Trabajo Sobre Sistema Financiero Venezolano Maria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Yacambu

Sistema Financiero
Venezolano

Integrante

María Angélica Parra

App-123-00458

Cabudare, 2016
Introducción

La dispersión de la tasa presente en el sistema financiero tiende a

ser en algunas instituciones bajas y en otras alta, su comportamiento es

muy homogéneo entre los bancos comerciales y universales, la principal

fuente de riesgo en la selección de los bancos es el conocido como riesgo

de crédito, es decir, la posibilidad que los depositantes puedan perder sus

depósitos a consecuencia de problemas vinculados con la Liquidez, Calidad

de Activos, Patrimonio y Rentabilidad de la institución en particular.

Tal racionalidad se puede proyectar sobre la decisión de los

depositantes al decidir en qué bancos del sistema financiero hacer las

colocaciones de sus depósitos, y las implicaciones de riesgo de las

instituciones financieras en contraste con la rentabilidad representada

por la tasa de interés que ofrecen las instituciones financieras (bancos).

Por lo general, los depositantes realizan un estudio de los bancos antes de

colocar sus fondos, esto con la intención de invertir en aquellos bancos

que representen el menor riesgo de crédito; y donde este establecido una

mejor oferta de tasa de interés.


Estado Financiero Venezolano

Es un registro formal de las actividades financieras de una

empresa, persona o entidad. Los accionistas, dueños y gerentes de

negocios necesitan tener información financiera actualizada de la

empresa que representan para la toma de decisiones. Los estados

financieros brindan la información financiera resumida de una empresa

que ayuda en dicha toma de decisiones.

La mayoría de los estados financieros son el producto final de la

contabilidad y son diseñados de acuerdo a los principios de contabilidad

generalmente aceptados, normas contables o normas de información

financiera. Hay unas reglas acerca de cómo se debe construir y presentar

la información.

El sistema financiero Venezolano desde los años noventa hasta la

actualidad ha dejado constancia de las diversas crisis financieras y sus

implicaciones en el sistema bancario nacional, lo que ha ocasionado que

tanto personas jurídicas como naturales hayan visto peligrar sus

depósitos y colocaciones ante el cierre de instituciones financieras. En

este ámbito cobra relevancia los mecanismos de previsión de los depósitos

y la adecuada selección de los bancos al momento de efectuar operaciones

y transacciones.
Relevancia e importancia del sistema venezolano

El sistema financiero permite que el dinero circule en la economía,

que pase por muchas personas y que se realicen transacciones con él, lo

cual incentiva un sinnúmero de actividades, como por ejemplo, la inversión

en proyectos que, sin una cantidad mínima de recursos, no se podrían

realizar, siendo esta la manera en que se alienta toda la economía.

Finalmente, el sistema financiero ayuda a que la política monetaria que se

impone en el país tenga éxito, ello gracias a las modificaciones que

constantemente se hacen al encaje bancario Sin embargo, la importancia

del sistema financiero para el desarrollo reside tanto en los efectos que

debe evitar como en las funciones que debe cumplir.

Son muchos los estudios que evidencian una clara correlación entre

el desarrollo financiero y el crecimiento económico. Sin embargo, en los

últimos años han surgido otros estudios que lo relacionan con la calidad de

vida, la reducción de la pobreza, la estabilidad política y el capital humano.

Son muchas las funciones vitales que el mercado financiero desempeña,

pero hay que tener presente que el sistema financiero es tan necesario

como insuficiente para el desarrollo

El sistema financiero canaliza el ahorro hacia inversión, reduciendo

el riesgo de ésta y aumentado las posibilidades de desarrollar proyectos

que generen crecimiento, empleo y riqueza. De esta forma, el sistema

financiero incrementa la liquidez de aquéllos que la necesitan y que no


tienen otra forma de obtenerla y aprovechar las economías de escala. Por

otro lado, el sistema financiero transfiere la información del lugar donde

surge hacia el lugar donde se necesita, incrementando la eficiencia en la

asignación de recursos.

El sistema financiero amplia, pues, la capacidad de desarrollo de un

país, volviéndose una pieza clave del cúmulo de factores que determinan el

nivel de bienestar. Asimismo, pese a la clara dificultad de correlacionar

variables de tipo financiero y humano, varios estudios muestran claras

correlaciones estadísticas entre los niveles de desarrollo financiero y los

niveles de capital humano, empleo, salarios y oportunidades de

crecimiento.

Señala cuales son las últimas modificaciones y cambio que ha tenido

el mismo en la actualidad

El Sistema Bancario es el conjunto de instituciones que permiten

el desarrollo de todas aquellas transacciones entre

personas, empresas y organizaciones que impliquen el uso de dinero; se

clasifican en públicas y privadas. Estas instituciones reciben depósitos en

dinero, otorgan créditos y prestan otros servicios. Tratan de cubrir todas

las necesidades financieras de la economía de un país.

Muchas de la funciones de los bancos, como la de guardar fondos,

prestar dinero y garantizar préstamos, así como el cambio de monedas,

pueden rastrearse hasta la antigüedad. Durante la edad media, los


caballeros templarios, miembros de una orden militar y religiosa, no sólo

almacenaban bienes de gran valor sino que también se encargaban de

transportar dinero de un país a otro.

Con el tiempo, estos instrumentos financieros que podían

intercambiarse por oro pasaron a reemplazar a éste. Resulta evidente que

el valor total de estos instrumentos financieros excedía el valor de oro

que los respaldaba.

En la actualidad, el Sistema Bancario conserva dos

características del sistema utilizado por los orfebres:

En primer lugar, los pasivos monetarios del sistema bancario

exceden las reservas; esta característica permitió, en parte, el proceso

de industrialización occidental y sigue siendo un aspecto muy importante

del actual crecimiento económico. Sin embargo, la excesiva creación de

dinero puede acarrear un crecimiento de la inflación.

En segundo lugar, los pasivos de los bancos (depósitos y dinero

prestado) son más líquidos, (es decir, se pueden convertir con mayor

facilidad que el oro en dinero en efectivo) que los activos (préstamos a

terceros e inversiones) que aparecen en su balance. Esta característica

permite que los consumidores, los empresarios y los gobiernos financien

actividades que, de lo contrario, serían canceladas o diferidas; sin

embargo, ello suele provocar crisis de liquidez recurrentes.

Cuando los depositantes exigen en masa la devolución de sus

depósitos (como ocurrió tras la intervención del Banco Progreso, Banco


Latino, y otros, el sistema bancario puede ser incapaz de responder a esta

petición, por lo que se deberá declarar la suspensión de pagos o la quiebra.

Uno de los principales cometidos de los Bancos Centrales es regular

el sector de la Banca Comercial para minimizar la posibilidad de que un

banco entre en esta situación y pueda arrastrar tras él a todo el resto del

Sistema Bancario. El Banco Central tiene que estar preparado para actuar

como prestamista del Sistema Bancario, proporcionando la liquidez

necesaria si se generaliza la retirada de depósitos. Esto no implica la

obligatoriedad de salvar a cualquier banco de la quiebra.

Mencionar cual es la función principal del sistema financiero

venezolano

  El sistema financiero venezolano lo conforman las instituciones que

permiten el desarrollo de todas las transacciones bien sea entre personas

empresas u organizaciones que impliquen el uso del dinero. De esta manera

ayuda a que la política, monetaria utilizada tenga éxito aumentando así las

posibilidades de poder desarrollar proyectos que generen crecimiento,

empleo y riqueza.

Todo esto nos implica una herencia de un sistema financiero

adecuado al diseño de la economía de mercado imprime al sistema

financiero venezolano su caracterización al entrar al siglo XXI. Pueden

señalarse como elementos fundamentales:

 Primacía del sector bancario como mecanismo de financiamiento.


 Concentración en pocas y muy grandes instituciones financieras.

 Dominio del sector privado sobre el sector financiero.

 Participación de la inversión extranjera en el sector.

 Elevados niveles de ganancia.

También podría gustarte