Evaluación Del Bienestar Fetal
Evaluación Del Bienestar Fetal
Evaluación Del Bienestar Fetal
Se denomina “evaluación del bienestar fetal” a un conjunto de pruebas clínicas que permiten conocer si el
feto se encuentra en buenas condiciones, específicamente si su oxigenación es apropiada.
Clásicamente incluye:
Métodos clínicos:
Altura uterina:
- Consiste en medir la distancia en cm entre el fondo uterino y la parte superior de la sínfisis del pubis.
- Permite determinar la edad gestacional y sospechar de patologías.
- Entre las 18-32 semanas la AU es similar a la EG. (esto es relativo porque en clase nos dijeron que la
edad gestacional se relacionaba cuando estaba entre 20 a 36 semanas).
- Como nemotecnia, si la AU es menor que EG – 4 cm (ej. 36 sem, 36-4= 32 cm), corresponderá
probablemente a una AU menor al percentil 10 para la edad gestacional, lo cual hace sospechar una
restricción del crecimiento fetal (RCF).
La conducta frente a un RBNE reactivo es repetirlo en 7 días, ya que entrega seguridad de bienestar fetal por 7
días
No reactivo:
- FC alterada
- Variabilidad ausente
- Desacelera: DIP II
Causas de no reactividad:
El RBNE tiene buena sensibilidad para detectar hipoxia fetal, pero mala especificidad (nos sirve como
screening)
La principal razón por la que un RBNE podría ser no reactivo es el sueño fetal. Los fetos no duermen más de
28 minutos. De este modo, si en 20 minutos no hay aceleraciones, el RBNE debe prolongarse 20 minutos más
(no suspender y repetirlo después) antes de catalogarlo como no reactivo. Si persiste alterado, se indicará
una prueba más específica (doppler o PBF).
Polihidramnios:
- Corresponde al aumento del líquido amniótico, definido como un volumen de líquido amniótico mayor
a 2.000 ml de líquido amniótico
- El PHA se asocia a mayor riesgo de parto prematuro, por sobredistensión uterina; el riesgo de
malformaciones fetales asociadas es cercano al 15%, en casos de PHA severo.
- La mortalidad del feto con PHA aumenta 7 veces comparado con fetos sin PHA
- El PHA no es una enfermedad, sino una manifestación de una enfermedad fetal o materna (por
ejemplo, madre con DM), y de esta enfermedad es que deriva el mayor riesgo perinatal.
Oligohidramnios:
El diagnóstico se basa principalmente en la sospecha clínica (altura uterina menor a lo esperado o
palpación fácil de las partes fetales), y en la ecografía con ILA <8 cm o en ausencia de un bolsillo >2 cm
(este criterio es el más utilizado, también se llama OHA absoluto
El doppler de territorio
placentario (materno, es decir, arterias uterinas) resulta útil entre las 20-24 semanas para predecir el riesgo
de desarrollar patologías relacionadas con deficiencia en la placentación, como preeclampsia o restricción
de crecimiento fetal. El doppler fetal, no se efectúa de modo rutinario en todos los embarazos, y es
especialmente útil para evaluar la oxigenación fetal en casos de restricción de crecimiento fetal.
Los vasos que se evalúan son: arterias uterinas, arteria umbilical, arteria cerebral media y el ducto venoso.
El flujo a través del ducto venoso permite aportar sangre bien oxigenada al corazón (circulación coronaria) y
hemicuerpo superior.
El flujo a través del ducto venoso se altera cuando existe insuficiencia cardiaca.
El flujo en el ducto venoso posee tres ondas: sistólica, diastólica y onda de contracción atrial
En condiciones normales la onda sistólica es de mayor tamaño que la diastólica y la onda de contracción atrial
es pequeña, pero positiva. Cuando el corazón falla, la onda sistólica y diastólica se observan del mismo
tamaño y la onda de contracción atrial es negativa (flujo reverso).
Los estudios de todos los territorios vasculares han aumentado los conocimientos sobre los mecanismos de
adaptación y la secuencia de cambios en la circulación fetal en respuesta a la hipoxia y restricción del
crecimiento fetal (RCF). Dentro del estudio doppler de la RCF, es posible identificar cambios tempranos y
cambios tardíos. Los cambios precoces preceden en 7-10 días la aparición de hipoxemia y acidemia fetal y
los tardíos preceden en 4 o 5 días la muerte fetal.