Resumen Carbonelli y Actividades
Resumen Carbonelli y Actividades
Resumen Carbonelli y Actividades
Contexto de surgimiento de la
ciencia moderna. Divisiones al interior del campo científico: Ciencias formales y ciencias
fácticas.
Actividades:
La edad Media se extiende desde el siglo V (Caída del Imperio Romano) hasta el XV (el
encuentro europeo con América). En el siglo XVI, nace la ciencia Moderna con Galileo. La
ciencia moderna surge con el modelo de conocimiento de Galileo Galilei que pasa a reemplazar
el de Aristóteles, quien proponía los axiomas, como un conjunto de verdades consideradas
válidas sin necesidad de comprobarlas. Galileo establece que la ciencia parte de los hechos
observables y experimentables. El surgimiento de la ciencia moderna se da en el contexto de la
burguesía que emerge como grupo social que rompe con el pensamiento tradicional y
proporciona una nueva mirada al mundo. La burguesía se enfrentó al feudalismo (el poder se
concentra en los feudos, es decir, territorios dominados por los señores feudales, en áreas
rurales) como sistema económico, político y social, en el que la Iglesia también tenía mucho
poder en lo política, la cultura y la producción del conocimiento.
Galieo demostró que el punto de partida de la ciencia son los hechos, y no los axiomas
considerados validos por sí mismos como planteaba Aristóteles (y el objetivo de la ciencia para
él era buscar la esencia de las cosas), a partir de la demostración que implicó tirar piedras de
distintos tamaños y su caída fue al mismo tiempo, más allá de su peso. Así la ciencia implica
abordar hechos individuales, comprobar a través de la experimentación artificial y llegar a
generalizaciones. El objeto de estudio de la ciencia moderna es la naturaleza, considerada
como algo aparte al hombre, por lo tanto objetiva y que puede estudiarse. En la edad media, el
hombre formaba parte de la naturaleza.
Las ciencias fácticas o empíricas estudian objetos, procesos, hechos, que forman parte de la
naturaleza y la sociedad. Los analizan, buscan explicaciones, y se elaboran teorías como un
conjunto de ideas para explicar esa realidad, y dichas teorías tienen la posibilidad de
comprobarse a través de la experiencia para validarse o no.
En cuanto a lo metodológico, las ciencias formales, recurren a la lógica para comprobar sus
enunciados. En cambio las fácticas recurren a la observación y experimentación.
A su vez, las ciencias fácticas se subdividen de acuerdo al recorte que hagan de la realidad: en
ciencias naturales, cuyo objeto de estudio es la naturaleza y el universo, tanto los seres vivos
como los objetos inertes. Y las ciencias sociales, que estudian las producciones culturales a lo
largo del tiempo, es decir las intervenciones que el hombre le hace al espacio. Una cuestión
importante que las diferencia es la subjetividad característica de las ciencias sociales.