Simon Bolivar
Simon Bolivar
Simon Bolivar
Indice
1. Introducción
2. Cronología de la Vida del libertador.
3. Origen de la Familia Bolívar Palacio Blanco.
4. Padres de El libertador Simón Bolívar.
5. Nacimiento de Simón Bolívar.
6. Su Bautizo.
7. Infancia del Simón Bolívar.
8. La Educación de Bolívar.
9. Sus Maestros.
10. Viajes de Simón Bolívar.
11. Su Vida Sentimental.
12. Proclamas del Libertador.
13. Decretos (Decreto de Guerra a Muerte).
14. Decretos Conservacionistas:
15. Declaración de las Minas de cualquier tipo Propiedad de la República.
16. Bolívar Como Militar.
17. Gran Colombia.
18. Simón Bolívar jefe Supremo de la República de Venezuela
19. Bolívar como Reformador Social.
20. Justicia y Seguridad Social.
21. Los Siete Documentos esenciales be Simén Bolívar.
22. Bolívar y la Educación de Venezuela.
23. Lucha por la Independencia.
24. Liberación del Perú.
25. Liberación e incorporación de los territorios al Sur de Colombia.
26. Creación de Bolivia.
27. Bolívar y la abolición de la esclavitud.
28. Proyección Histórica del Libertador.
1. Introducción
Simón Bolívar la figura del principal catalizador de la emancipación de los pueblos sudamericanos
respecto del poder colonial español, el caraqueño Simón Bolívar, se engrandece a medida que se
profundiza en la colosal empresa llevada a cabo con la ayuda de su empeño, la cual le llevó a recibir el
sobrenombre del Libertador.
Todo lo que hemos investigado sobre el Libertador Simón Bolívar nos sirve para aprender que
todo debemos luchar por lo que queremos. Todos los venezolanos esencialmente los gobernantes que
llegan a tomar el país deberían tomar como ejemplo a Bolívar para luchar por la democracia y un
gobierno digno de un ser humano...
1.786 Se escapa del lado de su tío y tutor, Carlos Palacios y se acoge a la casa de su hermana
mayor, María Antonia Bolívar de Clemente. Luego pasa unos meses internos en la de su maestro,
Simón Rodríguez, quien le comprende y le orienta (Julio - Octubre)
1.787 A principios de Enero ingreso como cadete en el Batallón de Milicias de Blancos de los
valles de Aragua donde la había mandado su padre.
1.788 Recibe lecciones particulares de Literatura y Geografía que le da Andrés Bello y en ese
mismo año estudia Matemática y Física, en una academia establecida en su propia casa por Fray
Francisco de Andujar, con Bolívar estudian otros jóvenes y luego el 4 de Julio ingresa al ejército como
Sub - Teniente de infantería, nombrado por el Rey de España Carlos IV.
1.789 El 17 de Enero parte para Europa (España) en viaje de estudios, pasando por México,
Veracruz, Puebla y las Habanas. (Enero y Mayo) también vive con sus tíos en Madrid, donde
perfecciona sus conocimientos.
1.800 Bajo la dirección del Marqués de Istúriz se enamora de María Teresa Rodríguez del Toro.
1.802 Hace su primer viaje a Francia París entusiasmal (Enero -Marzo) A mediodia del 26 de
Mayo contrae matrimonio en Madrid, con María Teresa del Toro y Alayza. Regresa a Caracas el 12 de
Julio y se establecen en la Hacienda de San Mateo.
1.803 El 22 de Enero muere su esposa en Caracas, Bolívar regresa a finales de este mismo año a
Europa (Octubre)
1.805 En la primavera de este año parte para Italia con su maestro Don Simón Rodríguez, y jura
en Roma, en el Monte Sacro, no dar descanso a su brazo ni reposo a su espíritu hasta liberar a su patria
y consagra su vida a la independencia de la América Española (15 de Agosto)
1.806 De nuevo en París, se afilió a una Logia Masónica de Rito Escoces. Luego se embarcó en
Hamburgo hacia América.
1.807 Recorre varias ciudades de los Estados Unidos y llega a Venezuela y se establece en su
hacienda de San Mateo, dedicándose en la agricultura.
1.808 Simón y Juan Vicente Bolívar conspiran en la "Cuadro Bolívar" de Caracas, junto con otras
jóvenes contra el régimen español.
1.811 El 4 de Julio pronuncia un acalorado discurso ante tal sociedad patriótica, en el que
manifiesta abiertamente su ansiedad y angustia por influir en la mente del Congreso, para que tome
decisión de la libertad absoluta. Una vez proclamada la Independencia, Bolívar se incorpora al ejército y
con el grado de Coronel contribuye, bajo las órdenes de Miranda, al sentimiento de Valencia, recibe allí
un bautismo de fuego (23 de Julio)
1.813 Comienza su extraordinaria campaña militar en la cual alterna victorias, hasta 1.818. En
Mayo emprende la liberación de Venezuela con una campaña admirable desde la frontera del Táchira
hasta Caracas, donde entra triunfante el 6 de Agosto. El 15 de Junio, en Trujillo dicta el decreto de
Guerra a Muerte. El 14 de Octubre, la municipalidad de Caracas le confiere el título de Libertador y
obtiene una gran Batalla de Sucre (5 de Diciembre) en la 7 de 1.814 El 2 de Enero: Asamblea Popular
en Caracas, ante la cual rinde cuentas de sus actos.
Febrero y Marzo combate en San Mateo. 15 de Junio derrota puerta. Emigración en masa rumbo
al oriente de Venezuela. el
1.816 En Haití, con el apoyo del Presidente Petión, organiza una expedición que sale de los cayos
de San Luis y llega a la Isla de Margarita.
23 de Agosto: escribe al General San Martín y se opresa para la liberación del Peru.
1.822 7 de Abril derrota a los realistas en Bomboná liberando así a la Provincia des Pasto
(Colombia)
7 de Diciembre: bajo las instrucciones de Bolívar, Sucre triunfa en Ayacucho (Perú) poniendo así
sello definitivo a la libertad americana.
1.828: Marzo se reúne en Ocaña (Colombia) una convención que se disuelve sin que los diversos
partidos logren ponerse de acuerdo.
Enero de 1.830
20 de Enero, presenta su renuncia ante el Congreso, en Bogotá, sin que le sea aceptado.
El 24 de Junio sale para Cartagena, allí recibe el 1 de Julio la noticia del asesinato de Sucre.
Enfermo y abandonado por todos intento salir para Europa pero su avanzada enfermedad y sus
escasos recursos económicos se lo impiden.
1.842: Sus cenizas son solamente conducidas a Caracas. Hoy reposa en el Panteón Nacional.
La Familia Bolívar.
Llevaba aquel Bolívar el mismo nombre de pila del futuro libertador Simón y era señor de
Rementeria.
El año de 1.557 este primer Simón Bolívar llega a Venezuela trae con el relevante virtudes y
talentos y se convierte en Procurador y comisionado.
Los Bolívar desempeñaron entre los descendientes del procurador Bolívar se cuentan: Antonio
Bolívar y Rojas Conigider y Justicia mayor de los Valles de Aragua. Luis de Bolívar y Rebolledo, Alcalde
de Caracas, Juan de Bolívar y Martínez de Villegas, capitán de Infantería, Teniente de Capitán general y
también justicia Mayor de Aragua corigidor de San Mateo y fundados de San Luis de Cura.
Hijo de este último fue el Coronel Juan Vicente de Bolívar y Ponce Jaspes y Montenegro,
Marqués de San Luis, señor de Aroa, Coronel perpetuo y opulentisimo propietario venezolano, padre del
futuro libertador.
El libertador heredó de los Bolívar una recia estirpe de hombres emprendedores y luchadores que
contribuyeron al progreso y desarrollo de la Provincia de Caracas.
La Familia Palacios.
El origen de la familia Palacios se remonta a la zona de Miranda situada en Castilla de vieja. Los
antepasados Castellanos de Simón Bolívar se dedicaron a la carrera de las armas y ocuparon puestos
importantes.
El abuelo del Libertador procreó 11 hijos e hijas, una de ellas era su hija Doña Maria de la
Concepción, dama culta y refinada.
Familia Blanco.
Los Blanco también desempeñaron altos cargos en el gobierno, como gobernantes y regidores y
aportación sus hombres jóvenes a la lucha por la Independencia.
El Libertador Simón Bolívar heredó hidalguia y la vocación por las armas.
Simón Bolívar procedía de familias tradicionales de la sociedad caraqueña. Los antepasados del
libertador tuvieron destacadas participaciones, en el desarrollo político, económico y social de la vida
colonial.
Los padres del Libertador descendieron de Capitanes, General, Alcaldes, procuradores, regidores
y gobernadores. Sobre la estirpe de los poderes del Libertador y refiere el siguiente texto del Salvador
de Madariaga:
"Tanto la estirpe paterna como materna, los Bolívar como los Palacios aportaban a la familia del
Libertador tradiciones de riqueza de bienestar y de poder social"
Ni un sólo momento desde que llega a Venezuela Simón Bolívar en 1.587, se eclipsan los
antepasados del Libertador de los círculos dirigentes del país; y casi siempre había por lo menos uno en
el Cabildo.
Los Bolívar Palacios tenían una de las fortunas más cuantiosas de la Provincia. Los Bolívar
Palacios eran dueños de las minas el Cocorate en Aroa y de los Hatos El Tocumo y El Limón. Tenían
casas en la Guaira y Caracas numerosos esclavos y árboles de Cacao en San José y los Valles de Tuy
en Yare.
Su padre fue el Coronel Juan Vicente Bolívar y Ponce, nacido en la Victoria, el 15 de Octubre de
1.726 y su madre, Doña Maria
Don Juan Vicente Bolívar y Ponce, es el tipo clásico, criollo venezolano. Rico y opulento
propietario, pasa su vida entre amenas lecturas, la inspección de sus herencias, cacerías y paseos a
caballo, deberes religiosos y compromisos sociales. También fue un hombre ilustrado y liberal, y en
tiempos de la colonia, llegó a ser jefe del Batallón de Aragua y Coronel de la Milicia.
Dona María de la Concepción Palacios de Bolívar era, según las crónicas de la época, una mujer
de porte distinguido, fina y delicada, como la de los lirios avilenos. Porte gentil silueta, aristocrática y un
aire indefinible que la distinque entre todas las de su rango, ojos humildes, grandes y negro de suave
fulgor, a la sombra de largas pestañas, ojos candorosos. Boca de dulzura y de gracia, donde es luz la
sonrisa, la bondad miel y música el acento. Tez de blancura alabastrina, con esa palidez de buen tono
de las jóvenes principales, criadas en el recogimiento de las viejas casonas coloniales.
Ambos tuvieron cinco hijos, tres hembras y dos varones, todos nacidos en Caracas: la
primogénita, María Antonia, nacida en 1.777; Juana María, el 21 de Mayo de 1.779; Juan Vicente, en
1.781; Simón Antonio de la santísima Trinidad (El Libertador) el 24 de Julio de 1.783 y María del Carmen
quien murió al nacer.
Caracas amaneció nublada. No se veía el Ávila ni las lomas del Alto Hatillo. De pronto comenzó a
llover torrencialmente. Fuerte goterones de agua repicaban sin cesar sobre los techos rojos de las
casas. Las calles empedradas se llenaron de charcos. Las acercas estaban desiertas. Las quebradas
circundantes arrastraban las ramas y troncos que obstruían su cause.
Caracas seguía nublada. Todo el Valle permanecía en silencio. De vez en cuando tronaba.
Solamente en una casa aristocrática del centro junto a la plaza de San Jacinto, había ambiente de
alegría y cuchicheo. Poco después de mediodía se abrió la puerta principal y salió corriendo de adentro
el mensajero se iba deteniendo en todos los portones de la calle y a gritos comunicaba a los residentes
la gran noticia del día ¡A la familia Bolívar le ha nacido un niño!.
Horas más tarde escampó: salió el Sol de Julio. Caracas se vistió de luces y fiestas. La mansión
Bolívar se llenó de gente. Toda la ciudad quería felicitar al Coronel Juan Vicente Bolívar y Doña
Concepción Palacios.
6. Su Bautizo.
El niño iba a llamarse Pedro José Antonio de la Santísima Trinidad; pero al momento de ponerle
el agua que borra el pecado original, el canónigo Jerez de Aristiguieda le cambió el nombre de Pedro
por el de Simón.
Al regresar al templo de la Casona de San Jacinto, el padre del niño. Don Juan Vicente Bolívar, se
entera de lo ocurrido y le pregunta al Canónigo:
No se como explicartélo, pero he sentido una voz interior, un extraño presentimiento, una
inspiración venida seguramente de lo alto, que me ha dicho que ese niño será, andando el tiempo. "El
Simón Macabeo de las Américas".
En la Caracas colonial cuya población no sobrepasaba unos treinta mil habitantes, Simoncito
creció como todos los niños de su rango social; mecido en los brazos de una esclava negra llamada
Hipólita.
Su nodriza, es quien amaba como a una segunda madre, acompañando a sus padres en sus
oficios religiosos, jugando con otros niños de su edad en el patio perfumado de granadas de su casa
natal y recibiendo las enseñanzas de sus primeros maestros.
Los Valles de Aragua eran entonces las tierras más fértiles de Venezuela. allí en la pequeña
población de San Mateo, la familia Bolívar poseía una hacienda. Los cuatro hermanos solían viajar ha
ella de vez en cuando. Les gustaba ver como cantaban en los terneros o fiestas patronales.
Juan Vicente Bolívar y Ponce, padre de el Libertador, murió el 19 de Enero de 1.786, a la edad de
60 años y su esposa Maria de la Concepción Palacios de Bolívar, falleció después el 6 de Julio de
1.792, a la temprana edad de 34 años. De consiguiente, Simón Bolívar tenía apenas dos años y medio
de edad cuando perdió a su padre y 9 cuando quedó huérfano al perder también a su Madre.
Simón a pesar de ser el menor siempre era lider o cabecilla. Preferiría irse con los esclavos y
mestizos que trabajaban en la plantación. Con ellos se bañaba en el río y con ellos jugaba al trompo y
subía a los árboles. Allí también aprendió a montar a caballo. A los 8 años tenía ya fama de ser
estupendo jinete.
Pero a pesar de estos respiraderos la infancia de Simón fue muy dolorosa. Un día, estando en
Caracas la Mamá se pone muy triste. Los niños reciben orden de no alborotar en casa. Se entornan las
ventanas. El médico de la familia va diariamente para tratar la enfermedad del Papá. María Antonia la
mayor lo comprende antes que los otros.
Toda la familia se vistió de lutos. Los numerosos amigos y parientes desfilaron antes del féretro.
Doña Concepción reunió a los cuatro hijos. Los besó en silencio y luego con lágrimas muy limpias en los
ojos les dice:
- Papá ha muerto. Papá ha ido al cielo. Desde ahora yo sabré darles el cariño de su ausencia.
Quizá el pequeño Simón no logra entender la muerte de su padre apenas tenía 3 años.
Don Feliciano Palacios, padre de Doña María de la Concepción queda como tutor de los niños,
pero murió al año siguiente. Después de la muerte del abuelo Simón quedó bajo el cuidado de su tío
Carlos Palacios, quien se hace cargo de el y sus hermanos. El ambiente familiar termina
desmoronándose con el casamiento de sus hermanas y la salida de Juan Vicente al cargo de otro tutor.
Este cambio de ambiente influye sobre Simón, quien al poco tiempo huyó de la casa del tío y
pretendió vivir en la casa de su hermana Maria Antonia. Esta dio origen a un pleito judicial entre su tutor
y el matrimonio Clemente Bolívar; la pareja alegó todas las razones que le asistían a fin de que la Real
Audiencia permitiera que el joven viniera con ellos, pero la Audiencia falló en favor del tío Carlos
Palacios, y Simón debió obedecer, no sin antes dejar en claro su opinión sobre el hecho, la cual fue
asentada en el expediente del juicio, dijo, entre otras cosas "si a los esclavos se les permite cambiar de
dueño cuando eran objeto de malos tratos, ¿Por qué no se le permite a él vivir con la gente que más le
agradaba?; que el tribunal podía disponer de sus bienes, mas no de una persona.
A raíz de este incidente, el joven Simón ha sido confiado a Simón Rodríguez quien dirigía en esa
época una escuela de primeras letras en Caracas. Pedagogo Liberal y excéntrico, de vasto
pensamiento universalista, supo sembrar en el alma de su alumno el germen de las ideas nuevas "Usted
formó mi corazón para la libertad, para la grandeza, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que
usted me señaló; escribió Bolívar a su maestro Rodríguez muchos años más tarde. Otros de sus
profesores que el célebre Andrés Belo, conocido como el maestro de América y el más grande
humanista del continente.
A los 14 años, Simón ingresó con el rango de Cadete en el batallón de milicias de Blancos de los
Valles de Aragua, y un año más tarde era ascendido a Sub Teniente. Su hoja de sus vicios rezaba
entonces: "Valor: conocido: aplicación sobresaliente" pero no será nunca militar de escuela. El lo será de
todas y su arte de la guerra, a pesar de todos los manuales que había leído y asimilado saldrá más bien
del fulgor de su genio de su constancia de sus cualidaddes de caudillo exepcional que conducirá a la
victoria a las multitudes enardecidas por su verbo, por su patriotismo y por su amor a la libertad.
8. La Educación de Bolívar.
La formación educativa de Bolívar fue bastante informal, considerando que no fue un alumno
regular que cursara estudios desde la educación elemental hasta la universidad.
Al igual que otros muchos ricos y bien educados criollos, él recibió instrucción de tutores privados
en su propia casa. Solamente durante cuatro periodos en su niñez asistió a una escuela pública y v¡vió
en la casa de su preceptor Simón Rodríguez.
De acuerdo con su propio testimonio, su educación fue lo mejor que una persona de su rango
podía adquirir en su patria para este entonces.
En una conocida carta enviada al General Santander, Bolívar ofreció uno de los más claros
testimonios sobre su temprana formación. En esa carta, Bolívar trataba de desautorizar a un detactor
suyo llamado Molíiens, cuyo testimonio calificó de injusto y falso.
El Libertador afirmó en la carta que no era verdad que su educación fuese descuidada, pues su
madre y toda su familia hicieron lo posible para que tuviese la formación apropiada y para ello
contrataron los mejores maestros del país.
En esta misma carta, el agrega que Simón Rodríguez, le enseñó a leer y a escribir, que Andrés
Bello le instruyó en el arte de la composición y en geografía, y el padre Andujar un intelectual admirado
por Humboldt le enseñó matemática en una academia diseñada especialmente.
Después dice Bolívar, fue enviado a Europa a estudiar idiomas extranjeros y a asistir a la
Academia de San Fernando, en Madrid, para mejorar su aprendizaje de matemática.
9. Sus Maestros.
Entre los maestros del Libertador, la historia recoge los nombres de José Antonio Negrete,
Guillermo Pelgrón, el padre Andujar, Miguel José Sanz, Andrés Bello y Simón Rodríguez.
El Licenciado Miguel José Sanz, hombre de vastos conocimientos y crítico del sistema
educativo de la época, tuvo a su cargo durante varios años la educación del joven le fue encomendada a
Don Simón Rodríguez.
En su discurso del 15 de Febrero de 1.819, planteó el Libertador "La educación popular desde ser
el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso "Moral y Luces son los polos de una República";
"Moral y Luces son nuestras primeras necesidades"
No cabe la menor duda que la mejor síntesis que hizo Bolívar sobre este aspecto fue la parte de
su discurso de Angostura donde recomendó la formación del Poder Moral como cuarto Poder Público,
necesario para formar los hombres virtuosos que emanen a su patria, sus leyes y sus magistrados.
La idea del poder moral como supremo rector de la moralidad pública, la juventud, la educación y
la imprenta (que para entonces era el único medio de comunicación social), puede entenderse como una
política de estado fundamental para una República que no poseía las tradiciones políticas democráticas
y que sólo había conocidos trescientos años de duro coloniaje y despotismo.
En ese sentido, el objetivo central de las cámaras de Moral y de educación, partes de ese cuarto
poder propuesto, tenían un elevado papel pedagógico de formación cívica.
En general, podemos decir que Bolívar era un entusiasta defensor de la educación para todos los
ciudadanos. Creía que de esa manera éstas lograban adquirir las virtudes necesarias para vivir
civilizadamente.
Por ello, a lo largo de toda su actuación como gobernante estimuló la formación de nuevas
escuelas para niños y para niñas, dotándolas de ventas que antes pertenecían a los conventos y otros
bienes de la iglesia.
Cada uno de los viajes que Simón Bolívar realizó durante su juventud y su adultez, le ofreció un
cúmulo de conocimiento sobres los valores culturales , sistemas políticas, criterios ideológicos, potencial
humano y situaciones económicas. Esto le permitió el poder actuar y hablar de acuerdo a las
circunstancias no en forma superficial sino precisa y objetivamente. El Libertador asigna a los viajes una
importancia fundamental en su carrera tres viajes realizó Bolívar a Europa con motivos diversos, pero
fácilmente con un solo fin: construcción de su personalidad, búsqueda y acumulación de experiencias
elaboración de un destino. El primer viaje a Europa lo realizó cuando apenas tenía 15 años y medio en
el que se encuentra con su tío Esteban , le permite recibir una cultura genero de diferentes maestros
hasta que los problemas políticos ocarionaron la desgracia de su tío, fue a vivir a la casa del Marqués
De Ustariz, allí el conocimiento general dio poco al conocimiento profundo, fundamentado en un
intenso e interesado estudio. Convirtió allí en el ávido lector que fue durante su vida.
Durante este primer viaje también conoce de su vida: María Teresa Rodríguez del Toro, con quien
se casa luego de cumplir un sin número de requisitos entre lo que se encontraba el permiso del Rey.
Una vez casado en 1.802 regresa a Venezuela su esposa, quien muere a los ocho meses victima de
una grave enfermedad. Esto hace que Bolívar quede solo e inmerso en una profunda tristeza. También
pasó por México y Cuba se sitúa en España y conoce Francia. El segundo viaje llega por propósito la
distracción de la viudez temprana dura 3 años en los cuales disipa una cuantiosa fortuna material en su
segundo viaje también se observa una faceta diferente a la del primer viaje; aquí el interés era
evidentemente político, le atrae el dominio en el manejo de los bienes del estado y el bienestar de su
patria. Puso especial atención a la relación de influjo y veneración que había logrado Napoleón con el
pueblo Francés en esos días de gloria. D Francia, Bolívar pasó a Italia, y en Roma rodeado de los
recuerdos de la época republicana se consolidó su convicción plena de que debía lucha por la libertad
de los pueblos americanos y de que esa tarea a ejecutar de ahí en adelante. Esto culmina en el Monte
Sacro y en el juramento definitivo: Es el viaje de aprendizaje con Rodríguez visita España Inglaterra,
Francia, Portugal, Italia y parte de Australia y Alemania a su regreso desembarca en los Estados Unidos.
El tercer viaje a Europa, va de diplomático a la Gran Bretaña, como interprete de una de las
primeras embajadas venezolanas. Bolivar tiene ocasión de gusta calmadamente la vida Inglesa, siente
una admiración extraordinaria por el pueblo ingles y también estabilidad respeto, dignidad, sensatez,
sentido práctico, le produce la más alta y viva impresión. Al comienzo de 1.799 viajó a España. En
Madrid, bajo la dirección de sus tíos Esteban y Pedro Palacios y la rectaría moral e intelectual del sabio
Marqués de Ustariz se entrega a los estudios. Bolívar encontró muy agradables amistades en Par¡s, se
tropeso con otros jóvenes criollos americanos como la ecuatorianos. Con los Montujar y Vicente
Rocafuerte y volvió a reunirse con su querido Maestro Simón Rodríguez.
Otro motivo grato que distrajo al joven viudo en Paris fue una amistad intima con su prima
"Fanny".
Bolívar realizó otro viaje de estudio por América en Compañía de otro sabio naturalista de origen
Frances, el botánico Bonpland.
Cuando Bolívar sale de Paris hacia Italia, en campaña de su querido maestro Simón Rodríguez y
de su amigo y compañero,
Fernando Rodríguez del Toro, llevaba ya el propósito a luchar por la libertad de su patria,
propósito que reafirma después con juramento al llegar a Roma. La influencia de Bolívar alcanza no sólo
los países libertados por se genio, sino que llegó a todas las naciones de Ibero América en algunas
formas y se sintió también en Estados Unidos y en Europa, JP Hamilton, comisionado Británico en la
República de Colombia dijo "Bolívar es el hombre más grande el carácter más extraordinario que el
nuevo mundo ha deducido hasta hoy" y lo considera por encima de todos los héroes que habitan el
templo de fama. En 1.799 salió para España, pasando por México. El Virrey de México pudo apreciar los
dotes del joven y se alarmó cuando le oyo disertar sobre asuntos políticos y defender, con firmeza la
idea de la libertad. Viajó por diversos paises, especialmente España, Francia e Italia, y en 1.805 hablaba
con su antiguo maestro Dr. Simón Rodríguez en el Monte Aventino en Roma sobre la libertad de
América. En París derrochó dinero como en otras capitales europeas. Pero también estudiaba, se
informaba de la opinión pública y proyectaba su fantasia desbordada sobre el porvenir de su patria,
atacando la tiranía.
Regresó a Venezuela por la ruta de los Estados Unidos. Visitó varias ciudades de su Costa
Atlántica, conoció importantes personalidades y llegó a Caracas a fines de 1.806. El 19 de Abril de
1.810 Bolívar fue enviado a Inglaterra como agente diplomático junto con Luis López Méndez y su
antiguo maestro Andrés Bello. En Londres se encontraron los comisionados con el General Francisco
de Miranda, a quien su actuación en la Revolución Francesa, sus viajes por toda Europa, sus trabajos
por América y su larga permanencia en Londres rodeaban de prestigio.
Tres largos días lucharon las tropas para tramontar los Andes. El paso de Bolívar por los Andes
es más admirable que la travesía de los Alpes por Anibal y Bonaparte. Entre alguno de los viajes de
Bolivar llega a Guayaquil el 11 de Julio y dos días después decreta la incorporación de ese puerto a
Colombia. El día de los grandes hombres de la América del Sur Bolívar y San Martín se abrazan en
Guayaquil, marcó por cierta el principio de una visión fraternal que habría de regir las relaciones
en los países de Iberoamérica.
Embajador en Londres.
La junta Suprema de Caracas conoce las relaciones y la experiencia política que Bolívar adquirió
durante sus viajes a Europa.
Conoce la lealtad patriotica y el nivel de su cultura internacional ¿Quién mejor que él para
encabezar la delegación que irá a Londrés? Tiene como objetivo lograr el apoyo de Inglaterra contra una
posible invasión de Francia o dela España Napoleónica. En la misma comisión como secretario, va su
antiguo Maestro Andrés Bello.
Por fin la boda se celebraba en Madrid el 24 de Mayo de 1.802. Ella tiene 20 años, el tiene 19, los
novios pudo exhibir como testigo del acto y primer declarante a un enpingorotado "Sr. Don Luis Quijada
Quiñones y Moreno, Marqués del inicio Conde de Revolledo. Bolívar no tuvo a su lado ningún pariente
inmediato, pues de sus dos tios Esteban y Pedro ninguno estuvo presente en su matrimonio. Lenos de
amor y ilusiones la juvenil pareja regresa a Caracas. Los parientes reciben con fiestas. La luminosidad y
colorido del trópico deslumbran a María Teresa. Visitan también la hacienda San Mateo. Allí
precisamente contrae una enfermedad tropical. El 22 de Enero casi a los ocho meses de casada, muere
entre asombro y consternación de la familia. La prematura viudez fue un suceso decisivo en la vida de
Bolívar, el mismo comprendió así:
- Miren ustedes lo que son las cosas; si no hubiera enviudado quizá mi vida hubiera sido otra; no
sería el General Bolívar, ni el Libertador, aunque convengo en que mi genio no era para ser Alcalde de
San Mateo.
Nuevamente el corazón de Simón Bolívar sufre un golpe de amarga soledad. Más tarde daría a un
amigo:
"Quise mucho a mí esposa y su muerte me hizo jurar que no volvería a casarme". Y lo cumplido.
La necesidad de olvidar el luto abatimiento y la soledad afectiva le impusieron a planificar otro viaje a
Europa. Nunca más buscó otro amor como este, que le exigió constancia y pureza. Bolívar tuvo otras
mujeres a las cuales amó de paso, sin concederles la importancia aún con la fascinadora Manuelita
Saenz, que muerto el debía darle conmovedora prueba de abnegación y amor fue injusto en ese sentido
tuvo con ella la lealtad acaso más egoista que generos aunque parezca lo contrario de ponerte que se
separaran, por que "nada en el mundo puede unirnos bajo los auspicios de la inocencia y del honor" y
solía llamar la amable loca, aunque ella merecía mucho más. En la vida de Bolívar se conoce otra mujer
que la llamaba "Mi gloriosa" cuyo nombre verdadero era Joaquina Garioca y que, firmaba "Gloriosa
Simona Joaquina Trinidad y Bolívar".
En París derrochó como en otras capitales Europeas y también en París creció sin amor por
Fanny du Villars, nacida Trioban de Aristigueta, lejana prima suya a quien amo con romántica pasión.
Todo esto nos a puesto a analizar de su vida amorosa posterior, nos llevaría a admitir que fue siempre el
viudo de Teresa, sin saberlo el mismo.
Soldados:
¡Vais a completar la obra más grande que al ciclo ha podido encargar a los hombres: la de salvar
un mundo entero de la esclavitud!
Soldados:
Los enemigos que vais a destruir se jactan de catorce años de triunfos; ellos, pues, serán dignos
de medir sus armas con las vuestras, que han brillado en mil combates.
Soldados:
El Perú y la América toda aguardan de vosotros la par, hija de la victoria; y aún la Europa liberal
os contempla con encanto. Porque la libertad del mundo es la esperanza del universo. ¿No? ¿Vosotros
sois invencibles?
Peruanos:
La campaña que debe contemplar vuestra libertad ha empezado baja los auspicios más
favorables. El ejército del General Cantera ha recibido en Junín un golpe mortal, habiendo perdido, por
consecuencia de este suceso, un tercio de sus fuerzas y toda su moral. Los españoles huyen
despavoridos abandonando los más fértiles principios, mientras el General Urdaneta ocupa el Alto Perú.
Peruanos:
Bien pronto visitaremos la cuna del Imperio Peruano y el Templo del Sol. El Cuzco tendrá en el
primer día de su libertad el más placer y más gloria que bajó el dorado reino de ser Incas.
Soldados:
Habéis libertad a la América Meridional, y una cuarta parte del mundo es el monumento de
vuestra gloria; ¿Dónde no habéis vencido?
La América del Sur está cubierta con los trofeos de vuestro valor, pero Ayacucho, semejante al
Chimborazo levanta su cabeza sobre todo.
Soldados:
Colombia os debe la gloria que nuevamente les dais; el Perú, vida, libertad y paz. La patria y Chile
también os dais deudores de inmensas ventajas. La buena causa. La causa de los Derechos del hombre
ha ganado con vuestra arma su terrible contienda contra los opresores contemplad, pues el bien que
habéis hecho a la humanidad con vuestros heróicos sacrificios.
Soldados:
Recibid la ilimitada gratitud que os tributo en nombre de Perú. Yo les ofrezco igualmente que
seréis recompensado como merecéis, antes de dignamente; vuestro servicios no tienen precio.
Soldados Peruanos:
Vuestra patria os contará siempre entre los primeros salvadores del Perú.
Soldados Colombianos:
Entre las medidas dictadas por Bolívar con el propósito de conseguir el apoyo del pueblo, hay que
mencionar, en primer término, el Decreto de Guerra a Muerte.
El Decreto de Guerra a Muerte fue un recurso supremo de Bolívar para inculcar en los
venezolanos conciencia de patria; para separar los bandos en pugnas, España y Venezuela; transformar
la guerra civil que se venia librando en guerra internacional y aislan a los realistas del pueblo que
ciegamente seguía las promesas demagógicas de los caudillos españoles.
Con el Decreto de Guerra a Muerte Bolívar se proponía, además responder con energía a las
crueldades de los realistas y establecer un gobierno republicano sin el idealismo y la debilidad que había
caracterizado a la Primera República.
<<... El Gobierno debe identificarse al carácter de las circunstancias, de los tiempos y de los
hombres que lo ordenan... Sí son calamitosos y turbulentos, el debe mostrarse terrible, y armarse con
una firmeza igual a los peligros...>>
Con estos antecedentes, frente a enemigos que no respetaban tratados ni capitulaciones, que no
daban cuartel a los republicanos, a los cuales trataban de insurgentes y alzados, Bolívar decidió dictar el
terrible decreto, que es sin duda el documento más polémico de su carrera política y militar.
« Españoles y Canarios, contad con la muerte, aún siendo indiferentes, si no obráis activamente
en obsequio de la libertad de la América; americanos, contad con la vida, aún cuando seáis culpables.
Venezolanos:
Nosotros somos enviados a destruir a los españoles a proteger a los americanos y establecer a
los gobiernos republicanos que forman la Confederación de Venezuela, los estados que cubren nuestras
armas están regidas nuevamente por las antiguas constituciones y magistrados, gozando plenamente
de su libertad e independencia, porque nuestra misión sólo se dirige a romper las cadenas de las
servidumbres que agobian todavía a algunos de nuestros pueblos.
Esta amnistía se extiende hasta los mismos traidores que más recientemente hayan cometido
actos de felonía y será tan religiosamente cumplida, que ninguna razón, causa o pretexto será suficiente
para obligarnos a quebrantar nuestra oferta, por grandes y extraordinarios que sena los motivos que nos
deis para citar nuestra animadversión
1. Que una gran parte del territorio de la República carece de aguas, y por consiguiente de
vegetales útiles para el uso común de la vida.
2. Que la esterilidad del suelo se opone al aumento de la población y priva entre tanto a
la generación presente de muchas comodidades.
Decreto:
Artículo 1 - Que se visiten las vertientes de los ríos, se observe el curso de ellos y se determinen
los lugares por donde pueden conducirse aguas a los terrenos que estén privadas de ellas.
Artículo 2 - Que en todos los puntos en que el terreno prometa hacer prosperar una especie de
planta mayor cualquiera, emprenda una plantación reglada a costa del estado, hasta el número de un
millón de árboles, prefiriendo los lugares donde haya más necesidad de ellos.
1. Que los bosques de Colombia, así los que son propiedad pública, como los que son de
propiedad privada, encierran grandes riquezas, tanto en madera, propia para toda especie de
construcción como en tintes, quinas y otras sustancias útiles para la medicina y para las artes.
2. Que por todas partes hay un gran exceso en la extracción de maderas, tintes, quinas y
demás sustancias especialmente en los bosques pertenecientes al estado, causándole graves
perjuicios.
Decreto:
Articulo 1. - Los Gobernadores de las Provincias, harán designar en cada cantón, por medio de
los jueces políticos o personas de su confianza, las tierras baldías pertenecientes a la República,
expresando por escrito su demarcación sus producciones peculiares, como de maderas preciosas,
plantas medicinales, y otras sustancias útiles, mandando archivar un tanto de estas noticias, y
remitiendo otro a la prefectura.
Artículo 2.- Inmediatamente harán publicar en cada cantón, que ninguno puede sacar de los
bosques baldíos, o del estado, maderas preciosas y de construcción de bosques para el comercio, sin
que proceda licencia por escrito del gobernador de la Provincia respectiva.
Artículo 3.- Estas licencias nunca se darán gratuitamente, sino que se exigirá por ellas un
derecho, que graduarán los gobernadores a juicio de peritos, formando al efecto un reglamento que
sometían a la aprobación del prefecto.
Artículo 4.- Los prefectos de los departamentos marítimos cuidarán, muy particularmente de que
se conserven las maderas de los bosques del estado, principalmente todas aquellas que puedan servir
para la marina nacional, y que no se extraigan sino las precisas, o las que se vendían con ventaja de las
ventas públicas.
Artículo 5.- Los gobernadores de las provincias prescribieron reglas sencillas y acomodadas a las
circunstancias locales, para que la extracción de maderas, quinas o palos de tintes, se haga con orden,
a fin de que se mejore su calidad, y pueden sacarse mayores ventajas con el comercio.
Decreto:
Articulo 1.- Que el Director General de agricultura asociándose el número de personas que crea
necesario, explore el país y de al gobierno una noticia:
Artículo 2.- El Secretario General interino queda encargado de la ejecución de este decreto,
imprímase, publiquese y circúlese.
Que nuestra agricultura no puede exponerse del atraso en que se halla porque la escasez de
ganado de dejó la guerra, se ha aumentado con la extracción de los que quedaban; y que no sólo se
carece delos medios de llevar los frutos al mercado, sino aún de los de labrar la tierra; así mismo que es
forzoso aumentar los que son necesarios a nuestra propia defensa.
Decreto:
Artículo 1.- A ninguno será permitido desde la fecha, exportar caballos, yeguas, mulas, ni asnos,
cualquiera que se el permiso con que lo intente o la causa que alegue, y aún cuando ya haya satisfecho
los derechos de extracción.
Decreto:
Artículo 1,- Se prohibe de hoy en adelante, la matanza de vicuñas en cualquier número que sea.
Artículo 3.- Los infractores de este decreto sufrirán pena de cuatro pesos por cada una de las
vicuñas que mataren, aplicables al delator de la infracción.
Articulo 4.- A los Prefectos, intendentes, y gobernadores les corresponde el mayor celo y
vigilancia sobre esta materia.
2. Que la ferocidad de sus terrenos convida al hombre trabajador con las riquezas seguras
que promete.
3. Que los naturales de aquel departamento por falta de providencia que aseguren la
propiedad y protegen la conservación de ella han abandonado en el estado.
Decreto:
Artículo 1- Los derechos de propiedad adquiridas en el departamento de Santa Cruz por justos
títulos y conforme a las leyes serán protegidos por el gobierno.
Artículo 2 - Las tierras pertenecientes al estado se repartirán entre los naturales del país bajo de
nuestra adjudicándoles en propiedad.
Artículo 3 - La mensura y repartición de tierras se hará con anuencia del director general de
agricultura a su llegada al departamento en la visita que debe hacer a el Presidente del Departamento
de Santa Cruz.
1. Que la minería ha estado abandonado en Colombia, sin embargo de que es una de las
principales fuentes de la riqueza pública;
2. Que para fomentar es preciso derogar algunos antiguas disposiciones que han sido
origen fecunda de pleitos entre los mismos;
3. Que debe asegurarse la propiedad de las minas contra cualquier ataque y contra la
facilidad de turbarla y perderla.
Decreto:
Capitulo I.
Artículo 1 - Conforme a las leyes, las minas de cualquier clase corresponden a la República, cuyo
gobierno las concede en propiedad y posición a los ciudadanos que las piden, bajo las condiciones
expresadas en las leyes y enseñanzas de minas, y con las demás que contiene este decreto.
Artículo 2- Por el titulo de propiedad de cada mina de metales y piedras preciosas. Se satisfarán
los derechos de arancel, y además se consignarán previamente en la respectiva tesorería de la
provincia, treinta pesos. Estos servirán para formar un fondo con que pagar el establecimiento de una
cátedra de minería y mecánica que se hará en cada provincia, minera en que sea posible.
Artículo 3 - Cada mina pertenecía de veta tendría seiscientas varas, que se medirán conforme a
las reglas establecidas en las ordenanzas, dichas reglas su requerimiento a continuación de este
decreto.
Artículo 5 - El que pidiera mina nueva en veta conocida , no se deberla tener por descubridor.
Articulo 9 - Siempre que alguna mina o minas de veta se laboren por una asociación, que deba
emprender grandes trabajos, y que por las circunstancias particulares de la mina necesita mayor
extensión, y otras pertenecias a más de las prescritas anteriormente, podrán adquirirlos por compra
donde las haya de propiedad particular.
Artículo 12- El que se introdujere en los linderos de mina afuera, bajo el pretexto de nuevos
descubrimientos o desamparo antes del tiempo asignado por la ley, corte aguas, establezca labores o
de cualquiera otro modo perturbe la pacífica posición del propietario.
Articulo 13 - Cualquiera que denuncian mina nueva, deberla hacerlo ante el gobernador de la
provincia, expresando todas las señales del sitio, cerro o veta y presentando muestras de los metales o
piedras preciosas de la mina.
Paragrafo Único:
Los gobernadores de las provincias remitirán cada seis meses al Ministerio de Interior las
muestras de los nuevos descubrimientos de minas, con sus respectivos letreros, que indiquen la mina a
que corresponda cada muestra, las que se colocarán en el Mundo Nacional. excitarán también a los
dueños de antiguas minas de veta, oro corrido, otros metales y piedras y piedras preciosas, a que les
remitan nuestras de sus minas, para ponerales igualmente en el Museo Nacional, procurando cada
gobernador recoger dentro de un año las muestras de todas las minas de su provincia.
Artículo 14 - Si durante los expresados noventa días, ocurriere alguno pretendiendo tener derecho
a aquel descubrimiento, se le oirá en justicia brevemente y se adjudicará al que mejor probare su
intención, pero si ocurriere después no será oído.
Artículo 15. Cuando se denunciare una mina de oro corrido, se hará el denuncia ante el
gobernador de la provincia, presentando por lo menos veinticuatro granos de oro.
Artículo 16 - Si la mina denunciaba fuera antigua, y que me pido como desierta, el gobernador de
la provincia mandaría practicar inmediatamente las publicaciones y demás diligencias que expresan los
artículos 20 y 21, concluidas, si no resultare contradicción, dirigirá el expediente al prefecto para que
expida el título, de lo contrario substanciará y decidirá el punto en cuestión con arreglo a las leyes.
Artículo 17- Siempre que una mina de oro se haya denunciado como nueva, expedido de título, y
para dar la porción, deberían ser citados los dueños de minas colindantes si las hubiese; ellos o
cualesquiera otros se consideran con derecho podrán oponerse a la posición en los veinte días
siguientes.
Artículo 18 - Si se ofreciere cuestión, sobre quien ha sido primer descubrido de una mina o veta,
se tendrá por tal el que probare que primero halló metal en ella aunque otros la hayan cateado antes; y
en caso de deuda se tendrá por descubridor el que primero hubiere registrado.
Artículo 19. - Ninguna mina, sea de la clase que fuere, podría denunciarse como desierta o
despoblada hasta parado un año continuo que se haya dejado de trabajar.
Articulo 20 - El que denunciare una mina como desierta o despoblada, se le admitirá el denuncio,
con tal que exprese la ubicación individual de la mina, su último poseedor, si hubiese noticia de él, y los
de las minas vecinas si estuviesen ocupadas, los que serán legitimamente citados; si dentro de veinte
días no compareciera se pregonara al denunciar, en los tres domingos siguientes, y no habiendo
contradicción se notificará al denunciante que dentro de sesenta días tenga limpia, habilitada alguna
labor por lo menos de las diez varas a plomo de profundidad, y dentro de los respaldos de la veta.
Paragrafo único: Si la mina denunciada fuere de oro corrido, se deberán hacer dentro de los
sesenta días algunos trabajos, que indiquen irse a emprender un laborío.
Capítulo II.
Artículo 23 - Los gobernadores serán jueces de minas en toda su provincia, y en cada cantón o
circuito, los jueces políticos o corregidores, o los que hagan sus veces.
Paragrafo Único. Los gobernadores no conocerán en primera instancia de las causas de menor
cuantía.
Articulo 24 - Si alguna parroquia o asiento de minas tuviere tal importancia que necesite un juez,
lo nombrará el gobierno, por un término que no exceda de tres años,
Artículo 25 - Los jueces de minas conocerán exclusivamente en los juicios que se promuevan:
Artículo 26 - En todas las causas expresadas procederán los jueces de minas breve y
sumariamente, verdad sabida y buena fe guardado, sin que anule los procesos la omisión de algunas
formalidades no esenciales; en estas causas no habrá fuero alguno.
Artículo 27 - Los jueces no admitirán petición por escrito en cualquiera demanda sin que ante
todas cosas hagan comparecer a las partes a sus apoderados, para que oyéndolas verbalmente sus
acciones y excepciones, procuren atajar entre ellas con la mayor prontitud el pleito y diferencia que
tuvieren en caso de no conseguirlo darán curso a la demanda.
Articulo 28 - Cualesquiera demandas sobre minas se decidirán verbalmente, siempre que su valor
no exceda de doscientos pesos, lo que se verificará aún cuando las partes quieran ponerlas por escrito.
Articulo 29 - Las causas de posesión y propiedad se han de tratar juntas; pero restituyendo ante
todas coas al que haya sido violentamente despojado, sin que se tenga por tal aquel a quien se le
hubiere quitado la posesión por ante o sentencia de juez aunque se acuse de inicua.
Artículo 30 - Para conocer la verdad, los jueces podrán mandar examinar de oficio, tanto en
primera como en segunda instancia los testigos que juzguen necesarios, y practicar las demás
diligencias que estimen convenientes.
Artículo 31 - En las causas que no exceden de cien pesos de las expresadas en el artículo 25, no
habrá apelación, y se efectuará la sentencia de primera instancia. Tampoco se podrá apelar de ningún
auto interlocutorio si no contiene gravamen irreparable.
Artículo 32. Las apelaciones de las sentencias definitivas no exceptuadas y de los autos
interlocutorios se concederán según su cuantía, para las respectivas juzgados y tribunales.
Artículo 33 - De todas las demás causas civiles que ocurran sobre minas y entre mineros, no
expresados en el articulo 25 conocerán los jueces de minas, a prevención con los demás jueces del
dominio del reo.
3. En fin de cualesquiera otras causas que se venden sobre el buen ceder y completo
arreglo de las minas.
Artículo 35- En los casos del artículo anterior los jueces de minas decidirán breve y
sumariamente, verdad sabida y buena fe guardada, aquellas causas criminales de menor utilidad y con
las facultades de
jefes de policía, aplicación las penas establecidas por los reglamentos de la materia.
Artículo 36 - Los gobernadores de las provincias quedan facultados para conceder a los directores
de astentos, sociedades de minas o a alguno de los empleados en ellas, las atribuciones de jueces
pedáneos o alcaldes parroquiales, las que deberán ejercer únicamente sobre los empleados y
trabajadores de las minas.
Artículo 37 - Se encarga a los prefectos y gobernadores de las provincias, que en todo lo que
dependa de su autoridad auxilien y promuevan las empresas de descubrimiento y laborio de las minas y
la perfección de sus trabajos, procurando igualmente cortar los pleitos y desvanecencias entre los
mineros. Observarán también con la mayor escrupulosidad mi decreto del 24 de Diciembre último por el
cual concede a los mineros y demás empleados de las minas exención del servicio militar.
Articulo 38 - Mientras se forma una ordenanza propia para las minas y mineros de Colombia, se
observará provisionalmente la ordenanza de Minas de Nueva España, dada el 22 de Mayo de 1.803,
exceptuando todo, lo que trata del tribunal de minería y jueces diputados de minas, y lo que sea
contrario a las leyes y decretos vigentes.
En Enero de 1.797, casi a los 14 aflos, Simón comienza la carrera militar. Año y medio más tarde,
Bolivar asciende a Sub -Teniente de las tropas del Rey. Bolivar se incorpora al Ejercito, con el grado de
Coronel contribuye en 1.811, bajo las ordenes de Miranda al sometimiento de Valencia. En 1.812 a
pesar de sus esfuerzos, no logra evitar que la plaza de Puerto Cabello, de la cual era comandante, caiga
en poder de las fuerzas realistas por una traición. En el puerto de la Guaira, un grupo de oficiales
jóvenes, entre los cuales figura Bolívar, deseosos de continuar la lucha, arrestan al infortunado
precursor. Pero todos los esfuerzos son inútiles. Bolívar logra salvarse gracias a la hidalguía de un
amigo suyo, Don Francisco Tuturbe, quien obtiene un pasaporte para él. Se traslada a Curazao, y luego
a Cartagena de Indias.
Comienza entonces sus fulgantes campañas militares, en las cuales alternarán victorias y reveses
hasta 1.818, y a partir del año siguiente predominarán los triunfos. A la cabeza de un pequeño ejercito,
limpio de enemigos las márgenes del río Magdalena, toma en Febrero de 1.813, la villa de Cucuta, e
inicia en Mayo la liberación de Venezuela. La serie de combates y de Hábiles maniobras que en tres
meses condujeron vencedor desde la frontera del Táchira, hasta Caracas, en donde entró el 6 de
Agosto, merecedora verdad el nombre de Campaña Admirable. A paso por Trujillo, en Junio, hizo
dictado el Decreto de Guerra a Muerte, poco antes, a su paso por la ciudad de Mérida, los pueblos le
habían aclamado libertador, título que le confieren solemnemente en Octubre de 1.813 la Municipalidad
y el pueblo de Caracas con el cual había de pasar a la historia.
El libertador halla de nuevo fraterno asilo en la Nueva Granada, donde interviene con variada
suerte en las contiendas políticas internas y logra que la ciudad de Bogotá se incorpore a las provincias
unidas. En Mayo de 1.815 hallándose frente a Cartagena Bolívar abandona el mando para evitar el
estallido de la guerra civil. Asilado en Jamaica desde Mayo hasta Diciembre de 1.815, aguarda
impaciente el momento de intervenir de nuevo en la lucha.
Mientras que la derrota de Napoleón en Europa, y la llegada a Venezuela de un poderoso ejercito
español que manda el General Pablo Morillo infunden nuevos ánimos a los partidos de la causa realista,
Bolívar tras escapar en Kingston del puñal de un asesino a sueldo, se traslada a la República de Haití,
en busca de recursos con que continuar la lucha. El presidente de Haití se los proporciona. Pronto sale
de los cayos a Mando de Bolívar. La expedición llega a Margarita en Mayo de 1.816 Carúpano es
tomado por asalto, ahí da Bolívar el 2 de Junio un decreto que concede la libertad de los esclavos. La
expedición pasa luego al Puerto de Ocumare de la Costa, en donde Bolívar se separó accidentalmente
del grueso de sus fuerzas y debe embarcarse de nuevo. A comienzos de 1.81 7, Bolívar se halló en
Barcelona. Su objetivo es apoderarse de la Provincia de Guayana, y hace de ella la base para la
liberación definitiva en Venezuela. en Julio, la capital de aquella Provincia, Angostura (Hoy Ciudad
Bolívar) es tomada por los patriotas. Bolívar crea el Concejo de estado, el Consejo de Gobierno, el
Concejo superior de Guerra, la Alta Corte de Justicia, el Tribunal del Consulado, y se preocupa por
establecer un periódico, el Correo del Orinoco. Entre tanto tiene que luchar no sólo contra los españoles
sino también contra la anarquía que se había insinuado en su propio campo; en Octubre de 1.817, tras
un juicio militar, el General Manuel Piar, uno de los principales Jefes Republicanos, es fusilado en
Angostura. En esos mismos días, el libertador dicta la ley de Repartición de Bienes nacionales, que
habrá de contribuir a fortalecer el sentimiento patriótico. En 1.818, el libertador logra sorprender en la
ciudad de Calabozo al General realista Morillo, pero los republicanos son derrotados en el sitio, Bolívar
esta a punto de morir a mano de una patrulla realista. El Segundo Congreso de Venezuela, convocado
por Bolívar, se reúne en Angostura el 15 de Febrero de 1.819. Poco después, emprende la campaña
que había de libertar a la Nueva Granada. El ejercito tramonta los Andes por el inhóspito Páramo de
Pisba, y tras los cruentos combates, en Julio de 1.819 de Gamasa y del Pantano de Vargas, obtiene un
triunfo decisivo en la Batalla de Boyacá, el 7 de Agosto. Días después, Bolívar entra en Bogotá. El
Libertador regresa a Angostura donde el Congreso a propuesto suya, expide la Ley Fundamental de la
República de Colombia, en Diciembre de 1.819. Este gran estado, creación de el Libertador comprendía
las actuales Repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. Si estos acontecimientos que
había fortalecido la causa Republicana, vino a España en Enero de 1.820. En todas partes los ejércitos
de la República obtienen ventajas. Cartagena es situada, Mérida y Trujillo, libertador. El nuevo Gobierno
español intentó llegar a un acuerdo pacifico con los patriotas. Los comisionados de ambas partes firman
en Trujillo en Noviembre de 1.820, un tratado de Armisticio y otro de Regularización de la guerra. El
Libertador y el General Morillo se entrevistan en el pueblo de Santa Ana. El 24 de Junio de 1.821, en la
Sabana de Carabobo, Bolívar da una Batalla que decide definitivamente la Independencia de Venezuela
El Libertador entra triunfador en su ciudad natal en medio de la alegría de sus conciudadanos, el 29 de
Junio de 1.821. Vuelve ahora la mirada hacia el Ecuador, dominado todavía por los españoles. En
1.822 dos ejércitos patriotas trataron de libertar a Quito. Bolívar conduce el del norte, el General Antonio
José de Sucre el de sur partiendo de Guayaquil. La acción de Bomboná dada por Bolívar en Abril,
quebranta la resistencia de los pastusos, mientras que la Batalla de Pichicha, ganada por Sucre el 24 de
Mayo, libera a Ecuador. A mediados de 1.823, la situación política - militar del Perú se habla deteriorado
muchísimo. Llamado por el Congreso y por el pueblo de aquella nación. El libertador se embarcó a
Guayaquil el 7 de Agosto y llegó a comienzos de Septiembre al Callao. Bolívar facultado únicamente
para dirigir las operaciones militares, se dedicó con tesón a reorganizar el ejército. En Enero de 1.824,
Bolívar se hallaba enfermo de cuidado en Pativilca, en la Costa del Perú, donde recibió la noticia de la
guarnición del Callao se había pasado a los realistas. Lima cae en manos de los realistas, pero el
Congreso del Perú, antes de disolverse nombra a Bolívar dictador con facultades ilimitadas para salvar
al país. El acepta serenamente tan tremenda responsabilidad. Emprende la ofensiva y el 6 de Agosto de
1.824, en Junín, derrota al ejército real del Perú, mientras Bolívar entra a Lima y restablece el sitio del
Callao, el General Sucre, en Ayacucho, pone el sello definitivo a la libertad americana, el 9 de Diciembre
de 1.824. El Libertador buscaba la unión fraternal de las naciones de Hispanoamérica, en un clima
de libertad y mutuo respeto.
Ante los años de 1.820 y 1.830 Venezuela formó parte de la República de Colombia o Gran
Colombia, creada en 1.819 por la ley fundamental del Congreso de Angostura y organizada por el
Congreso de Cucuta según la constitución de 1.821. La Gran Colombia unificó la Capitanía General de
Venezuela y el Virreinato de Nueva Granada, cuyos territorios quedaron divididos en tres secciones con
los nombres de departamentos de Venezuela, Cundinamarca, y Quito. La Gran Colombia fue una
República Centralista, con un Presidente que duraba cuatro años en sus funciones y podía ser reelegido
por una sola vez.
El año de 1.826 se produjo en Caracas y Valencia el movimiento de "La Cosiata" a raíz de la cual
Venezuela quedó separado de Colombia.
El Libertador optó por el empleo de medidas diplomáticas y conciliatorias. Al efecto decretó una
amnistía general y garantizada las personas, bienes y empleos de los comprometidos en el
pronunciamiento. Al mismo tiempo ratificó a Páez como jefe supremo de Venezuela y ofreció convocar
la convención Nacional para que decidiese la suerte de la República. a partir de entonces la unidad de la
Gran Colombia solo dependía de una posible reforma de la constitución de Cucuta. El intento de
conciliar a federalistas y centralistas fracasó también en la Convención de Ocaña y el Libertador asumió
la dictadura para mantener la unidad.
Ciudadanos: las más grandes aflicción que puede sobrevivir al ánimo de un magistrado que fue
benemérito de la patria.
Yo denuncio a la faz de la nación el crimen más atroz que ha podido cometer un hombre contra la
sociedad el GQbierno y la patria. El General Piar es el autor execrable de este fatal delito. Colmado de
los honores supremos de la milicia, de las consideración pública. Estos hombres están favorecidos de la
fortuna pretendido sumergiros en el piélogo espantoso de la anarquía. Si, Venezolanos, el General Piar
ha formado una conjuración destructora del sistema de igualdad, libertad e independencia. Pero no os
admireis de esta monstruosidad de parte de un hombre cuya vida ha sido un tejido de conspiraciones,
crimenes y violencias. Nacido en un país extraño de una madre que tampoco es venezolana y de un
padre canario, ningún sentimiento de amor ha podido recibir al nacer, y menos aún en el curso de su
educación.
¿Qué pretende el General Piar en favor de los hombres de Color? La igualdad? No: ellos las
tienen y las disfrutan es la más grande latitud que pueden desear. El General Piar mismo, es una prueba
irrevocable de esta igualdad. Su mérito es bien inferior a las recompensas que ha obtenido. Los más
de los oficiales de Venezuela han combatido por la República más que Piar y sin embargo ellos son
subalternos, mientras que él está decorado del último grado de la milicia...
La imparcialidad del gobierno de Venezuela ha sido siempre tal, desde que se estableció la
República, que ningún ciudadano ha llegado, a quejarse por injusticia hecho a el por el Occidente de su
cutis. Por el contrario ¿Cuáles han sido los principios del Congreso? ¿Cuáles leyes que ha publicado?
Cual la conducta de todos los magistrados de Venezuela.
Pero no, venezolanos, nosotros, no sufriréis que las últimas gotas de sangre que ha respetado el
puñal de los asesinos de España sean derramadas por vuestras propias manos. Vosotros solo
incapaces de servir de instrumento a los furores de Piar. Vosotros lo concéis, no ignoráis sus execrables
designios y vosotros pues lo perseguiréis, cno solo como un enemigo. Publico sino como un verdugo
de su especie, sediento de su propia sangre.
Igualitarismo: Simón Bolívar pensaba que la libertad debía envolver a todos los hombres, sin
discriminación de razas o creencias; ésto no era una concepción derivadas de sus lecturas, ni de la
preocupación de su maestro Simón Rodríguez quien lo llevó a jurarla sobre el Monte Sacro, sino que su
propia experiencia, adquirida frente a las injusticias observadas en el viejo y nuevo mundo, lo hacen
tomar providencia para considerarla en el área geográfica americana, la cual servirá de escenario a su
lucha revolucionaria. Bolívar provenía de una clase social aristocrática, que gracias a su riqueza podía
adquirir a través del impuesto "lanzas de castilla" (título mobiliario), pero su decisión de luchar por el
bien común, lo llevó a dejar de lado posiciones privilegiadas. Para enfrentarse con decisión a todo de
dificultades y privaciones. Para él, la República no podía ser mobiliaria, ni selectiva, sino amplia y
popular en la cual el individuo, sea cual fuere, atenderá a la denominación de ciudadano.
En Venezuela, donde pudo palpar las injusticias que afectaban a los esclavos, indios y pardos,
propicios la desaparición de los privilegios tal como lo determinó en Angostura y luego liderizando la
gesta emancipadora.
Otros hechos importantes es que en 1.827 pone en práctica su influencia para que su familia deje
su sobrina Felicia Bolívar, hija de su hermano Juan Vicente, contraiga matrimonio con el moreno
General José Laureano Silva, demostrando así que era un hombre que cumplía lo que pregonaba como
líder igualatario.
El libertador utilizó la prensa como arma eficaz dirigida a la promoción de sus convicciones de
reformador social, y se distinguió por esto a lo largo de su vida. Bolívar emitía un mensaje diafano ala
opinión pública con lo que conseguía el respaldo necesario para la causa revolucionaria Bolívar logra,
entre 1.818 y 1.821, contar con un vocero propio de la revolución, es el Correo del Orinoco, en el cual se
dedicó a publicar sus pensamientos junto a los de la más brillantes mentes de la época como Francisco
Antonio Zea, Manuel Palacios Fajardo, Juan Germán Roscio, José Rafael Revenga y José Luis Ramos.
Al tener este equipo, el Libertador se lanzó en lucha contra la Gaceta de Caracas, dirigida por
José Domingo Diaz, implacable enemigo de los patriotas, para así lograr el apoyo de la colectividad,
para el libertador lo más importante era la opinión pública, a la cual consideraba como una de las
primeras armas en contra de la tiranía y hace referencia a la misma así se me olvidaba decir a usted que
indispensable oir a la opinión pública que si se quiere saber lo que desea, para que se adopte un
gobierno provisorio que prepare la adopción de un nuevo gobierno legal".
Si el Libertador marcó pauta como estratega en la dura faena militar, igualmente brilló en el difícil
cometido de estructura políticamente los estados surgidos de las antiguas áreas geográficas coloniales
Bolivar siempre tuvo vigente su preocupación por la administración de la justicia; en Caracas en 1.813 y
hasta el Congreso Admirable de 1.830, insistió en una u otra forma, en destacar la importancia de la
administración de justicia como una actividad funcional del estado y en su proyecto constitucional en
Angostura.
El carácter social de la lucha obligó al libertador a establecer la justicia para tratar de dar
seguridad al pueblo, ya que ahora, siente más de cerca el dolor popular y entiende sus aspiraciones.
Según Bolívar, la propiedad era uno de los derechos del hombre, y se basaba para eso en los
principios filosóficos y económicos sostenidos por el Liberalismo francés del siglo XVIII. En Bolívar
encontramos frente a la propiedad privada, un estado regulador que debía intervenir en favor de los
desposeidos.
Simón Bolívar, el reformador social, conforme a la ley, distribuyó bienes entre los hombres que
hicieron posible que sur -América quedara libre.
la causa de la caída de la Primera República, y propone vibrante una estrategia que dio
materialmente resultado para la acometida que cristaliza, en la Segunda República, tras las épicas
formadas de la Campaña Admirable.
Allí se asoma la penetrante inteligencia de Bolívar mostrando dotes proféticos; no tiene nada de
mago, ni de brujo, es el juicio recto y certero de una mentalidad política coherente que con rigor y
serenidad prevé el porvenir partiendo de los datos del presente. Responde Bolívar al señor Henry
Cullen, un buen amigo de esta América difícil, interesado en conocer las causas de nuestras
desventuras históricas. Es de notarse que Bolívar escribe en Kingston sin libro alguno de consulta y sin
haber recorrido todavía los países del sur, no obstante tales carencias se atreve a adelantar vaticinios
que se han cumplido con exactitud sorprendente.
Bolívar es un historiador del futuro, un historiador o más de elaborar historia pensada, con
referencia a valores, esto es historiosofía. Causas económicas, políticas, sociales, ideológicas, desfilan
por su pensamiento ante de anticiparnos que la Americana española se dividiría en quince o más
Repúblicas Independientes; que México será una República representada por un Presidente vitalicio, si
desempeña sus funciones con acierto y justicia o que traerá en caso contrario la Monarquía apoyada por
el partido militar o aristocrático.
4. Discurso de Angostura (15 de Febrero de 1.819)
Allí está la palabra final de la vida pública de Bolívar. resume los últimos acontecimientos y
presenta su renuncia del mando. Su balance último es categórico.
La educación que imaginaba Bolívar era para una época y una realidad, para una situación social,
política y económica concreta, era el caso de Venezuela. No tenía como propósito el mantener una
situación existente, sino que pretendía una transformación en forma radical. Se educaría con el objetivo
de construir la noción de patria americana y no para mantener la idea de España como patria; no se
buscaría el conservar una estructura político administrativa caduca, sino justamente, para destruila y
construir una adecuada; no para la idea de una ficticia paz y armonía.
Bolívar sugería una educación revolucionaria; una educación para el futuro de Venezuela. No
debemos olvidar que Simón Rodríguez fue el maestro que más influencia tuvo sobre Bolívar y que el era
un revolucionario en el campo educativo hizo que su ilustre alumno pusiera en práctica las ideas por él
fomentadas. Bolívar fue un visinario para su época; además de la educación para el trabajo, buscó
innovaciones en Educación Superior, en formar escuelas donde las niñas pudieran formarse al igual que
los varones, buscó la promoción de la educación popular, de la integración social en las escuelas y
hasta llegó a enviar becarios a Europa.
Bolívar siempre le concedió al proceso educativo especial importancia y en el cifró las esperanzas
de poder inculcarle a los ciudadanos las ideas de patria y prepararlos para el desarrollo integral de la
nación.
El Libertador tuvo claras las ideas de lo que debería hacerse con la educación. En su opinión las
personas debían ocuparse de estudios. Las ciencias aplicadas, las técnicas y oficios, y buscaba que los
jóvenes de su época compartieran con él sus ideas. Su idea era que cooperaran con el desarrollo
económico del país.
Es importante resaltar el alto maestro; esto se evidencia en las maestro Simón Rodríguez:
"Usted formó mi corazón para la libertad, para lo grande, para lo hermoso". Dio gran importancia
al educador como forjador de naciones y dijo: El objeto más noble concepto que tuvo del oficio de frases
en que se refirió a su que puede ocupar al hombre, es ilustrar a sus semejantes. Para el Libertador el
trabajo docente estaba en el lugar más elevado, de él dependía la formación de la juventud. La
educación tenía que ser popular y complemento de la acción de patria, la comprensión plena de sus
deberes ciudadanos, y una formación intelectual que impidiera que le quitasen sus derechos. También la
educación ayudaría a comprender la necesidad del cumplimiento del deber; para el libertador de nada
valía ser libre si se continuaba en la ignorancia de ahi que para él: "Un pueblo ignorante es instrumento
ciego de su propia destrucción"
La buena vida la suavizará la cabeza más que la cárcel a la Bayoneta. Bolívar sigue manteniendo
la serenidad. No tiene prisa.
De vez en cuando descarga una frase audaz pero luego sabe envolverla con humor. Un día
durante una fiesta del Gobernador brindo así:
Levante la copa por la felicidad del Rey de España, pero la elevo más alto por la libertad de
América. El Gobernador sonrie, pero desde aquel día dio orden de vigilar al señorito criollo. Bolívar por
otro lado siente la tentación de abandonar la seguridad y las riquezas para levantarse a la aventura de
liberar a la patria. Es el camino que vio en Roma con el maestro Simón Rodríguez. Es la vocación que le
asalta y le quita el sueño, lo ha pasado muy bien en Europa pero ahora está convencido de que la
patria, su patria es América. Y Venezuela había sido un Oasis de paz. Nunca pasaba algo importante en
nuestra patria. Los blancos peninsulares ocupaban los cargos públicos. Los blancos criollos,
controlaban el comercio, eran muy ricos y usaban el como distintivo un manto por eso se les llamaba
"Mantuanos". Españoles y mantuanos poseían todas las ventajas y oprimían a los indigenas, negros y
mestizos. La verdad que estaban sucediendo acontecimientos nuevos. En 1.795 se había sublevado,
en Coro José Leandro Chirino con un grupo de esclavos. Dos años después algunos blancos criollos
idealizado por Gual y España conspiraron contra el Capitán General. Fueron denunciados y pagaron
con sus cabezas la rebelión. Esta crueldad disgustó a los caraqueños, por eso el malestar crecía y
crecía como globo que se infla lentamente.
Cuando Bolívar regresó a Europa en 1.807 el General Francisco de Miranda había organizado
un año antes dos expediciones militares contra el gobierno Español en Venezuela. Los dos (2) intentos
fracasaron, pero durante el desembarco en la veía de Coro, logró izar por primera vez la bandera que
más tarde se convertiría en emblema nacional Bolívar conoce todas estas noticias en Paris había
empapado su espíritu e ideas en las consignas de libertad, igualdad y fraternidad propagadas por la
Revolución Francesa. Además los Estados Unidos se acaban de independizar de Inglaterra. Entonces
¿Porqué no América Latina y más concretamente Venezuela? Bolívar convoca a quienes defienden
estos ideales. Discuten planes que exigen mayor representatividad criolla en el gobierno. El Capitán
General descubre a estos revortosos y ordena apresar a los cabecillas principales. Bolívar se salva de la
cárcel por ser amigo de un hijo de Capitán.
España ha sido invadida por las tropas de Napoleón. El rey Fernando VII ha sido llevado a
Francia. La noticia llegó a la Guaira, Caracas luego se extendió por calles y plazas.
Los funcionarios peninsulares al principio se asustan. Luego suenan los nervios cuando
comprueban que los criollos aprovechan la ocasión para alzarse.
El 19 de Abril, es Jueves Santo, fiesta de gran solemnidad en Caracas. La plaza mayor hoy
Bolívar, varios grupos discuten acaloradamente. La Aristocrácia caraqueña está dispuesta a pedir la
renuncia al Gobernador. Pasó el tiempo y los mantuanos se ponen acuerdo. Los más decididos son
partidiarios de exigir allí misma renuncia al gobernador. Los prudentes prefieren que por ahora, siga al
frente, para evitar malas impresiones.
Don Vicente Emparan atraviesa la plaza para dirigirse a la Cátedra. De repente, los promotores
de la sustitución, le obstaculizan el paso. Le piden que regrese de nuevo al cabildo para que le puedan
exponer su parecer. De acuerdo - responde Emparan, pero primero iré a la misa - haré la consulta
cuando salga de los oficios de Jueves Santo.
Hay unos momentos. Todo se miran entre si Emparan se dirige al público concentrado en la
plaza. Pero Vicente Salias, el médico Villarroel y sobre todo el padre Madariaga, consigue, poco a poco
que el pueblo cambie de parecer. El "si" se va transformando en no . Emparan comprende enseguida
que ha llegado el fin de su carrera en Venezuela. Allí mismo renuncia y entrega el poder a la junta
nombrado por el ayuntamiento. Bolívar mientras tanto permanece retirado en su hacienda.
Los sucesos del 19 de Abril, provocaron reacciones espontánea de fiestas y alegría. Muchos
caraqueños pensaban que ya se había conseguido de la Independencia. Bolívar por el contrario era
consciente de que sólo se había dado el primer grito de "Libertad". La liberación quedaba todavía muy
lejana.
Venezuela todavía no era independiente. Los venezolanos seguiamos subditos del Rey Fernando
VII. Por eso Bolívar quería precipitar los acontecimientos y pasar de la dependencia a la soberanía. Lo
primero que se hace es difundir la idea de libertad entre las personalidades más liberales. El éxito fue
total. A los pocos meses se fundaba en Caracas la "Sociedad patriótica" y en Junio de 1.811 ya se había
comprometido casi todos los miembros de la sociedad. Ellos serían los encargados de elaborar el Acta
de Independencia, comenzaron proponiendo una lista de los derechos que debía consagrar al futura
constitución entre los primeros aspectos estaba la iluminación de cualquier tipo de tortura, libertad de
prensa, rebaja de Impuestos, Abolición de esclavos. Los mantuanos no querían suprimir la esclavitud
porque era dejarlos sin mano de obra barata. Los ricos realistas estaban dispuestos a liberarse de
España pero no a cualquier precio, su intención era expulsar a los realistas a cambio de los privilegios
que poseían los españoles.
A Bolívar lo disgusto la aptitud de los Aristócratas pero comprendió que era preferible concederles
sus pretenciones antes de frenar el ritmo de la independencia. El día 4 de Julio Bolívar pronuncia en
violento discurso.
No es que hay dos congresos ¿cómo fomentan el cisma los que más conocen la necesidad de la
unión?. Lo que queremos es que esa unión sea afectiva y para animarnos a la gloriosa empresa de
nuestra libertad, unirnos para reposar y para dormir en los bajos de la apatía, ayer fue una mengua, hoy
es una traición. Se discute en el Congreso Nacional lo que debería estar decidido y que dice? Que
debemos comenzar por una confederación, como si todos no estuviesemos confederados contra la
tiranía extranjera. Que debemos atender a los resultados de la política de España. Que nos importa
que España venda a Bonaparte a sus esclavos o que los conserve, si estuvimos resueltos a ser libres?
Estas dudas son tristes efectos de las antiguas cadenas. ¿Qué los grandes proyectos deben prepararse
en calma? Trescientos años de calma ¿no bastan? La Junta Patriótica respecta, como debe, al
Congreso de la Nación, pero el Congreso debe oír a la Junta Patriótica, centro de luces y de todos los
intereses sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana vacilar es perdernos.
Prolongo que una comisión del seno de este cuerpo lleve al soberano Congreso estos
sentimientos.
Las palabras de Bolívar cambiaron la opinión de los 30 Diputados. Al día siguiente, el 5 de Julio,
firmaban el Acta de la Independencia.
Desde Agosto, de 1.829 a raiz de la victoria de Boyacá Bolívar en su visión siempre justa del
porvenir, proyectiza desde Bogotá que el Opulento Perú será descubierto a la vez por las banderas
venezolanas Granadinos, Argentinos y Chilenos, "concluyendo que Lima quizás agregará en su seno
cuentos libertadores, son el honor del mundo moderno. Y así fue. El 7 de Agosto de 1.823.
Al caer el Lima en manos de los realistas Bolívar a sido nombrado Dictdor por el Congreso que le
otorga todos los poderes civiles y militares para que salve a la república. se instala en Trujillo donde con
una municia increible se ocupa de todos los detalles relativos a la formación de un gran ejército. Sus
esfuerzos se deben Coronados en Judín.
Era el 9 de Diciembre de 1.824, cuando la noticia de la victoria llegó a Lima dciecz (10) días más
tarde el Libertador se volvió loco de alegría.
El 10 de Febrero de 1.825, renunció ante el Congreso Peruano los poderes dictatoriales que le
habían sido confirmados.
La guerra no era un fin en si. Era el medio liberar de América y Bolívar no era sólo un guerrero.
Arequipa y Cuzco le recibieron con honores que no había recibido ningún mortal.
La corona de oro la mando a Sucre y las demás joyas las repartió entre sus adecanes,
desprendido y generoso como siempre lo había sido.
Una vez promulgada la constitución de Colombia por el Congreso de Cucuta era preciso
implantarla en todo el territorio de la República, que era el de la Capitanía General de Venezuela y el
Virreinato de Nueva Granada, sin embargo, en aquellos momentos, una parte del Sur del Virreinato,
seguía en poder de los realistas; y por otra parte la Provincia de Guayaquil, se había declarado
independiente y se gobernaba por junta de gobierno autónomo. Guayaquil declaró su independencia en
Octubre de 1.820 y a raiz de este pronunciamiento, se forma la junta de Gobierno que asumió el control
de la provincia. Pero esta Junta se declaró autónoma, en lugar de reconocer al Gobierno de Colombia.
esta aptitud de la Junta de Guayaquil era contraria a los principios de la ley fundamental y significaba un
problema político para el Gobierno de Colombia. A parte de la Junta surgen otras circunstancias en
primer término, la Junta se inclinaba cada vez más hacia el Perú, por su parte el Gobierno Peruano,
encabezado por el General José de San Martín, hacía valer su influencia en Guayaquil para la Junta lo
reconociera. Por último habría otro factor que dificultaba la rápida solución del problema político de
Guayaquil. Tal era su aislamiento de las zonas liberadas de Colombia, como Quito, parte en poder de
los realistas.
Mientras el General Antonio José de Sucre, al frente de las tropas su mando en la región de
Guayaquil inició su avance hacia el norte, en busca del enemigo. El 24 de Mayo derrotó a los españoles
en la Batalla de Pichincha. Después de esta victoria Sucre entró en la plaza del propio libertador y
proclamó la ley fundamental de Colombia. De Quito el Libertador pasó a Guayaquil y ocupó igualmente
esta plaza como parte integrante del territorio colombiano.
El Gran Mariscal de Ayacucho, después de llegar a las provincias del Alto Perú se había dado
cuenta del anhelo automatista de los habitantes de esas provincias. No querían depender de Buenos
Aires ni de Lima. Así lo hizo saber el Libertador quien por decreto del 16 de Mayo de 1.825.
Esta ruta hacia el Perú, es el cacique del Azángora José Domingo Choquechuecas de pura raza
indígena quien lo recibe en Ducara con esta orenga.
Con los siglos crecerá vuestra gloria como crece la sombra cuando el sol de clima.
Trabajo adecuado para levantar el nivel de vista y sobre los cuales pensaban cargar de todas
especies "Moral y luces son nuestras primeras prioridades", decía el Libertador.
Legislador genial dicta leyes y decretos favorables a las clases sociales más desposeidas y al
desarrollo de la agricultura. Vela especialmente para la honestidad fuese la base del funcionamiento de
la administración pública y del manejo del erario del estado. Pusimos prevanicadores de toda calaña y
quise dejar erradicado esos vicios dentro de la maquinaria gubernamental.
Libertador estadista, educador, legislado, internacionalista, orador, Bolívar era un hombre múltiple.
Hacia 1.816, al arribar en su primera "Expedición de los Cayos" desde la República de Haití,
donde su Presidente Pelión le ayudó ampliamente, el Libertador anunció en Carúpano y luego en
Ocumare de la Costa la libertad de los esclavos negros, al tiempo que les exigía su incorporación a
luchar por la independencia nacional.
El 2 de Junio de 1.816
Simón Bolívar Jefe Supremo y Capitán General de los ejércitos de Venezuela y Nueva Granada.
A los habitantes de Río Caribe, Carúpano y Cariaco, salud: considerando que la justicia, la política
y la patria reclaman inperiosamente los derechos imprescindibles de la naturaleza, he venido en
decretar, la libertad absoluta de los esclavos que han gemido bajo el yugo español en los tres siglos
pasados, considerando que la República necesita de los servicios de todos sus hijos, tenemos que
imponer a los nuevos ciudadanos en las condiciones siguientes:
Art. 1. - Todo hombre robusto, desde la edad de catorce años hasta los sesenta años, se
presentará en la Parroquia de su Distrito a alistarse en las banderas de Venezuela, Veinticuatro horas
después de publicado el presente decreto.
Art. 2. - Los ancianos, las mujeres, los niños y los inválidos quedarán eximidos desde ahora y
para siempre del servicio militar; como igualmente del servicio doméstico y campestre en que estaban
empleados a beneficio de sus señores.
Art. 3 - El nuevo ciudadano que repuso tomar las armas para cumplir con el sagrado deber de
defender su libertad, quedará sujeto a la servidumbre, no sólo de él, sino también de sus hijos menores
de 14 años, su mujer y sus padres ancianos.
Libertador gozarán de los derechos de ciudadanos y de la libertad absoluta que es conceder este
decreto a nombre de la República de Venezuela.
El presente reglamento tendrá fuerza de ley y será fielmente cumplido por las autoridades de Río
Caribe, Carúpano y Cariaco.
Solamente cuando los graves problemas de Colombia lo obligaron a regresar, volvió el Libertador
a participar en la política de su patria dividida por las tendencias separatistas.
De regreso al poder, investido con poderes extraordinarios, Bolívar trató de resolver la grave crisis
política en su patria.
Durante los últimos meses de 1.826 y los primeros de 1.827, Bolívar trató de pacificar el país
dictando una amnistía general y tomando otras medidas políticas urgentes: reorganizó la
administración y convocó a una convención para discutir la reforma de la constitución promulgada en
1.821 en Cucuta.
"Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi honor, juro por la
patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma hasta que haya roto las cadenas que nos
oprimen por voluntad del poder español".
"Si la naturaleza se opone lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca".
"El que abandona todo por ser útil a su país, no pierde nada y gana cuanto le consagra".
De la descripción física del niño Simón no existe ningún documento que nos permita
imaginárnoslo: sólo hay una descripción aportada por Rufino Blanco Fombona y que probablemente la
heredó por tradición oral transmitida en virtud del vínculo familiar, y que aparecen en el libro "Mocedades
de Bolívar"; en ella dice que era un "chicuelo delgaducho, nervioso, pecoso, pelo castaño oscuro, ojos
vivos y narizón", esto nos permite apreciarlo como un niño normal y con formas de comportamiento
propias de su edad.
Para apreciar los rasgos físicos de Bolívar adulto, presentaremos una serie de fragmentos
tomados de la obra "Bolívar y la Independencia de la América Española" de Francisco Encina y en la
cual, basándose en las descripciones dejadas por los memorialistas, viajeros y escritores que
conocieron a Bolívar, presenta con lujo de detalles de rasgos físicos del Libertador. complementaremos
con cuadros de la época en los cuales los pretendían plasmar la presencia física de Simón Bolívar.
Más adelante, al internarnos en el dualismo del realista y del fanático en su choque constante,
que constituye la espina dorsal dela personalidad histórica de Bolívar, veremos que su tristeza
intermitente, arrancaba más que el fondo temperamental de su visión realista hasta el escalofriante de
los destinos del pueblo americano, a los cuales creía indisolublemente ligados a su gloria y su figura
histórica.
Otro rasgo cardinal de los grandes denominadores de hombres y de situaciones que Bolívar
poseyó en un grado que no ha sido excedido en la historia americana, es la audacia y la confianza en si
mismo.
Como en todos los genios, su audacia es un ímpetu orgánico, remonta a sus lejanos antepasados
los conquistadores, y emerge del fondo de su ser, un mandato de la sangre: tengo mucho miedo
mental, y sin embargo, mi audacia se aumenta de continuo, mi marcha al Perú es un salto prodigioso
que no me espanta, aunque muchos me amenazaron con el peligro. Su decadencia fue casi vertiginosa.
Bolívar se dio cuenta muy temprano de su prematuro agotamiento físico. El 24 de Mayo de 1.821,
en visperas de Carabobo, escribía desde Guanare a Fernando Peñalver: Añada que mi salud está ya
descalabrada, que comienzo a sentir la flaqueza de mi vejez prematura. El 21 de Junio de 1.822, cuando
aún no cumplía 35 años, decía desde Quinto al Marqués del Toro y a Fernando Toro:
Yo no se si el reposo que tanto anhelo me sea tan necesario; pero puedo agregar que mis
sentidos me piden descanso y que cierto intervalo puede volverme la actividad que empieza a faltarme.
Podemos observar que Simón Bolívar poseía una firmeza de carácter y voluntad que lograba
mantener contra cualquier dificultad. Por prolongada o intensa que fuese. Fue un constante autodidacta,
su afán por la lectura le hizo conocedor de una amplia gama de temas de los que se hablaba con
propiedad y profundidad.
Colombianos:
Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba ante la tiranía. He
trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y mi tranquilidad. Me separé del Mando cuando me
persuadí de que desconfiabáis de mi desprendimientos. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y
hallarán lo que me es sagrado mi repartición y mi amor a la libertad. He sido victima de mis
perseguidores que me han conducido a las puertas del sepulcro yo los perdono.
Los Ultimos días del Libertador.
Nunca fue Bolívar tan humano como en estos dos meses finales de su vida, siente los coletazos
de las pasiones enemigas, siente dentro de sí relámpagos de amor y odio; vértigos y angustias devoran
su espíritu, LA VIDA SE VA, EL LO SABE.
La enfermedad avanza, los médicos le recomiendan el clima de Santa Marta; es caluroso seco, se
respira aire de mar y de Sierra. Cerquita de la ciudad hay una hacienda que produce abundante caña de
azúcar, se llama San Pedro Alejandrino, su dueño el español Joaquín de Mier, le pone la casa a su
disposición.
La tuberculosis progresa sin misericordia, ha cumplido 47 años, pero aparenta 60, el reuma y los
cólicos de bilis no lo dejan conciliar el sueño, su rostro se vuelve pálido y los ojos pierden el brillo
natural. La tos le molesta con frecuencia, apenas puede caminar. Le visita el Obispo de Santa Marta, le
aconseja que reciba el Sacramento de la Unción de los enfermos y la Confesión.
Todos los asistentes lloran Bolívar había sido grande en las batallas y en el gobierno, pero ahora
ante la muerte es todavía mayor su magnanimidad y patriotismo la última semana la pasa con fiebres
muy altas, delira con frecuencia. Su último mensaje escrito una semana antes, de su muerte lo dirigió a
los Colombianos, hoy en día la llamamos la última proclama del Libertador.
2. Declaro fui casado legalmente con la Señora Teresa Toro, difunta, en cuyo matrimonio
no tuvimos hijo alguno.
4. Declaro: que no poseo bienes más que las tierras y minas de Aroa, situadas en las
Provincias de Carabobo, y unas alajas que constan en el inventario que debe hallarse entre mis papeles,
las cuales existen en poder del Señor Juan de Francisco Martín vecino de cartagena.
5. Declaro: que solamente yo deudor de cantidad de pesos a los señores Juan de Fran a
mis albaseas que estén y pasen por las cuentas que dichos señores presentes, y las satisfagas de mis
padres.
Gran Wilson, y que pertenecieron antes a la Biblioteca de Napoleón titulados el Contrato Social de
Ruseau y el arte militar de Morteculi, se entreguen a la Universidad de Caracas.
9. Ordeno: que los papeles que se hallan en poder del Señor Pavageav, se quemen.
11. Mando a mis Albaseas que la espada que me regaló el Gran Mariscal de Ayacucho, se
devuelva a su vida para que la conserve, como una prueba del amor que siempre he profesado al
esperado Gran Mariscal.
12. Mando que mis Albaseas den las gracias al Señor Gral. Roberto Wilson por el buen
comportamiento de sus hijos el Coronel Belford Wilson, que tan fielmente me ha acompañado hasta los
últimos momentos de mi vida.
13. Para cumplir y pagar este mi textamento y lo en el contenido nombor por mis Albaseas
tratamentario, fideicomisario Tenedores de bienes a los señores General Pedro Briceño Mendes, Juan
de Francisco Martín, Dr José Vargas y Gral. Laurencio Silva, para que de mancomún entren en ellos, los
beneficios y vendan el almoneda o fuera de ello, aunque sea pasado el año fatal de Albaceaza, pues yo
le prorrogo el demás tiempo que resisten, con libre, franca y general administración.
14. Y cumplido y pagado este mi textamento y lo en el contenido instituyo y nombro por mis
únicos y universales herederos en el remanente de todos mis bienes, deudas, derechos y acciones,
futuras sucesiones en que haya sucedido y suceden pudiere, a mis hermanas Maria Antonia y Juana
Bolívar, y los hijos de mi finado hermano Juan Vicente Bolívar, a saber, Juan, Felicia y Fernando Bolívar
con prevención de que mis bienes deberán dividirse en tres partes, las dos para mis dichas dos
hermanas, y la otra parte para los referidos hijos de mi indicado hermano Juan Vicente, para que lo
hayan, y disfruten con la bendición de Dios.
Y revoco anuló y doy por de ningún valor ni efecto, otro testamento, poderes y memorias que
antes de este haya otorgado por escrito, de palabra o en otra forma para que no prueben, ni hagan fe en
juicio, ni fuera de el salvo el presente que ahora otorgo como mi última y deliberada voluntad o en
aquella vía, y forma que más halla lugar en derecho. En cuyo testimonio así lo otorga en esta Hacienda
San Pedro Alejandrino de la comprensión de la ciudad de Santa Marta a diez de Diciembre de mil
ochocientos treinta, su excelencia el otorgante a quien yo el infrascrito Escribano público del número
certifico que conozco , y de que al parecer esta en su entero y cabal juicio, memoria y entendimiento
natural, así lo dijo, otorgo y formó por ante mi en la casa de su habitación, y en este mi registro.
Corriente de contratos públicos siendo testigos de los S.S. Gral. Mariana Montilla, Wilson, Coronel José
de la Cruz Paredes, Coronel Joaquín de Mier, Primer Comandante Juan Glen, y Dr. Manuel Pérez
Recuero, Presentes.
"Simón Bolívar"
El 7 de Mayo Bolívar sale de Bogotá. No puede regresar a Venezuela, incluso teme por el
Gobierno de Páez le incauté las minas de Aroa, hacienda de sus padres. Por ahora su destino es la
costa. Quiere descansar un poco para reponer su quebrantada salud. Si mejora y le conceden el sueldo
el ex - Presidente se residencia en Europa.
En Cartagena recibe una noticia que le acelera el corazón. El Mariscal Sucre ha sido asesinado
traidoramente. Bolívar no encuentra palabras ni lagrimas para tanto dolor. Llora como un niño y se ve
en este crimen una cruel venganza de sus enemigos. Los asesinos sabían muy bien que Sucre era el
sucesor legítimo de Bolívar, el único que todavía podía restaurar la unidad Gran Colombiano.
Mientras tanto el gobierno del Presidente Mosquera se hunde. Cada soldado se hace General y
todos se creen con derecho a sublevarse. A los 3 meses le sucede el Vice - Presidente Caicedo. Apenas
toma el mando le sustituye una insurrección militar. Urdaneta se alza con el poder pero decide que
vuelva Bolívar. es el único que aún puede unir y evitar la Guerra. El Libertador escucha a los emisarios.
Le duele el caos total.
Tengo la obligación de salvar a la patria como cualquier soldado. Ofrezco por los sacrificios de
que soy capaz. Pero no veo todavía que mi regreso aplaque a los revoltosos. No puedo aceptar otra vez
la Presidencia sin el consentimiento de unas elecciones.
En los últimos meses de su vida Bolívar fue tan humano como nunca lo había sido. Bolívar
siempre cuerdo, siempre lúcido, siempre atento al desarrollo de la patria que el fundó. Le duele tener
que proclamar ¡ "He Arado en el Mar"...! Le duelen las columnas de quienes el honró. Le duele la falta
de piedad y cariño de quienes creyó podrían ahora amarle o al menos respetarle. Le duele morir
huérfano de amor después de haber dado integra su vida por la igualdad, la libertad y la justicia en
América.
La enfermedad está bastante avanzada, los medios le envían a Santa Marta y llega a la Hacienda
San Pedro Alejandrino y su dueño le ofrece la casa.
"Reciba usted por esta generosidad, las gracias más expresivas de mi parte. ... yo pienso seguir
por allá y desde luego hoy acepto seguir por allá y desde luego hoy acepto la oferta de usted, aunque
sea por unos pocos días".
El médico que asiste a Bolívar el Dr. Reverend, escribe a principios de Diciembre. "El enfermo
disimula los padecimientos, pues sólo ha algunos quejidos. Se le nota un sensible entorpecimiento de
sus facultades mentales".
Le visita el Obispo de Santa Marta y el Párroco de Mamatoco, le administra los ritos religiosos y
sabe que va a morir de un momento a otro.
Al amanecer el 17 de Diciembre. Santa Marta se prepara para la Navidad. Los niños y jóvenes
cantan ya los aguinaldos. El aire es más fresco. Se oye como desde muy cerca el estruendo del mar. A
media mañana se incorpora el enfermo y dirigiéndose a uno de los criados le grita "José, vámonos,
vámonos... esta gente no nos quiere en esta tierra... nos echan de aquí ¿A donde iremos?
El Dr. Reverend llama a los amigos "Señores, si queréis presenciar los últimos momentos y postre
aliento del Libertador, ya es tiempo".
Murió a las 1:07 minutos del mediodía. Cinco países había liberado y sin embargo muere
abandonado. Sin honras nacionales. En la casa de un español. Asistido por un médico francés. Con
camisa prestada y sin una mujer que lo atendiera y que estuviera a su lado.
Nuestro Libertador Simón Bolívar realizó una obra histórica que todavía se proyecta en nuestros
días. Su pensamiento está presente en el campo de la política, la educación, la cuestión social, los
problemas económicos, los asuntos militares, la conservación de nuestros recursos naturales y en
muchos otros aspectos de nuestra vida como nación.
A lo largo de las lecturas realizadas en esta Monografía, hemos podido apreciar los numerosos
aportes que en cada uno de estos aspectos realizó Bolívar.
Los comentarios y explicaciones presentador y sobre todo los documentos escritos por el propio
Bolívar, nos indican que de quien llamamos el padre de la patria y Libertador de Venezuela, fue
realmente una persona excepcional digna de admiración y respeto. En resumen, él es alguien que vale
la pena conocer a fondo porque nos deja provechosas enseñanzas.
La mejor manera de conocer a Bolívar es a través del estudio de sus ideas y para ello, lo mejor es
realizar una investigación sistemática que culmine en la redacción de un sólo trabajo escrito o síntesis
de nuestras reflexiones sobre el tema.
Par realizar este trabajo, debemos elaborar un plan de actividades y ejecutarlo hasta su
finalización.
Para mayor eficiencia, es bueno aplicar estas técnicas de investigación; evaluación de obras,
lectura veloz, lectura analítica subrayado, resumen simple, resumen lógico, arqueo y fichaje de las
fuentes, fichaje de trabajo, organización de un fichero de trabajo, y finalmente la redacción del trabajo
escrito seleccionado.
Realizada la escogencia del asunto a estudiar, debemos proceder a recolectar toda la información
necesaria en libros, folletos, periódicos, revistas y documentos.
Es recomendable además realizar entrevistas a personas conocedoras del tema, así como visitas
a lugares históricos si ello es posible.
Supongamos que el tema escogido por nosotros sea "Opiniones del Liberador sobre el Sistema
Federal aplicado en Venezuela durante el periodo de la Independencia" planteando el problema, nos
preguntamos:
Para saberlo visitaremos las bibliotecas, las hemerotecas u otras instituciones adecuadas. Una
vez realizado el primer contacto con los ficheros y las personas que nos puedan auxiliar,
procederemos a anotar en una lista todas las obras que puedan servirnos para nuestro trabajo. Eso es
realizar un arqueo o inventario de las fuentes.
En este caso, tendríamos que anotar por ejemplo, el nombre de cada uno de los documentos
donde el libertador trató este aspecto:
- Manifiesto de Cartagena.
- Carta de Jamaica.
- Discurso de Angostura.
Todos ellos incorporados en Simón Bolívar, obras completas y en otros libros de historía
dedicados a la vida y obra del Libertador.
Escritas las fichas de trabajo, podemos tener por ejemplo, los conceptos de sistema federal,
República, Monarquía, libertad, Anarquía, despotismo, virtud, centralismo, gobierno paternal, poderes
públicos y otras ideas bolivarianas.
Con tales conceptos y los restantes aspectos necesarios, debidamente anotados en las tarjetas o
fichas, procedemos a organizar el material en un fichero y finalmente a redactar el trabajo escrito
propuesto.
El cadáver del Libertador fue enterrado en el cementerio común de Santa Marta, su fosa
permanecía olvidada durante doce años. Por fin en 1.842, la sensatez triunfa en Venezuela. El
Congreso se acuerda del padre de la patria y solicita a Colombia permiso de repatriación. El 16 de
Diciembre de ese mismo año, llega a Caracas la urna funeraria. Fue deportada en la capilla familiar
que los Bolívar tenían en la catedral. La población le tributó dolido recibimiento.
Poco a poco la figura de Bolívar comenzó a emerger desde las cenizas y el olvido hasta la cima
de la admiración. Todos los ciudadanos y pueblos de Venezuela le dedican la plaza mayor. Angostura
para a ser Ciudad Bolívar. También Bolívar, Colombia, Perú, Ecuador y Panamá se honran de haber
sido libertador por él. Sin embargo, la herencia política y social que nos dejó permaneció durante mucho
más tiempo olvidado y muerto. Desde 1.516 Bolívar propuso al Congreso la libertad de los esclavos.
Mucho rogó, insistió y batalló.
"La naturaleza, la justicia y la política piden la emancipación de los esclavos: de aquí en adelante,
sólo habrá en Venezuela una clase de hombre, todos serán ciudadanos"
Bolívar murió sin haber visto realizado su deseo. Hasta 1.854 durante la presidencia de José
Gregorio Monagas, no se promulgó la ley que abolía la esclavitud en Venezuela.
Bolívar quiso recortar los grandes latifundios, herencia de los conquistadores y encomendar de la
colonia y se propuso que todos los venezolanos que trabajasen el campo fueran propietarios. Con cuyos
medios tuvo que esperar hasta que en 1.960, el Congreso promulgaría la primera ley de Reforma
Agraria que todavía resulta corta, tímida e insuficiente.