El Título de La Investigación

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Metod. Inv.

2008/JSeminario

El título de la investigación (o del proyecto)


(J Seminario)
A pesar de que el título es el primer aspecto de una investigación, es mejor que sea el
último en su elaboración. ¡ya nació la criatura, ahora, debemos ponerle el nombre!.
Esto tiene sentido, porque si hemos estructurado todas las etapas del proyecto, tenemos
más claridad para redactar un título acorde con su contenido. En general, para redactar
el título del proyecto de investigación, se deben tomar en cuenta los mismos criterios
que se recomiendan para el título de un artículo científico.

Day (1994) define el título como el menor número posible de palabras que describen
adecuadamente el contenido de un artículo. Se puede decir también que el título es un
miniresumen de la investigación [o del proyecto]. El Comité Internacional de Directores
de Revistas Médicas (1994), recomienda que el título debe ser conciso, pero
informativo. El título tiene el propósito de dar una descripción en breve del estudio
(Kerlinger & Lee, 2001, Apéndice A).

Piscoya (s.f) dice, respecto del título de una investigación::


…debe trasmitir al lector mediante el menor número de palabras la máxima
información posible. En español, en inglés y en alemán se puede escribir títulos
bien logrados con doce palabras o menos, lo que puede constatarse si se revisa
cualquier bibliografía producida por un editor considerado serio por la
comunidad internacional. Un título que utiliza quince palabras o más ya es
sospechoso de ser recargado o redundante.

Algunos criterios que se recomienda toman en cuenta


En los estudios experimentales se estila redactar el título considerando primero la
variable o variables independientes y luego la variable o variables dependientes.

Por ejemplo si el estudio trata sobre el efecto de tres dosis de fertilizante sobre el
rendimiento de grano de dos variedades de arroz. Las variables independientes son las
dosis de fertilizante y la variable dependiente es el rendimiento de grano en las dos
variedades. El título de la investigación podría ser el siguiente:

Efecto de tres dosis de fertilizante, sobre el rendimiento de grano, de dos variedades de


arroz. Sin embargo, una mejor redacción podría ser: Efecto de tres dosis de fertilizante,
sobre el rendimiento de grano y sus componentes, en dos variedades de arroz. Debemos
tener especial cuidado en la sintaxis.

Otra forma de elaborar el título de una investigación experimental es incluir las


variables dependientes en función de las variables independientes (Kerlinger & Lee,
2001, Apéndice A). Por ej.: El rendimiento de grano y sus componentes en función de
tres dosis de fertilizante, en dos variedades de arroz

Para Caballero (1990) la parte de un problema (o todo el problema), respecto de la cual


se requiere obtener información científica (porque es aún desconocida), es aquella que
al ser nombrada debe dar el título a la investigación. Ej. Si se quiere estudiar o conocer
cuál es el grado de contaminación de las aguas de un río, por efecto de la recepción de
aguas servidas de una ciudad, el título podría ser: Grado de contaminación del río X,
por efecto de la descarga de aguas servidas de la ciudad Y. En otro momento, el autor
(Caballero, 2000), dice que la idea central de un buen título deberá considerar relevante:
lo nuevo de lo que se va investigar y el tipo de propuesta de solución.

Según Martínez (s.f.) un buen título debe tener las siguientes características:
La menor cantidad posible de palabras: Quince a 20 palabras pueden ser suficientes
Debe describir el contenido con precisión
De preferencia no debe llevar verbo
Debe ser específico
No debe llevar abreviaturas, fórmulas o jerga
Debe ser sencillo de entender

Finalmente, es necesario recordar que el título debe tener una relación de atingencia
(conexión, correspondencia) con el problema y los objetivos de la investigación
(Piscoya, 2007).

Referencias bibliográficas

Day, R. 1990. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Organización Panamericana


de la Salud, publicación científica 526. 214 p.

Caballero, A. 1990. Metodología de la investigación científica. Editorial Técnico


Científica S.A., Lima, Perú. 180 p.

Caballero, A. 2000. Metodología de la investigación científica. Diseños con hipótesis


explicativas. UDEGRAF SA, Lima. 295 p.

Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas. 1994. Requisitos uniformes


para preparar los manuscritos a revistas biomédicas. En: OPS. Publicación científica.
Aspectos metodológicos, éticos y prácticos en ciencias de la salud. p. 110-122.

Kerlinger, F.N. y Lee, H.B. 2002. Investigación del comportamiento. Métodos de


investigación en Ciencias Sociales. 4ª edición. McGraw Hill, México. 810 p.

Martínez, E. V. S.f. El artículo científico. Separata. Centro Internacional de la Papa.

Piscoya, L. (2007). El proceso de la investigación científica. Un caso y glosarios. Fondo


Editorial, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú. 203 p.

También podría gustarte