RIESGOS GEOLOGICOS - LICENCIATURA - Cuestiones TEST

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

RIESGOS GEOLÓGICOS.

(LICENCIATURA) PREGUNTAS TEST PASADAS POR EL EQUIPO DOCENTE EN EL CURSO


VIRTUAL. (LAS RESPUESTAS SON DEL EQUIPO DOCENTE.)

T1.1.
Un aspecto importante en los riesgos es el “potencial” para generar una catástrofe, concepto que se define como:
a) Situación en la que el daño a las personas, propiedades o sociedad en general sean tan importantes que
supongan un proceso de recuperación largo y complicado.
b) Proporción entre gastos económicos y pérdidas personales.
c) El término potencial no es correcto, se utiliza el de vulnerabilidad.
d) Es el producto entre la probabilidad de ocurrencia y la vulnerabilidade.

a) Situación en la que el daño a las personas, propiedades o sociedad en general sean tan importantes que
supongan un proceso de recuperación largo y complicado.

T1.2.
La génesis de riesgos geológicos de origen interno están condicionados por:
a) El ciclo tectónico.
b) El ciclo geológico.
c) Por el volcanismo.
d) Por el volcanismo y los terremotos.

a) El ciclo tectónico.

T1.3.
No toda la actividad tectónica asociada a riesgos geológicos tiene lugar en los bordes de placa también se pueden
producir por:
a) Volcanismo en puntos calientes.
b) Sismicidad intraplaca.
c) Volcanismo asociado a sismicidad intraplaca.
d) Volcanismo y sismicidad intraplaca.

d) Volcanismo y sismicidad intraplaca.

T1.4.
La actividad de la falla de San Andrés es muy elevada, debido a sus altas tasas de deformación o velocidades de
movimiento, éstas son debidas a que es:
a) Una falla de entidad cortical.
b) Un límite de placa transformante continental.
c) Una falla intraplaca.
d) Una falla intracontinental.

b) Un límite de placa transformante continental

T1.5.
¿Cuál de los siguientes riesgos geológicos permite realizar pronósticos de ocurrencia de una forma más fiable?:
a) Inundaciones.
b) Terremotos.
c) Volcanes.
d) Movimientos de ladera.

a) Inundaciones.

T1.6.
Indique de entre los siguientes procesos geológicos que pueden constituir un riesgo, cuáles suelen tener relación
directa con la tectónica de placas:
a) Volcanes y movimientos en masa.
b) Inundaciones y terremotos.
c) Subsidencia y volcanes.
d) Terremotos.

d) Terremotos.

T1.7.
Identifique cuál de las siguientes frases es correcta:
a) Un riesgo natural siempre supone una situación de catástrofe.
b) La mitigación de un desastre natural debe planificarse después de ocurrido el desastre.
c) Para mitigar un desastre natural es preciso realizar una correcta planificación al identificar el riesgo.
d) Los términos desastre y catástrofe se refieren siempre a lo mismo.

c) Para mitigar un desastre natural es preciso realizar una correcta planificación al identificar el riesgo.

T1.8.
Señale cuál de las siguientes definiciones es correcta:
a) El riesgo de un suceso determinado se define como el producto de la probabilidad de las veces que ocurre
dicho suceso y de las consecuencias si ocurriese.
b) Riesgo es el término que se utiliza para evaluar la magnitud de un proceso catastrófico.
c) Riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un evento dado.
d) En Estados Unidos, los riesgos con mayor potencial de catástrofe tienen relación con la actividad volcánica.

a) El riesgo de un suceso determinado se define como el producto de la probabilidad de las veces que ocurre
dicho suceso y de las consecuencias si ocurriese.

T1.9.
El camino más efectivo para la predicción o alerta de riesgos, debe ajustarse al siguiente orden de actuaciones:
a) Informes de autoridades estatales, consulta a técnicos y científicos, información a la población.
b) Toma de datos, análisis científico, informar a las autoridades, alerta y plan de actuación.
c) Toma de datos, análisis por las autoridades regionales, predicción, información a la población.
d) Información a la población, toma de datos, análisis por las autoridades regionales y predicción.

b) Toma de datos, análisis científico, informar a las autoridades, alerta y plan de actuación.

T1.10.
En relación con el concepto de magnitud-frecuencia de un suceso peligroso, indique cuál de las siguientes frases es
correcta:
a) Los procesos muy catastróficos se repiten con mucha regularidad y en intervalos pequeños en el tiempo.
b) La frecuencia de que ocurra un proceso catastrófico extremo resulta sencillo de predecir.
c) En general hay una relación inversa entre la magnitud y su frecuencia.
d) No se ha identificado ninguna relación entre la magnitud y frecuencia de un suceso peligroso.

c) En general hay una relación inversa entre la magnitud y su frecuencia.

T2.1.
Las consecuencias de un terremoto en una población van a depender de la energía elástica que llega a la misma,
pero esta a su vez va a estar condicionada por:
a) Magnitud y profundidad del terremoto.
b) Magnitud y profundidad del terremoto, efecto sitio del sustrato geológico y vulnerabilidad de la población.
c) Magnitud y profundidad del terremoto, efecto sitio del sustrato geológico, vulnerabilidad de la población y
distribución espacial de las ondas superficiales.
d) Magnitud y profundidad del terremoto y efecto sitio del sustrato geológico.

b) Magnitud y profundidad del terremoto, efecto sitio del sustrato geológico y vulnerabilidad de la población.

T2.2.
¿Por qué es más recomendable el uso de la magnitud del momento que la escala de Richter para determinar la
energía liberada por un terremoto?
a) Porque la escala de Richter se satura para magnitudes elevadas.
b) Porque la magnitud del momento es cuantitativa.
c) Porque la magnitud del momento se calcula a partir de la estimación del área de la falla que rompe.
d) Porque la escala de Richter se calcula a partir de la amplitud máxima de la onda.

a) Porque la escala de Richter se satura para magnitudes elevadas.

T2.3.
¿En qué se diferencia la cuantía del incremento de la cantidad de movimiento del suelo y el aumento de la
magnitud en un terremoto si aumentamos un orden de magnitud en esta última?
a) Aumentan proporcionalmente.
b) Aumentan logarítmicamente.
c) El desplazamiento del suelo aumentaría 10 veces mientras que la magnitud 32.
d) El desplazamiento del suelo aumentaría 1 vez mientras que la magnitud 10.

c) El desplazamiento del suelo aumentaría 10 veces mientras que la magnitud 32.

T2.4.
¿Qué intensidad MMS tendría un terremoto de M = 7 en medio del desierto del Sahara?
a) Intensidad VII.
b) Intensidad 0.
c) Ambas escalas no se pueden comparar.
d) Dependerá del sustrato geológico.

b) Intensidad 0.

T2.5.
El registro sísmico consta de dos componentes: el instrumental (sismógrafos) e histórico:
a) Verdadero
b) Verdadero, pero solo se incluyen los terremotos con magnitud o intensidad calculada.
c) Falso, se debe incluir además el registro paleosismológico o registro geológico de terremotos.
d) Falso, el registro solo incluye los datos instrumentales.

c) Falso, se debe incluir además el registro paleosismológico o registro geológico de terremotos.

T2.6.
Los terremotos los generan:
a) La Tectónica de Placas.
b) Las fallas.
c) Las placas que chocan.
d) Movimientos en la vertical.

b) Las fallas.

T2.8.
¿Qué se entiende por ciclo sísmico?
a) a acumulación cíclica de terremotos en un área dada.
b) El periodo de tiempo transcurrido entre dos terremotos máximos en una falla dada.
c) La repetición cíclica de terremotos en un área dada.
d) A la ciclicidad de las ondas sísmicas.

b) El periodo de tiempo transcurrido entre dos terremotos máximos en una falla dada.
T2.9.
Los terremotos intraplaca se espacian más en el tiempo debido a:
a) Que los esfuerzos tectónicos tardan más en transmitirse desde los bordes de placa.
b) El espesor de la corteza elástica en zonas intraplaca es mayor.
c) El movimiento de creep de las fallas intraplaca.
d) La desviación del esfuerzo debido al Efecto Coriolis.

a) Que los esfuerzos tectónicos tardan más en transmitirse desde los bordes de placa.

T2.10.
La licuefacción es el proceso por el cual un sedimento empapado en agua pasa de estado sólido a fluido como
consecuencia del paso de las ondas sísmicas y se produce en:
a) Superficie o cerca de la misma.
b) En profundidad.
c) Sedimentos cuyo tamaño de grano es igual o inferior al de la arcilla.
d) En ciudades potenciado por la carga efectiva de los edificios.

a) Superficie o cerca de la misma.

T3.1.
La ubicación geográfica de la gran mayoría de los volcanes va a estar condicionada por:
a) Las discontinuidades que representan los límites de placa.
b) Las grandes fallas de la corteza terrestre.
c) Como indican los puntos calientes como Hawái, la distribución del vulcanismo es aleatoria
d) La composición mantélica y cortical que compone los magmas.

a) Las discontinuidades que representan los límites de placa.

T3.2.
El volcán que aparece en la fotografía es el Paricutín, que entró en erupción en un campo de maíz en Michoacán
(México) en 1943. ¿Qué tipo de volcán es?
a) Cono de cenizas.
b) Volcán compuesto.
c) Cratérico.
d) En escudo

a) Cono de cenizas.

T3.3.
La erupción del Paricutín en 1943 destruyó la localidad michoacana de San Juan de Parangaricutiro (México).
Como se puede deducir de la fotografía, ¿Qué tipo de producto volcánico arrasó con esta localidad?.
a) Flujo de lava Pahoehoe.
b) Flujo de lava AA.
c) Acumulación de ceniza volcánica
d) Flujos piroclásticos.

b) Flujo de lava AA.

T3.4.
La morfología suavizada de los volcanes en escudo se debe a que:
a) A la erosión debido a su antigüedad.
b) Ya han pasado a la fase de caldera.
c) A que la lava se distribuye a favor del sistema de fracturas radiales.
d) La lava que los compone es basáltica de bajo contenido en sílice y baja viscosidad.

d) La lava que los compone es basáltica de bajo contenido en sílice y baja viscosidad.

T3.5.
¿Qué se conoce como caldera volcánica?:
a) Al conducto alimentador de la erupción volcánica.
b) A la zona de acumulación de magma en la corteza.
c) A la depresión generada por colapso del cono tras el proceso eruptivo.
d) A la acumulación de magma en el cráter volcánico.

c) A la depresión generada por colapso del cono tras el proceso eruptivo.

T3.6.
La actividad piroclástica se produce en un volcanismo de tipo:
a) Poligenético.
b) Explosivo.
c) Hawaiano.
d) Estromboliano.

b) Explosivo.

T3.7.
En las erupciones volcánicas se emiten gases venenosos como el dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono
(CO), dióxido de azufre (SO2) y el sulfuro de hidrógeno (SO2), ¿Cuál de ellos es el más abundante?:
a) dióxido de carbono CO2.
b) monóxido de carbono CO.
c) dióxido de azufre SO2.
d) sulfuro de hidrógeno H2S.

a) dióxido de carbono CO2.

T3.8.
Los lahares son uno de los riesgos volcánicos más importantes, pero ¿en qué consisten?:
a) Son flujos piroclásticos a alta temperatura.
b) Son flujos de lava.
c) Son flujos de lodo.
d) Son flujos igninbríticos.

c) Son flujos de lodo.

T3.9.
Los terremotos grandes deslizamientos asociados a edificios volcánicos pueden ser los responsables de grandes
catástrofes, como la génesis de tsunamis. ¿Están generados siempre de forma directa por la actividad volcánica?:
a) Si, se producen durante las erupciones explosivas.
b) Si, se generan por la liberación brusca de gases durante las erupciones.
c) No, se pueden generar por efectos gravitatorios.
d) No, se pueden producir por erosión.

c) No, se pueden generar por efectos gravitatorios.

T3.10.
¿Es posible utilizar precursores para pronosticar la ocurrencia de erupciones?:
a) No, al igual que los terremotos son impredecibles.
b) Si, pero a escala geológica.
c) Si, pero solo cuando se detecta tremor volcánico que indica el ascenso de magma.
d) Si, pero a corto plazo (días-meses).

d) Si, pero a corto plazo (días-meses).

T4.1.
El caudal de un río nos indica:
a) La velocidad de la corriente.
b) El volumen de agua que se mueve en una sección transversal del río en un momento dado.
c) La capacidad de erosión de un río.
d) El nivel máximo de inundación de una corriente.

b) El volumen de agua que se mueve en una sección transversal del río en un momento dado.

T4.2.
¿Cuándo hay más posibilidades de que se produzca una inundación?
a) Cuando se producen lluvias fuertes y rápidas en una zona seca.
b) Cuando el terreno está saturado en agua y se producen precipitaciones importantes.
c) Cuando se producen lluvias importantes y el terreno es permeable.
d) En todas las anteriores ocasiones.

b) Cuando el terreno está saturado en agua y se producen precipitaciones importantes.

T4.3.
El intervalo de recurrencia de una inundación es:
a) El tiempo medio entre inundaciones de la misma o mayor magnitud dividido entre el caudal máximo.
b) El tiempo medio entre inundaciones de menor magnitud que esa inundación.
c) El tiempo medio entre la inundación menor y mayor de un río.
d) El tiempo medio entre inundaciones de la misma o mayor magnitud.

d) El tiempo medio entre inundaciones de la misma o mayor magnitud.

T4.4.
El intervalo de recurrencia de una inundación se calcula con la siguiente formula:
a) R= (M+1)/N, donde N es el número de años de registro y M la magnitud.
b) R= (N-1)/M, donde N es el número de años de registro y M la magnitud.
c) R= (N+1)/M, donde N es el número de años de registro y M la magnitud.
d) R= (M-1)/N, donde N es el número de años de registro y M la magnitud.

c) R= (N+1)/M, donde N es el número de años de registro y M la magnitud.

T4.5.
Una riada corresponde con:
a) Una inundación de cabecera producida por lluvias repentinas que descargan un gran volumen de agua.
b) Cualquier inundación de cabecera.
c) Cualquier inundación de valle.
d) Una inundación de valle producida por lluvias repentinas que descargan un gran volumen de agua.

a) Una inundación de cabecera producida por lluvias repentinas que descargan un gran volumen de agua.

T4.6.
La urbanización de una zona:
a) Aumenta el tiempo de retardo desde que se produce una lluvia hasta el pico máximo de escorrentía
b) Disminuye las descargas repentinas.
c) Acorta el tiempo de retardo desde que se produce una lluvia hasta el pico máximo de escorrentía.
d) Disminuye el riesgo de inundación.

c) Acorta el tiempo de retardo desde que se produce una lluvia hasta el pico máximo de escorrentía.

T4.7.
La construcción de un estanque de retención:
a) Aumenta el tiempo de retardo y disminuye el caudal punta
b) Aumenta el tiempo de retardo y el caudal punta
c) Disminuye el tiempo de retardo y el caudal punta
d) Disminuye el tiempo de retardo y aumenta el caudal punta
a) Aumenta el tiempo de retardo y disminuye el caudal punta

T4.8.
La restauración de cauces utiliza técnicas como:
a) La limpieza del propio cauce
b) La protección de las orillas del cauce
c) La plantación de nuevas especies arbóreas autóctonas
d) Todas ellas

d) Todas ellas

T5.1.
Se tiene un escarpe libre en roca granítica con una pendiente próxima unos 75º. Indicar en qué situación podría
resultar inestable a favor de un plano de deslizamiento:
a) Si presenta fracturas horizontales.
b) Si presenta fracturas verticales.
c) Si presenta fracturas con un buzamiento de 65º en sentido opuesto a la pendiente del escarpe.
d) Si presenta fracturas con un buzamiento de 65º en el mismo sentido que la pendiente del escarpe.

d) Si presenta fracturas con un buzamiento de 65º en el mismo sentido que la pendiente del escarpe.

T5.2.
La figura representa un deslizamiento en rocas de tipo gneis. Su desencadenamiento tiene relación con:
a) La presencia de materiales arcillosos.
b) Fracturas con buzamiento en el mismo sentido que el escarpe.
c) Planos de estratificación.
d) La presencia de agua subterránea.

b) Fracturas con buzamiento en el mismo sentido que el escarpe.

T5.3.
La figura representa un deslizamiento ocurrido en el talud de una carretera. Se trata de una zona de roca granítica,
recubierta por un espesor de unos cuatro metros de materiales coluviales. La causa más probable del delizamiento
tiene relación con:
a) Un nivel freático muy próximo a la superficie del terreno.
b) Fracturación del macizo granítico.
c) Desprendimiento rotacional debido a un incremento del peso de los materiales por agua de lluvia.
d) Desestabilización del talud debido a la circulación de maquinaria pesada por el borde del escarpe.

c) Desprendimiento rotacional debido a un incremento del peso de los materiales por agua de lluvia.

T5.5.
La presencia de árboles inclinados en zanjas de ladera suelen tener relación con el movimiento y desplazamiento
de las laderas. Entre los movimientos de flujo, la figura representa:
a) Avalancha.
b) Arrastre.
c) Flujo de tierra.
d) Flujo de detritos.

b) Arrastre.

T5.6.
La ladera de la figura representa una superficie convexa forma por fragmentos de roca. Su origen tiene relación
con alguno de los siguientes mecanismos:
a) Acumulación de rocas individuales que han caído desde un escarpe libre en materiales consolidados.
b) Acumulación de materiales sueltos por desagregación “in situ” de rocas detríticas.
c) Por movimiento en masa del substrato geológico.
d) Por deslizamiento de un suelo no cohesivo.

a) Acumulación de rocas individuales que han caído desde un escarpe libre en materiales consolidados.

T5.7.
El escarpe de la figura representa un deslizamiento que deja al aire un escarpe de dos metros de altitud formado
por materiales detríticos arcillosos saturados en agua. La causa principal que ha producido dicho deslizamiento se
debe a:
a) La presencia del nivel freático muy próximo a la superficie del terreno.
b) La escorrentía superficial en periodos de lluvia.
c) Planos de fractura internos.
d) Cambios litólogicos a cierta profundidad.

a) La presencia del nivel freático muy próximo a la superficie del terreno.

T5.8.
La figura representa un sendero que atraviesa unas paredes casi verticales en roca caliza. La estabilidad del
camino, en esa zona, a pesar de su estrechez, se debe a:
a) Un sistema de fracturas muy verticales.
b) La ausencia de agua subterránea.
c) Una estratificación casi horizontal.
d) La ausencia de vegetación.

c) Una estratificación casi horizontal.

T5.9.
El término “ángulo de reposo” en relación con el estudio de avalanchas de nieve hace referencia a:
a) Laderas de nieve con un ángulo de 25º.
b) El ángulo máximo en el que el material suelto es estable.
c) El ángulo que forma la avalancha con la ladera después de que ocurra.
d) El ángulo del plano del deslizamiento resultante tras producirse la avalancha.

b) El ángulo máximo en el que el material suelto es estable.

T5.10.
En la figura se representa la cicatriz de un deslizamiento en roca granítica. Según la clasificación de deslizamientos
del terreno estudiada en el texto base, recibiría el nombre de:
a) Caída de rocas.
b) Deslizamiento del suelo.
c) Desprendimiento de roca.
d) Complejo.

c) Desprendimiento de roca.

T6.1.
La figura representa el colapso de una superficie de unos 500 m de diámetro. Los materiales superficiales son
arenas, limos y turbas. Por debajo existen calizas fuertemente karstificadas. La causa del colapso se debe a:
a) Erosión producida por circulación de agua superficial.
b) Hundimiento del techo de una cavidad kárstica que tenía el nivel freático muy profundo.
c) Descenso repentino del nivel freático y colapso de los materiales superficiales.
d) Presencia de una falla activa en la zona.
b) Hundimiento del techo de una cavidad kárstica que tenía el nivel freático muy profundo.

T6.2.
La figura representa un sumidero (dolina) activo en ambiente kárstico. En los alrededores existen pozos de
abastecimiento con el nivel freático a 20 m de profundidad. Indica la opción que más se adecúe al proceso que se
muestra en la fotografía:
a) La recarga de aguas subterráneas con agua superficial desde arroyos es siempre adecuada.
b) La recarga del acuífero con agua superficial puede introducir contaminantes al acuífero.
c) La formación del sumidero de la figura ha sido un proceso lento que ha tardado varios años en formarse.
d) La formación del sumidero es un hecho aislado imposible que se repita en las inmediaciones.

b) La recarga del acuífero con agua superficial puede introducir contaminantes al acuífero.

T6.4.
La figura representa el colapso de un terreno formado por limos y turba, como consecuencia de la combustión
espontánea de la turba que es muy rica en carbono. Indica la causa más probable que haya desencadenado el
proceso de combustión y hundimiento:
a) La quema de rastrojo en la superficie del terreno.
b) Un periodo largo sin precipitaciones.
c) El descenso del nivel freático por debajo de la profundidad de aparición de la turba.
d) La explotación minera de la turba.

c) El descenso del nivel freático por debajo de la profundidad de aparición de la turba.

T6.5.
El origen de la subsidencia de cuencas sedimentarias formadas por materiales detríticos y localizadas en zonas
tectónicamente estables, suele tener su origen en:
a) Minería a cielo abierto.
b) Extracción de hidrocarburos a mucha profundidad.
c) Explotación de agua subterránea para regadío.
d) La construcción de galerías de minas profundas.

c) Explotación de agua subterránea para regadío.

T6.6.
A partir de las características que se indican en cada una de las opciones, indique la zona costera que
potencialmente tendría mayor probabilidad de sufrir inundaciones catastróficas por una avenida:
a) Línea de costa urbanizada sobre roca granítica en una zona acantilada.
b) Zona urbanizada en ambiente deltaico con humedales bien conservados.
c) Línea de costa urbanizada con topografía plana, en ambiente kárstico y con un nivel freático profundo.
d) Línea de costa urbanizada con topografía plana, en ambiente detrítico limoso-arcilloso.

d) Línea de costa urbanizada con topografía plana, en ambiente detrítico limoso-arcilloso.

T6.7.
La principal causa que produce subsidencia de grandes superficies en suelos orgánicos, tiene relación con:
a) Canales de drenaje superficial.
b) Extracción de agua subterránea de acuíferos profundos.
c) Explotación minera de turba.
d) La combustión del material rico en carbono.

a) Canales de drenaje superficial.

T6.8.
El riesgo de subsidencia en zonas con un substrato geológico formado por yeso, suele relacionarse con:
a) Extracción de agua subterránea desde pozos con más de 100 m de profundidad.
b) Disolución del yeso, formación de cuevas y colapso del techo de la cavidad.
c) Hundimiento de galerías de minas muy profundas.
d) Inundaciones periódicas por desbordamiento de ríos.
b) Disolución del yeso, formación de cuevas y colapso del techo de la cavidad.

T6.9.
Los mayores problemas que pueden producir las arcillas expansivas sobre la estabilidad de obras civiles lineales,
ocurren en:
a) Climas desérticos.
b) Ambientes periglaciares.
c) Climas muy húmedos durante todo el año.
d) Climas con grandes variaciones de precipitación entre estaciones.

d) Climas con grandes variaciones de precipitación entre estaciones.

T6.10.
Indique de entre las cuatro aseveraciones siguientes, cuál es falsa:
a) La explotación de agua subterránea en acuíferos porosos suele producir subsidencias que afectan grandes
superficies.
b) La subsidencia en materiales kársticos suele manifestarse con la formación de dolinas.
c) Las inundaciones en zonas costeras siempre tienen relación con la extracción de agua subterránea.
d) Las canalizaciones subterráneas de agua caliente suelen afectar a la estabilidad de zonas urbanizadas sobre
permafrost.

c) Las inundaciones en zonas costeras siempre tienen relación con la extracción de agua subterránea.

T7.1.
El tamaño de una ola depende:
a) De la velocidad del viento.
b) De la duración del viento.
c) De la distancia que recorre el viento por la superficie del agua.
d) De todas ellas.

d) De todas ellas.

T7.2.
El periodo de una ola indica:
a) La longitud de onda partido por la altura.
b) El tiempo en segundos en que dos crestas sucesivas pasan por el mismo punto.
c) La longitud de la onda entre dos crestas sucesivas.
d) El tiempo en segundos en que una cresta y un surco sucesivo pasan por el mismo punto.

b) El tiempo en segundos en que dos crestas sucesivas pasan por el mismo punto.

T7.3.
La deriva litoral se produce:
a) Paralela a la línea de costa.
b) Perpendicular a la línea de costa.
c) En zig-zag.
d) Según actúe la marea.

a) Paralela a la línea de costa.

T7.4.
Una tormenta tropical se produce:
a) Cuando la velocidad máxima del viento supera los 20 Km/h.
b) Cuando la velocidad máxima del viento supera los 60 Km/h.
c) Cuando tenemos zonas de altas presiones atmosféricas en el océano.
d) Cuando hay tormentas en el océano.
b) Cuando la velocidad máxima del viento supera los 60 Km/h.

T7.5.
La escala de huracanes de Saffir-Simpson se usa para:
a) Dar una estimación de la altura de las olas que genera un huracán.
b) Dar una estimación de la velocidad del viento durante un huracán.
c) Dar una estimación de las lluvias producidas durante un huracán.
d) Dar una estimación de los daños que puede causar un huracán.

d) Dar una estimación de los daños que puede causar un huracán.

T7.6.
Si se retira el agua de la orilla hacia el mar repentinamente, puede avisar de:
a) La llegada de un tornado marino.
b) La ocurrencia de un tsunami.
c) La formación de un ciclón tropical.
d) Cualquiera de los anteriores.

b) La ocurrencia de un tsunami.

T7.7.
Un espigón puede:
a) Causar erosión en otras áreas de la costa.
b) Proteger amplias zonas costeras de la erosión.
c) Provocar que las olas rompan con más fuerza.
d) Todas las anteriores.

a) Causar erosión en otras áreas de la costa.

T7.8.
Cuando se produce un tsunami:
a) El oleaje se dirige repetidamente en una dirección: hacia tierra.
b) La vuelta del agua hacia el mar es más destructiva.
c) El oleaje va en dos direcciones: hacia tierra en cada cresta y hacia el mar en cada seno.
d) Siempre llega primero la cresta a tierra.

c) El oleaje va en dos direcciones: hacia tierra en cada cresta y hacia el mar en cada seno.

T7.9.
Cuando las olas entran en aguas poco profundas:
a) El movimiento es en orbitas circulares cada vez más pequeñas.
b) El movimiento es en orbitas elípticas.
c) El movimiento es en orbitas circulares de igual tamaño.
d) La ola de refracta.

b) El movimiento es en orbitas elípticas.

T7.10.
Donde se producen la mayoría de los tsunamis:
a) En el Pacifico asociado a la sismicidad de las zonas de subducción.
b) En el Atlántico, asociado a la sismicidad de la dorsal mesoatlántica.
c) En el Mediterráneo asociado al volcanismo de Italia y la sismicidad de Grecia y Turquía.
d) No hay un patrón de distribución.

a) En el Pacifico asociado a la sismicidad de las zonas de subducción.

También podría gustarte