HernandezSanchez LuisOswaldo M09S3AI5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Semana 3

Actividad integradora 5

Actividad integradora 5.
Institucionalización de México y movimientos
sociales

Nombre: Luis Oswaldo Hernandez Sánchez


Grupo: M9C1G18-BA-003
Semana 3
Actividad integradora 5

Facilitadora: Rosalva Yuliza Chi Alonzo


Fecha: 15 de marzo del 2020
Institucionalización de México y movimientos sociales
1. En un párrafo escribe las principales características económicas y sociales del cardenismo.
Con las reformas que hizo al sistema agrario, la agricultura del país cambió ampliamente. En cuanto al desarrollo económico de
México, consideró la posibilidad de crear una alternativa de desarrollo o limitar la estrategia del modelo capitalista que utilizaban
otros países industrializados, con la finalidad de que el país tuviera una mayor cohesión y fuese más equitativo en todos los
aspectos. Sin embargo, la reforma agraria que implemento Lázaro Cárdenas no produjo un crecimiento inmediato en la economía,
aunque los beneficios por dicho proceso mejoraron paulatinamente las condiciones de vida de este del sector rural de la población
dotándoles de la posibilidad de contar con medios propios de subsistencia.
Otra característica principal de la economía del cardenismo fue la expropiación petrolera, con la cual se ponía fin a más de 30 años
de la explotación irracional de los yacimientos de petróleo en México por parte de empresas extranjeras, los cuales se convertirían
en uno de los pilares de la vida nacional. Después de la expropiación, la industria petrolera fue una de las palancas del desarrollo
nacional, además se profesionalizaron sectores obreros, ingenieros y científicos para el desarrollo de la industria.
Cárdenas dio mucho apoyo a la educación y a la investigación, además de la creación de muchas escuelas rurales principalmente además de
crearse el Instituto Politécnico Nacional y el Departamento de Educación Obrera, se transformó la tesis laica y racionalista con el concepto
de educación socialista, como instrumento de cambio social, que con cierta imprecisión buscaba dar prioridad a las necesidades sociales
sobre las individuales.

2. En los primeros lustros de la postrevolución, se buscó la institucionalización del país. A continuación, completa la tabla de las
instituciones y políticas más importantes que se fundaron:
Propósito Fecha Presidente en turno
Secretaría de Educación Pública La SEP fue creada con el propósito de ampliar 3 de octubre de Álvaro Obregón
(SEP) la infraestructura y extensión de la 1921
educación, así como la elevación no sólo de la
calidad, sino de la especialización, no sólo
para un sector privilegiado del Distrito
Federal sino a toda la república.
Banco de México (Banxico) El objetivo prioritario del Banco de México 25 de agosto de Plutarco Elías Calles
era reconstruir la economía mexicana tras la 1925
Semana 3
Actividad integradora 5

revolución, así como procurar la estabilidad


del poder adquisitivo de la moneda y
contribuir a mejorar el bienestar económico
de los mexicanos.
Banco Nacional de Obras y Fue creado con el objetivo de financiar e 20 de febrero de Abelardo L. Rodríguez
Servicios Públicos (Banobras) impulsar la creación de construcciones 1933
urbanas, instalaciones industriales, obras de
servicios públicos y vivienda para contribuir al
desarrollo económico del país.
Petróleos Mexicanos (Pemex) Fue creada con el propósito de 7 de junio de Lázaro Cárdenas del Río
nacionalizar la industria petrolera, siendo 1938.
la única empresa que pudiera explotar y
administrar los yacimientos de petróleo
en territorio mexicano, con el fin de no
permitir la participación privada, pues
mientras las empresas extranjeras se
enriquecían con el petróleo mexicano, se
negaban a pagar los impuestos señalados
por la ley así como a no mejorar los
salarios de los trabajadores.
Partido Nacional Fue creado con el propósito de poner fin a la 4 de marzo de Emilio Portes Gil
Revolucionario (PNR) etapa de los caudillos y dar paso a una nueva 1929.
etapa en la que las instituciones legales y
democráticas organizaran y encausaran los
ideales revolucionarios, para la consolidación
del esquema de nación planteado en la
constitución de 1917.
Confederación de Trabajadores Fue creada con el propósito de eliminar las 24 de febrero de Lázaro Cárdenas del Río
de México (CTM) injusticias, la explotación y la inequidad que 1936.
vivían los trabajadores así como respaldar los
Semana 3
Actividad integradora 5

derechos de estos y mejorar sus condiciones


de vida.
Plan Sexenal Fue creado con el objetivo de desarrollar una 1933 Emilio Portes Gil
política social, económica y administrativa
capaz de traducir en hechos los postulados
que se proclamaron en los años de la
revolución mexicana.
Código Agrario de 1942 Uno de los principales propósitos fue el inicio 31 de diciembre Manuel Ávila Camacho
de la titulación de los derechos individuales de 1942
del ejidatario, lo cual se incluyó para evitar
los abusos e irregularidades que se daban en
los ejidos, en donde se despojaba de sus
tierras a ejidatarios, quienes no tenían ningún
argumento de defensa legal de sus parcelas.

3. Completa la tabla con las ideologías de los movimientos sociales surgidos en México del siglo XX y las similitudes que éstos tienen con
algunas demandas actuales; Si consideras que algún rubro debe quedar vacío, debes justificar tu respuesta.
Política Económica Social Similitudes con
demandas actuales
Movimiento estudiantil de Cuestionaba el Considero que este rubro Se demandaba un cese a Recientemente el
1968 autoritarismo y el debe quedar vacío debido la represión violenta y movimiento estudiantil
monolitismo del a que en su mayoría las un castigo contra “#YoSoy132” guarda
gobierno, se defendía demandas que se quienes agredieron a los similitudes con el
una postura socialista, se hicieron durante este estudiantes, la movimiento del 68 ya
demandaba una movimiento iban más autonomía de las que este también
democracia verdadera. enfocadas al cese del instituciones educativas, demandaba un cese a
autoritarismo del también se demandaba la violencia y al
gobierno y la represión libertad de expresión, autoritarismo, la
social. mejores condiciones de represión y protestaba
vida así como justicia e por la manipulación
igualdad para todos mediática dirigida por
Semana 3
Actividad integradora 5

el sistema político y los


medios de
comunicación, así
como manifestaciones
en contra de la
desigualdad social y la
pobreza.

Participación de la La sociedad civil se Económicamente la La reacción de la Guarda similitud con lo


sociedad civil como mostraba inconforme sociedad civil demandaba sociedad ante esta ocurrido durante el
reacción al terremoto de con la pasividad e la expropiación de catástrofe demostró sismo de 2017, una vez
1985 inacción del gobierno y predios, créditos baratos que el pueblo de México más la sociedad se
sus instituciones. la reinstalación de los podía funcionar sin la organizó para formar
servicios de agua y luz así intervención o la cuadrillas de rescate y
como un programa de protección del gobierno. ayudar a los
reconstrucción, sin Se gestó una solidaridad damnificados y
embargo el gobierno se desinteresada que víctimas del
mostraba en contra de un anteponía el bien terremoto, también
mayor endeudamiento común a las tragedias después de este
para financiar la individuales y uno nueva fenómeno se
reconstrucción. organización social. demandaba la ayuda
para quienes
perdieron sus
viviendas y a la fecha
el gobierno sigue aún
sin prestar ayuda a
muchas personas
cuyas casas se vieron
afectadas.

Formación de la oposición Buscaba el retorno a los Se quería modificar el Se buscaba que existiese Guarda cierta similitud
electoral de 1988. principios sociales de la decaimiento económico y una democracia, donde con las demandas
revolución, así como una financiero en que habían los líderes políticos exigidas durante las
Semana 3
Actividad integradora 5

apertura democrática y colocado al país los fuesen elegidos por el elecciones


una reestructuración de anteriores gobiernos pueblo en elecciones presidenciales de
las instituciones para expansivos. limpias, justas y 2006, donde se
gobernar con eficacia y competitivas aseguraba que habían
calidad. existido
irregularidades
Levantamiento indígena Estaban en contra del Estaban en contra de las Luchan por la Actualmente, aunque
del EZLN, en Chiapas régimen político quienes políticas neoliberales del reivindicación de la no exista un
no veían más que por actual régimen de dignidad de indígenas movimiento social en
sus propios intereses, gobierno, pues estas chiapanecos olvidados, específico que luche
buscaba que se aumentaban las por sus derechos por los derechos del
aprobaran reformas condiciones de pobreza y básicos, como trabajo, pueblo indígena
constitucionales en desigualdad social en los tierra, techo, además del EZLN,
materia de derechos pueblos indígenas. alimentación, siguen existiendo
indígenas y cambiar el educación, salud, demandas de las
sistema político, para libertad, independencia, distintas comunidades
que existiera una mayor democracia, justicia y indígenas por el
credibilidad y paz. reconocimiento de sus
transparencia en las derechos.
elecciones.
Semana 3
Actividad integradora 5

Fuentes consultadas

El proceso de institucionalización. 2020. UNAM. Consultado el 15 de marzo del 2020 en:


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3435/14.pdf

Francisco Javier. A. G. Los movimientos sociales en la vida política mexicana. 2019. UNAM. Consultado el 15 de marzo del 2020
en: http://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2019/05/mov_-soc_vida_poli%CC%81tica.pdf

También podría gustarte