Definicion de Merceologia
Definicion de Merceologia
Definicion de Merceologia
MERCEOLOGÍA
U1 DEFINICIÓ N DE MERCEOLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN
Cada día nos encontramos frente a una diversidad de productos de distintos orígenes que son reconocidos por
distintos nombres por los usuarios, con lo cual, la comunicación se torna problemática y afecta, entre otros, a
todo el proceso logístico, generando confusión y retroceso en el comercio. Por ejemplo, el conocido bolígrafo
en Bolivia es reconocido por los mexicanos como lapicero, se trata de una misma mercancías pero conocidos
con nombres diferentes. Otras veces, dentro de las diversas bodegas de empresas públicas y privadas, se dan
casos en que definen comprar bienes, teniéndolos en inventario, solo que con el nombre que el responsable
definió como el correcto (A2).
Esta dificultad fue muy importante para el desarrollo del comercio internacional, y para superarlo se propuso
una denominación internacional para las mercancías que asegure la designación de un nombre universal y
obligatorio para los países que son Miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) 1. En la
actualidad, esta denominación internacional es asociada a la Nomenclatura del Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de Mercancías que junto al estudio merceológico se logra el objetivo de la
denominación universal de las mercancías.
El término merceología hace referencia al estudio de las mercancías que bajo ciertas reglas permiten designar y
codificar cada mercancía dentro de la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías. Por tanto, ambos aspectos describen una parte fundamental del comercio internacional de
mercancías que son útiles para el cálculo de tributos, el establecimiento de políticas comerciales, tratados
internacionales y la estadística relacionada con el comercio exterior.
Además el eje central del trío: comercio, mercancía y aduanas es la merceología, que al ser obligatoria la
designación y codificación en todos los países de la OMC, simplifica al usar un solo lenguaje técnico y acorde
con los adelantos que en materia de comercio internacional se practiquen en el mundo de la Organización
Mundial del Comercio y de la Organización Mundial de Aduanas (A2).
En el campo aduanero y de comercio exterior hay que tener claro que la correcta utilización del lenguaje es
esencial. El léxico aduanero no puede ser dirigido a toda la gente, aunque el ideal sería universalizarlo, pero
depende del grado de comprensión e información que posea el receptor (A2).
2. ORIGEN DE LA MERCEOLOGÍA
La Merceología nació en los países de habla germana a fines del año 1700 con el término original
Warenkunde, que fue adoptado en Holanda, Suecia, Rusia e Italia donde fue adoptado como Merciología, y
posteriormente al término español de merceología (A1). Sin embargo, este término no tiene equivalencia en
francés ni en ingles, ya que el término en inglés es Commodity Science y en francés Merchandises, los cuales no
tienen el mismo significado al término alemán Warenkunde y sus demás equivalencias (Maggio).
1
El Estado Plurinacional de Bolivia es miembro de la OMC desde el 12 de septiembre de 1995 y miembro del Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (General Agreement on Tariffs and Trade, GATT) desde el 8 de septiembre
de 1990.
Desde sus inicios y durante el siglo XIX la Merceología se enfocaba únicamente a la descripción y origen de las
mercancías, centrándose en estudios de Botánica, Zoología y Mineralogía (Maggio). Sin embargo, con el
crecimiento en la variedad de productos disponibles para el comercio, sobre todo en la industria química,
metalúrgica, nutrición y agricultura, el estudio de la merceología tomó importancia porque las mercancías no
solamente son productos naturales, sino que se obtienen a partir de productos naturales y sintéticas, lo que
dio lugar a que la merceología pase de la descripción de los productos al estudio de la fabricación, y las
propiedades de los materiales componentes como tal (Maggio).
Etimológicamente el término merceología, proviene del Latín Mercos que significa mercancías y del griego
logos que significa tratado o estudio, que significa estudio de las mercancías (A2).
Con el aumento del número de las mercancías aumentó también la complejidad de los productos objetos de
estudio. Una manufactura de goma natural era a fines del siglo XIX, una mercancía relativamente “simple”, una
cubierta de goma, era al mismo tiempo una mercancía “compleja” que se encontraba constituida de diversos
tipos de gomas naturales y sintéticas, así como también de aditivos, de materiales de refuerzo, etc (Maggio).
3. DEFINICIÓN DE MERCEOLOGÍA
La merceología desde su nacimiento se ha caracterizado por dar a los productos una descripción exacta de su
origen, sus propiedades físicas y químicas, de las cuales se obtienen las materias primas, sus usos, la forma de
preservar, transportarlas, su valor comercial, y la sofisticación de las alteraciones de que pueden o han sido
objeto (A2).
Por tanto, la merceología estudia la naturaleza u origen, composición o función de todas las cosas muebles
susceptibles o no de comercio y conforme a ella, su designación y codificación (clasificación), encargándose
también del conocimiento de las impurezas y falsificaciones y de los métodos para reconocerlas (A1).
Es aplicada a las materias naturales, sintéticas o artificiales incluidas sus mezclas y todos los procesos de
transformación tecnológicos de las mercancías (A1).
Es decir, que estudia las mercancías desde el punto de vista intrínseco, es decir concentrándose en los
materiales constitutivos de la mercancía y no así las adiciones como adornos, marcas comerciales o diseños,
etc. (IGECI).
El objetivo desde el punto de vista aduanero es poder clasificar las mercancías de acuerdo al Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) (A2).
Para cumplir con este objetivo, se deben considerar el origen y obtención, la estructura y proceso de la
elaboración, y la función y diseño de las mercancías contenidas en la nomenclatura (A2).
Para clasificar las mercancías se debe conocer su origen y obtención debido a que algunas se extraen
directamente de la naturaleza, es decir del reino animal, reino vegetal y reino mineral.
4.2. ESTRUCTURA Y PROCESO DE ELABORACIÓN
Se debe considerar el proceso de elaboración al que fue sometida una mercancía a partir de las materias
primas de origen animal, vegetal o mineral.
Se debe identificar la funcionalidad, uso y diseño de las mercancías ya que esto tiene relevancia para una
correcta clasificación arancelaria.
Es necesario conocer que la designación correcta de las mercancías se basa en el conocimiento previo de su
nombre que está relacionado a los siguientes:
- Común de comercialización.
- Técnico.
- De patente.
6. UTILIDAD DE LA MERCEOLOGÍA
En el campo fiscal: el correcto cobro de los impuestos aduaneros e internos, facilitación, control y
fiscalización de la normativa, operaciones y operadores del comercio.
En la política comercial: aplicación de políticas de gobierno (cláusulas de salvaguardia, contingentes o
cualquier otra) que, permitan proteger la producción nacional o asegurar el abastecimiento apropiado de
una mercancía.
En el estadístico: en el registro de movimiento comercial, estandarización de las cifras y en la generación
de estadísticas en comercio exterior.
Referencias
Arce-Portuguez, R. (2017). Merceología: lenguaje universal del comercio y las aduanas. Costa Rica: Imprenta
Nacional.