0% encontró este documento útil (0 votos)
316 vistas6 páginas

La Diferencial

Este documento explica los conceptos de incremento y diferencial para funciones. Define el incremento de una variable (Δx) como la diferencia entre sus valores inicial y final, y el incremento de una función (Δy) como la diferencia entre sus valores para esos mismos valores de la variable. Introduce el concepto de diferencial como el producto de la derivada de la función por el incremento de la variable, lo que permite aproximar el incremento de la función a su diferencial cuando Δx es pequeño.

Cargado por

Fernando Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
316 vistas6 páginas

La Diferencial

Este documento explica los conceptos de incremento y diferencial para funciones. Define el incremento de una variable (Δx) como la diferencia entre sus valores inicial y final, y el incremento de una función (Δy) como la diferencia entre sus valores para esos mismos valores de la variable. Introduce el concepto de diferencial como el producto de la derivada de la función por el incremento de la variable, lo que permite aproximar el incremento de la función a su diferencial cuando Δx es pequeño.

Cargado por

Fernando Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LA DIFERENCIAL

Incremento De Una Función


Uno de los objetivos fundamentales del cálculo infinitesimal es estudiar cómo varía una
función cuando el valor de su variable independiente cambia.
Si 𝒙 es la variable independiente de la función 𝒚 = ƒ(𝒙) y su valor cambia desde x1 hasta
x2, el aumento o disminución que experimenta dicha variable se llama incremento de 𝒙 y
se denota por 𝜟𝒙. Así tenemos:
𝜟𝒙 = 𝒙𝟐 − 𝒙𝟏
Cuando la variable independiente 𝒙 en 𝒚 = ƒ(𝒙) experimenta un incremento 𝜟𝒙,
generalmente la función 𝒚 también experimenta un aumento o disminución de su valor, el
cual se denomina incremento de la función y se denota por 𝜟𝒚, es decir:
𝜟𝒚 = 𝒇(𝒙𝟐 ) − 𝒇(𝒙𝟏)
Como 𝜟𝒙 = 𝒙𝟐 − 𝒙₁ , por lo tanto, 𝒙𝟐 = 𝜟𝒙 + 𝒙₁ .Así tenemos que:
𝜟𝒚 = 𝒇(𝒙𝟐 + 𝜟𝒙) − 𝒇(𝒙𝟏)
La palabra incremento se emplea para referirnos a la variación: aumento (+) como a una
disminución (-).
Ejemplo.- Dada la función ƒ(𝒙) = 𝟐𝒙𝟐 − 𝟓𝒙 + 𝟑, determina:
a) El incremento de 𝒙 en el intervalo desde 𝒙 = −𝟐 hasta 𝒙 = 𝟐.
Solución:
𝛥𝑥 = 𝑥2 − 𝑥1, donde 𝑥2 = 2 y 𝑥1 = −2.
Por lo tanto: 𝛥𝑥 = 2 − (−2) ; 𝛥𝑥 = 2 + 2 ; 𝛥𝑥 = 4
b) El incremento de la función 𝒚 en el intervalo desde 𝑥 = −2 hasta 𝒙 = 𝟐.
Solución: 𝜟𝒚 = ƒ(𝒙𝟐) − ƒ(𝒙₁), donde ƒ(𝒙𝟐) = ƒ(𝟐) y ƒ(𝒙₁) = ƒ(−𝟐)
Determinemos a continuación ƒ(𝟐) y ƒ(−𝟐), y por último el incremento de la función
(𝜟𝒚).
𝑓(2) = 2(2)2 − 5(2) + 3 = 8 – 10 + 3 𝑓(2 ) = 1
2
𝑓(−2) = 2(−2) − 5(−2) + 3 = 2(4) + 10 + 3 𝑓(−2) = 21
De acuerdo con los valores obtenidos de ƒ(𝟐) y de ƒ(−𝟐) resulta:
𝛥𝑦 = ƒ(𝑥2) − ƒ(𝑥1)
𝛥𝑦 = ƒ(2) − ƒ(−2) ;
𝛥𝑦 = 1 – 21 𝛥𝑦 = −20
c) El incremento de la función 𝒚 desde el intervalo 𝒙 hasta 𝒙 + 𝜟𝒙.
Solución: Sea 𝒙𝟐 = 𝒙 + 𝜟𝒙 y 𝒙𝟏 = 𝒙,
entonces 𝛥𝑦 = ƒ(𝑥2) − ƒ(𝑥1)
𝛥𝑦 = ƒ(𝑥 + 𝛥𝑥) − ƒ(𝑥)
𝛥𝑦 = [2(𝑥 + 𝛥𝑥)2 − 5(𝑥 + 𝛥𝑥) + 3] − (2𝑥2 − 5𝑥 + 3)
Si hacemos ℎ = 𝛥𝑥, tenemos:
𝛥𝑦 = [2(𝑥 + ℎ)2 − 5(𝑥 + ℎ) + 3] − (2𝑥2− 5𝑥 + 3)
𝛥𝑦 = [2(𝑥2+ 2𝑥ℎ + ℎ2) − 5𝑥 − 5ℎ + 3] − 2𝑥2 + 5𝑥 − 3
𝛥𝑦 = [2𝑥2 + 4𝑥ℎ + 2ℎ2 − 5𝑥 − 5ℎ + 3] − 2𝑥2 + 5𝑥 − 3
𝛥𝑦 = 2𝑥2+ 4𝑥ℎ + 2ℎ2 − 5𝑥 − 5ℎ + 3 − 2𝑥2+ 5𝑥 − 3
𝛥𝑦= 4𝑥ℎ +2ℎ2 – 5ℎ,
o sea: 𝛥𝑦 = 4𝑥 𝛥𝑥 + 2𝛥𝑥2 − 5𝛥𝑥
d) El incremento de la función si 𝒙 = 𝟒 y 𝜟𝒙 = 𝟐. Solución:
De acuerdo con la expresión obtenida en el inciso anterior, tenemos:
𝛥𝑦 =4𝑥 𝛥𝑥 + 2𝛥𝑥2 − 5𝛥𝑥
Luego: 𝛥𝑦 = 4(4)(2) +2(2)2− 5(2) ;
𝛥𝑦 = 32 + 8 − 10 𝛥𝑦 = 30
Diferenciales
Consideremos que la función 𝒚 = ƒ(𝒙) es derivable en el intervalo 𝒂 ≤ 𝒙 ≤ 𝒃. En un punto 𝒙
de dicho intervalo, la derivada de 𝒚 con respecto a 𝒙 se define por la expresión:
dy Δy
f 1 ( x )= = lim
dx ∆ x→ 0 Δ x
dy
Hasta ahora hemos utilizado la expresión como un símbolo para denotar la derivada
dx
de 𝒚 con respecto a 𝒙. Ahora definiremos el concepto de diferencial de manera que 𝒅𝒙 y
dy
𝒅𝒚 tengan significados por separado. Esto nos permitirá considerar la expresión como
dx
la razón de 𝒅𝒚 y 𝒅𝒙, donde 𝒅𝒙 es la diferencial de la variable independiente 𝒙 y 𝒅𝒚 es del
diferencial de la variable dependiente 𝒚.

Definición del diferencial 𝒅𝒙


Si 𝒚 = ƒ(𝒙) es una función derivable en 𝒙, la diferencial de la variable independiente
coincide con el incremento de x; o sea:
𝒅𝒙 = 𝜟𝒙
Definición del diferencial 𝒅𝒚
Si 𝒚 = ƒ(𝒙) es una función derivable en 𝒙 y 𝒅𝒙 es el diferencial de 𝒙, el diferencial 𝒅𝒚 que
corresponde a la variable dependiente 𝒚 se define como:
𝒅𝒚 = ƒ′ (𝒙) 𝒅𝒙
Se llama diferencial de una función al producto de la derivada por la diferencial de la
variable independiente.

Ejemplos:
1.- dadas las siguientes funciones derivar y determinar las diferenciales de y
correspondientes.

Función Derivada Diferencial


𝑦=𝑥3 𝑑𝑦𝑑𝑥=3𝑥2 𝑑𝑦=3𝑥2𝑑𝑥
𝑦=4𝑥2 𝑑𝑦𝑑𝑥=8𝑥 𝑑𝑦=8𝑥𝑑𝑥
𝑦=3𝑥 𝑑𝑦𝑑𝑥=3 𝑑𝑦=3𝑑𝑥

Ejercicios.- Resuelve lo que se te pide:


1) Define los conceptos: a) incremento, b) diferencial.
2) Dada la función 𝒇(𝒙) =𝒙 + 𝟑𝒙, determina el incremento de la función cuando 𝒙=𝟐 y 𝜟𝒙 =
𝟎.𝟎𝟏.
3) Dada la función 𝒇(𝒙) = 𝟑𝒙𝟐+ 𝟓, determina:
a) el incremento de la función cuando 𝒙=𝟐 y 𝜟𝒙 = 𝟎.𝟎𝟏
b) la diferencial de la función cuando 𝒙=𝟐 y 𝜟𝒙 = 𝟎.𝟎𝟏.
4) Aplicando la definición de diferencial, calcula las diferenciales de las funciones
siguientes:
a) 𝒚 = 𝟑
b) 𝒚 = 𝒔𝒆𝒏 𝟐𝒙
c) y=3x
d) y=3x4
e) y=e2x
f) y=sen(x2 )
g) y=cos3x
h) y=(2x– 1)4

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS POR APROXIMACIÓN


La siguiente figura corresponde a la función diferenciable 𝒚 = ƒ(𝒙).

Tomamos en la curva un punto arbitrario 𝑷(𝒙, 𝒚), trazamos una tangente a la curva en ese
punto y definimos como 𝜽 al ángulo que se forma por la tangente y la dirección positiva
del eje 𝒙.
Damos a la variable independiente un incremento 𝛥𝑥. Así, la función experimentará el
incremento.
𝜟𝒚 = 𝑹𝑸
De acuerdo con la figura, las coordenadas del punto 𝑸 son 𝑸(𝒙 + 𝜟𝒙, 𝒚 + 𝜟𝒚). En el
triángulo 𝑷𝑹𝑻 encontramos:

RT
RP

tan0 = 𝑅𝑇 = 𝑅𝑃 𝑡𝑎𝑛ɵ

Como ƒ′(𝒙) = 𝒕𝒂𝒏 𝜽 y 𝑹𝑷 = 𝜟𝒙, tenemos que 𝑹𝑻 = ƒ′(𝒙) 𝜟𝒙. La diferencial de la función es
igual a la longitud del segmento de recta 𝑹𝑻, o sea:
𝒅𝒚 = 𝑹𝑻
La igualdad anterior significa que la diferencial de la función ƒ(𝒙), correspondiente a los
valores dados de 𝒙 y de 𝜟𝒙, es igual al incremento de la ordenada de la tangente a la
curva 𝒚 = ƒ(𝒙) en el punto dado 𝒙.
En la figura también podemos observar que 𝑸𝑻 = 𝜟𝒚 − 𝒅𝒚. Esto significa que la diferencial
𝒅𝒚 no es lo mismo que el incremento de la función; esto es, 𝒅𝒚 ≠ 𝜟𝒚. Sin embargo, si 𝜟𝒙
→ 𝟎, entonces 𝒅𝒚 ≈ 𝜟𝒚.
Si 𝜟𝒙 se aproxima a cero, tenemos que el valor del incremento de la función es
aproximadamente igual al valor de la diferencial 𝒅𝒚.
Esto nos permite utilizar en los cálculos ordinarios la igualdad 𝜟𝒚 = 𝒅𝒚 porque
generalmente es más sencillo calcular ƒ′(𝒙) 𝜟𝒙 que ƒ′(𝒙 + 𝜟𝒙) − ƒ(𝒙).
Es importante aclarar que no siempre 𝜟𝒚 es mayor que 𝒅𝒚. Analiza la siguiente figura y
verás que aquí la gráfica de la función es cóncava hacia abajo.

1. Determina el valor aproximado del incremento de la función ƒ(𝒙) = 𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 para


𝒙 = 𝟐 y 𝜟𝒙 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏.
2.- Supongamos que ante una determinada situación no contamos con calculadora
y requerimos de una buena aproximación para determinar:
a) √4.6
b) √8.2
3.- El lado de un cuadrado mide 20 𝑐𝑚. Calcula el incremento aproximado del área
si su lado se incrementa 0.1 𝑐𝑚.

4. Calcula el incremento aproximado del volumen de un cubo cuyos lados miden 3


𝑐𝑚 y aumentan 0.002 𝑐𝑚 cada uno.

5. El volumen de un cascarón esférico se considera como un incremento del


volumen de una esfera. Analiza la siguiente figura.
Calcula el volumen aproximado del cascarón esférico que tiene un radio interior de
8 𝑐𝑚 y cuyo espesor es de 0.12 𝑐𝑚.

6. Mediante diferenciales calcula el valor aproximado de √ 25.2


7. Mediante diferenciales calcula el valor aproximado de √3 64.23
8. Si el lado de un cuadrado mide 15 𝑐𝑚, calcula el incremento aproximado del
área si su lado se incrementa 0.02 𝑐𝑚.
9. Si el lado de un cubo mide 4 𝑐𝑚, calcula el incremento aproximado del volumen
si su lado aumenta 0.02 𝑐𝑚.
10. Calcula el volumen de un cascaron esférico si su radio interior mide 6 𝑐𝑚 y su
espesor es de 0.02 𝑐𝑚.
11. Un móvil se mueve según la relación s = 5t2 + t, donde s representa el espacio
recorrido medido en metros y t el tiempo medido en segundos. Se quiere saber los
metros que recorre el móvil en el tiempo comprendido entre 7 segundos y 7 ⅓
12. Calcular 3,052.

También podría gustarte