Wuolah Free CETACEOS PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

LauraRS

www.wuolah.com/student/LauraRS

427

CETACEOS.pdf
Mamíferos exóticos

1º Anatomía Mamíferos Exóticos

Grado en Veterinaria

Facultad de Veterinaria
Universidad de Santiago de Compostela

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos T1 (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

ANATOMÍA DE CETÁCEOS

Los cetáceos son mamíferos marinos… Hay 130 especies de mamíferos marinos.

- Orden Cetacea: La mayoría son cetáceos (89/130), por lo que son los más abundantes.
Además como cetáceos hay que entender que son delfines y ballenas.

- Orden Carnivora: Dentro de los carnívoros hay 37/130 especies, de las cuales las más
numerosas son:

- Pinnípedos: Fócidos (18/37; focas verdaderas sin orejas), Otáridos (13/37; leones
marinos) y Odobénidos (1/37; morsas).

- Úrsidos (1 spp, oso polar).

- Mustélidos (3 spp, nutrias)

- Orden Sirenia: Grupo son los sirénidos (4 spp) -> Manatíes (3 especies) y Dugones (1 especie).

Los carnívoros son anfibios (una fase del ciclo fuera y otra en el agua), a diferencia de sirénidos y
cetáceos en los cuales todas las fases de su ciclo son exclusivamente acuáticas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los cetáceos se consideran marinos, pero comparten hábitats de agua dulce y salada. Incluso en
ocasiones la misma especie vive en agua salada o dulce intermitentemente.

Hay algunos delfines que son exclusivamente de agua dulce, como el Delfín Del Río Indo y el
Delfín del Amazonas o Boto.

Son un grupo de mamíferos que desarrollan todo su ciclo vital en el medio acuático (de momento
solo seria válida para cetáceos y sirénidos).

CETÁCEOS

Los cetáceos son un grupo de mamíferos que desarrollan todo su ciclo vital en el medio acuático.
Se diferencian dos subgrupos: misticetos (ballenas con barbas) y odontocetos (cetáceos con
dientes).

1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos T1 (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

Los cetáceos se dividen en grandes dos grupos:

• El de los misticetos o ballenas, que etimológicamente significa monstruo marino con barbas,
porque el aparato que tienen para captar el alimento son unas láminas, unas barbas que
cuelgan se la mandíbula superior. Consta de dos familias y de 14 especies.

- *Ballena jorobada: Tiene una serie de tubérculos, es jorobada porque la aleta dorsal
pequeña la tienen encima de un bulto, y cuando se sumerge arquea excesivamente el lomo.
Tiene las aletas pectorales extremadamente largas y con bultos.

- *Ballena azul: Muy estilizada.

• Los odontocetos que etimológicamente significa monstruo marino con dientes. No todos
tienen dientes en la boca, hay especies donde sólo los tienen los machos o especies que los
tienen pero están escondidos en el interior de la encía sin haber erupcionado. Pertenecen a
este grupo:

- Calderón: Gris y común. En inglés se denomina Pilot whale (ballena piloto). No tienen pico,
tienen una hendidura en medio. La coloración blanquecina se deben a cicatrices; 

Calderón común es de aleta larga; el calderón tropical es de aleta corta. Puede llegar a
medir hasta 5 m.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Beluga (White whale).

- Narval.

- Marsopa (Overa y común), son los cetáceos más pequeños.

- Cachalote (Sperm whale)

- Orca (Killer whale), donde el macho puede llegar a medir 10m.

- Zifio de Blainville (Beaked whales) (los Zifios en general son muy raros, son muy solitarios).

- Delfines de río: Delfin chino o baiji; Delfin del Amazonas o Boto.

Para los ingleses solo hay 3 clasificaciones para los cetáceos: Whales (grandes), dolphins
(medianos) y porpoises (pequeños).

Los cetáceos son mamíferos terrestres que volvieron a adaptarse al medio acuático. Han tenido
que hacer estudios desde hace siglos para poder llegar a esta conclusión, y no fue hasta finales
del siglo XX que se confirmó que provienen de mamíferos terrestres.

Lo último que se conoce es que aparecieron


sus primeros ancestros hace 50 millones de
años, el Indohyus. Vivía en ambientes semi-
acuáticos del medio dulce. Se empezaron a
producir cambios morfológicos, desarrollando
cada vez más la cola, alargando la cabeza,
cola poderosa, extremidades cortas... La cara
se va alargando más y las extremidades se
reducen cada vez más.

Cuando se pasó a Rodhocettus se cambia la


disposición de los ojos. Aparece la aleta
caudal en el Dorudon (hace 40 millones de
años). Hace 30-35 millones se produjo la
divergencia entre los dos grandes grupos que
hoy en día conocemos, misticetos y
odontocetos, los cuales desarrollaron barbas
y dientes respectivamente.

A todo el grupo de cetáceos primitivos se


conocen como arqueocetos (Arqueoceti),
que engloba a todos los cetáceos primitivos
que no persisten hoy en día.

Los cetáceos tienen similitud con los


cetancodonta (se consideran primos de los
hipopótamos), los cuales están en el mismo
árbol que los arquiodáctilos. 


2
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos T1 (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

Todos proceden del mismo ancestro común, por ello en conjunto forman los cetoarquiodáctilos
(Cetartiodactyla). Tiene una ventaja porque la anatomía de los cetáceos es muy similar de la
anatomía de los rumiantes.

De un mamífero terrestre que era ungulado, tras 40-45 millones de años de evolución obtenemos
los cetáceos actuales. Han tenido que superar diferentes retos/desafíos para adaptarse de la vida
terrestre a la vida acuática:

- Conservación del calor corporal.

- Locomoción en el medio acuático.

- Respiración y buceo (teniendo en cuenta los cambios de presión).

- Captura del alimento.

- Percepción y comunicación.

Se desarrollaron juntos, y hasta que se produjo la divergencia (que hizo que empezaran a tener
características diferenciales) tenían características comunes:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Todos los cetáceos son grandes. Previamente podían medir hasta 30m. La ballena más
grande es la ballena azul. El odontoceto más pequeño es la marsopa (vaquita) que como
mucho mide 1,5 m.

2. Sus cuerpos son hidrodinámicos para facilitar la conducción del agua, con cuerpo
fusiforme (forma de “huso”, alargado). El punto de máximo diámetro esta más cercano a uno
de los extremos, en este caso el más cercano a la cabeza para desplazarse mejor por el agua.
Además:

- Carecen de pabellón auricular, cuesta mucho ver el meato acústico externo.

- Carecen de pelo* (parece que no tienen pero sí lo tienen).

- Carecen de miembros pelvianos (cola -> pedúnculo caudal para locomoción, que
finaliza en los lóbulos caudales) y de órganos genitales externos (todo es liso en la
superficie ventral para conseguir un cuerpo hidrodinámico).

3. Miembros torácicos: Se han transformado en los “timones” y el “freno”, dando lugar a las
aletas pectorales.

4. Desarrollo de pedúnculo caudal y cola. Para movimientos más rápidos algunas especies
presentan aleta caudal.

5. Desarrollo de aleta dorsal (es inconstante).

6. Posición dorsal de los espiráculos o aventador (de los ollares, aberturas nasales externas).
Han pasado a estar situados en la parte dorsal de la cabeza. El Delfín solo tiene una abertura,
la ballena dos).

7. Desarrollo de una gruesa capa de grasa (porque carecen de pelo*).

8. (Las 7 primeras nos dan una idea de que son un éxito de esa vuelta atrás; son fundamentales
para que puedan evolucionar -> carnívoro, estómago policavitario…)

3
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos T1 (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

Una vez producida la divergencia, se producen diferencias entre ambos grupos:

MISTICETOS ODONTOCETOS

Barbas (solo en la arcada superior). Dientes (independientemente de la forma).

Dos espiráculos (les han dado la vuelta para Un espiráculo (se ha perdido la parte del tabique
respirar con facilidad). nasal que esta fuera de la cavidad ósea; han
perdido la parte cartilaginosa del tabique nasal,
por lo que la entrada a la cavidad nasal es única,
pero la cavidad interna ya se bifurca en las dos
fosas nasales).

(Gran tamaño corporal) No sirve de diferencia (Tamaño variable).


porque el tamaño es relativo, pero si que hay que
saber que los misticetos tienen un tamaño

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
bastante mayor.

(Hembras son de mayor tamaño corporal que los (Variable según la especie).

machos) Es una estrategia reproductiva, ya que - De igual tamaño

pasan mucho tiempo amamantando a las crías, - Hembra > Macho

por lo que tiene que acumular mayor cantidad de - Macho > Hembra
nutrientes.

Esqueleto de la cabeza SIMÉTRICO Esqueleto de la cabeza ASIMÉTRICO

(parte derecha mucho mayor que la izquierda)

Esqueleto de la cabeza de perfil CONVEXO o Esqueleto de la cabeza de perfil CÓNCAVO

como mínimo plano o ligeramente convexo (En la concavidad se tienen que alojar estructuras
(necesitan que sea convexo para poder acomodar de los órganos de los sentidos -ecolocalización,
las barbas en función de la especie). sónar- que no tienen los misticetos).

Estructuras relacionadas con la


ECOLOCALIZACIÓN (es una lente acústica ->
melón, sistema de sacos nasales, tejidos grasos,
pan bone...)

Constitución POBRE del esqueleto de tórax Constitución COMPLETA del esqueleto del
(manubrio del esternón y algunas costillas, poco tórax. Tienen una caja torácica muy reforzada; lo
más, por su peso al estar fuera del agua se que en mamífero terrestre son los cartílagos
produce un aplastamiento de la caja torácica) costales, en odontocetos se han osificado.

Sínfisis mandibular móvil (nunca se llegan a Sínfisis mandibular inmóvil (se osifican al poco
juntas las dos mitades) tiempo de nader, mandíbula sinfisaria)

Emiten sonidos de frecuencias bajas (graves) Emiten sonidos de frecuencias altas (muy
elevados, algunos hasta se escapan de nuestro
rango de audición)

Grandes MIGRACIONES (no todos, las ballenas


de Groenlandia no salen de allí)

MISTICETOS ODONTOCETOS

4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos T1 (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

Todas estas diferencias se deben a que se han tenido que especializar para:

- La captura del alimento.

- Estrategias energéticas y reproductivas.

- Órganos de los sentidos.

*Sólo los machos de cachalote van SOLOS. Las hembras van en grupo junto con sus crías, por
tanto son fáciles de diferenciar.

*La ecolocalización consiste en emitir sonidos que chocan con un objeto, ese objeto puede ser
transparente (y los sonidos no se devuelven) o consistente. Si el objeto contra el que chocan es
sólido (una presa, por ejemplo), rebotan y vuelven. Les da información sobre el terreno y la presa.

*Síndrome de varamiento: Son encallamientos de cetáceos en la arena de la playa o en la orilla


del mar.

- El pedúnculo caudal es lo que ha quedado de la columna vertebral de los ancestros terrestres.


Se hace desde el ano hasta la parte más caudal de la aleta caudal (cola).

- Si vemos un animal de perfil, vemos que está afilado en la parte dorsal y ventral, y ensanchado
en la parte caudal para realizar la abatida al nadar.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Para encontrar el ojo seguimos el labio; son ojos muy laterales.

- Tanto la aleta dorsal más craneal o caudal (que no todas las especies la tienen) son de formas
diferentes.

- En los odontocetos el bulto que tienen que hace convexidades en la cabeza se llama melón, y
puede estar más o menos desarrollado en función de la especie. En algunas especies se llama
pico u hocico a la parte más dorsal. En la ballena a esta zona se le denomina rostro o mentón.

- En las ballenas vemos que los labios superiores son convexos (para poder tener las barbas) y
son de gran tamaño. Sólo los rorcuales tienen toda la parte inferior desde el mentón a la
cicatriz umbilical cubierta de pliegues longitudinales en la parte ventral. Sirven para que
cuando meten gran volumen de agua, para poder filtrar el alimento el fuelle les permite ampliar
la cavidad oral (como un acordeón); los surcos que quedan entre los pliegues son de color
rosado, lo que les proporciona su nombre.

- Los delfines de río tienen las aletas muy grandes y el pico muy desarrollado. Presentan un ojo
al final del labio y se pequeño tamaño porque no es algo prioritario que necesiten en su hábitat.
Las aletas son grandes porque cuanto más estrecho es el hábitat donde se encuentran,
necesitan mayor maniobrabilidad para realizar los giros.

- Las ballenas francas tienen un callo encima del ojo. Cada ballena tiene un patrón de callos;
comparando el patrón se puede determinar la especie (lo curioso es que ya nacen con ellos).

SUBORDEN MYSTICETI (MISTICETOS)

Familia Balaenopteridae: RORCUALES, BALLENA AZUL y BALLENA JOROBADA.

Los Rorcuales son muy grandes y dinámicos. Tanto la aleta dorsal (falciforme) como las aletas
pectorales no son especialmente grandes excepto en la ballena jorobada.

Con respecto a su longitud, el Rorcual Aliblanco mide como mucho 10m y la ballena azul puede
alcanzar los 30m.

La ballena azul tiene el rostro con forma redondeada, tiene una cresta mediana; el rorcual
Aliblanco es más afilado, tiene cresta mediana y el 90% de ellos tienen las aletas de color
blanquecino por lo que es muy fácil de reconocer.

El rorcual común tiene las barbas del lado derecho diferentes (y tienen diferentes coloración, son
más blanquecinas).

Todas ellas tienen barbas rectas, por tanto no necesitan que su maxilar sea excesivamente
convexo.

Familia Neobalaenidae: BALLENA FRANCA PIGMEA.

La ballena franca pigmea es la más pequeña, es una mezcla del rorcual y las que veremos.

Sus labios están excesivamente curvados y carecen de pliegues ventrales (por lo que no se
alimenta igual que los rorcuales). Miden como mucho 6 m.

5
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos T1 (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

Familia Balaenidae: BALLENA DE GROENLANDIA, BALLENA FRANCA MERIDIONAL O DEL


SUR y BALLENA FRANCA VASCA, SEPTENTRIONAL o NEGRA.

Sus cabezas son enormes (ocupan 1/4 o incluso 1/3 de la longitud); no tienen aleta dorsal (nado
lento), pero tienen aletas pectorales grandes (gran maniobrabilidad). Los labios son
tremendamente convexos.

Las hembras miden aproximadamente 18 m.

La ballena franca o ballenas vascas (fáciles de cazar); la ballena de Groenlandia es negra con
parches en el abdomen; lo más característico es el parche blanco con manchas negras en la zona
ventral del rostro.

Familia Eschrichtiidae: BALLENA GRIS. 


No tienen las barbas muy grandes (labio poco curvado) y el cuerpo es gris moteado; no tienen
pliegues en la parte ventral, pero si tienen dos surcos en el suelo de la cavidad oral. Las barbas
son de color crema.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SUBORDEN ODONTOCETI (ODONTOCENTOS)

Familia Physeteridae: CACHALOTE

Cachalotes (Pilot whales): Presentan un gran dimorfismo sexual (macho más grande, 19m; la
hembra como mucho mide 12m). 1/4 del cuerpo está formado por la cabeza; tiene aspecto
arrugado. Las aletas pectorales son pequeñas, en vez de aleta dorsal tiene una joroba. Tiene una
zona no pigmentada en la entrada de la cavidad oral y unas zonas blancas en la parte del vientre.

Dos tipos de especies de cachalotes: también hay el cachalote pigmeo y el cachalote enano.

Estos no se parecen excesivamente; el pigmeo tiene “agallas” (se le confunde con peces o
tiburones), con aletas más pequeñas.

En escala, el pigmeo mide 1,5 -1,8m y el enano 1,5m.

Falta de pigmentación en los labios y en la boca, emite fluorescencia cuando hay poca luz. En
esa luz, ese reborde es fluorescente, lo cual en teoría atrae a los calamares.

Los cachalotes son hidrodinámicos y son completamente asimétricos, el espiráculo respiratorio


está adelante (rostral) y a la izquierda, con forma de ñ (del palito) (el pigmeo y el enano no, ver
foto).

El cachalote pigmeo tiene unos dientes cónicos muy afilados que son muy difíciles de ver.

Familia Delphinidae: ORCAS, DELFINES, CALDERONES…

Delfin común: Tiene una apariencia de reloj de arena.

Calderón común o de aleta larga; El calderón tropical o de cola corta es típico de Canarias.

Calderón gris (4 m como máximo, va cambiando la pigmentación con la edad) -> Delfín de Risso
(mala traducción inglesa)

Delfín listado (2,5 m machos igual que delfín común): Rayas grises y coloración blanquecina en
el vientre. Pico más pequeño.

Delfín mular (4 m como máximo): Pico todavía más pequeño, cambio considerable del melón.

Orca: De gran tamaño, sobretodo los machos (10 m), hay un dimorfismo sexual muy marcado
(hembras 5m). La aleta dorsal de los machos puede llegar a medir casi 5m. Característica
principal, tienen el “tridente del demonio” en la parte ventral, y en la parte dorsal un “ancla”.

Falsas Orcas y otras bastardas, de menor tamaño, pueden llegar a medir 6 m.

Familia Siphiidae: ZIFIOS

Apenas socializa, forma pequeños grupos y son muy esquivos. Son de gran tamaño (los ingleses
las clasifican como ballenas). En España se les llamaba ballenato de hocico o calderón de hocico.

Tienen el hocico muy marcado. Aletas dorsales marcadas, de pequeño tamaño. Los odontocetos
que hemos visto tenían la aleta caudal con una muesca en la línea media que separa ambos
lóbulos; en los zifios no, y además podemos ver como si proturbiera. En el espacio
intermandibular tiene dos surcos ventrales.

6
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos T1 (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

Solo los machos tienen dientes visibles, las hembras tienen los dientes escondidos en los
alveolos tapados por la encía.

Zifio común: Si es macho, tiene un diente sobresaliendo. 7m de longitud en la hembra.

Zifio europeo o de Gervais (las hembras pueden alcanzar los 7m)

Zifio de Blainville con labio característico; el inferior se curva, y si es macho tendrá dientes (las
hembras no) pueden llegar a medir 5m. Tienen aletas pequeñas.

Calderón de hocico boreal, de hasta 10 m de longitud.

Familia Monodontidae: BELUGA Y NARVAL

No tienen aleta dorsal, pero la beluga tiene una cresta.

Narval presenta dos lóbulos muy convexos. Las aletas son redondeadas, de tamaño medio en
Narval y pequeño en beluga. 

Lo más característico es la falta de pigmentación de la beluga (ballena blanca para los ingleses)
por sus movimientos en aguas árticas; pero tienen movimientos migratorios en ciertas bahías.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tiene un cuello muy evidente y una cabeza móvil; melón prominente que finaliza en los labios, los
cuales también tiene movilidad (muy raro en cetáceos).

Narval (diferencia en jóvenes y adultos), lo más característico es la presencia de diente, el incisivo


superior que crece hacia rostral y atraviesa el labio superior (puede llegar a medir hasta 3 m). Lo
normal es que ese diente se presente en machos, en el lado izquierdo. Hay narvales hembras que
tienen el derecho y hembras que tengan colmillo, pero son excepciones.

Se cree que es un carácter reproductivo secundario, pero no es específico para la caza de


alimento; otra función es proporcionar sensibilidad, ya que al no tener esmalte las terminaciones
nerviosas están comunicadas, por tanto por ejemplo pueden proporcionarles el nivel de salinidad
de las aguas.

Familia Phocoenidae: MARSOPA COMÚN O DE PUERTO

Más pequeños, como mucho 2 m. Son animales que no tienen pico/hocico.

La marsopa común o de puerto es típica de Galicia-Portugal. El melón llega hasta el extremo más
dorsal. 

La aleta dorsal es triangular. Lo más característico es que tienen los dientes aplanados; tienen el
borde afilado, pero de la parte labial a la zona lingual son planos/redondeados. Son muy difíciles
de ver porque van en pequeños grupos. Son muy tímidos, apenas tienen actividad en superficie.

Es una especie amenazada.

DELFINES de RÍO

Más amenazados, hábitat en destrucción. El que está más protegido es el Delfín del Río
Amazonas; los que peor están son los de Ganges o Indo. La franciscana se está adaptando a
nuevos hábitats.

Pico desarrollado, aletas grandes y ojos muy pequeños (con aguas con poca visibilidad los ojos
no son su fuerte de información, usan el sentido de la ecolocalización).

Al Delfín del Amazonas, Boto o delfín rosa se le denomina así porque cuando hace calor sufre
vasodilatación y adquiere una coloración rosácea.

La franciscana es el que más se asemeja a un delfín normal.

7
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos T2 (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

TEMA 2: LA PIEL

- La piel de un cetáceo es lisa, de similitud al neopreno. Es elástica y no tienen pelo (carecen de


folículos pilosos). En su desarrollo embrionario lo desarrollan pero involucionan. No tienen
pelo, pero en Odontocetos encontramos alguna región de pelo en la cabeza. Lo normal es que
al poco tiempo de vida se caigan los pelos, pero el folículo permanece. En aquellas especies
donde persisten es porque tienen que cumplir alguna función (como las vibrisas en los
animales domésticos).

- Carece de glándulas sebáceas ni glándulas sudoríparas, por tanto no sudan.

- Carece de uñas, garras, cascos, pezuñas, cuernos... No quedan restos de sus antepasados.

Sigue el patrón básico, con epidermis, dermis (nexo de unión) e hipodermis (tela subcutánea o
capa de grasa, de gran tamaño).

• EPIDERMIS
Epitelio estratificado escamoso (plano) queratinizado. La epidermis es muy gruesa, mucho más

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que cualquier mamífero terrestre (10-20 veces más).

Solo tiene tres estratos (en vez de 5): El estrato basal (división de células por mitosis), el estrato
espinoso y el estrato córneo.

El estrato basal tiene múltiples entradas y salidas, lo que se llaman las papilas dérmicas, que se
entrelazan con las papilas hipodérmicas, lo que implica que hay una mayor superficie para que
haya mayor número de células que se dividen por mitosis que rápidamente van subiendo, se
llenan de queratina y se descaman (aproximadamente cada 2 horas). Interesa para que la
superficie de los cetáceos tenga ese aspecto liso y joven.

• DERMIS
Vínculo o filtro entre hipodermis y epidermis.

• HIPODERMIS
Es súper importante porque no solo es un depósito de grasa, sino que también tiene mucho
tejido conjuntivo elástico (capacidad elástica muy importante).

Pelos táctiles asociados a la mandíbula, al labio superior. Suponen varias funciones.

La ballena jorobada tiene pelos táctiles (vibrisas) está llena de tubérculos y cada uno de ellos
tienen un pelo táctil en medio, el mentón también tienen unos pequeños pelos táctiles.

En la ballena franca también hay pelos táctiles en el mentón. La presencia de callos


característicos (hiperqueratosis) en la región de la cabeza es típico de la ballena franca, están
relacionados con la presencia de pelos táctiles en esta especie. Su patrón es propio de cada
individuo. Se creía que no mudaban la piel, pero gracias a los drones se confirmó que sí. Los
animales se chocan entre si para ayudar a que se caigan todos los trozos de estrato córneo.

En el rorcual podemos ver los folículos.

La ballena gris también presenta pelos táctiles, al igual que la ballena de Groenlandia.

Solo en los Odontocetos, el Delfín del Amazonas presenta pelos táctiles en el hocico durante
toda la vida, pero no tiene la estructura histiológica típica de los pelos. Están presentes en la
región de la cabeza y en el hocico. Función: Ayuda a los delfines que viven en hábitats de poca
visibilidad a encontrar sus presas. Los pelos táctiles tienen como una piscina de sangre a su
alrededor que le aporta a esa región más sensibilidad.

Todos los odontocetos cuando nacen tienen pelos en el hocico, pero pasados unos meses o
años se caen, y queda el folículo.

Delfín de Guiana o Costero tiene pelos táctiles con la función de electroreceptores, los cuales
detectan corrientes eléctricas de algunas presas en el agua. Esta función la tiene también el
ornitorrinco (mamífero terrestre).

1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos T2 (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

En la piel también hay acompañantes externos (parásitos, comensales o viajantes ocasionales):

- Diatomeas: La ballena azul se denominó durante mucho tiempo “la ballena de vientre de
azufre”; este azufre en realidad lo producen unas microalgas, las diatomeas, que crecen en la
superficie de las ballenas. También les sucede a los cetáceos que acuden a aguas muy frías.
Les da una tonalidad amarillenta.

- Piojos de Ballena: También es muy habitual encontrar piojos de ballena, que


son unos crustáceos de gran tamaño. Viven sobre las ballenas (que tienen un
nado más lento) y se refugian en zonas donde hay pliegues o hendiduras para
protegerse en las aguas. Al animal probablemente les moleste mucho; en
principio los piojos se alimentan de piel muerta (activamente no le provocan
daño al animal). Los callos típicos de las ballenas están plagados de piojos, y de
hecho cuando se encuentran muy apelotonadas se ven como manchas
naranjas.

- Cirrípedos o bellotas de mar (redondeados), anatifas (alargados):

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Están anclados en la epidermis (la conjunción entre piojos y bellotas de
mar). La ballena gris está repleta de ambos, de hecho les provoca
molestias. Una solución posible puede ser cambiar a aguas más frías o
cálidas para deshacerse de ellos, o desprenderse de ellos con el roce
contra embarcaciones. No es normal ver este tipo de acompañante
externo en los odontocetos, porque este tipo de acompañante se
posan en los animales de nado lento (ballenas) y no en los animales de
nado rápido (odontocetos). Pueden ser pedunculados o no
pedunculados.

- Todos los cetáceos pueden llevar rémoras, no están asociados únicamente a los tiburones.

PRINCIPALES DESAFÍOS DE LA VIDA EN EL AGUA PARA LOS MAMÍFEROS

1. CONSERVACIÓN DEL CALOR CORPORAL: El agua absorbe el calor corporal.



Conductividad térmica del agua 25 veces mayor que la del aire a una temperatura similar.
Para un mamíferos vivir en el agua es un problema muy grande, porque al vivir en el agua ésta
le absorbe el calor corporal.

Los cetáceos han llevado a cabo estrategias para controlar la pérdida y/o conservación de la
temperatura corporal en el medio acuático:

- 1.1. Disminución de la relación área de superficie/volumen.

- 1.2. Incremento del aislamiento térmico.

- 1.3. Ventanas térmicas y sistemas de intercambio de calor a contracorriente.

Lo que hacen los pequeños mamíferos (ejemplo musaraña) come continuamente para activar su
metabolismo y que este le genere calor corporal, pero esta estrategia se pierde en el agua.

1.1. Disminución de la relación área de superficie/volumen

• Gran tamaño: La relación área/volumen es mucho menor cuanto más grande sea el animal.

• Forma dinámica con apéndices reducidos: Debemos quitar todo lo que no tenga una
función específica o vital, por eso los cetáceos carecen de vulva, escroto, mamas, pabellón
auditivo, de miembros pelvianos y tienen las aletas sin dedos individualizados.

Solo con esas dos estrategias, el área de superficie es 23% menor que la de los mamíferos
terrestres de tamaño similar.

1.2. Incremento del aislamiento térmico: Desarrollo de una gruesa capa de grasa

Al ser anfibios tanto la foca como los osos polares necesitan pelo que les proteja del sol cuando
salen y les sirve como aislamiento térmico.

2
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos T2 (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

Los sirénidos y los cetáceos no tienen pelo, porque no les sirve para conservar el calor en el agua
(el pelo atrapa aire, por tanto en cetáceos la capa de aire que queda en el pelo se iría y además le
provoca resistencia).

El aislante térmico es la GRASA:

- La capa de grasa supone más del 30% del peso corporal total.

- Sus características aislantes dependen tanto de su grosor como de su composición en lípidos;


no todas las capas de grasa son iguales, la capacidad aislante depende del grosor y de la
calidad de esa grasa (dependiendo del ácido graso).

- Colabora en la forma hidrodinámica.

- Almacén de energía metabólica. Un cetáceo moviliza músculo y como último recurso grasa,
porque la grasa es un requisito imprescindible para vivir en el agua, pero el músculo no).

- Colabora en la flotabilidad.

- *Participa en la función acústica.

1.3. Ventanas térmicas y sistemas de intercambio de calor corporal a contracorriente


(mecanismos para controlar la conservación)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Como los cetáceos no pueden sudar y además están envueltos en grasa, la pérdida o
conservación de calor se controla a través de las regiones que carecen de capa de grasa, las
VENTANAS TÉRMICAS, que las encontramos en: Aleta dorsal,
aletas pectorales y aleta caudal (cola). Tenemos dos
mecanismos:

- En un animal con calor: Se produce vasodilatación de las


venas superficiales en ventanas térmicas, las aletas (donde
no hay grasa) para que el calor se disipe al medio.

- En un animal en reposo situado en aguas frías: Para evitar


que se elimine calor corporal a través de las aletas, emplean
sistemas de intercambio de calor a contracorriente, de modo que las arterias transfieren el
calor a las venas que las rodean (tiene que haber riego sanguíneo sin que se pierda calor
corporal). Cuando se ponen las paredes de los vasos en contacto es cuando se produce el
intercambio de calor (ojo, no se produce un intercambio de sangre).

[Si se precisa conservar el calor corporal, en las ventanas térmicas se produce


vasoconstricción de las venas superficiales. El riego de las aletas y la cola está asegurado
sin que se pierda calor porque están presentes en profundidad numerosas estructuras de
intercambio de calor a contracorriente: arterias que transfieren el calor
a las venas que las rodean. 

(RVPA: red venosa periarterial)].

3
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos T2 (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

Cuando hay un varamiento todo se complica con un problema de sobrecalentamiento (Síndrome


de varamiento). Los cetáceos sufren complicación por el varamiento, por el sobrecalentamiento
y por los problemas respiratorios que les conlleva estar fuera del agua.

Lo primero que tenemos que hacer es proteger al animal (carecen de piel que proteja de la
radiación solar), o bien con cremas especiales o con sábanas mojadas.

Lo segundo es ayudarles a que eliminen el calor corporal. Las aletas torácicas mejor que estén en
piscinas de agua para sus lóbulos estén sumergidos y así regulen la temperatura. También
depende mucho de las condiciones meteorológicas.

Las ventanas térmicas tienen más funciones, se está consiguiendo sangre venosa que tiene
otros usos: los cetáceos no tienen escroto (testículos en el interior de la cavidad), por lo que
debería haber un problema con la espermatogénesis, pero han diseñado un sistema de calor a
contracorriente similar al plexo pampiniforme de mamíferos pero en el interior de la cavidad
abdominal.

Alguna de las venas superficiales de la aleta dorsal y caudal (llevan sangre a menor temperatura)
se dirigen hacia la arteria testicular (también pasa en la arteria uterina) y forman un plexo con

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
direcciones opuestas para poder producir un intercambio a contracorriente en un plexo vascular
(plexo testicular), lo cual es suficiente para bajar la temperatura de los testículos 5 ºC y que sea
posible la espermatogénesis. Lo mismo pasa en el caso de las gestaciones, para que el feto se
desarrolle en unas temperaturas y condiciones adecuadas. Ocurre lo mismo con la arteria uterina,
que se rompe en un plexo formando un sistema de intercambio de calor a contracorriente.

Las ballenas que cazan o capturan a sus presas abriendo la boca, pierden calor con esta forma
de alimentarse, por lo que tienen sistemas de intercambio de calor a contracorriente en toda la
lengua, con lo cual reducen la pérdida de calor cuando están ingiriendo el alimento.

Es un sistema muy sencillo pero muy eficaz.

2. LOCOMOCIÓN:

Moverse en el agua cuesta mucho más que moverse en el aire porque el agua presenta una
viscosidad 60 veces mayor y una densidad 800 veces mayor que la del aire a una temperatura
similar. Esto hace que la resistencia a esa oposición al movimiento sea mucho mayor en el agua
que en el aire.

I. Resistencia debida a la viscosidad (fricción):

Se entiende más fácil si decimos que es debida a la fricción y depende de la superficie corporal
en contacto con el agua. La viscosidad es la fricción entre dos cuerpos, y para conseguir que la
fricción sea menor:

- Reducción área de superficie/volumen (misma solución que valía para conservar el calor).

- Apéndices reducidos.
- Superficie corporal lisa: Carece de pelos (excepto durante el desarrollo embrionario, durante
las primeras semanas de vida y algunas especies poseen pelos táctiles de forma permanente),
carece de pezuñas y cuernos y tiene una renovación muy rápida de la epidermis.

II. Resistencia debida a la densidad (presión):

Se entiende más fácil si decimos que es debida a la presión y depende de la forma del cuerpo:

- Forma hidrodinámica: El agua tiene diferentes capas y cada capa está viajando a diferentes
velocidades, por lo tanto lo mejor es la forma de huso (fusiforme) del cuerpo, permitiendo que
el agua se deslice sobre la superficie del cuerpo adaptándose (forma hidrodinámica). 

El pedúnculo caudal es hidrodinámico en el plano de abatida).

4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos T2 (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

- Las aletas de la ballena jorobada están bien colocadas por el EFECTO TUBÉRCULO, la
presencia de tubérculos en el borde craneal de las aletas incrementa la fuerza hidrodinámica
(8%), el ángulo de ataque (40%) y reduce la resistencia (32%). El tamaño de la aleta se ve
compensado con la presencia de tubérculos.

III. Resistencia debida a la formación de olas:

Si están viajando es normal que sólo los veamos en el momento en que salen a respirar. Cuando
un cuerpo se mueve cerca o en la superficie del agua genera una ola, que multiplica entre 4-5
veces la resistencia total (se va toda la fuerza en hacer las olas). Cuanto más se profundice
menos resistencia se tiene. La resistencia debida a la formación de las olas SE REDUCE con la
inmersión y DESAPARECE cuando el cuerpo se sumerge a una profundidad equivalente a 3
diámetros corporales (o si el cuerpo sale completamente del agua). Muchos pequeños cetáceos
se desplazan saltando sobre el agua porque evitan la resistencia del agua para moverse.

2.1. PROPULSIÓN, DIRECCIÓN, FRENO Y ESTABILIZACIÓN

- Cola transformada en pedúnculo caudal y desarrollo de la aleta caudal. La piel al final de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cola forma los lóbulos derecho e izquierdo (sin hueso); no hay grasa, pero hay terminaciones
de múltiples tendones porque no es pasiva, es perfectamente modificada para cambiar el
ángulo de ataque.

- Miembros torácicos transformados en aletas pectorales o aletas torácicas y menos


desarrollados que en los mamíferos terrestres.

- Desarrollo inconstante de aleta dorsal (por ejemplo la ballena franca no tiene y la orca sí, no
tiene base ósea). No hay tendones, es una especialización de la piel dorsal, no hay ligamentos
pero si hay tejido conjuntivo muy denso.

La aleta caudal se dispone en el plano horizontal, en peces en el plano vertical (por la presencia
de las branquias).

5
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos T3 (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

TEMA 3: APARATO LOCOMOTOR

1. APARATO LOCOMOTOR PASIVO

A. ESQUELETO AXIAL: CABEZA

- Los misticetos tienen un desarrollo exagerado de la cabeza en comparación con el cuerpo, a


diferencia de los odontocetos.

- No hay sacro porque no hay cinturón pélvico (quedan solo vestigios del hueso coxal, es decir,
se ha perdido la unión del hueso coxal a la columna vertebral).

- Las ballenas tienen poco desarrollo de las cajas torácicas (que afecta notablemente en los
varamientos).

En la cabeza nos vamos a encontrar muchas adaptaciones


relacionadas con locomoción, buceo, captura de alimento,
ecolocalización, comportamiento… Todos los huesos de la
cara están muy alargados, contrastando con lo pequeño que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
es su neurocráneo. Por eso el cráneo de los cetáceos es
telescópico, y el proceso que ha tardado millones de años en
adaptarse se denomina Telescopaje, que consiste en un
proceso de remodelación ósea que hace referencia al
alargamiento rostral de los huesos de la cara y a su
desplazamiento dorsocaudal.

Consecuencias:

1. Cara larga y cráneo corto.

2. Superposición de huesos.

3. Abertura nasal ósea dorsal, pasando a una posición más


rostral (lo más especial).

4. Cavidad nasal casi vertical u oblicua.

5. Órbitas laterales y ventrales.

6. Huesos maxilar e incisivo (o premaxilar, cuidado con los


libros de biología) muy desarrollados.

7. Cambio en la posición y número de agujeros de los nervios craneales.

Dejan de tener cornetes nasales y senos paranasales (por la adaptación al buceo), y


específicamente para los odontocetos las estructuras del lado derecho son mayores que las del
lado izquierdo. Afecta a nivel óseo y a nivel cartilaginoso de todas las partes que conforman el
lado derecho.

Los ojos son tremendamente laterales y ventrales por debajo del arco cigomático.

Los dientes son variables en función de la especie; el Calderón común tiene dientes en ambas
arcadas, el Calderón gris solo en la arcada inferior.

En el Delfín del Ganges, la cresta es una ventaja acústica, que crea una antena para amplificar la
ecolocalización.

El Cachalote pigmeo presenta dientes en la arcada inferior y tienen la cabeza muy asimétrica (la
parte derecha incluso invade la parte izquierda).

En el Narval el diente crece desde su alveolo y gira en dirección izquierda (levógiro). Aparece más
desarrollado el diente izquierdo y en ocasiones puede aparecer el derecho. Este diente solo
aparece en los machos.

Las ballenas son simétricas y presentan convexidad en la arcada para acomodar las barbas.

El oído está fuera de la cavidad, los huesos de los oídos se caen porque están cogidos con unos
ligamentos, lo que se denomina COMPLEJO TÍMPANO-PERIÓTICO ya que son dos huesos
coordinados e independientes del resto del esqueleto del cráneo, el hueso timpánico (que aloja al
oído medio) y el hueso periótico (que aloja al oído interno).

Página web: www.arkive.org 1


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos T3 (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

- En odontocetos el complejo tímpano-periótico no está unido al resto de los huesos de la


cabeza, sino que están unidos por ligamentos al esqueleto de la cabeza (hay unas cámaras de
aire que impiden que se unan), por tanto es un aislamiento acústico ya que se impide la
transmisión del sonido por conducción ósea. Además son de color más blanco porque esos
huesos son tremendamente duros, están muchísimo más mineralizados.

- En las ballenas aunque el complejo es independiente no está separado, se encuentra encajado


dentro de la cavidad. Hay puntos de contacto óseo entre los huesos del complejo y el resto de
la cabeza (teóricamente es posible la conducción ósea del sonido).

B. E. Axial: MANDÍBULA

Las de la ballenas son muy curvadas y muy convexas hacia lateral (hay un agujero mandibular);
tienen una sínfisis mandibular móvil, permitiendo la movilidad entre los lados derecho e
izquierdo. El rorcual tiene proceso coronoideo.

Los Odontocetos tienen una mandíbula sencilla con alveolos o

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
no para dientes. No tienen el proceso coronoideo muy
desarrollado porque no necesitan masticar. La parte caudal de
la mandíbula está formada por un hueso muy fino (muy
translúcido) que participa en la recepción de sonidos, y se
denomina Pan bone. No escuchan por el meato acústico
externo, sino que escuchan por una serie de elementos
vinculados al Pan bone. Tienen una sínfisis mandibular cerrada
sin posibilidad de movimiento.

C. E. Axial: APARATO HIOIDEO

Es muy importante y está muy desarrollado en proporción por


lo que permite movimientos muy potentes de lengua y de la
musculatura asociada, y más en aquellos cetáceos que se
alimentan por succión (como el narval). La succión se produce
por una amplia musculatura del aparato hioideo.

No se osifican todos los segmentos, sino que en algunos se


mantienen como segmentos cartilaginosos, es decir, hay
cartílago entre medias. La razón es probablemente que como
el aparato hioideo se fija caudalmente al complejo tímpano-
periótico, es para que no sea capaz de transmitir vibración de
sonido al oído (es muy similar al del cerdo).

D. E. Axial: COLUMNA VERTEBRAL

Regiones cervical, torácica, lumbar y caudal. No hay región sacra (fusión de vértebras, nos
quedan los vestigios del hueso coxal).

Se reduce el numero de vértebras del cuello

• CERVICALES (C 7):

Mucho más sencillas, con atlas y axis fusionados completamente. Las vértebras están
independientes o con distintos grados de fusión según la especie: dependiendo del hábitat y de
las necesidades de movilidad de la región de la cabeza así serán las vértebras cervicales, pueden
estar fusionadas como una masa ósea (como un bloque), y si están perfectamente
individualizadas nos indicará que es un animal que necesita muchísima movilidad dentro de su
hábitat.

Con menos importancia:

- Diferentes grados de fusión: Balaénidos (ballena franca y de Groenlandia), Neobalaénidos


(ballena franca pigmea) y muchos odontocetos.

Página web: www.arkive.org 2


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos T3 (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

- Vértebras independientes: Balaenoptéridos (rorcuales, ballena azul y jiberte), ballena gris,


delfines de río, narval y beluga.

- El delfín común tienen el atlas y axis fusionados en una masa y todas las demás cervicales
separadas.

- La ballena franca tiene todo fusionado en una masa ósea.

- Rorcual común: Tiene todas separadas. Completas vértebras independientes y diferentes


grados de fusión.

• TORÁCICAS (T11-12 (9-17))

Las costillas necesitan alejarse lo máximo posible de la línea media, y esto se consigue gracias a
una longitud exagerada de los procesos transversos.

Son unas vértebras muy sencillas (cada vez se van simplificando más), con un proceso espinoso,
procesos articulares que van hacia craneal, proceso transverso y un arco.

• LUMBARES (L9-24 (2-30))

Ya no hay costillas ni procesos articulares en la posición normal. Las vértebras lumbares solo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
articulan el cuerpo, lo que les da más movilidad.

• CAUDALES (C15-45 (14-49))


Aparecen una serie de huesos apareados con las vértebras ventralmente, con forma de Y, los
huesos hemales, muy desarrollados en los cetáceos. Nos marca la aparición de una nueva
región, la región de la cola (región caudal).

Los huesos hemales se denominan así porque sirven para proteger la vena y la arteria que
discurren entre esa “Y”.

Conforme se acercan al final de la columna se vuelven más sencillas.

E. E. Axial: COSTILLAS y ESTERNÓN

En los cetáceos, los 5 primeros pares de costillas tienen cabeza y tubérculo costal (se articula
con el proceso transverso). La consecuencia funcional es una mayor movilidad; sólo tienen un
tubérculo costal para poder pivotar y ademas están alejando las costillas hacia los laterales;
cuando se produzca el colapso de la caja torácica siempre va a quedar un espacio dentro que no
es comprimido por las costillas (queda un espacio residual).

Ese colapso se produce cuando bucean, aproximadamente a los 30 metros la caja torácica se
colapsa por la presión atmosférica que tienen alrededor; gracias a esa configuración anatómica
queda ese espacio de resistencia.

- Los odontocetos tienen una buena configuración de la caja torácica, las costillas son
completamente óseas, y consta de una parte que se articula con la columna, costilla vertebral
y otra que se articula con el esternón, costilla esternal, mediante articulaciones cartilaginosas.
Las costillas que serían “flotantes” pasan a denominarse costillas libres. 

El esternón es corto pero está bien desarrollado, con un manubrio y varias esternebras (no hay
proceso xifoides). Solo con los manubrios podemos diferenciar las especies.

La osificación es completa desde el nacimiento, pero hay excepciones, como el Zifio común y
los Cachalotes, que sigue manteniéndose como en los animales terrestres y tienen cartílagos
costales en vez de estar osificados (es curioso porque son los que más bucean, por lo que
teóricamente son mecanismos de adaptación).

- Los misticetos tienen una mala configuración de la caja torácica, solo tienen manubrio. Solo el
primer o los dos primeros pares de costillas articulan con el manubrio del esternón a través de
ligamentos y el resto lo hacen con una masa de cartílago (pseudoesternón) por eso cuándo
están varadas se producen problemas y colapso. Solo los primeros pares tienen cabeza y
tubérculo y luego se pierde, igual que los odontocetos.

Página web: www.arkive.org 3


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos T3 (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

F. ESQUELETO APENDICULAR: MIEMBRO TORÁCICO

Los cetáceos tienen los dedos 2 y 3 muy desarrollados y consiguen esa longitud porque
incrementan el número de falanges; la foca en cambio se produce por el aumento del tamaño
óseo de las falanges. Húmero, radio y cúbito muy cortos y la mano muy larga.

Los huesos están aplanados dorsoventralmente. Es todo prácticamente tejido esponjoso.


Ninguno de ellos tiene cavidad medular (adaptado para evitar acúmulos de médula ósea, es una
adaptación al buceo).

Se ha cambiado la orientación de las extremidades, de modo que lo que era lateral pasa a
caudal; lo que era medial pasa a dorsal y el codo es el que queda a la altura del perfil corporal. Lo
único que sale es la región de la mano.

- Escápula: forma de abanico. Con la fosa infraespinosa de gran tamaño y acromion craneal.

- Huesos largos de menos longitud y aplanado lateromedialmente y sin cavidad medular


(Húmero muy pequeño (caudal)).

- Gran desarrollo de la región de la mano.

- No se diferencian los huesos metatarsianos de las falanges.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Hiperfalangia (no presentan 3 falanges como sus ancestros terrestres), sobre todo en los dedos
2 y 3.

- No hay huesos sesamoideos porque


sirven para incrementar la fuerza que
hacen los tendones y en este caso no hay
movimiento por lo que no necesitan estos
huesos. La única articulación móvil para
los cetáceos es la del hombro, que es
una articulación sinovial con verdadera
movilidad, el resto de articulaciones
tienen movilidad también pero muy
limitada, que es debida a una pequeña
torsión gracias a que presentan cartílago.
En las aletas tienen cartílago, por lo que
no es una articulación sinovial.

G. ESQUELETO APENDICULAR:
MIEMBRO PELVIANO

Presencia de huesos vestigiales (coxal y a veces fémur y tibia) embebidos en la pared corporal
ventral. Al no haber coxal no hay cavidad pelviana.

Los huesos que están dentro de los vestigios de la musculatura, tienen la función de servir como
puntos de fijación de algunos músculos. En el caso del macho, también va a ser el punto de
fijación de los músculos isquicavernoso y retractor del pene, esto explica por qué los huesos
vestigiales de los machos son mayores que los de la hembra en una misma especie, porque van
a tener esa función añadida. Su forma también nos va a ayudar a diferenciar especies.

El desarrollo embrionario: En un esbozo primero se


desarrollan las extremidades torácicas y después las
pelvianas, pero en un período de la gestación hay un
involución de los miembros pelvianos. Cuando
aparecen en individuos actuales reminiscencias de
formas ancestrales se denominan atavismo (p.e,
encontrarnos cetáceos con extremidades pelvianas).

Página web: www.arkive.org 4


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos T3 (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

RESUMEN

• Cabeza:

- Abertura nasal ósea dorsal, cara larga y neurocráneo corto.

- Órbitas laterales, ausencia de cornetes nasales y senos paranasales.

- Barbas en misticetos/dientes en odontocetos.

- Perfil cóncavo/convexo.

- Simetría/asimetría.

- Complejo tímpano-periótico independiente.

- Mandíbula de los odontocetos con pan bone.

- Aparato hioideo muy desarrollado.

• Columna vertebral:

- Región cervical: 7 vértebras independientes o con diferentes grados de fusión.

- Región torácica: articula con las costillas.

- Región lumbar.

- Región caudal: articula con los huesos hemales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Costillas:

- Solo los primeros pares de costillas tienen cabeza.

- Odontocetos: Costillas completamente óseas con una parte vertebral y una parte esternal
(excepto cachalotes y zifios, en los que si hay cartílagos costales).

- Misticetos: Solo 1-2 primeros pares son los que articulan con el manubrio del esternón a
través de ligamentos, el resto lo hacen con una masa de cartílago, el pseudoesternón.

• Esternón:

- Odontocetos: Esternón completo pero corto con pocas costillas verdaderas y muchas
flotantes.

- Misticetos: Solo se describe el manubrio del esternón y un pseudoesternón porque no hay


costillas verdaderas.

• Miembro torácico:
- La escápula tiene la fosa infraespinosa mayor que la supraespinosa y el acromion en
posición craneal.

- Húmero, radio y cúbito cortos, aplanados latero-medialmente y no tienen cavidad medular.

- No se diferencian los huesos metatarsianos de las falanges. Y hay hiperfalangia de los


dedos 2 y 3.

- Odontocetos: 5 dedos/Misticetos: 4-5 dedos.

- La única articulación sinovial, es decir, articulación verdadera, es la articulación del


hombro.

• Miembro pelviano:
- Quedan huesos vestigiales (de coxal y fémur y tibia) embebidos en la pared corporal.

1.
2. APARATO LOCOMOTOR ACTIVO

Esqueleto muy modificado en la cabeza y en el miembro torácico porque la musculatura del


miembro pelviano ha desaparecido.

- En la cabeza, la musculatura facial (de la mímica) se asocia a los párpados, al cierre del
aparato respiratorio (a los espiráculos y pliegues nasales). En los odontocetos, al sistema de
sacos nasales y al melón para controlar la producción y emisión de sonidos (el melón necesita
cambiar sus forma, estirarse, moverse, ir de un lado a otro; todo ese estiramiento del melón lo
hacen los músculos faciales). Asociados al melón hay múltiples sacos de aire que tienen que
hincharse y deshincharse.


(La musculatura de la masticación está muy reducida, salvo alguna excepción, solo abren y
cierran la mandíbula. El resto de la musculatura de la expresividad facial se deriva a otra función.
Página web: www.arkive.org 5
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos T3 (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

A abrir y cerrar el espiráculo y tapar la entrada de agua al sistema respiratorio (control de esfínter
profundo)).

- Los cetáceos no poseen expresividad facial ni pueden modificar la forma de los labios (salvo
excepciones, como la beluga). La beluga puede modificar la posición de los labios porque si
presentan músculos ahí.

LOCOMOCIÓN EN EL MEDIO ACUÁTICO

- Solo las aletas pectorales y el pedúnculo caudal tienen base ósea. Tanto la aleta dorsal como
los lóbulos de la cola son especializaciones de la piel. Los lóbulos de la cola pueden modificar
su forma y posición porque en ellos se fijan los tendones de la musculatura del pedúnculo
caudal.

- Las aletas pectorales se han modificado como timón y freno (movimiento sutil de combar las
aletas; en la ballena jorobada están muy exageradas).

- La aleta dorsal les da estabilidad (es como la quilla de las tablas de surf). Hay algunos cetáceos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que no tienen aleta dorsal (delfín sin aleta dorsal, marsopa sin aleta dorsal y las ballenas
rechonchas). La forma muchas veces nos permite identificar la especie, saber si es macho o
hembra (dimorfismo sexual) o incluso para saber de qué individuo se trata (es lo que
podemos ver cuando están en libertad).
Formas:

- Redondeadas: ——.

- Falciformes: Calderones. Mientras más


curvadas, más grandes, más adulto y
más macho.

- Triangular: Marsopa.

- Alargadas: Para las orcas (más elevada


en machos).

- El pedúnculo caudal y la aleta caudal


para la propulsión. Cada especie tiene
una secuencia que nos sirve para
identificar la especie y llegar un
seguimiento de los individuos. Su
sección es algo afilada dorsal y
ventralmente porque es hidrodinámico
en el plano de batida; la fuerza de
propulsión se genera por movimientos
de batida dorsales y ventrales del
pedúnculo caudal y la aleta caudal
(alternancia de flexión y extensión de
la columna vertebral). Tanto la flexión
como la extensión genera fuerza neta
de propulsión.

Página web: www.arkive.org 6


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos T3 (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

PRINCIPALES MÚSCULOS EN LA PROPULSIÓN DE LOS CETÁCEOS


El músculo cutáneo en el caso de los cetáceos tiene una función adicional, en hembras exprime
la glándula mamaria para que se produzca la movilidad de la leche. Con la musculatura de la
madre activamente se tiene que exprimir las glándulas para que se produzca una eyección de la
leche directamente a la cría; este músculo está encima de la fascia.

La fascia (lámina de tejido conectivo) en los cetáceos está súper reforzada porque utilizan esa
fascia como punto de fijación de la musculatura epiaxial e hipoaxial (para ellos es más
importante, tiene la función como de una polea).

Músculos epiaxiales:

- Multífido: extensor caudal medial.

- Longísimo: extensor caudal lateral.

Músculos hipoaxiales:

- Hipoaxial lumbar: flexor caudal lateral y medial.

- Isquiocaudal: torsión lateral.

Los procesos articulares que solo existían cranealmente no actúan como una articulación
sinovial, sino como unos muelles. En cada movimiento de extensión y flexión, se origina energía
cinética que se almacena (actúan como un almacén de energía cinética).

Página web: www.arkive.org 7


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos T4 (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

TEMA 4: APARATO DIGESTIVO

1. CAVIDAD ORAL

• Barbas: Solo en ballenas o misticetos.

Son unas láminas córneas de queratina que crecen transversalmente desde la


mucosa del paladar, a ambos lados de la línea media en lugar de los dientes,
separadas 1-2 cm entre sí; por tanto, cuelgan DENTRO de la cavidad oral,
creciendo desde la encía superior.

Crecen durante toda la vida del animal, desde la mucosa de la cavidad oral (hueso
maxilar).

Tienen forma triangular porque se desgastan por su borde lingual debido al roce
con la lengua: por tanto, tanto el desgaste como el crecimiento son continuos.
Además están adaptadas a las necesidades de cada especie.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Al desintegrarse su estructura por el roce de la lengua, los hilos de queratina que
forman las láminas se enredan medialmente formando una red, filtro o tamiz.

Función: Retener el alimento cuando el animal hace pasar el agua a través de las
barbas de dentro a fuera de la cavidad oral.

El borde que roza los labios es el borde labial, y el que se desgasta por la lengua el
borde lingual. Para poder guardar las barbas dentro de la cavidad oral tienen unos
labios muy grandes.

La lengua es la que convierte a las barbas en estructuras triangulares.

La ballena gris tiene unas barbas pequeñas y de color blanquecino ya que por el alimento que
toma no necesita que sus barbas sean muy largas.


Usos comerciales de las barbas en la
antigüedad (antes del plástico):

- Varillas de paraguas, corsé, cancán…

- Muelles de reloj

- Mangos de látigo

- Cuerdas de raqueta

- Hilo de sutura

- Cepillos y escobas

- Peinetas

- Crinolina (biombos, sillas, sillones…)

- Trineos, patines de hielo…

Página web: www.arkive.org 1


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos T4 (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

• Dientes: Odontocetos

Los odontocetos tienen dientes; pero no tienen dientes de leche, nacen ya con los dientes
permanentes.

Son homodontos, es decir tienen formas iguales porque no los necesitan para masticar, de raíz
simple y su función es capturar y manipular el alimento.

- Hay diferentes formas de dientes: cónica, en forma de gancho, espatulada, irregular…

- Distribución muy variable: Arcada superior, arcada inferior o en ambas arcadas.

L a s o rc a s , p s e u d o o rc a s y m a r s o p a s
presentan dientes tanto en la arcada superior
como en la arcada inferior. Las marsopas
tienen dientes en forma espatulada; el
cachalote y el cachalote enano tienen dientes
en la arcada inferior. Los cachalotes presentan
en la cara superior una especie de bolsillos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
para los dientes; El narval presenta un diente
superior izquierdo en el macho; mayoría de
zifios tienen un par de dientes en la arcada
inferior y al igual que el narval solo aparecen
en machos; el delfín del Ganges presenta
diferencias morfológicas entre los dientes
caudales y los dientes craneales (dientes
craneales de mayor tamaño que los dientes
caudales); los zifios de Layardi son un claro
ejemplo de que los dientes no los usan para
comer, ya que sus dos dientes crecen hacia
fuera de la cavidad oral y rodeando la arcada
superior.

Además los odontocetos sin dientes funcionales emplean la succión como


forma para capturar sus presas generando una presión negativa en la cavidad
oral a la hora de capturarlas, mediante un movimiento caudal muy potente y
rápido de la lengua (aparato hioideo y musculatura asociada). P.e: narval.

2. LENGUA

Los labios no tienen musculatura, solo algunas especies tienen algo de


musculatura (Beluga). Cuando están mamando las crías acercan los labios a la
hendidura mamaria, y lo único que pueden hacer para evitar que pierdan leche
es adaptar la lengua a dicha hendidura. Para facilitarlo, tienen papilas
marginales que son papilas mecánicas que le ayudan a adaptarse al pezón y
tener mas área de superficie.

3. FARINGE

En los cetáceos el modelo de mamíferos terrestre se mantiene para las ballenas, pero hay alguna
modificación de la laringe. El sistema de compuertas se mantiene igual en las ballenas.

Cuando deglute abre el paladar blando y cierra la laringe con un movimiento hacia caudal de los
cartílagos (aparato hioideo + epiglotis).

En odontocetos es distinto; la faringe está alargada rostralmente (es un tubo largo que se
introduce en las coanas) y no se mueve del sitio teniendo una posición intrafaríngea permanente,
es decir, su posición no cambia durante la deglución (tiene un esfínter que impide que el tubo
vaya hacia caudal); este alargamiento rostral de la laringe se denomina pico de pato.

Página web: www.arkive.org 2


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos T4 (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

Cuando se alimentan:

- El alimento pasa por los recesos piriformes a


ambos lados de la laringe, siendo el receso
derecho más grande que el izquierdo.

- Hay una separación funcional entre aparato


digestivo y respiratorio (el animal no se puede
atragantar) por lo que pueden deglutir y
ecolocalizar/respirar simultáneamente.

En odontocetos la faringe es una estructura que


pertenece exclusivamente al aparato digestivo!!!!

Que el alimento tenga que pasar por los recesos piriformes es una limitación (por su capacidad
de distensión); si la presa es más grande se produce una muerte por gula, por querer comer algo
de gran tamaño. En un caso práctico, un pez al intentar atravesar el proceso piriforme desplazó la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
laringe (luxación) y le impidió respirar.

4. ESTÓMAGO

Conserva la característica de los arquiodáctilos, tienen un estómago


policavitario.

Tiene cuatro cámaras o compartimentos:

- Cámara anterior (primera cámara): Es una dilatación o divertículo


del esófago. Es la porción NO GLANDULAR. Es la primera cámara de
paso, donde pueden haber algunas piedras (para facilitar la ruptura
del alimento) y donde puede producirse algo de fermentación. Es
donde se rompe el alimento.

El resto de cámaras son GLANDULARES:

- Cámara principal (segunda cámara)


- Cámara conectora (tercera cámara), que está dividida en diferentes
compartimentos a su vez.

- Cámara pilórica (cuarta cámara), que tiene un esfínter pilórico que


la comunica con el duodeno.

Este patrón se ve modificado en


función de la especie.

En el delfín común hay una ampolla


duodenal al igual que en el caballo.

Los zifios se caracterizan por no tener


cámara anterior, el contenido pasa
directamente a estómago glandular,
que tiene un único compartimento. La
parte conectora tiene a su vez mini
conectores en su interior. En la cámara
pilórica tiene un esfínter pilórico. Es
importante el estudio de los estómagos
de los animales para estudiar su dieta.

Página web: www.arkive.org 3


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos T4 (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

5. INTESTINO

La ampolla duodenal es inconstante porque depende de la especie.

En odontocetos es muy difícil diferenciar entre el intestino delgado y grueso, no hay una
distinción clara porque no se describe ciego y no hay cambio de diámetro; en cambio, en los
misticetos sí hay una distinción más clara entre intestino delgado y hueso (por grosor) y porque
presentan ciego.

El hígado de los cetáceos es igual que el de los rumiantes, es bilobulado. Pero a diferencia de los
rumiantes, no presenta vesícula biliar.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el intestino de los cachalotes se forman unos enterolitos característicos que
se forman a partir de los picos de los cefalópodos (los picos córneos que
nosotros retiramos al limpiarlos), lo que se llama ámbar gris. El ámbar gris se
elimina con las heces y por ello se puede encontrar flotando en el mar o en las
playas (se oxida y cambia de color, tiene una textura cérea). Tuvo un gran valor
comercial hasta el siglo XIX, e incluso hoy en día se sigue empleando para
algunos perfumes.

El ámbar gris durante mucho tiempo era el único fijador del olor en los
perfumes conocidos.

Las heces de los cetáceos son el fertilizante del mar, sobretodo los de las
ballenas. Todos esos productos, cuando se oxidan por efecto del sol crean
nutrientes ricos en hierro, que es un elemento muy necesario y requerido por el
agua.

PRINCIPALES DESAFÍOS DE LA VIDA EN EL AGUA PARA LOS MAMÍFEROS:

1. CAPTURA DEL ALIMENTO en el agua

Cuando nos movemos en el agua hacemos una columna de agua (olas) que se desplaza hacia
adelante, por lo que los cetáceos han tenido que adaptarse.

- Los cetáceos son carnívoros.

- Los misticetos comen peces, crustáceos (krill) o plancton mediante el desarrollo de las
barbas, las cuales usan para filtrar el agua e ingerir el alimento. En el caso de los odontocetos
han mantenido la morfología de los dientes de sus ancestros, que les sirven para capturar
peces, y se amplía la variación de la ingesta por las orcas, que además ingieren cefalópodos,
otros mamíferos marinos y aves.

1. Jo

Página web: www.arkive.org 4


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos T4 (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

2. DIETA Y ESTRATEGIAS ALIMENTARIAS

- Algunas ballenas nadan en la superficie con la boca semiabierta, porque tienen un hueco entre
las barbas, de modo que el agua va entrando, el alimento se queda al ser el agua filtrada y
expulsada fuera de la boca a través de las barbas. Se llama skimming, y es característico de la
ballena franca y la ballena de Groenlandia.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Otra forma es la exclusiva de la ballena gris. Si tiene
mucha necesidad filtra el agua, pero su alimento
preferido no es el krill, le gustan los crustáceos presentes
en el lecho marino. Cogen bocanadas de suelo
escarbando en el fondo y lo filtran a través de sus barbas
(mud scooping). Sedimentan en aguas sucias. Siempre
se tumban sobre el lado derecho cuando se alimentan.

- Otra forma es metiendo grandes


bocanadas de agua llenas de alimento en
la boca (engullir (engulfment)). Para ello
necesitan tener un cuello elástico, como
los rorcuales, la ballena jorobada y la
ballena azul (que tienen pliegues
ventrales). Se dirigen hacia el parque de
alimento, abren la boca 90º, cierran la boca
(complicado por el gran peso) y después
contraen la musculatura ventral (los
pliegues) para que el agua vaya saliendo a
través de las barbas y el alimento quede
retenido.

Esta técnica está más perfeccionada en la


ballena jorobada: red de burbujas (mientras
lo hacen vocalizan más fuerte, se cree que les provoca más pánico a los peces). Lo que tienen
más difícil es cerrar la boca, por lo que la ballena gira para que la cabeza caiga encima de la boca
y no tener que intentar subir la mandíbula. Hacen una cárcel de burbujas de aire, por tanto como
los peces temen el aire, se apelotonan y nadan hacia la superficie. A turnos van nadando con la
Página web: www.arkive.org 5
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos T4 (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

boca abierta para poder nadar y alimentarse de los peces que han quedado retenidos en la red
de burbujas.

Ligamento suspensor frontomandibular: En los rorcuales el músculo temporal está muy


desarrollado, por eso también tiene el proceso coronoideo muy desarrollado.

Las hembras son más grandes que los machos porque pasan más tiempo sin alimentarse.

Las ballenas se alimentan en áreas altamente productivas (del ártico o del antártico) y luego se
van a las zonas de reproducción y cría (donde hay menos alimento). Cuando están en zonas de
menos alimento (gestación y cría) están en ayunas casi el año entero (por eso necesitan ser más
grandes que los machos) y lo único que están esperando es que llegue el verano para poder
volver a alimentarse.

En cuanto a las técnicas de caza de los odontocetos las hay muy diversas y para una especie
puede haber técnicas propias de un grupo en particular. Por ejemplo:

- Varamiento intencionado de orcas o de delfines mulares.

- Los odontocetos que no tienen dientes funcionales utilizan la succión para capturar sus presas,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
generando una presión negativa en la cavidad oral mediante un movimiento caudal muy
potente y rápido de la lengua ayudada con el aparato hioideo y la musculatura asociada
(ambos están muy desarrollados), lo cual ya lo explicamos anteriormente.

La ECOLOCALIZACIÓN de los odontocetos tiene gran importancia para localizar e identificar


presas, sobre todo en aquellas especies que cazan sin visibilidad (cazan a grandes
profundidades, de noche o en aguas con mucha materia en suspensión…) o porque sus presas
están ocultas o escondidas.

Página web: www.arkive.org 6


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos T5 (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

TEMA 5: APARATO RESPIRATORIO

El aparato respiratorio de los cetáceos está formado por los pulmones y por la posición dorsal de
los espiráculos (telescopaje).

La cavidad nasal va desde los espiráculos (ollares o narinas en terrestre) hasta las coanas. La
cavidad nasal la tenemos que dividir en dos partes, la cavidad nasal ósea que está dividida por
el tabique nasal (dentro del esqueleto de la cabeza), y la parte que va desde el esqueleto óseo
hasta la superficie, denominado tracto o pasaje nasal.

Los odontocetos solo tienen un tracto nasal, los misticetos tienen dos tractos nasales.

ESPIRÁCULOS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los misticetos tienen dos espiráculos en
posición dorsal orientados hacia caudal
para evitar que el agua entre cuando están
nadando (tienen unos deflectores de agua).

Los odontocetos tienen un espiráculo. Lo


normal es que esté situado dorsal a la
cabeza pero ligeramente caído hacia la
izquierda (por la asimetría de su cabeza). Es
totalmente asimétrico en el cachalote, es
completamente rostral y a la izquierda.

TRACTO NASAL

En el caso de los misticetos es muy sencillo, a diferencia de los odontocetos que se complica
por la función de la ecolocalización. Tiene divertículos y empieza a llenarse de sacos; suelen
formarse dilataciones debajo del espiráculo, luego un estrechamiento, luego puede haber dos
sacos y luego otros más grandes en la parte inferior. Todos los sacos están comunicados con la
cavidad nasal. Están formados por la mucosa del saco y tienen musculatura; parecen globos que
se están llenando de aire (se hinchan y se deshinchan) y el aire circula (recirculación de aire
dentro del tracto nasal). Esto recibe el nombre de SISTEMA DE SACOS NASALES (se forma en
el tracto nasal de todos los odontocetos, pero solo en el tracto nasal derecho de los cachalotes).

El número y el tamaño de los sacos varía entre especies, pero siempre son pares (derecho e
izquierdo) y los del lado derecho son de mayor tamaño que los situados en el lado izquierdo.

Página web: www.arkive.org 1


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos T5 (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Debajo del primer divertículo el tracto nasal se
estrecha ventralmente a los sacos vestibulares,
formando la constricción transversal, que en
realidad deja dos vías de paso (dos aberturas) que
el animal puede regular para abrirlas, cerrarlas o
varias su tensión. Es la reminiscencia de que
anteriormente había dos tractos nasales.

Dentro hay un sistema productor de sonidos, los labios vocales/fónicos que son dos juegos de
labios con control muscular para tensar y liberar dicha tensión, se encuentran unidos a unos
sacos recicladores de aire. Están situados en la constricción transversal y son el órgano fonador
de los odontocetos. Están asociados rostral y caudalmente a las masas de tejido adiposo
conductoras de sonido, los cuerpos elípticos rostrales y caudales. A su vez, los cuerpos
elípticos rostrales están en contacto con otra masa de grasa acústica, el melón.

Todo el sistema de reciclaje de aire y producción de sonido están vinculados a una masa de
grasa acústica (melón), que tienen que ver en cómo ese sonido puede estar proyectado al medio
de forma específica. Hay especies que tienen más sacos nasales que otras.

El espiráculo del cachalote es raro porque


tiene un único espiráculo pero con dos tractos
nasales que son desiguales. El tracto nasal
izquierdo lo emplea para respirar así que se
dirige a cavidad nasal ósea; el derecho como
lo emplea para la ecolocalización forma
estrechamientos y sacos, y llega a la cavidad
ósea (por tanto el sistema de sacos nasales
en el cachalote se forma únicamente en el
lado derecho). Hay un único estrechamiento
(una pareja de labios bocales), que continúa y
forma otro saco antes de desembocar en la
cavidad nasal ósea. Sigue habiendo un
sistema de reciclaje de aire (sacos) y
productor de sonidos (labios vocales).

El órgano espermaceti (mucho más aumentado) es el equivalente al cuerpo elíptico caudal,


mientras que el junk es el equivalente al melón del resto de odontocetos.

El tracto nasal antes de abrirse a la cavidad ósea tiene una compuerta de músculos
especializados, los tapones nasales.

Página web: www.arkive.org 2


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos T5 (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

LARINGE

Misticetos: En el suelo del cartílago tiroides se produce

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
otro globo; su mucosa ventral se exterioriza formando
un divertículo que se extiende sobre la traquea, el saco
laríngeo, que se encuentra recubierto de musculatura.

Odontocetos: La epiglotis y el aritenoides se alargan


rostralmente formando el pico de pato. Éste se introduce en
la nasofaringe, donde queda alojado permanentemente
gracias a la acción de un esfínter muscular (nasofaríngeo),
que provoca una separación funcional entre el sistema
respiratorio y digestivo.

Página web: www.arkive.org 3


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos T5 (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

TRÁQUEA Y PULMONES

La tráquea está formada por anillos completos de cartílago que se dividen y anastomosan (no
existe el músculo traqueal).

En la mayoría de cetáceos hay un bronquio traqueal en el pulmón derecho.

Los pulmones no están lobulados y al


tacto son elásticos, de consistencia
gelatinosa. Como provienen de los
arquiodáctilos en el lado derecho
tienen bronquio traqueal.

El intercambio gaseoso solo se produce
en los alveolos de los sacos alveolares
(no hay bronquiolos respiratorios), de
modo que hay cartílago hasta dichos
sacos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PRINCIPALES DESAFÍOS DE LA VIDA EN EL AGUA PARA LOS MAMÍFEROS

1. RESPIRAR, NADAR Y BUCEAR en el medio acuático

1. Aislamiento del aparato respiratorio: Como el espiráculo permanece cerrado no gasta


energía; el tapón nasal también está cerrado de forma normal y el animal lo abre
conscientemente. En odontocetos hay una tercera compuerta, la separación de la vía
digestiva y respiratoria. Hay una única especie de delfín que puede respirar por la boca, el
Delfín de Héctor.

2. Respiración: En cetáceos es voluntaria, es una forma de adaptación al medio acuático. El


problema es que los cetáceos no se pueden anestesiar de forma profunda, sino parcial,
porque no podrían respirar. 

Tienen una forma de descansar, el sueño hemisférico, de modo que van alternando
hemisferios. Es un modo de descanso que permite seguir realizando las funciones vitales.
También es apneica (el momento en que rompen la superficie expulsan el aire y lo captan muy
rápido; por tanto pueden formar soplos, porque van abriendo el espiráculo cuando van
llegando a la superficie, lo que provoca ese soplo característico. Cada configuración de los
espiráculos forma un soplo diferente. Renuevan el 90% del aire pulmonar (necesitan renovarlo
porque el oxígeno ya está gastado).

3. Buceo: Inmersión en apnea. Cogen el aire y bucean. Basado en el metabolismo aeróbico


como el nuestro (tanto la duración de inmersión como la profundidad depende de la especie).

El aumento de presión durante la inmersión provocaría la rotura de la cavidad timpánica del oído
medio (cavidad de paredes rígidas que contiene aire). La presión se equilibra gracias a:

1. La mucosa que recubre internamente la cavidad timpánica, que se llena de sangre durante la
inmersión: el incremento de volumen de la mucosa compensa la pérdida de volumen ocupado
por el aire.

2. La tuba auditiva que comunica la cavidad timpánica con la faringe: su mucosa forma un gran
divertículo denominado SENO PTERIGOIDEO que funciona como reservorio de aire en la
inmersión (cuando se sumergen, ese aire alojado en la tuba auditiva se inyecta hacia el oído
para evitar que se rompa la bulla timpánica). Los animales que buceen a más profundidad
tendrán la bulla auditiva más grande.
Página web: www.arkive.org 4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

ANEXO PRÁCTICAS DE CETÁCEOS


Datos a añadir en los apuntes:

Ballena franca pigmea es la más pequeña (6 m) y la ballena azul es la más grande.

Los misticetos nacen con las barbas, a diferencia de los odontocetos (a los que les van creciendo
los dientes).

Los odontocetos y los misticetos se separaron en dos grupos hace tan solo 30 millones de años,
por eso a día de hoy siguen teniendo características similares; en cambio las diferencias que
existen entre ellos es por la toma de distintos caminos al separarse en la evolución.

Datos que debemos conocer de las barbas de los misticetos:

- Las barbas solo se encuentran en la arcada superior.

- Las barbas crecen a partir de la mucosa del maxilar (ya que la queratina no puede crecer del
hueso).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- En la arcada inferior, poseen solo mucosa.

Tanto los odontocetos como los misticetos tienen riñones multipiramidales o multilobulares.

Las barbas de los misticetos son muy diferentes en cuanto a cantidad de fibras de queratina
como en cuanto a la longitud (las fotos que se añaden a continuación son de barbas secas al
estar fuera de un ambiente acuoso):

1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

DIFERENCIA MACHO HEMBRA

No tienen órganos genitales externos, de modo que si no tiene dimorfismo sexual evidente es
más complicada su identificación. Algunas especies que tiene un dimorfismo sexual marcado
son: el cachalote (el macho viaja solitario, las hembras en matriarcado), la orca (por el gran
tamaño de su aleta dorsal en machos), el narval (porque el macho tiene colmillo izquierdo
desarrollado), zifios (dientes en los machos)...

Ambos tienen ano, y si son hembras más próximo al ano tiene una hendidura genital (donde se
encuentra el clítoris y la vagina), y a los lados de dicha hendidura, se encuentran las hendiduras
mamarias (donde está el pezón oculto, que durante la lactación lo exterioriza para que se
produzca la lactancia directamente a la cavidad bucal de la cría). Ambos tienen cicatriz umbilical.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En machos encontramos una hendidura genital (glande con pene escondido) más alejada.

Por lo tanto, para poder identificar los machos de las hembras:

- Podemos diferenciarlos en animales varados o cadáveres, por las hendiduras genitales


(machos) y si tienen también hendiduras mamarias (hembras).

- En la naturaleza:

- Algunas especies presentan dimorfismo sexual (aleta dorsal orcas, la de los machos es
más alta que la de las hembras…).

- Por pautas de comportamiento (madre con cría, matriarcado, machos solitarios…).

- Y a pesar de todo ello, en ocasiones no es posible.

2
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

PRODUCCIÓN- RECEPCIÓN DE SONIDOS Y ECOLOCALIZACIÓN

La velocidad del sonido es de 4,5 veces mayor en el agua (1450-1550 m/s) que en el aire (340 m/
s). El agua es un medio acústico muy importante.

• PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN DE SONIDOS


Sónico es un término arbitrario que se refiere al rango máximo de audición en humanos (entre 20
Hz y 20 kHz).

Las frecuencias que se encuentran fuera de este rango se denominan INFRASÓNICAS (por
debajo de 20 Hz) o ULTRASÓNICAS (por encima de 20 kHz).

Los misticetos o ballenas producen sonidos graves o de frecuencias bajas, algunos tan bajos que
no podemos alcanzar a escucharlos. Los odontocetos producen sonidos de frecuencias altas que
se van de nuestro rango. La ballena azul por ejemplo está en el rango de Infrasónico.

Lo normal es que no se escuche un sonido fuera del agua; en odontocetos se denominan

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
portazos, silbidos…. Una marsopa no podría llegar a escucharse. Cuanto más grande es el
animal, más grave produce el sonido; y cuanto más pequeño, más agudos.

Para ver dónde se produce el sonido tenemos que remontarnos a los arquiodáctilos, en los
cuales los pliegues vocales se juntaban con la glotis para producir sonidos.

En el caso de los cetáceos, sale un divertículo (como un “globo”) pegado a la laringe, y la entrada
se puede regular. Toda la musculatura es capaz de dilatar el “globo “ y presionar sus paredes. El
aire presiona y produce sonidos. No se pierde el aire porque queda retenido en el pasaje nasal
para entrar y salir del globo.

Los odontocetos producen sonidos en la cavidad nasal; el pasaje nasal es único e impar, se
complica bastante porque parecen globos a uno y otro lado (siendo más grandes también los
sacos que están en el lado derecho). Todo ello formaba un sistema de reciclaje de aire.

Presentan una constricción transversal


cerca de los sacos nasales. Pueden
producir dos sonidos a la vez. Para ello,
hacen desplazar el aire desde arriba y hacia
abajo, de este modo aprovechan el aire.
Esas dos pinzas se denominan labios
vocales fónicos, los cuales producen
sonidos armónicos, de diferente tamaño
(más pronunciado en el lado derecho).
Tienen dos pares de labios fónicos o
vocales (por tanto tienen 4) están acopladas
a masas acústicas. Se denominan también
“monkey lips” o “labios de mono” porque
dichos labios presentan rugosidades.

En el cachalote el tracto nasal izquierdo es respiratorio. El tracto nasal derecho forma


dilataciones.

Todo el sistema de sonido está acoplado con grasas acústicas.

• RECEPCIÓN DE SONIDOS

Tenemos una pérdida de direccionalidad del sonido.

Como mamíferos terrestres nuestra bulla timpánica está unida al resto de huesos de la cabeza.

En mamíferos el sonido va a llegar por cualquier parte por las vibraciones óseas. Los cetáceos lo
resolvieron de forma diferente:

- En misticetos/ballenas no se sabe muy bien por qué el complejo tímpano-periótico está semi
encajado; se encuentra unido en varios puntos al cráneo, por lo que está unido de forma
parcial. No se sabe si escuchan solo por conducción ósea o si escuchan por la membrana
timpánica. La última teoría es que pueden escuchar mediante masas de grasa en forma de
3
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos (Cetáceos) Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

embudo que tocan la cavidad timpánica. Consiguen que el oído derecho e izquierdo estén tan
alejados que pueden discriminar el lugar por donde llega el sonido. Emiten sonido por la laringe
y no se sabe exactamente por dónde los escuchan.

- En odontocetos se sabe que escuchan por las grasas asociadas a la mandíbula. No pueden
tener comunicación ósea porque el complejo tímpano-periótico no está unido a los huesos de
la cabeza (no se sabe si escuchan por la vía tradicional de los mamíferos), y está aislado
acústicamente por los senos peribullares, de modo que así se evita la conducción ósea del
sonido. La transmisión del sonido al oído medio se produce a través de una VENTANA
ACÚSTICA, lo que consiste en unas grasas acústicas situadas lateral y medialmente al pan
bone (ya habíamos visto que es translúcido para la transmisión del sonido); la grasa medial a la
mandíbula contacta con el hueso timpánico transmitiéndole la energía acústica. (Recordar que
la mandíbula tiene un agujero mandibular muy exagerado en comparación con los mamíferos
terrestres). La grasa lateral a la mandíbula permite la transmisión de los sonidos, ya que
también contacta con el complejo tímpano-periótico. Es otra vía de entrada del sonido a partir
del medio a través de grasas hasta el complejo.

Los odontocetos emiten sonidos en el tacto nasal (reciclando el aire) y produciendo sonidos en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los labios fónicos (escuchan por la ventana acústica).

Tanto los misticetos como los odontocetos usan los sonidos para comunicarse, e incluso los
odontocetos los emplean para ver el entorno (”ecolocalización”).

Los ecos le hacen una imagen visual de la presa. Emiten un sonido intencionado que choca
contra algo, y el eco les da una información que son capaces de interpretar.

Una definición correcta de ECOLOCALIZACIÓN sería que: Consiste en emitir sonidos de forma
intencionada cuyos ecos son capturados por el individuo. Implica que un individuo produce de
forma intencionada sonidos orientados o dirigidos al medio. Los modula en frecuencia y son de
corta duración (los controla perfectamente).

Se repiten y además implica que el individuo que los ha lanzado tiene que ser capaz de recibir los
ecos y de este modo adquirir información del medio (puede ver el medio que le rodea utilizando
sonidos).

La grasa no tiene impedimento acústico en el agua. Los labios vocales están acoplados entre las
bolsas. Las grasas transmiten la información a una lente acústica o melón (están conectados a
músculos que hacen un cambio conformacional del melón). Los enfoca al medio gracias al melón.

En el cachalote se ha desarrollado mucho el órgano espermaceti, que se corresponde con la


bolsa dorsal de los demás odontocetos.

Utilizan la ecolocalización cuando no pueden usar los ojos dado que esto requiere de mucha
energía. De hecho, si están en un medio en el que tiene buena visibilidad se pueden ver las
presas y los depredadores. Con la ecolocalización escanean a la presa.

Las que generen más ecos son los que


se ven, por tanto como los peces tienen
mucho aire se ven fácilmente (porque
tienen vejiga natatoria).

Tienen un sistema vestibular muchísimo


mayor. Hay ciertas interferencias y son
capaces de discriminar información. Son
diferentes los sonidos de comunicación
que los de ecolocalización. Pueden
cambiar la intensidad y la frecuencia de
las ondas (aumenta frecuencias y
repeticiones). Cuánto más agudo más
clara es la información que da (para un
barrido me interesa una frecuencia
grave).

En la orca cambia la intensidad y frecuencia principalmente.

4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

Anatomía de M. Exóticos (Cetáceos)

5
Irene Mora Martín y Laura Rodríguez Sierra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

MISTICETOS

ODONTOCETOS

1
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

2
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

3
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2635334

4
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte