edades, debido a que esta página tiene una gama
de videos de toda clase. Aquí también se puede dejar comentarios, sugerencias y
like a los videos, youtube también permite compartir los videos con otras redes
sociales como Facebook, Gmail.
EL ATRACTIVO DE LAS REDES SOCIALES Y DE LOS WHATSAPP
Las redes sociales y los sistemas de mensajería son atractivos para los jóvenes
porque su sistema de funcionamiento implica la respuesta rápida, las
recompensas inmediatas y la interactividad. El uso, en principio, es positivo,
siempre que no se dejen de lado el resto de las actividades propias de una vida
normal (estudiar, hacer deporte, practicar las aficiones, salir con los amigos o
relacionarse con la familia). Otra cosa es cuando el abuso de las redes sociales
provoca aislamiento en la vida real, induce ansiedad, afecta a la autoestima y le
hace perder a la persona su capacidad de autocontrol.
Las motivaciones para tener cuenta en las redes sociales virtuales (Twitter o
Facebook) son múltiples: ser visibles ante los demás, reafirmar la identidad ante el
grupo, estar conectados a los amigos o intercambiar fotos, vídeos o música. El
anonimato produce terror, del mismo modo que asusta la soledad. Hay jóvenes
que pueden incluso creerse populares porque tienen listas de amigos o
seguidores en las redes sociales.
Cuando se reconoce que existe una adicción se debe identificar las causas y
motivos por los cuales se llega a este problema que está inmerso en nuestra
sociedad actual, que ataca directamente a los más vulnerables y son los jóvenes
quienes pasan más tiempo en internet. Los adolescentes se pueden distraer
fácilmente de cualquier forma, y más aún si esto se convierte en una adicción.
Estas son las causas más comunes en nuestra sociedad:
1. .-Conducta evitativa
2. .-Aislamiento social
3. .-Bullying
4. .-Ocio
5. .-Padres con poco interés y preocupación por sus hijos
6. .-Padres con adicción al trabajo
7. .-Ausencia de reglas y límites en el hogar
8. .-Baja autoestima
9. .-Desvalorización
Estas causas conllevan a que los jóvenes caigan en este tipo de adicción, pasar
todo el tiempo tras una red social es ya una adicción. La baja autoestima permite
que el adolescente busque refugio tras un amigo que no conoce en persona, solo
es atraído tras lo que puede apreciar en una conversación en línea. Falta más
control en los hogares para evitar estas adicciones, deben haber horarios que
permita al joven poder ingresar a estas redes tan populares en la actualidad y así
de esta forma se evitará que cada día exista más problemas de este tipo en
nuestra sociedad.
El uso problemático de Internet o de las redes sociales está condicionado por una
doble influencia. Por una lado diversos factores de tipo personal, familiar, social o
ambientales que incrementan la vulnerabilidad frente a esta conducta (factores de
riesgo), por otro ciertos atributos o características individuales, familiares, sociales
o ambientales inhiben, reducen o atenúan la probabilidad del uso problemático de
estas tecnologías (factores de protección).
No obstante, algunas de estas variables se han identificado como efectos del uso
problemático de estas tecnologías, lo que apuntaría a una relación bidireccional
entre la salud mental y el uso problemático de Internet y/o las redes sociales:
aunque la mala salud mental puede ser un precursor de estas conductas, también
el uso problemático de Internet y las redes sociales puede predecir una mala salud
mental.
c) Factores contextuales:
Contexto familiar
Conflictividad familiar (Lam et al., 2009; Wang et al., 2011; Yen et al., 2009). ƒ
Entornos familiares rígidos, con estilos educativos autoritarios (Echeburúa y
Requesens, 2012). Entornos familiares permisivos o desestructurados, con
normas inexistentes o inconsistentes (Echeburúa y Requesens, 2012). Escasa
supervisión parental (Chen et al., 2015; Lin, Lin y Wu, 2009; Yen et al., 2009). ƒ
Comportamientos obsesivos en las redes sociales y/o Internet en modelos
cercanos, como padres o hermanos (Kuss y Griffiths, 2011). ƒ Bajo
funcionamiento familiar (Ko et al., 2007). ƒ Vínculo parental débil (Siomos et al.,
2012). ƒ Escaso apoyo familiar percibido (Moral y Suárez, 2016).
Contexto académico/escolar
Bajo rendimiento académico (Chen, Chen y Gau, 2015; Mythily, Qiu y Winslow,
2008; Xu et al, 2012). No obstante, esta variable ha sido señalada como efecto del
uso problemático de Internet y/o las redes sociales, lo que señala la existencia de
una relación bidireccional entre la disposición académica y uso problemático de
Internet. ƒ Malas relaciones con la escuela (Lam et al., 2009; Yen et al.,
2009). Limitadas actividades extracurriculares (Wang et al., 2013).
Relaciones disfuncionales con los pares (Chen, Chen y Gau, 2015; Willoughby,
2008). ƒRelaciones con iguales que abusan de las TIC (Echeburúa y Requesens,
2012). ƒEscasez de vínculos sociales fuera de Internet y las redes sociales
(Pelling y White, 2009), pobres relaciones sociales y aislamiento social (Echeburúa
y Requesens, 2012). ƒAfiliación con compañeros que tienen bajos niveles de
aceptación social (VondráĀková y Gabrhelík 2016). A pesar que no hay una
unanimidad entre los profesionales de la salud y se difiere mucho en cuanto al
diagnóstico correcto de una adicción social, y no aparece contemplado aun en El
DSM-IV, en general se acepta la existencia de una conducta problemática que
interfiere en la vida de la persona. Estas señales tienen muchos puntos en común
con las que se dan en adicciones químicas y se resume en:
-Uso de la red social para atenuar sensaciones negativas: Esto está ligado a los
conflictos personales que el individuo posee, y por medio de la red al estar
conectados se olvidan o reducen y resultan siendo un escape.
Edad temprana de la primera exposición a Internet y/o las redes sociales (Wang,
Chen y Chen, 2013). ƒ Elevada frecuencia y duración del uso de Internet
(Ba÷atarhan y Siyez, 2017; Cao et al., 2011; Fu et al., 2010; Kuss, Griffiths y
Binder, 2013; Kuss y López-Fernández, 2016; Lin, Ko y Wu, 2010; Wang et al.,
2011; Xu et al., 2012; Yang y Tung, 2007). ƒ
(Cao et al., 201; Lin, Lin y Wu, 2009). ƒUso de Internet para juegos en línea
(Carbonell et al., 2012; King et al., 2013; Ko et al., 2007; Kuss et al., 2013; Siomos
et al., 2012; Stavropoulos et al., 2015; van Rooij et al., 2010; Xu y Yuan, 2008). ƒ
Escasa comunicación parental sobre el uso de Internet y la ausencia de reglas
sobre los tiempos de uso de Internet y sobre el uso de Internet en general (Mythily,
Qiu y Winslow, 2008; van den Eijnden et al., 2010).
FACTORES DE PROTECCIÓN
a) Factores personales:
b) Factores familiares:
c) Factores escolares/académicos:
-Fortalecimiento del auto concepto: Que el joven se sienta bien consigo mismo,
que sienta que posee un valor y sea capaz de reconocer las fortalezas con las que
cuenta es parte de la autoestima, valor indispensable en la vida de cualquier ser
humano.
-Conocimiento del uso, abuso y adicción a las redes sociales, ubicar en que rango
se encuentra la población joven hoy en día.
-Distinguir entre afición y adicción, así como dar a conocer las principales señales
de riesgo.
-Hacer buen uso de las actividades de tiempo libre: hacer conciencia del tiempo
que se utiliza para realizar una situación u otra sin caer en extremos. Practicar
deporte, salir a caminar o un día de campo será de gran beneficio para cualquier
individuo.
-Que los padres y maestros se informen acerca de las nuevas tecnologías, que no
ignoren lo que los hijos y alumnos hacen detrás de un ordenador y estén anuentes
a este tipo de información, que conozcan lo que es Facebook, Twitter y Myspace,
cómo se utilizan y la información que se puede adquirir en estos sitios.
Vacío interior. Las redes sociales están marcadas por la interacción constante
pero, también, por lo efímero de esta forma de expresión. Una fotografía
compartida en Facebook hace unas semanas es totalmente caduca a día de hoy.
Por esta razón, este exceso de actividad que queda en el plano de la
superficialidad, deja tras de sí una inmensa sensación de vacío ante la alta
demanda emocional de reconocimiento ajeno.
bibliografia
1-http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2014/05/42/Haussler-Maria.pdf
2-http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7473/1/Proyecto%20Erika%20I.
%20Santana%20Barona.pdf
3-http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Cuyun-Maria.pdf
4-http://cendocbogani.org/Archivos/DelPMD/Programa-prevencion-uso-
problematico-internet-redes-sociales-Clickeando-Web.pdf
5-http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7473/1/Proyecto%20Erika%20I.
%20Santana%20Barona.pdf
6-https://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdf
6-www.psicologia-online.com