Ejemplos de Unidades Productivas en El Salvador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

EJEMPLOS DE UNIDADES PRODUCTIVAS EN EL SALVADOR

Los ejemplos aquí planteados han sido extraídos de www.caribeinsider.com

 Agricultura

Los principales cultivos industriales de El Salvador son el café, el algodón y la


caña de azúcar. El café se cultiva en las laderas volcánicas a media altura,
mientras que en las tierras bajas predominan el algodón y la caña. El primer
producto proporciona un alto porcentaje de los ingresos del país por
exportaciones, en tanto que el algodón, en rama o en forma de tejidos y prendas
confeccionadas, es otro de los principales componentes de la balanza de pagos
salvadoreña. Además de los productos citados, en El Salvador se cultiva maíz,
arroz, alubias, frutas tropicales y otros productos alimenticios, generalmente para
el consumo interno. El 67% de la tierra del país se dedica a las explotaciones
agrícolas y ganaderas. Los grandes latifundios donde se cultivan los productos
para la exportación, contrastan con aquellas propiedades de tamaño reducido,
trabajadas a menudo con procedimientos primitivos y escasos medios
económicos. Asimismo, El Salvador cuenta con una amplia cabaña ganadera,
sobre todo bovina , gracias a los buenos terrenos de pastos que existen en el país.

 Exportaciones

Se exportan fundamentalmente el Café, azúcar, camarón, textil. Los productos de


exportación también incluyen electrodomésticos, accesorios para baño, calzado,
medicamentos, cueros, circuitos integrados, componentes para computadoras,
televisores, muebles metálicos, entre otros productos.

 Importaciones

Las importaciones son de bienes de capital, petróleo crudo, productos


alimentarios, maquinaria y productos de hierro y acero.

 Industria

Existen importantes industrias textiles, cueros, productos farmacéuticos y


maquinaria; el desarrollo de una industria agrícola realizada en forma científica ha
permitido que el procesamiento de alimentos sea una industria de mayor
envergadura, y ahora el camarón gigante es unas de las mayores exportaciones.
La mayor parte de la energía eléctrica que se consume en el país proviene del
aprovechamiento hidroeléctrico del río Lempa. En la década de 1970 comenzó el
aprovechamiento de la energía geotérmica de Ahuachapán.
 Pesca

En los caladeros del Pacífico se capturan principalmente pescados azules para el


consumo interno, así como crustáceos (camarones y langostas), productos de
gran demanda para la exportación.

Principales Renglones

El desarrollo económico de El Salvador se impulsó en la segunda mitad del siglo


XX, cuando el Producto Interno Bruto creció con más rapidez que la población. Sin
embargo, la guerra civil que azotó al país entre 1979 y 1990 tuvo efectos
devastadores para su economía ya que destruyó gran parte de su infraestructura
fundamental, a la vez que bloqueó la capacidad de exportación de El Salvador. La
firma del tratado de paz en 1992 permitió el desarrollo de programas de
reconstrucción nacional, a través de la captación de inversiones extrajeras (por
ejemplo, de Estados Unidos, Alemania, España y Japón), y de organismos
internacionales.
Desde el mes de diciembre de 1999, las reservas internacionales netas igualaron
el $1,8 mil millones de dólares. Teniendo este almacenador intermediario de la
moneda fuerte para trabajar, el Gobierno de El Salvador emprendió un plan
monetario de la integración que comenzaba del 1 de enero del 2001, por el cual el
dólar estadounidense se convirtió en moneda de curso legal junto al colón
salvadadoreño, y toda la contabilidad formal fue emprendida en los dólares. De
esta manera, el gobierno ha limitado formalmente su posibilidad de poner políticas
monetarias sobre el mercado para influir variables a corto plazo en la economía.
Desde 2001, el colón dejó de circular y ahora ya no se utiliza para hacer
transacciones.
Actualmente, la economía está más orientada hacia la manufactura y los servicios,
en lugar de la agricultura (cultivo del café). Sus principales industrias son la de
alimentos y bebidas, productos del petróleo, tabaco, productos químicos, textiles y
muebles.
Hay actualmente quince zonas de libre comercio en El Salvador. El beneficiario
más grande ha sido la industria de la maquila textil, que proporciona trabajos
directos, y consiste sobre todo en el corte de las ropas que montan para la
exportación a los Estados Unidos.
El Salvador fue el primer país en firmar e implementar el Tratado de Libre
Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA).
En abril del 2004, las reservas internacionales estaban calculadas en $1,9 mil
millones. En años recientes la inflación ha caído a niveles de un dígito y las
exportaciones totales han crecido substancialmente.[40]
Al ser un país rico en folclore y tradiciones, la producción artesanal se encuentra
muy difundida en todo el estado y contribuye en gran medida al desarrollo de la
economía nacional. Se trabajan materiales como: el mimbre, la jarcia, el barro, la
palma, la madera, el tule, las jícaras, el cuero y los metales, entre ellos el oro y la
plata. Está muy difundida la artesanía del tejido, la alfarería, la orfebrería
(filigranas) y el trabajo del metal ( aperos para la labranza, machetes).

Tratados Comerciales

El Salvador-Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, Tratado de


Libre Comercio (CAFTA), El Salvador-Colombia: Acuerdo de Alcance Parcial
(AAP), El Salvador - Panamá: Acuerdo de Libre Comercio e intercambio
preferencial. AEC (Asociacion de Estados del Caribe), Acuerdo de Libre Comercio
con Republica Dominicana, MCCA - Mercado Común Centroamericano, Tratados
Bilaterales de Inversión con Argentina, Chile, Ecuador y Perú. [CITATION Uni16 \l 2058
]

Bibliografía
Unidades productivas en El Salvador. (26 de octubre de 2016). Obtenido de CaribeInsider.:
http://www.caribeinsider.com/es/economia/203

Contenido
EJEMPLOS DE UNIDADES PRODUCTIVAS EN EL SALVADOR................................................................1
Principales Renglones.........................................................................................................................2
Tratados Comerciales.........................................................................................................................3
Bibliografía.........................................................................................................................................3

También podría gustarte