Curva de Solubilidad Inorganica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PRÁCTICA Nª 4.

DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE SOLUBILIDAD DEL NITRATO DE


POTASIO Y OTRA SAL.

BERRÍO BARRAGÁN DANIELA ISABEL


GAZABÓN RESTREPO ROGER ALEJANDRO
LÓPEZ HERNÁNDEZ MARIANA
GONZÁLES GONZÁLES JOHAN FELIPE

ARCADIO ALMANZA BARCASNEGRAS


DOCENTE

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA I
MONTERIA-CÓRDOBA
2019
FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

Una fase es una parte homogénea de su sistema, separada de otras partes los límites físicos.
Una solución es una fase que consta de dos o más especies químicas difícilmente
interconvertibles. A estas especies químicas se les llama componentes. Las soluciones
pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas. Al componente que está en mayor proporción se le
llama disolvente, y a los otros, solutos. Un sistema aislado está en equilibrio cuando sus
propiedades, especialmente la distribución de sus componentes entre sus fases, permanecen
constantes en el transcurso del tiempo. Si el sistema en equilibrio consta de una disolución
y otra fase, que es uno de los componentes de aquella en la forma de substancias pura, la
concentración de dicha sustancia en la solución se llama solubilidad de la misma, y se dice
que la solución está saturada. La solubilidad puede aumentar o disminuir por efecto de la
temperatura; en algunas substancias, como el cloruro de sodio, no hay cambio en la
solubilidad ocasionada por los cambios de temperatura. Las curvas de solubilidad son
importantes, tanto por ser una característica de una sustancia, como por sus aplicaciones
para purificar y separar una sustancia. La temperatura afecta mucho la composición de las
soluciones. Así, los líquidos y los sólidos son más solubles en un disolvente determinado,
al aumentar la temperatura; pero tal regla tiene varias excepciones. Por ejemplo, el nitrato
potásico es siempre más soluble en agua caliente que en la fría.

OBJETIVOS

- Determinar experimentalmente la curva de solubilidad para el nitrato de potasio.


- Conocer el efecto de la temperatura sobre la solubilidad de una sal.
MATERIALES Y REACTIVOS

1 tubo de ensayo grande 1 termómetro


2 pinzas de bureta Balanza analítica
1 espátula Nitrato de potasio
1 beacker de 400ml Agua destilada
1 estufa 1 soporte universal con nuez
1 agitador de vidrio

PROCEDIMIENTO

Añadir 3 mL de agua
Pesar aproximadamente Agregar el nitrato de destilada al tubo con una
3g de nitrato de potasio potasio a un tubo de pipeta graduada y luego
(KNO3). ensayo. poner un agitador de
vidrio.

Verter 200 ml de agua


Introducir un Agitar la solución en el
en un vaso de
termómetro en el vaso tubo hasta disolver
precipitados de 400 ml y
de precipitados y completamente el
sumerjir el tubo de
calentar hasta ebullición. Nitrato de Potasio.
ensayo hasta la mitad.

Dejar enfriar el agua,


agitándola regularmente Leer y anotar la Observar la aparición de
hasta que empiece a temperatura del agua del los pequeños cristales de
precipitar el nitrato de vaso. KNO3.
potasio.

Observar el aspecto de
los cristales y cambios
notables.
CÁLCULOS

Temperatura (oC) Volumen (mL)


56 3.0
48 4.0
41 5.0
36 6.0
30 7.0

Tabla 1. Datos de temperatura obtenidos experimentalmente para el KNO3

Compuesto Masa(g)
KNO3 3,0764
NaNO3 3,01

Tabla 2. Masas utilizadas en el experimento, para cada compuesto.

Primeramente, calculamos la solubilidad en agua para el KNO 3 y NaNO3, en agua,


aplicando la siguiente ecuación:
masa soluto
S= ∗100
masa solvente

 Para el KNO3

Teniendo en cuenta que la densidad del agua es 1g/ml, nos queda que los gramos del
solvente son iguales a los mililitros, entonces:

3.0764 g
S= ∗100
3.0 g

→ S=102.5 g/ml

La solubilidad es igual a 100.56 g /mL H2O a una temperatura de 56°C.


 Para el NaNO3

3,01 g
S= ∗100
3g

→ S=100,3 g/ml

Realizando el cálculo anterior para las diferentes lecturas, se obtuvieron los resultados
plasmados en las siguientes tablas.

Temperatura (oC) Solubilidad


56 102,5
48 76,9
41 61,5
36 51,3
30 43,9

Tabla 3. Datos de solubilidad para el KNO3 .

Temperatura(oC) Solubilidad
50 100,3
46 75,3
38 60,2
24 50,2
22 43,0

Tabla 4. Datos de solubilidad para el NaNO3

Partiendo de los datos plasmados en las tablas 3 y 4, graficamos solubilidad en función


de la temperatura para KNO3 y NaNO3
Solubilidad NaNO3 y KNO3
120

100
f(x) = − 14.28 x + 110.08
R² = 0.94 f(x) = 1.68 x + 5.4
80 R² = 0.87
SOLUBILIDAD

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60

TEMPERATURA

KNO3 Linear (KNO3) NaNO3 Linear (NaNO3)

FIGURA 2. Curva de solubilidad para el KNO3 y NaNO3

CUESTIONARIO DE APLICACIÓN.

1) Consultar algunas aplicaciones prácticas de las curvas de solubilidad (3 como mínimo).


 El intervalo en el que es más soluble una especie química.
 Si se tiene una mezcla, se puede tener conocimiento en que valores es posible una
determinación, separación y la cuantitativa de esta.
 Conocer que cantidad de soluto es disuelto por una cantidad de solvente exacto

2) Dibuje la estructura tridimensional del nitrato de potasio, indicando el tipo de geometría,


los planos y ejes de simetría.

3) Consultar el principio de la cristalización fraccionada.


La cristalización fraccionada es la separación de una mezcla de sustancias en sus
componentes puros con base en sus diferentes solubilidades. La mayoría de sustancias
sólidas, especialmente las sales, aumentan la solubilidad con la temperatura. Este aumento
puede ser:
 Rápido – Pb(NO3)2, KNO3, K2Cr2O7
 Lento – KCl
 Muy pequeño – NaCl
Sin embargo, existen compuestos para los cuales su solubilidad disminuye con la
temperatura, esto ocurre con algunos compuestos como el hidróxido de calcio, el cromato
de calcio, el acetato de calcio, el carbonato de litio, el acetato de estroncio y el sulfato de
cerio.

4) Dibuje los sistemas cristalinos y establezca sus características.

Un sólido cristalino se construye a partir de la repetición en el espacio de una estructura


elemental paralelepipédica denominada celda unitaria. En función de los parámetros de red,
es decir, de las longitudes de los lados o ejes del paralelepípedo elemental y de los ángulos
que forman, se distinguen siete sistemas cristalinos y se dividen en: cúbico, hexagonal,
tetragonal, trigonal, rómbico, monoclínico y triclínico.

FIGURA 4. Características de los sistemas cristalinos


FIGURA 5. Caracterización de los sistemas cristalinos.

5) Calcular la solubilidad de las dos sales a 15, 25, 30, 65 y 90 ºC.

Utilizamos para ecuación de la recta para calcular los valores de solubilidad a 40 oC para el
KNO3:

 Solubilidad para el KNO3 15oC:

S ( T ) =2,2608(T )−28,169
→ S ( 15 )=2,2608(15)−28,169
→ S ( 15 )=5,743
 Solubilidad para el KNO3 25oC:

S ( T ) =2,2608(T )−28,169
→ S ( 25 )=2,2608(25)−28,169
→ S ( 25 )=28,351
 Solubilidad para el KNO3 30oC:

S ( T ) =2,2608 (T )−28,169
→ S ( 30 )=2,2608 ( 30 )−28,169
→ S ( 30 )=39,655

 Solubilidad para el KNO3 65oC:

S ( T ) =2,2608 (T )−28,169
→ S ( 65 )=2,2608 ( 65 )−28,169
→ S ( 65 )=118,783

 Solubilidad para el KNO3 90oC:


S ( T ) =2,2608 (T )−28,169
→ S ( 90 )=2,2608 ( 90 ) −28,169
→ S ( 90 )=175,303
6) Consulte sobre el efecto de la presión y la temperatura en la solubilidad de los gases.
Temperatura:
Generalmente se dice que a mayor temperatura mayor solubilidad, así, es frecuente usar el
efecto de la temperatura para obtener soluciones sobresaturadas.
Sin embargo, esta regla no se cumple en todas las situaciones, por ejemplo, la solubilidad
de los gases suele disminuir al aumentar la temperatura de solución, pues al poseer mayor
energía cinética las moléculas de los gases tienden a volatilizarse.
De la misma manera algunas sustancias como el carbonato de litio son menos solubles al
aumentar la temperatura.
Presión:
La presión no afecta demasiado la solubilidad de los sólidos y de los líquidos, mientras que
tiene un efecto dominante en la de los gases. Un aumento de la presión produce un aumento
en la solubilidad de gases en líquidos, esta relación de proporcionalidad es directa.

BIBLIOGRAFÍA

1. BLANCO, J., AREA, O., FERNÁNDEZ, N., Prácticas de Síntesis de Química


Inorgánica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1990.
2. ADAMS Y RAYMON. Química Inorgánica, Prácticas Avanzadas. Editorial Reverté,
S.A., Barcelona. 1996.
3. DODD, R. Y ROBINSON, P., Química Inorgánica Experimental. Editorial Reverté,
S.A. Barcelona. 1998.
4. SHRIVER, D., ATKINS, P., Química Inorgánica. Volumen 1. Editorial Reverté, S.A.
Barcelona. 2002.
5. HENAO J., Química Mineral, primer tomo. Editorial BEDOUT. México 1971.
6. CHANG, R. Química. 7ª edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2002.
7. DEAN, Jhon. Manual de Química. Tomo II. 13ª edición. Editorial Mc Graw Hill. 1998.
8. CHANG, Raymond. Química. 4ª edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 1998.
9. BEYER, L; FERNÁNDEZ, V. Química Inorgánica. Editorial Ariel S.A. Barcelona.
2000.
10. DUFFY, J.A. Química Inorgánica General. 2ª edición. Editorial Compañía Editorial
Continental. México. 1976.

También podría gustarte