Resumen Tema 12

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

TEMA 12: EL BARROCO: LA POESÍA

1) FORMAS METRICAS
La poesía sigue discurriendo por los prestigios del Renacimiento (soneto, tercetos octava real,
estancia, silva). No olvida la tradición popular y revitaliza sus modalidades estróficas:

I. Glosa: poema de extensión variable. Consta de redondilla (abba) seguida de estrofas


(decimas) y versos que tiene la cancioncilla inicial (cuatro)
II. Villancico: poema compuesto por octosílabos o hexasílabos, tiene estribillo (de 2 a 4
versos) y pie o mudanza (estrofa de 6 o 7 versos) el verso final del pie (vuelta) rima con
el estribillo.
III. Letrilla: variante del villancico, se diferencia por la forma métrica y suele tener
carácter satírico o burlesco.
IV. Romance: es regular, tiene rima asonante y versos (inclusive octosílabos). Se agrupan
de 4 en 4, denominadas cuartetas de romance.
V. Silva: poema no estrófico, formado por versos heptasílabos y endecasílabos que riman
en consonante. En ocasiones puede haber un verso suelto.

2) TENDENCIAS ESTILISTICAS

I. Culteranismo o gongorismo: Góngora es la figura más representativa del estilo


culterano. En esta tendencia estilística se orienta hacia un recargamiento ornamental y
sensorial. Abunda el léxico colorista y suntuario, se apuntan al máximo las
posibilidades expresivas del verso, se incorporan cultismos (léxicos y sintácticos), la
sintaxis se complica con la acumulación de oraciones subordinadas e hipérbatos, las
obras se ennoblecen con alusiones mitológicas y se rinde culto a las imágenes
poéticas.

II. Conceptismo: la figura más representativa es Francisco de Quevedo. Tienen una


tendencia conceptual que condensa el pensamiento con gran sutileza e ingenio; para
ello recurre los juegos de palabras (dilogía, paronomasia, oxímoron, paradoja) y
distorsiones gramáticas e imágenes atrevidas.

III. Clasicista: mantiene los ideales de naturalidad, equilibrio y contención propia del
renacimiento pervive en autores vinculados a la escuela poética andaluza o aragonesa.
Las figuras más representativas son Rodrigo Caro y los hermanos Argensola.
2.1) LUIS DE GÓNGORA.

Es el máximo representante del culteranismo. Allí estuvo en contacto con los círculos literarios
y fue objeto de adhesiones inquebrantables y, a la vez, de los ataques más feroces. Su obra
presenta 2 estilos diferenciados:

 La poesía popular: la forman composiciones en versos de arte menor (octosílabos) de


asunto variado (amoroso, humorístico, religioso cortesano. Sobresalen las letrillas (Da
bienes fortuna, Ándeme yo caliente, Dineros son calidad, Caído se le ha un clavel) y los
romances (Amarrado al duro banco, Entre los sueltos caballos, Servía en Oran, Fábula
de Píramo y Tisbe).

 La poesía culta: destacan los sonetos y 2 grandes poemas: Fabula de Polifemo y Galatea
y Soledades:

o Los sonetos: se caracterizan por su perfección formal y unos contenidos


bastantes variados, desde el amoroso hasta la moral, desde el burlesco hasta el
ascético. Conocidos De pura honestidad templo sagrado, Mientras por competir
con tu cabello.

o El Polifemo: es un largo poema en octavas reales que recrea el asunto


mitológico del amor del ciclope Polifemo hacia la ninfa Galatea: el joven Acis,
de quien está enamorada Galatea, es sepultado bajo un peñasco lanzado por el
ciclope, celoso de él; la hermosa ninfa, entonces, invoca a los dioses y estos
convierten a su amado en riachuelo. Destaca su elaboración estilística y su
latinizante construcción sintáctica.

o Las soledades: culminación del estilo culterano, es una obra inacabada. De 4


partes solo escribió 2, narra la llegada de un náufrago a tierra y su encuentro
con unos cabreros, unos serranos y unos pescadores, a quienes relata sus amores
y los desdenes de su amada. El argumento no es sino el pretexto para desplegar
todas sus facultades expresivas en la idealización de la naturaleza.

También podría gustarte