Resumen Carbonelli y Actividades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Temas: Conocimiento científico y otros tipos de conocimiento.

Contexto de surgimiento de la
ciencia moderna. Divisiones al interior del campo científico: Ciencias formales y ciencias
fácticas.

Carbonelli, M. y otros. (2011) “Introducción al conocimiento científico y a la metodología de la


investigación”. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Buenos Aires, Argentina.

Doctor en Ciencias Sociales, del CONICET, de la UBA.

“La ciencia Moderna. Surgimiento y características”

Actividades:

1. ¿Cuáles son las formas de conocimiento mencionadas por el autor? Caracterizarlas.


2. ¿Cuándo surge la ciencia Moderna? ¿Quién fue su representante?
3. Explicar a partir de la elaboración de un texto, el contexto histórico de surgimiento de la
ciencia moderna.
4. Explicar la demostración de Galileo Galilei, para establecer que el punto de partida de
la ciencia son los hechos. (cuando tira las piedras de distinto peso)
5. ¿Cuál es la concepción de Naturaleza en la Edad Media?¿Y para la Ciencia moderna?
6. Identificar las principales características de las ciencias formales y las ciencias fácticas,
y elaborar un cuadro sinóptico. Luego responder: ¿A qué grupo pertenece la
geografía?

Tres formas del conocimiento:

- el proporcionado por el sentido común. Aquel que surge de la experiencia cotidiana


personal para resolver determinados problemas. Tienen una aplicación práctica.
- Conocimiento mítico-religioso: discurso que sustenta que una divinidad, un ente es la
creadora del mundo y los procesos que ocurren en él. Se le atribuyen esos hechos. Se
constituye como un saber incuestionable, y no verificable. Este tipo de conocimiento va
a ser cuestionado principalmente por las elites culturales quienes empiezan a
cuestionar la explicación del mundo desde la religión. De esta manera nace el
conocimiento científico, que busca explicar los hechos a partir de la razón.

Surgimiento de la ciencia Moderna:

La edad Media se extiende desde el siglo V (Caída del Imperio Romano) hasta el XV (el
encuentro europeo con América). En el siglo XVI, nace la ciencia Moderna con Galileo. La
ciencia moderna surge con el modelo de conocimiento de Galileo Galilei que pasa a reemplazar
el de Aristóteles, quien proponía los axiomas, como un conjunto de verdades consideradas
válidas sin necesidad de comprobarlas. Galileo establece que la ciencia parte de los hechos
observables y experimentables. El surgimiento de la ciencia moderna se da en el contexto de la
burguesía que emerge como grupo social que rompe con el pensamiento tradicional y
proporciona una nueva mirada al mundo. La burguesía se enfrentó al feudalismo (el poder se
concentra en los feudos, es decir, territorios dominados por los señores feudales, en áreas
rurales) como sistema económico, político y social, en el que la Iglesia también tenía mucho
poder en lo política, la cultura y la producción del conocimiento.

Es en el siglo XI se va conformando la burguesía con los habitantes de las ciudades que se


ocupaban de producir manufacturas y comercializarlas. Se van a enfrentar al poder político y
religioso de la Iglesia Católica. Van a surgir las universidades como alternativa a los conventos
manejados por la iglesia. Esto va a ser el punto de partida para cuestionarse la realidad y
empezar a verla desde otra mirada, para el desarrollo del pensamiento científico. En la edad
feudal todo se explica por causas sobrenaturales. La Teología era la fuente de conocimiento de
la realidad. Pero a partir de los siglos XI y XII, la nueva visión de la realidad propiciada por la
burguesía, proporciona una nueva explicación causal: la causalidad natural, es decir, un
conjunto de enunciados que explican los fenómenos naturales, sin vinculación con ninguna
entidad divina. De esta manera, el estudio de la naturaleza desde la causalidad natural se va a
orientar al desarrollo del conocimiento científico, y todo lo relacionado a Dios, con el
conocimiento religioso. Es así, como en la modernidad se va a ir llevando a cabo el proceso de
secularización (separación de las dimensiones política, económica, del conocimiento, de la vida
privada, de la Iglesia católica), que implica que la realidad ahora se explica por causas
naturales y no por la religión. Esto fue posible ya que se cuestionó el pensamiento clásico de
Aristóteles y Platón, cuyas obras durante la edad media fueron retomadas por la Iglesia
Católica.

Galieo demostró que el punto de partida de la ciencia son los hechos, y no los axiomas
considerados validos por sí mismos como planteaba Aristóteles (y el objetivo de la ciencia para
él era buscar la esencia de las cosas), a partir de la demostración que implicó tirar piedras de
distintos tamaños y su caída fue al mismo tiempo, más allá de su peso. Así la ciencia implica
abordar hechos individuales, comprobar a través de la experimentación artificial y llegar a
generalizaciones. El objeto de estudio de la ciencia moderna es la naturaleza, considerada
como algo aparte al hombre, por lo tanto objetiva y que puede estudiarse. En la edad media, el
hombre formaba parte de la naturaleza.

En la edad media la población vivía encerrada en territorios amurallados por la presencia


constante de guerras. Pero la burguesía va a romper con ese encerramiento debido a su
necesidad de comercializar sus mercancías, así los mercantes comienzan a explorar nuevos
territorios y observan la diversidad de la naturaleza, alejándose de la explicación sobrenatural.
Otro aspecto importante en la producción del conocimiento científico va a ser la necesidad de
dominar la naturaleza para la satisfacción de las necesidades.

División interna de la ciencia

De acuerdo al objeto de estudio en el que se centre la ciencia, se puede clasificar en ciencias


formales y ciencias fácticas. Las ciencias formales se ocupan de lo abstracto, que existe dentro
de la mente humana, no fuera de ella. Por esto, no pueden comprobarse para validarse, como
la lógica o la matemática, que trabajan con abstracciones como los números, que no se pueden
ver ni tocar ni sentir. Su objeto de estudio nunca va a ser una cosa, un proceso o un hecho.
Son formas que se aplican a la vida cotidiana. El contacto con la realidad es a través del
lenguaje.

Las ciencias fácticas o empíricas estudian objetos, procesos, hechos, que forman parte de la
naturaleza y la sociedad. Los analizan, buscan explicaciones, y se elaboran teorías como un
conjunto de ideas para explicar esa realidad, y dichas teorías tienen la posibilidad de
comprobarse a través de la experiencia para validarse o no.

En cuanto a lo metodológico, las ciencias formales, recurren a la lógica para comprobar sus
enunciados. En cambio las fácticas recurren a la observación y experimentación.

A su vez, las ciencias fácticas se subdividen de acuerdo al recorte que hagan de la realidad: en
ciencias naturales, cuyo objeto de estudio es la naturaleza y el universo, tanto los seres vivos
como los objetos inertes. Y las ciencias sociales, que estudian las producciones culturales a lo
largo del tiempo, es decir las intervenciones que el hombre le hace al espacio. Una cuestión
importante que las diferencia es la subjetividad característica de las ciencias sociales.

También podría gustarte