Guía Seminario DBIO 1045 PDF
Guía Seminario DBIO 1045 PDF
Guía Seminario DBIO 1045 PDF
GUÍA DE SEMINARIOS
Farmacología Aplicada
DBIO 1045
Autores
Q.F. Nicolás Maldonado. Q.F. Juan Andrades. Q.F. Carlos Riquelme.
Q.F. Carlos Meza. Q.F. Javier Campanini. Q.F. Celia Retamal.
Q.F. Arnoldo Miranda. Q.F. Marión Chavez.
Dra. Denisse Cartier. Q.F. Iván Olmos.
Nº Tipo de Fecha de
Tema
Sesión Actividad Realización.
Conceptos Generales. Vías de administración.
1 SEMINARIO
Formas Farmacéuticas.
Soluciones para administración parenteral. Calculo
para la administración de medicamentos.
2 SEMINARIO
Prescripción de medicamentos y receta médica.
Prospecto de información al paciente.
Proceso LADME. Curvas y Parámetros
3 SEMINARIO
Farmacocinéticos.
Curvas de dosis respuesta, eficacia, potencia,
margen terapéutico, agonismo, afinidad y actividad
4 intrínseca y antagonismo. Eficacia y Seguridad de SEMINARIO
los medicamentos: monitorización terapéutica,
reacciones adversas y farmacovigilancia.
Interacciones medicamentosas: farmacocinéticas y
5 farmacodinámicas. Investigación clínica de SEMINARIO
medicamentos. Bioequivalencia de medicamentos.
6 Alcohol. Marihuana. Abuso de Drogas SEMINARIO
Cocaína. Anfetaminas-Éxtasis. Alucinógenos (LSD).
7 SEMINARIO
Heroína.
8 Fármacos que afectan el Sistema Nervioso central. SEMINARIO
Fármacos utilizados en anestesia y el manejo del
9 SEMINARIO
dolor e inflamación
10 Fármacos que afectan el Sistema Cardiovascular SEMINARIO
Fármacos que afectan el Sistema Respiratorio.
11 SEMINARIO
Fármacos que afectan el Sistema Digestivo.
12 Fármacos que afectan el Sistema Endocrino. SEMINARIO
Antimicrobianos: Antibacterianos. Antifúngicos.
13 SEMINARIO
Antivirales
SEMINARIO N° 1
CONCEPTOS GENERALES, VIAS DE ADMINISTRACION Y FORMAS FARMACEUTICAS
2.- Utilizando como ejemplo el último medicamento que usted utilizó, investigue e indique:
a) El(los) componente(s) que causa(n) el efecto
b) Cuál es su actividad farmacológica
c) El mecanismo de acción por el cual ejerce(n) el efecto terapéutico
d) Su indicación terapéutica
e) Los efectos secundarios y/o adversos que puede(n) causar
3.- Revise en la bibliografía recomendada como se define conceptualmente posología, donde puede encontrar
esta información en un medicamento e indique un ejemplo.
4.- Un médico receta trimebutino a una paciente que padece síndrome de intestino irritable. El cuerpo de la receta
médica indica:
R.p.:
Trimebutino 100 mg
Al respecto señale:
a) ¿Cuál es la dosis de fármaco que la paciente debe consumir por vez?
b) ¿Cuál es la frecuencia de administración del fármaco?
c) Si la paciente empezó a consumir el primer comprimido a las 19:00 hrs, ¿a qué horario debiese consumir
el resto de los comprimidos?
7.- La nitroglicerina es un vasodilatador de acción corta utilizado para tratar episodios agudos de angina de pecho,
con el objetivo de tener una respuesta rápida.
A un paciente se le ha indicado este fármaco como S.O.S. para esta patología. En relación a esto responda:
a) ¿En qué consiste esta patología?
b) ¿Cuál es la vía de administración y forma farmacéutica a utilizar más probable de utilizar en este paciente?
c) ¿Qué ventajas y desventajas presenta la vía de administración escogida?
8.- Se le ha indicado administrar un comprimido de liberación modificada. Al examinar al paciente usted observa
que este se encuentra con una sonda nasogástrica. Además, observa que el paciente presenta problemas de
deglución y déficit de autocuidado (alimentación).
a) ¿Qué es un comprimido de liberación modificada? ¿Cómo se sub-clasifican?
b) ¿Cuál sería su actuar en este caso?
c) ¿Sería correcto triturar el comprimido para administrarlo a través de la sonda nasogástrica?
d) ¿Qué alternativas existen para resolver este caso?
´
9.- Paciente de iniciales M.J.S. es ingresada a maternidad por trabajo de parto activo, la paciente reporta un EVA de
10. La paciente es primigesta de 20 años, sin enfermedades metabólicas ni cardiovasculares. El equipo de salud inicia
analgesia espinal en dosis única (2,5 mg de bupivacaina isobárica, 25 mcg de fentanilo).
a) Señale cual es el fundamento de utilizar esta vía de administración en esta paciente.
b) ¿Qué desventajas presenta esta vía?
c) ¿Qué forma farmacéutica se utilizan en esta vía? ¿Qué requisitos debe tener esta FF?
´
10.- R.I consulta en el servicio de ginecología, por dolor en el vientre, molestias al orinar y decaimiento. La paciente
manifiesta que es sexualmente activa, pero mantiene relaciones con método de protección de barrera. Se sospecha de
infección urinaria y se indica urocultivo y antibiograma. Se inicia tratamiento empírico con ciprofloxacino 500 mg cada
8 horas por 10 días. La paciente rechaza el tratamiento ya que indica que la han tratado con antibióticos por vía oral y
siempre tiene malestares gastrointestinales incluyendo diarrea.
a) ¿Como se ve afectada la absorción de los fármacos cuando los pacientes tienen diarrea?
b) ¿Qué otra vía de administración podríamos usar para tratar este paciente? Fundamente
c) ¿Qué FF utilizaríamos de acuerdo a la vía que eligió? Señale indicaciones que le daría a la paciente para su
administración.
11.- Investigue que institución en Chile es la encargada del control de los productos farmacéuticos, cosméticos y
de los dispositivos farmacéuticos, que se fabrican localmente o se importan para ser comercializados en el país,
garantizando su calidad, seguridad y eficacia. Indique además qué otras funciones desempeña dicha institución.
MEDICAMENTO A MEDICAMENTO B
Forma Farmacéutica
Nombre Genérico
Nombre Registrado
Indicación Terapéutica
Dosis y Posología
Vía de Administración
Fecha de Vencimiento
Registro de autorización
SEMINARIO N° 2
SOLUCIONES PARA ADMINISTRACIÓN PARENTERAL. CÁLCULO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.
PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS Y RECETA MÉDICA. PROSPECTO DE INFORMACIÓN AL PACIENTE.
CRISTALOIDES:
Soluciones que contienen agua, electrolitos y/o azúcares de tamaño molecular pequeño en diferentes
proporciones pudiendo ser hipotónicas, hipertónicas o isotónicas respecto al plasma. Son capaces de difundir
libremente por el endotelio vascular, y el NaCl es el más abundante de estos fluidos. Estas soluciones se pueden
clasificar en:
Características:
• Moléculas de soluto más grandes
• Menor capacidad de difusión a través del endotelio
• Presión osmótica mayor
• Mantiene el fluido en el espacio vascular expandiendo el volumen plasmático, durante algunas horas.
• Ausencia de otras acciones farmacológicas.
• Facilidad de esterilización
• Viscosidad adecuada para infusión
TIPOS DE COLOIDES
Naturales: Artificiales:
• Albúmina Humana • Dextranos
• Hidroxietilcelulosa
• Hidroxietilalmidones (HES)
• Pentaalmidón
• Derivados de la gelatina
ACTIVIDAD 1.
Realice una búsqueda bibliográfica sobre la composición de por lo menos 3 soluciones de cada grupo
(cristaloides, coloides), y sus respectivas indicaciones, precauciones en el uso y contraindicaciones.
ACTIVIDAD 2
1. Paciente mujer de 45 años de edad sin antecedentes patológicos de interés, pero en tratamiento para bajar de
peso presenta un cuadro de diarrea de más 10 días de duración, acompañado de náuseas y cefaleas. Ingresa a
urgencias por complicación del estado general, taquicardia y calambres musculares.
a. ¿Qué hace usted en este caso?
b. Luego de ver lo exámenes estos muestran un valor de potasio de 2,7 meq/L ¿a qué nos enfrentamos?
c. ¿Qué suero administraría usted?
d. ¿Qué fármacos pueden producir hipopotasemia?
e. ¿Qué precauciones debe tener en la administración?
Por ejemplo: Se tiene una ampolla de gentamicina de 80 mg/2mL. Se deben administrar a un paciente 20 mg de
gentamicina cada 8 horas. ¿Cuánto volumen debo administrar?
80 mg → 2 mL
20 mg → x x = 20 mg x 2 ml x = 0.5 ml de solución a administrar
8 ml
Resolviendo, calculamos que para administrar 20 mg de gentamicina es necesario utilizar 0,5 mL de la ampolla.
Ejemplo 2: usted cuenta con ampollas de 2 ml de Viadil® (pargeverina) de 5 mg/ml y necesita administrar 4 mg del
medicamento. ¿Cuántos ml debe administrar?
Este cálculo se puede realizar por regla de tres simple como se detalla a continuación:
5 mg → 1 ml
4 mg → x x = 4 mg x 1 ml x = 0.8 ml de solución a administrar
5 ml
Resolviendo, calculamos que para administrar 4 mg de pargeverina es necesario utilizar 0,8 mL de la ampolla.
2) Un recién nacido que pesó 3,7 Kg debe iniciar tratamiento para sífilis congénita. El tratamiento de elección es
penicilina G, la cual viene en presentaciones de frasco ampolla 1.000.000 UI. Considerando que la dosis de
penicilina G para el paciente son 50.000 UI/Kg y que el contenido del frasco ampolla debe ser disuelto en 2
mL de agua para inyectables, ¿cuántos mL de preparado requerirá para utilizar en el paciente?
3) Un paciente es hospitalizado de urgencia puesto que presenta un edema agudo de pulmón. Frente a esta
situación se le solicita que administre 80 mg de furosemida por vía intravenosa lenta. Considerando que usted
solo posee ampollas de 20 mg/2 mL. ¿Cómo debería proceder?
4) Llega al servicio de urgencias un paciente con un status epiléptico. Usted tiene a la mano diazepam inyectable
5 mg/mL. Si necesita administrar 8 mg en bolus IV ¿Cuánto debe cargar en la jeringa?
5) El médico prescribe 300 mg diarios de diclofenaco en cápsulas. Usted revisa el arsenal terapéutico y nota que
sólo dispone de cápsulas de 100 mg. ¿Cuántas cápsulas diarias debe administrar?
6) En el servicio de medicina de varones del hospital base de Curicó se encuentra un adulto mayor al que debe
administrarse 750 mg de paracetamol cada 12 horas, si desde la farmacia del hospital sólo entregan comprimidos
de 500 mg ranurados, ¿cuántos comprimidos deben administrase cada vez?
7) En el servicio de pediatría se encuentra un paciente de sexo masculino de 12 kg de peso, el médico decide que para
la fiebre se le administre diclofenaco sódico en gotas a una dosis de 2 gotas por kilo de peso cada 8 horas. ¿cuántas
gotas se deben administrar por vez?
8) Debes administrar en el turno de sábado y domingo 7.5 mg de un medicamento cada 12 horas, si el medicamento
viene en una presentación de 5 mg, ¿cuántos comprimidos debes administrar durante el fin de semana?
9) Un paciente internado en la UTI del hospital donde usted trabaja debe recibir 6 mg de lorazepam por vía IV. Si usted
cuenta con ampollas de 4 mg/2 ml, ¿cuantos ml necesitará para la administración?
10) Un paciente pediátrico con diagnóstico de candidiasis intestinal se le debe administrar nistatina en una dosis de
500.000 UI cada 8 horas, si usted cuenta con gotas de nistatina de 100.000 UI por ml (1 ml = 22 gotas), ¿cuántas
gotas debe administrar al paciente cada vez?
11) Un adulto mayor postrado, que sólo puede consumir sustancias líquidas se le receta por parte del médico
Ibuprofeno 250 mg una vez al día, si usted cuenta con un jarabe de ibuprofeno de 100 mg/5 mL. ¿cuántos ml de
jarabe debe administrar?
N° de gotas/min: 125 microgotas ÷ 3 = 41.6 o sea, más o menos 42 gotas por minuto.
Otra fórmula para calcular el número de gotas por minuto, cuando disponemos el factor de goteo (determinado
por fabricante):
ACTIVIDAD 4
De acuerdo a sus conocimientos de ciencias básicas y de acuerdo con lo anterior resuelva los siguientes
ejercicios:
1) Usted debe administrar a un paciente hospitalizado 2 litros (L) de una solución de Dextrosa al 5% en agua,
durante 24 horas a través de un equipo de goteo. Por tabla usted conoce que 12 gotas de esta solución son 1
mL. Calcule la velocidad de infusión en ggt/min.
2) Se administran 1200 mL de solución Ringer Lactato para infusión de 12 horas. El factor de goteo es de 20
ggt/mL. Indique la velocidad de administración en ggt/min.
3) A un paciente diabético tipo 1 que se encuentra hospitalizado se le prescribe administrar en forma continua
5 UI de Insulina por hora. De la farmacia hospitalaria le envían una solución de insulina cuya concentración es
100 UI de insulina en 500 mL de suero fisiológico. Calcule la velocidad de infusión de la solución a través de
una bomba de infusión.
4) A un paciente hospitalizado por una infección sistémica se le prescribe administrar por vía endovenosa 500
mg de Nafcilina. De la farmacia hospitalaria le envían una solución de 500 mg de Nafcilina en 50 mL de suero
fisiológico y le indican que el tiempo documentado de infusión para una solución de Nafcilina son 15 min.
Calcule la velocidad de infusión en mL/h.
5) A un paciente se le debe administrar 1200 ml de suero Ringer Lactato cada 12 horas, realice el cálculo de goteo
6) Se deben administrar por bomba de infusión 1500 ml de un suero fisiológico a un paciente en 12 horas, ¿cuántos
ml por hora deben ser administrados para la totalidad del suero?
8) ¿A cuántas microgotas se debe programar el dispositivo de microgoteo para que un suero de 250 ml pase en 8
horas? R = 31 microgotas/min.
9) A un paciente pediátrico se le debe administrar Dipirona® (metamizol sódico) de 1 gr en 100 ml en 6 horas. ¿cuántas
microgotas por min deben administarse para las 6 horas?
• Paciente correcto
• Hora correcta Todo esto DEBE estar
• Medicamento correcto indicado en la RECETA
• Dosis correcta MÉDICA
• Vía de administración correcta
ACTIVIDAD 5
¿Cuáles son los profesionales legalmente habilitados para prescribir medicamentos?
Receta médica: De acuerdo a la legislación vigente, en el D.S.01/15 se presentan las siguientes definiciones:
A. Receta
El instrumento privado, gráfico o electrónico, mediante el cual
el profesional habilitado para prescribir indica a una persona
identificada y previamente evaluada, como parte integrante
del acto médico y por consiguiente de la relación clínica, el uso
y las condiciones de empleo de un producto farmacéutico, por
su denominación común internacional (D.C.I.) o su
denominación de fantasía si lo prefiere.
En caso que en la prescripción se individualice al producto
farmacéutico por su denominación de fantasía, deberá
agregarse, a modo de información, la denominación común
internacional correspondiente, cuando existan medicamentos
bioequivalentes certificados, condición que por el solo efecto
de la ley, autoriza el intercambio del producto prescrito.
Como las recetas son documentos médico-legales, deben escribirse con tinta indeleble.
D. Receta Cheque
Aquella por medio de la cual se prescriben productos estupefacientes o psicotrópicos y que se extiende
empleando los formularios oficiales. Es un formulario oficial que forma parte de talonarios que los servicios de
salud proporcionan a los Médicos Cirujanos y a las Farmacias.
La normativa legal que regula a los productos estupefacientes y psicotrópicos se encuentra contenida en los
decretos supremos Nº 404 (Reglamento de Estupefacientes) de 1983 y Nº 405 (Reglamento de Productos
Psicotrópicos) de 1983, del Ministerio de Salud.
Tanto La receta cheque como la receta médica retenida deberán ser extendidas íntegramente de puño y letra por
el médico cirujano y en ellas se anotarán en forma clara y completa los antecedentes indicados en el respectivo
formulario, sin dejar espacios en blanco ni enmendaduras.
En cada receta podrá prescribirse un solo producto estupefaciente o psicotrópico en la dosis necesaria para un
ACTIVIDAD 6:
¿Qué condiciones de venta de medicamentos existen en nuestro país? Para cada condición de venta asocie 5
fármacos.
PROSPECTO DE INFORMACIÓN AL PACIENTE:
El prospecto es un documento que contiene la información en detalle del medicamento para el usuario/paciente.
Viene al interior de todos los envases (cajas) de medicamentos, independiente si son de marca o no y consta de
diversos apartados imprescindibles:
• Nombre comercial registrado y del laboratorio que lo comercializa.
• Composición, es decir, la fórmula del fármaco y sus excipientes con sus cantidades exactas.
• Acción, breve reseña de su función y mecanismo de acción.
• Indicaciones sobre cuando fuera administrado y para qué sirve.
• Posología del medicamento, referente a las dosis, las veces que se ha de tomar, y por qué vía de
administración.
• Precauciones, medicamento en conflicto con patologías o situaciones que puedan resultar incompatibles
o perjudiciales para la salud.
• Interacciones con otras sustancias, explicando la modificación del efecto primario deseado del fármaco
por otro, debido a la interacción con otra sustancia.
• Efectos adversos o indeseados que se pueden presentar al tomar las dosis terapéuticas habituales.
• Indicaciones especiales para caso de embarazo, lactancia, uso en niños o ancianos.
ACTIVIDAD 7:
Revise en su casa algunos medicamentos y busque si algún prospecto incluye más o menos información e
indique cuál/cuáles faltan y aquellas adicionales que encuentre en él. Discuta con su grupo la relevancia de
dicha
SEMINARIO N° 3
PROCESO LADME (LIBERACIÓN – ABSORCIÓN – DISTRIBUCIÓN – METABOLISMO – EXCRECIÓN).
CURVAS Y PARAMETROS FARMACOCINÉTICOS.
1.- Observe la siguiente gráfica y explique por qué los perfiles farmacocinéticos obtenidos con
distintas formas farmacéuticas para una misma vía de administración varían, si el fármaco
administrado es el mismo.
2.- Un paciente llega al servicio de urgencias intoxicado con Fenobarbital, fármaco que es un ácido
débil. Para tratar la intoxicación y favorecer la eliminación del fármaco desde el organismo, el equipo
médico decide administrar bicarbonato de sodio y Furosemida (un potente diurético). Al respecto
responda:
a) ¿De qué manera el bicarbonato de sodio favorecerá la eliminación del fármaco desde el
organismo? Explique.
b) ¿Cómo esperaría usted que varíe el clearence del fármaco en función del pH urinario?
c) ¿Cómo esperaría usted que varíe el tiempo de vida media del fármaco en función del pH
urinario?
3.- Una mujer de 45 años, con enfermedad celiaca, es internada de urgencia porque sufre un grave
cuadro infeccioso para el cual se le administra por vía endovenosa un antibiótico que tiene como
característica ser de bajo índice terapéutico y una unión a proteínas plasmáticas mayor a 90%.
Cuando los principales síntomas de la patología se superan, la farmacoterapia se modifica a la vía
oral cada 8 horas.
a) ¿Qué significado tiene que el antibiótico tenga un bajo índice terapéutico?
b) Señale las ventajas que se persiguen con la elección de la vía intravenosa. ¿existen
desventajas?
c) Si la paciente presentara hipoalbuminemia debido a una severa desnutrición ¿Qué
consecuencia tendría esta situación? Explique desde un punto de vista farmacocinetico.
d) ¿Cuáles factores podrían afectar la absorción del antibiótico al administrarlo por vía oral en
esta paciente?
4.- Al Servicio de urgencias llegan dos pacientes descompensados por un cuadro respiratorio grave.
Uno tiene daño renal y otro tiene daño hepático. Se disponen de los medicamentos X e Y para tratar
dicha manifestación.
Las características farmacológicas de dichos medicamentos son:
X Y
Unión a PP 42% 98%
Metabolización Renal Hepática
Eliminación Renal Renal
Volumen de distribución 4 Litros 100 Litros
5.- Averigüe y argumente desde el punto de vista farmacocinético por qué a los pacientes obesos
se les suele indicar que deben bajar de peso antes de someterse a una cirugía mayor para lograr
ser anestesiados con seguridad.
6.- Hombre de 42 años está hospitalizado en la UCI debido a que padece un cuadro de Coagulación
Intravascular Diseminada (CID) secundaria a una quemadura sufrida en un incendio en su hogar. El
hombre se encuentra inconsciente desde su admisión en el hospital y para tratar el cuadro se le
administra por indicación médica Heparina sódica (fármaco anticoagulante) por vía intravenosa a la
forma de infusión. La Heparina se caracteriza por ser un fármaco cuya estructura química es la de
un polisacárido con abundante carga negativa, alta solubilidad en agua, elevada unión a proteínas
plasmáticas y un VD de 40-60 ml/Kg.
En relación a lo planteado en la situación clínica y considerando las características de la Heparina
mencionadas previamente:
a) Indique los motivos que justificarían que no exista una formulación de Heparina para la vía
oral y justifique cada uno de los motivos que mencione.
b) ¿Cómo será la distribución del fármaco en el organismo? Mencione los órganos en donde
usted esperaría que la Heparina se distribuya.
c) ¿Qué podría suceder si el paciente presenta insuficiencia hepática? ¿Alguno de los
parámetros farmacocinéticos se puede ver afectado?
SEMINARIO N° 4
CURVAS DE DOSIS RESPUESTA: EFICACIA, POTENCIA, AGONISTAS, ANTAGONISTAS.
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS: MONITORIZACIÓN TERAPÉUTICA, REACCIONES ADVERSAS Y
FARMACOVIGILANCIA.
PARTE I.
CONCEPTOS GENERALES- Trabajo Personal (autoevaluación)
1. Defina:
a) Agonista completo
b) Agonista parcial
c) Antagonista competitivo
d) Antagonismo funcional
2. Dibuje en un gráfico una curva dosis-respuesta de un fármaco:
a) Agonista puro
b) Agonista parcial
c) Agonista solo y en presencia de Antagonista competitivo
d) Agonista solo y en presencia de Antagonista no competitivo
3. Defina:
a) Potencia
b) Eficacia
c) Especificidad
d) Afinidad
4. En relación a la regulación de los receptores (up/down regulation) averigüe que pasará con un paciente asmático que usa
un broncodilatador agonista b2-adrenérgico (ej. Salbutamol) en relación con la eficacia del mismo en el tiempo.
5. Construya una tabla con la clasificación de las reacciones adversas a medicamentos y sus características.
6. Averigüe como se clasifican o categorizan los fármacos cuando se utilizan durante el embarazo.
1. Con respecto a las interacciones farmacológicas en la fase farmacodinamia observe las siguientes figuras que
representan curvas dosis respuesta y conteste.
Figura 1 Figura 2
PARTE III.
MONITORIZACIÓN TERAPÉUTICA, REACCIONES ADVERSAS Y FARMACOVIGILANCIA
Caso: En la UCI del Hospital Clínico Herminda Martín usted tiene a su cuidado a. RSC de 16 años, quien pesa
65 Kg y mide 1,76 m. En base a los registros de su ficha clínica, él posee antecedentes de epilepsia la que se
encuentra en tratamiento con lamotrigina 100 mg cada 12 horas vía oral y ácido valproico 300 mg cada 8 horas
vía oral desde el día 08 de marzo. Ingresa el día 27 de marzo al servicio con exantema máculopapular extenso,
compromiso del estado general, fiebre e hipotensión (90/75 mmHg).
El dermatólogo de turno, diagnostica Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET), secundaria a lamotrigina. Tanto
lamotrigina como ácido valproico son suspendidos de forma inmediata, iniciando tratamiento para la reacción
adversa con clorfenamina 10 mg cada 8 horas intramuscular e hidrocortisona 100 mg cada 8 horas.
Posteriormente, desde el 28/04 al 01/05 recibe inmunoglobulina IV, dosis total 130 g calculado por un total de 2
g/kg.
El tratamiento no es capaz de aminorar significativamente la sintomatología, por lo que el paciente padece un
cuadro de shock séptico, falleciendo el día 02/05/2016 a las 18:50 hrs.
De acuerdo a lo indicado por el Instituto de Salud Pública de Chile deben notificar sospechas de reacciones
adversas a medicamentos:
- Todos los profesionales de la salud: médicos, químicos farmacéuticos, enfermeros, matronas,
odontólogos, kinesiólogos, entre otros.
- Los directores técnicos de los centros asistenciales, quienes podrán delegar sus funciones en un
encargado de farmacovigilancia, cuyo nombre y datos de contacto deberán ser informados al Centro
Nacional de Farmacovigilancia.
- Los directores técnicos de farmacias con recetarios magistrales, y prescriptores de formulaciones
magistrales y oficinales.
- Los titulares de registro sanitario de los medicamentos, a través de su director técnico, quien podrá
delegar sus funciones en un encargado de farmacovigilancia, cuyo nombre y datos de contacto deberán
ser informados al Centro Nacional de Farmacovigilancia.
Los pacientes que experimenten un efecto indeseable y que en su opinión ha sido provocado o agravado por el
uso de un medicamento, podrán informarlo a su médico o farmacéutico y sugerirle que éste lo reporte a la
autoridad sanitaria.
DURACIÓN DE LA RAM
- Exprese numéricamente y marque la unidad de tiempo que corresponda; en caso de no conocer el dato,
indique “desconocido”.
DESCRIPCIÓN DE LA RAM
- Describa detalladamente cuáles fueron los signos o síntomas que considere puedan estar relacionados con la
administración del medicamento.
- Describa el evento resumiendo toda la información clínica relevante.
FECHA DE INICIO
- Indique la fecha en la que inició la administración tanto del fármaco bajo sospecha como de los medicamentos
concomitantes.
FECHA DE TÉRMINO
- Indique la fecha en que dejó de administrarse cada uno de los medicamentos. Si el fármaco continúa siendo
administrado, especificarlo en la casilla correspondiente a Fecha de Término de la siguiente manera: CONT.
MOTIVO DE LA PRESCRIPCIÓN
- Señalar la enfermedad o patología del paciente para la cual fue prescrito cada medicamento, no la utilidad
que se espera del mismo (ejemplo: artritis reumatoide y no analgesia)
RESULTADO DE LA RAM
- Indicar con una X el resultado obtenido en el casillero correspondiente. Marcar “recuperado” si
- está total o parcialmente recuperado. Es relevante saber si al momento del reporte el paciente está
recuperado, no recuperado, o si se sospecha que la reacción adversa ha causado la muerte al paciente.
- En caso que el paciente haya fallecido, señalar la causa de muerte, si se ha determinado, y la fecha, si se
dispone de ella.
SUSPENSIÓN/READMINISTRACIÓN
- Indicar si el fármaco fue suspendido después de la RAM, haya sido por esta causa o no.
- Señalar si la RAM desapareció o disminuyó en intensidad luego de suspender o reducir la dosis del fármaco
sospechoso.
- En caso que el fármaco se haya suspendido, indicar si éste fue readministrado o no y en tal caso si hubo
reaparición de la RAM posterior a la readministración del medicamento. Detallar en el apartado
“COMENTARIOS” el resultado de la readministración.
CONSECUENCIA DE LA RAM
- Indicar la consecuencia de la reacción adversa en el casillero correspondiente.
- Es relevante saber si originó una hospitalización, si prolongó la hospitalización de un paciente ya
hospitalizado, o si provocó secuelas en el paciente.
- En caso que haya generado una secuela, señalar cuál. Este dato permitirá evaluar la gravedad del evento.
COMENTARIOS
- Incluir cualquier antecedente clínico relevante, tales como patología de base, alergias previas, enfermedades
concomitantes, exposición previa a los medicamentos, datos de análisis de laboratorio, etc.
- En este apartado puede complementar el caso y detallar el resultado de la suspensión y/o readministración
del fármaco. Si necesita más espacio, agregar hoja anexa.
- Es especialmente relevante en este apartado el describir otras situaciones que pudieran constituir causas
alternativas de la sintomatología que presenta el paciente; ejemplo: estados de estrés o ansiedad, excesos o
desajustes alimenticios, exposición a alimentos o animales a los cuales es alérgico, etc.
SEMINARIO N° 5
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: FARMACOCINÉTICAS Y FARMACODINÁMICAS.
INVESTIGACIÓN CLÍNICA DE MEDICAMENTOS. BIOEQUIVALENCIA DE MEDICAMENTOS.
2.- Averigüe el motivo por el cual la administración conjunta de los siguientes fármacos genera una interacción.
Identifique en cada caso el tipo de interacción farmacocinética que se presenta y la consecuencia de ella.
a) Tetraciclina + Calcio
b) Omeprazol + Glibenclamida
c) Amoxicilina + Probenecid
d) Fenobarbital + Loratadina
e) Tolbutamida + Salicilatos
f) Famotidina + Vitamina B12
3.- Las siguientes duplas de fármaco interaccionan desde el punto de vista farmacocinético, indique qué
parámetro farmacocinético (tiempo de vida media, volumen de distribución, biodisponibilidad) variará y el
fármaco que se verá afectado producto de la interacción.
a) Tolbutamida + Salicilatos
b) Eritromicina + Lovastatina
c) Ciprofloxacino + Hidróxido de magnesio
d) Rifampicina + Losartán
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: FARMACODINÁMICAS
1.- J.F.K es una paciente de 35 años con síndrome metabólico (hipertensa, diabética y dislipidémica) que recibe
para su terapia los siguientes medicamentos:
• Enalapril 5 mg/12 hrs (Inhibidor de la ECA, RAM: tos seca)
• Hidroclorotiazida 50 mg/día (Diurético tiazídico, actúa disminuyendo la reabsorción de sodio en el túbulo
distal, RAM: Hipokalemia)
• Propanolol: 40 mg/día (betabloqueador no selectivo, RAM: puede inducir broncoespasmo en pacientes
con Asma bronquial)
• Atorvastatina 10 mg/día (Inhibidor de HMG-coa reductasa, este efecto disminuye la síntesis de colesterol
endógeno. RAM: Miositis, que se evidencia como una inflamación a nivel muscular)
• Metformina 500 mg/día (hipoglicemiante oral, RAM: malestar gastrointestinal)
• Además toma todos los días un preparado anticonceptivo de tipo combinado (estrógenos +
progestágenos), se sabe que los estrógenos pueden subir la presión por efecto de retención de sodio.
Cuando siente algún dolor toma un preparado que fue recetado por su médico llamado ZALDIAR que contiene
como principios activos Paracetamol 325 mg (analgésico que inhibe a la COX-3) y Tramadol 37,5 mg (analgésico
que actúa a nivel del sistema nervioso central en receptores opioides). Su terapia la realiza en forma habitual y
siguiendo todas las indicaciones dadas por el médico.
Una vez identificado un potencial fármaco durante la etapa preclínica se debe probar el valor terapéutico del mismo,
para ello existe una fase de desarrollo clínico en donde se realizan estudios para identificar y valorar los efectos agudos
y crónicos de los tratamientos farmacológicos, los cuales pueden ser de tipo experimental u observacional. Ejemplo de
ello son los ensayos clínicos, en donde se valora la eficacia y la toxicidad de un nuevo medicamento, para lo cual este
tipo estudio se lleva a cabo en seres humanos.
En un ensayo clínico, pueden estudiarse nuevos fármacos, nuevas asociaciones de fármacos, nuevas formas
farmacéuticas, nuevas indicaciones y/o nuevas pautas de administración.
ACTIVIDAD:
Describa a qué corresponden y cuál es la finalidad de los estudios clínicos de Fase I, Fase II, Fase III y Fase IV.
BIOEQUIVALENCIA DE MEDICAMENTOS
1.- Realice una búsqueda en la web respecto de la definición establecida por el Ministerio de Salud de Chile para
medicamentos bioequivalentes. Discuta con sus compañeros.
2.- ¿Qué es un producto innovador? ¿Es lo mismo que el producto de referencia?
2.- ¿Cómo se establece que dos medicamentos son bioequivalentes? Indique las etapas y requisitos obligatorios
necesarios para establecer tal condición.
3.- ¿Cuál(es) son las diferencias entre equivalente farmacéutico y equivalente terapéutico? ¿Se consideran sinónimos?
4.- Discuta la veracidad de la siguiente afirmación: Un medicamento del formulario nacional es producido por el
laboratorio Chile y es un “genérico”. Este es igual en todo sentido con un “bioequivalente” y a un medicamento
“similar”. Discuta con sus compañeros.
Facultad de Ciencia
Farmacología Aplicada
DBIO 1045
SEMINARIO N° 6
TOLERANCIA, DEPENDENCIA Y DROGAS DE ABUSO: ALCOHOL Y MARIHUANA.
Los seres humanos tienden a repetir aquellas conductas que les resultan agradables o les proporcionan
alguna utilidad. Cuando los beneficios percibidos disminuyen o desaparecen, las conductas suelen extinguirse,
dejan de realizarse. Sin embargo, con un limitado grupo de moléculas químicas que reciben el nombre de adictivas
o reforzadoras ocurre que, quienes las consumen, además de desarrollar patrones de administración repetidos
(lo que puede ocurrir con muchas otras sustancias y actividades), con cierta frecuencia tienen dificultad para
extinguir estos patrones. De hecho, no sólo es difícil extinguir estas conductas, sino que además se recuperan con
relativa facilidad. De este modo, una proporción de los consumidores de estas sustancias, variable según el
compuesto específico que sea, refiere ser — o sentirse — incapaz de abandonar el consumo. Lo más característico
de un patrón adictivo es que parte de los consumidores que desean abandonar el consumo (así parecen
justificarlo sus repetidos intentos de cesación) presentan muchas dificultades para conseguirlo; es decir, no sólo
consumen de manera esporádica, sino que recaen en sus patrones de administración previos.
Las sustancias que se revisarán en los seminarios 6 y 7 se caracterizan por generar patrones de conducta
adictivos. Estas sustancias constituyen un conjunto muy heterogéneo en el que se incluyen compuestos cuyo
consumo forma parte de nuestros hábitos alimentarios o diarios, como el alcohol, medicamentos comercializados,
como algunos anorexígenos y cannabinoides, y productos solo disponibles mediante manufactura y distribución
ilegal, como la dietilamida del ácido lisérgico (LSD). Para designar estas sustancias suele utilizarse el término
«droga», término de carácter popular, con connotación social y un tanto ambigua, ya que, también se utiliza para
designar sustancias tal cual se encuentran en la naturaleza con fines terapéuticos.
Definiciones:
Abuso de drogas. Esta expresión presenta un doble significado. Por una parte, el manual psiquiátrico DSM-
IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, cuarta edición) define abuso como un patrón de
consumo de sustancias que no llega a reunir los criterios de dependencia y que se manifiesta por consecuencias
adversas significativas y recurrentes relacionadas con el consumo repetido de sustancias: sería un diagnóstico
menos grave que el de dependencia. Y por otra parte, abuso de drogas se utiliza también como juicio de valor
para referirse a la ingestión de drogas en cantidades y circunstancias que se desvían de las pautas sociales o
médicas de una determinada cultura; incluye desaprobación social y no es descriptivo de una forma particular de
consumo; existen diferencias transculturales en lo que se considera abuso de drogas: en nuestra cultura, por
ejemplo, la intoxicación etílica moderada en reuniones lúdicas no tiene el mismo rechazo que en la cultura
Uso no médico de drogas. Este término hace referencia al consumo ocasional o circunstancial de
sustancias con finalidades instrumentales de carácter no terapéutico. Entre las pautas de uso no médico se
incluyen el uso de medicamentos para indicaciones no reconocidas, como sería la preparación de un examen, el
consumo circunstancial de fármacos con fines de experimentación y el consumo ritual de sustancias en el marco
de determinados ritos.
Adicción y dependencia. Hace varias décadas la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconsejó la
sustitución del término adicción por el concepto más preciso y con menores connotaciones negativas de
dependencia. A pesar de esto, el término «adicción» (y «adicto») está muy arraigado y frecuentemente se utiliza
de forma más o menos equivalente al de dependencia.
Una dependencia es un trastorno que se caracteriza por la disminución en el control sobre el consumo de
una sustancia. Los esfuerzos que se realizan por reducir o eliminar la ingesta de esa sustancia fracasan
reiteradamente, por lo que en circunstancias precisas se percibe como una necesidad o compulsión hacia su toma,
que origina conductas de búsqueda. Lo diagnóstico en toda dependencia no es que el consumo sea elevado, sino
la percepción de fallo en el control intencionado del consumo.
Lo realmente característico de una dependencia es la existencia de recaídas, de vueltas —ni buscadas ni
deseadas — al patrón de consumo original. Sin un previo intento serio fallido de cesación no hay certeza de la
existencia de una dependencia: sólo existen indicios o signos potencialmente indicadores de su presencia.
No puede hablarse de dependencia cuando no existe una administración repetitiva, ya que los consumos
puntuales no son dependencias ni cuando el consumo, por alto que sea, no está por encima del que se desearía
(en este caso sólo habría consumos reiterados o regulares). En definitiva, no toda persona que consume una
sustancia adictiva tiene por qué ser dependiente de ella.
No siempre es fácil delimitar la frontera entre un consumo periódico, regular o frecuente y una
dependencia. Una dependencia no es un fenómeno de todo o nada, sino que es un síndrome que presenta
diversos grados. Suele observarse que, a medida que se instaura la dependencia, el consumo pasa a ser más
regular y el sujeto fracasa en sus intentos de cesación o reducción; la conducta prosigue pese a la aparición de
efectos adversos y a la disminución de los efectos placenteros, que quizás en las primeras etapas era lo que la
persona perseguía experimentar.
La dependencia es un fenómeno que presenta una notable variabilidad interindividual: muchas personas
consumen sustancias adictivas con moderación o de forma ocasional o social, mientras que otras, en cambio, tras
un período más o menos prolongado, se convierten en consumidores compulsivos, con gran dificultad para
abandonar su consumo. Asimismo, la intensidad de la necesidad o compulsión por consumir varía entre las
diversas personas, así como a lo largo de la historia personal de cada consumidor.
Las sustancias capaces de generar dependencia son muy diversas, al igual que lo son las distintas
dependencias a las que dan lugar. Aunque cada dependencia presenta características propias (en los patrones de
consumo, en los síntomas de la intoxicación y abstinencia, en la reducción del círculo de intereses vitales que
ocasionan, en su compatibilidad con el cumplimiento de las obligaciones habituales, etc.), las distintas
dependencias tienen unas características en común, como son los mecanismos conductuales empleados y los
circuitos neuronales implicados.
Para la adquisición de una conducta adictiva se requiere la presencia de tres constantes, que se utilizan
tanto para explicar su adquisición como su extinción y readquisición:
1- La existencia de una sustancia psicoactiva cuyos efectos son considerados merecedores de ser re
experimentados. Una sustancia es psicoactiva si altera alguna función del sistema nervioso central (SNC),
Lo característico de una adicción no es que existan deseos más o menos irrefrenables de consumir una
sustancia; la existencia de éstos puede deberse a gustos, caprichos o manías, y no a una dependencia. Lo
característico de una adicción es que estos deseos por consumir vienen precipitados por unos estímulos,
originalmente neutros, a los que posteriormente se asoció el consumo.
MARIHUANA
La marihuana contiene más de 421 componentes químicos, que se transforman en más de 2.000 al
fumarla. Más de 61 de estas sustancias se llaman cannabinoides y sólo se encuentran en esta planta.
Los compuestos cannabinoides constituyen una serie de sustancias de naturaleza fenólica, derivados del
difenilo y del benzopirano. A este grupo pertenece una serie de isómeros del tetrahidrocannabinol, como lo es el
∆1-THC, ∆6-THC y el ∆9-THC. Otros compuestos cannabinoides que posee la planta son el cannabidiol, cannabinol,
cannabigenor, cannabiciclol y otros compuestos de naturaleza ácida como ácido cannabidiólico y ácido
cannabinólico. Además de cannabinoides, también posee algunos alcaloides simples como la nicotina, algunos
compuestos de naturaleza parafínica y aceites esenciales.
Los cannabinoides que se encuentran en mayor proporción en la planta son el ∆9-THC, causante de los
efectos psicoactivos de esta droga, cannabidiol (CBD) que es un constituyente no psicoactivo pero abundante en
distintos tipos de fibra y finalmente el cannabinol (CBN) que es el que se encuentra en menor cantidad cuando se
trata de plantas frescas.
Mecanismo de acción
Los cannabinoides son compuestos liposolubles con especial afinidad hacia el sistema nervioso. Inhiben
la síntesis de ADN y ARN, y producen alteraciones en el metabolismo de la glucosa. El mecanismo aceptado
corresponde a la unión con los receptores de endocanabinoides. Hasta el momento se han descubierto dos tipos
de receptores endocanabinoides, los CB1 que se encuentran en el sistema nervioso central y en los sistemas
reproductivo, digestivo e inmune y los CB2 que se encuentran en tejidos periféricos como pulmón, bazo y
testículos, así como en algunas células del sistema inmune como los monocitos y los macrófagos.
Farmacocinética
La farmacocinética de la marihuana se va a ver afectada según la vía por la cual se administre la droga,
siendo la vía inhalatoria la que alcanza las concentraciones más altas de cannabinoides en cerebro. El proceso es
el siguiente:
1- Absorción: Absorción muy rápida por vía inhalatoria y más lenta e incompleta por vía oral. La marihuana
es 4 veces más activa si es inhalada que ingerida.
2- Distribución: Los cannabinoides se distribuyen muy rápidamente, primero a los tejidos más irrigados y
posteriormente se acumulan en el tejido adiposo.
3- Metabolismo: El metabolismo hepático conduce en primer lugar a derivados hidroxilados y a los derivados
del 11 carboxi-THC, que actualmente se consideran las sustancias más activas.
4- Excreción: Comienza muy pronto luego de haber sido consumida. La mitad es eliminada en 24 horas por
bilis, heces y orina. La excreción de los metabolitos continúa durante 8 días.
Acumulación: Los metabolitos del THC permanecen durante largo tiempo en el organismo debido a que
se eliminan por bilis y se reabsorben por el tubo digestivo (circulación entero hepática). Puede detectarse
retención de diferentes productos, en varios órganos hasta 30 días después de la absorción.
Al inhalar el humo de la marihuana, el THC pasa a los pulmones, luego al torrente sanguíneo, hasta llegar
al cerebro que es donde actúa sobre los receptores cannabinoides. Tanto el CBN como el CBD sufren metabolismo
semejante al de THC. Cuando la cannabis es añadido en alimentos, su metabolización es distinta por lo tanto la
aparición de los efectos es más lenta y permanecen por un periodo más prolongado.
Efectos farmacológicos
El compuesto delta-9-tetrahidrocanabinol es el principal canabinoide psicoactivo causante de los efectos
atribuidos a esta droga.
Los efectos de la marihuana son casi inmediatos si ésta es inhalada, y dentro de ellos se encuentran los
cambios en la percepción del tiempo, la generación de un estado de relajación y bienestar, aparecen trastornos
en la capacidad de concentración y de la memoria inmediata, aumenta el apetito y se altera la coordinación
motora. También se produce una elevación transitoria del pulso y la presión sanguínea y la disminución de la
temperatura corporal, secreción salival y de la presión intra ocular.
Los efectos son máximos luego de 20 a 30 minutos y pueden durar de 2 a 3 horas. Los efectos que cause
la marihuana sobre un individuo también dependerán de un factor psicológico, el estado de ánimo que se
encuentre la persona o las expectativas que tiene de la droga luego de consumirla. El consumo de marihuana
puede originar una serie de efectos adversos, dentro de los cuales destacan los de carácter psíquico.
ALCOHOL
El alcohol etílico, etanol o alcohol propiamente tal es una de las sustancias psicoactivas más consumidas
en el mundo industrializado; es fundamentalmente un depresor de la transmisión nerviosa en el sistema nervioso
central, que a dosis moderadas actúa como ansiolítico y a dosis excesivas predominan las alteraciones del
rendimiento psicomotor.
Dentro de los efectos farmacológicos podemos citar efectos a nivel periférico como vasodilatación y daño
gastrointestinal dependiendo de la cantidad ingerida, lo cual, puede llegar hasta gastritis mayor o erosiva. A nivel
central dependiendo de la ingesta: pérdida progresiva de coordinación del músculo, debilidad mental, náusea,
vómito, ataxia, amnesia, y en casos extremos, coma y muerte.
Se ha observado que actúa en los receptores GABA(a) potenciando los efectos del neurotransmisor GABA
y, por lo tanto, produce un efecto ansiolítico.
Puede bloquear los canales de calcio voltaje dependiente y con esto se inhibe la liberación de
neurotransmisores e inhibe también la función del glutamato sobre su receptor NMDA (El glutamato es un
neurotransmisor excitatorio).
Tras la ingesta de alcohol se producen a corto plazo una serie de efectos o síntomas, dependientes de la
dosis ingerida.
1- Fase de euforia y excitación. Tasa de alcoholemia: 0,5 g/L. Locuacidad, euforia, desinhibición,
conducta impulsiva.
2- Fase hipnótica o de confusión. Tasa de alcoholemia: 2 g/L. Irritabilidad, agitación, somnolencia,
cefalea y ataxia. Náuseas y vómitos.
3- Fase anestésica o de estupor y coma. Tasa de alcoholemia: 3 g/L. Lenguaje incoherente. Disminución
marcada del nivel de conciencia (obnubilación y coma) y del tono muscular. Incontinencia de esfínteres.
Dificultad respiratoria.
4- Fase bulbar o de muerte. Tasa de alcoholemia: 5 g/L. Shock cardiovascular. Inhibición del centro
respiratorio. Parada cardio-respiratorio y muerte.
1- ¿Cuáles son los principales compuestos psicoactivos que se obtienen de la planta Cannabis sativa?
2- ¿Cuál es el mecanismo de acción de estos compuestos?
3- ¿Cuáles son los efectos adversos en el consumo de marihuana?
4- ¿Estás de acuerdo con el uso medicinal y recreacional de la marihuana?
5- Explica el uso de la marihuana como analgésico. Comenta las ventajas y desventajas en su uso.
6- Una creencia popular bastante arraigada dice que la marihuana a diferencia del cigarrillo no produce cáncer al
pulmón. ¿Qué opinas de esto?
7- ¿Cuál es el efecto que se produce cuando se toman medicamentos junto con alcohol? Explica según consumo
agudo o crónico de etanol.
8- ¿Qué es el efecto Disulfiram-Alcohol? ¿Qué otras drogas lo pueden producir?
9- Calcula la alcoholemia y explica los efectos farmacológicos que esperarías que se produjeran en las siguientes
situaciones:
a. Mujer de 23 años que ingiere 6 vasos de cerveza (350 ml cada uno).
b. Hombre de 25 años que ingiere 10 combinados de Ron con Coca Cola. Tienes que utilizar las medidas estándar
para cálculo de alcoholemia.
10- Comenta sobre las interacciones más peligrosas que se producen en el consumo conjunto de alcohol y fármacos.
SEMINARIO N° 7
DROGAS DE ABUSO: COCAÍNA. ANFETAMINAS-ÉXTASIS. ALUCINÓGENOS (LSD). HEROÍNA.
Las drogas de abuso en general actúan en el SNC y modifican el estado mental del usuario, si bien algunos se usan
para aumentar el desempeño físico.
El uso a largo plazo puede llevar a la aparición de TOLERANCIA y el desarrollo de dependencia física y/o
psicológica.
Las complicaciones relacionadas con la administración parenteral de estas drogas bajo condiciones no estériles o
la coadministración de adulterantes son muy frecuentes.
Dependencia física: Estado de hiperexcitabilidad placentero que se controla con la administración continúa de la
droga de abuso. Se caracteriza por la presencia de Síndrome de abstinencia al discontinuar el uso.
El desarrollo de esta dependencia no tiene un mecanismo determinado en forma específica, puede involucrar una
contraadaptacion a los mismos sistemas involucrados en el desarrollo de la tolerancia, incluida la mayor
transcripción de enzimas clave.
Dependencia psicológica: Se manifiesta como la necesidad compulsiva avasalladora de tomar una droga para
mantener una sensación de bienestar. Esta dependencia puede relacionarse con una mayor actividad de la
Dopamina en el “Sistema de recompensa cerebral” (esta incluye la vía Dopaminérgica mesolimbica de la porción
ventral del mesencéfalo al núcleo accumbens y otras estructuras límbicas, que incluyen la corteza pre frontal y los
sistemas límbicos y motor).
El desarrollo de esta dependencia en general precede a la dependencia física, pero no necesariamente lleva a ella.
Actividad N°1: A continuación, tiene una breve monografía de las cuatro drogas de abuso incluidas en este
seminario, la lectura debe ser realizada en forma previa a la asistencia a seminario.
COCAÍNA
La cocaína es un alcaloide derivado de la planta Erythroxylon coca. Históricamente ha sido usada con fines
religiosos y sociales, sin embargo, hoy en día se ha convertido en una de las drogas de abuso más extensamente
utilizadas, llegando a ser uno de los principales motivos de consulta a los servicios de urgencia relacionados a
drogas de abuso. Según estadísticas en Chile, durante la última década ha ido en aumento el consumo de cocaína
en mayores de 12 años.
La cocaína se extrae directamente de la hoja de coca mediante la degradación mecánica de ésta con
hidrocarburos. El producto resultante se disuelve en una fase acuosa, y luego esta disolución es sometida a un
proceso de evaporación, producto del cual se obtiene un polvo blanco que corresponde a clorhidrato de cocaína.
Los principales metabolitos de la cocaína son tres: la Benzoilecgonina (BE), formada por hidrólisis
espontánea, el éster metilecgonina (EME), formada por el metabolismo plasmático vía pseudocolinesterasa, y la
norcocaína, derivada del metabolismo vía citocromo P450. Tanto la BE como la EME atraviesan escasamente la
barrera hematoencefálica, por lo que los efectos sobre el sistema nervioso central que ejerce la cocaína se deben
principalmente a su efecto antes de metabolizarse.
Otro metabolito importante es aquel que se forma de la interacción entre la cocaína y el etanol, llamado
Etilencoca. Este agente, al igual que la cocaína, tiene efecto vasoconstrictor, cardiotóxico, arritmogénico y
neurotóxico, y además posee una vida media más larga, razón por la cual en presencia de alcohol etílico se
prolonga el efecto de la cocaína.
Mecanismo de acción
La cocaína ejerce un efecto simpaticomimético al bloquear la recaptura presináptica de ciertos
neurotransmisores a nivel de las neuronas presinápticas, por lo que se ve aumentada la disponibilidad de éstos.
Este efecto involucra a los siguientes neurotransmisores: adrenalina, noradrenalina, serotonina y dopamina.
Este aumento de catecolaminas produce que la adrenalina aumente la frecuencia y la contractilidad
cardíaca por efecto beta adrenérgico y la noradrenalina cause vasoconstricción debido a su efecto alfa adrenérgico
sobre el músculo liso vascular.
Los efectos eufóricos clásicamente descritos para la cocaína se derivan principalmente de la inhibición de
la recaptura de serotonina.
Además, produce bloqueo de los canales de sodio enlenteciendo a conducción nerviosa, lo cual produce
su conocido efecto anestésico local.
(Texto extraído de recopilación hecha por: Dra. Rosario Díaz Dr. Pablo Aguilera F. Q.F. Laura Cid F. Q.F. Juan Carlos Ríos)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Judd E. Hollander, Robert S. Hoffman Cocaine. eds. Goldfrank’s Toxicologic Emergencies. Connecticut: Appleton & Lange. 1998: 689---701
Ellenhorn M.Cocaine. Ellenhorn M., eds. Ellenhorn’s Medical Toxicology. Maryland: Williams & Wilkins. 1997: 356 ---386
Micromedex, Volumen149. COCAÍNE. September 2011.
Paris, E; Rios, J. Intoxicaciones Epidemiología Clínica y Tratamiento. 2° Ed. Ediciones Universidad Católica de Chile. 2005
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Utrilla p, Pharmacologic aspect of anfhetamines, Ars Pharmaceutica, 41:1; 67-77, 2000
LSD
Los alucinógenos son sustancias que se encuentran en plantas, en hongos, en animales o son un producto
de la síntesis química. Los alucinógenos han formado parte milenariamente y aún constituyen el centro de rituales
religiosos y ceremonias mágicas en numerosas culturas, desde las más avanzadas hasta las más remotas. Los
pueblos indígenas de muchas regiones del mundo descubrieron sustancias naturales de su entorno que tenían la
propiedad de alterar el sentido del tiempo, producir distorsiones de los sentidos y alterar la organización racional
del pensamiento. Aunque algunas de estas sustancias se siguen consumiendo, en la mayoría de los casos ha
cambiado totalmente el entorno y la finalidad de su consumo. Los fármacos son los mismos, pero el contexto
cultural es completamente distinto. Estas circunstancias explican, en buena parte, que se disponga de
descripciones muy distintas acerca de los efectos de un mismo alucinógeno.
LSD es un compuesto psicoticomimetico de extraordinaria potencia, capaz de producir efectos
pronunciados en el ser humano con dosis inferiores a 1 mg/kg. Es un derivado químico del ácido lisérgico que se
encuentra en el hongo cornezuelo del centeno. Fue sintetizado por Hoffman en 1943, quien ingirió
deliberadamente 250 mg de LSD y 30 años más tarde describió su experiencia: ≪las caras de los que me rodeaban
parecían grotescas mascaras coloreadas... importante inquietud motriz que alternaba con parálisis... fuertes
sensaciones en la cabeza, las extremidades y todo el cuerpo, como si estuviera lleno de plomo... claro
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Rang y Dale, Farmacología, 6° Edición
HEROINA
La Heroína es una sustancia semisintética perteneciente a la familia de los opiáceos. Un opiáceo, es
cualquier agente que se une a receptores opioides situados principalmente en el sistema nervioso central (SNC) y
Departamento de Ciencias Biológicas y Químicas, Universidad San Sebastián.
tracto gastrointestinal.
Aunque el término opiáceo es frecuentemente utilizado para referirse a todas las drogas similares al opio,
es más apropiado limitar su alcance a los alcaloides naturales del opio y a sus derivados semisintéticos. De éstos,
(Texto extraído de recopilación hecha por: Dra. Rosario Díaz Dr. Pablo Aguilera F. Q.F. Laura Cid F. Q.F. Juan Carlos Ríos)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Gutstein H: Opioid Analgesics. Brunton L, editor. Goodman & Gilman's The Pharmacological Basis of Therapeutics, 11e (on line) , McGraw-
Hill; Chapter 21.
Passaro DJ, Werner SB, McGee J, et al. Wound botulism associated with black tar heroin among injecting drug users. JAMA 2000; 279:859-
63.
Jaffe J, Strain E. Opioid related disorders. Kaplan H, Sadock B, Sadock V, editors. Kaplan & Sadock's. Comprehensive textbook of psychiatry,
Philadelphia:Lippincott Williams & Wilkins, c2005. p. 1265 – 1290.
Sitio Web del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA, página consultada el día 23
de septiembre de 2012. http://www.senda.gob.cl/observatorio/estadisticas/poblacion---general.
Weaver M, Hopper J. Heroin and other opioids: Overview and patient evaluation. Up to Date on line 18,1.
www.uptodate.com/online/content/search.do
Baumann B, Shepherd S. Injection drugs users. In: Tintinalli J, editor. Emergency Medicine, A Comprehensive Study Guide. McGr aw-Hill;
2004. p. 1891---1895.
Weaver M, Hopper J. Heroin and other opioids: Overview and patient evaluation.Up to Date on line 18,1.
www.uptodate.com/online/content/search.do
Baumann B, Shepherd S. Injection drugs users. In: Tintinalli J, editor. Emergency Medicine, A Comprehensive Study Guide. McGraw-Hill;
2004. p. 1891-1895.
Smith DA, Leake L, Loffin JR, Yealy DM: Is admission after intravenous heroin overdose necessary? Ann Emerg Med 21:1326, 1992 .
Gronbladh, L, Ohlund, LS, Gunne, LM. Mortality in heroin addiction: impact of methadone treatment [see comments]. Acta Psychi atr Scand
1990; 82:223.
Degenhardt, L, Randall, D, Hall, W, et al. Mortality among clients of a state---wide opioid pharmacotherapy program over 20 years: Risk
factors and lives saved. Drug Alcohol Depend 2009.
Effective medical treatment of opiate addiction. National Consensus Development Panel on Effective Medical Treatment of Opiat e
Addiction. JAMA 1998; 280:1936.
Micromedex, Volumen 149. HEROIN---MEDICAL REVIEW OFFICER INFORMATION. September 2011.
Micromedex, Volumen 149. OPIOIDS/OPIOID ANTAGONIST. September 2011.
1- De las drogas de abuso estudiadas en este seminario establecer cuales producen dependencia física y/o
psicológica.
2- Un adolescente de 16 años es llevado al servicio de urgencias a las 4:00 am por sus amigos, que
manifiestan que se encontraba en una fiesta desenfrenada toda la noche, agitado, hiperactivo e
hipersexual. El medico indaga que tomo varias píldoras de lo que sus amigos creen que era “Éxtasis”. ¿Cuál
es el mecanismo por el cual esta droga puede producir los efectos descritos?
3- Un abogado de 31 años de edad es trasladado al servicio de urgencias después de que se colapsó en una
fiesta. Refiere dolor torácico y el ECG mostro fibrilación ventricular, por lo que se sometió a cardioversión.
Una revisión primaria del paciente mostro ausencia de traumatismos, con excepción de una perforación
del tabique nasal. Un amigo íntimo acompaño al paciente y refiere que estaba “utilizando una sustancia
ilícita en la fiesta”. ¿Cuál de las drogas estudiadas es la que consumió el abogado? Explicar.
4- H.I.J es un joven que está postulando a un trabajo en un consultorio, en el cual le exigen realizarse una
serie de exámenes de salud, y entre ellos un examen de orina para analizar consumo de drogas. Este
joven, en sus carretes y fiestas ha probado en varias ocasiones “líneas” de coca, sin embargo, no está
preocupado, pues no es consumidor habitual y su última línea fue el fin de semana pasado y plante que
“demás que se eliminó”. El examen fue realizado el día lunes en la tarde y para su sorpresa, dio positivo a
cocaína. Considerando la farmacología de la cocaína y sus revisiones bibliográficas, explique
farmacocinéticamente porque H.I.J dio positivo a la prueba.
5- Mujer de 35 años es trasladada a la posta central por un síndrome ansioso depresivo y quien ha realizado
varios intentos de suicidio. Actualmente está en situación de desempleo. Separada y con una hija. Suele
vivir con su madre y su padrastro en una población de Santiago y otras veces se traslada a casa de su
abuela, de avanzada edad, en Valparaíso. El padre alcohólico falleció hace 9 años. Presenta dependencias
a heroína; aunque también ha consumido de manera esporádica, cocaína. Su consumo data desde 2011.
Según información de sus familiares, estaba consumiendo 28-30 pastillas/día de paracetamol/codeína,
pero que hace unos meses atrás se “estaba inyectando algo”. La paciente, al conversar con el personal de
salud, describe que ha pasado por momentos en que “logra controlar” el consumo de las pastillas, pero
que necesita volver a tomarlas y ha buscado “cosas más fuertes”.
a) ¿Cuáles son los principales efectos que provoca el consumo de codeína y heroína en un paciente
adicto? ¿Qué busca obtener, sentir, experimentar?
b) ¿Cómo es capaz, la heroína y la codeína, provocar sus efectos farmacológicos?
c) ¿Cuáles son los principales signos y síntomas que aparecen en el periodo donde la paciente deja
de consumir las drogas y que la vuelven a hacer consumir? ¿Cómo se llama ese periodo?
d) Revise en la bibliografía el tratamiento farmacológico posible para ayudar a esta paciente.
SEMINARIO N° 8
1.- J.V. es una mujer de 60 años que llegó de urgencia a la clínica producto de una crisis de pánico
provocada por un problema familiar. En aquel lugar, el médico de turno indicó la administración
de clonazepam 0,25 mg sublingual con el fin de estabilizar a la paciente. En la anamnesis, ella
confiesa estar todo el tiempo triste, sin una motivación por vivir y que además ha sufrido ideas
suicidas durante cerca de 4 meses. A pesar de ello, no ha asistido previamente al médico siendo
que sus amistades se lo han recomendado. J.V. no quiere trabajar y siente que ya nada vale la
pena. Reconoce que se ha refugiado en el alcohol en algunas ocasiones con el fin de disminuir los
sentimientos de pesar que la llenan y además ha presentado en forma recurrente insomnio. Fue
derivada a un médico psiquiatra donde se le diagnosticó depresión severa asociada a un trastorno
de ansiedad generalizado, quedando en tratamiento con venlafaxina comprimidos de 75 mg al
día fraccionado en 2 a 3 tomas y lorazepam comprimidos de 2 mg/dia. Se sugiere control en 2
semanas.
2.- Un joven de 22 años es llevado por sus padres de urgencia al hospital psiquiátrico debido a que
éste ha protagonizado distintos episodios de “locura” en la vía pública, siendo el último de ellos
en un centro comercial, donde el joven se puso a gritar desenfrenadamente a los guardias
diciéndoles que lo salvaran de “aquellos que lo querían matar”. En la consulta del médico, el joven
se muestra alterado diciéndoles a este que no lo toque, que no está enfermo, que solo hace los
que las voces le dicen. Los padres del paciente le comentan al médico que lleva mucho tiempo
desvariando, con alucinaciones y delirios, que padece de insomnio aproximadamente durante un
año y que se muestra agresivo en algunas ocasiones. El joven se nota desordenado y desaseado y
en su estado de humor se presenta como ansioso, apartado de las personas, sin vida social activa.
De acuerdo a lo evaluado por el médico, el diagnóstico del joven fue esquizofrenia paranoide y el
psiquiatra decide instaurar Haldol® comprimidos de 1 mg 3 veces al día.
3.- Uno de tus vecinos ancianos tiene un trastorno de la motilidad caracterizado por movimientos
lentos, rigidez, temblor constante y una marcha lenta y floja. Hace poco visitó al médico quien le
diagnostica Parkinson e instaura tratamiento por vía oral con Trihixefenidilo y Benserazida+ L-
dopa. Luego de un tiempo el paciente se siente bastante mejor y puede llevar una vida más
normal, lo temblores se han controlado lo suficiente como para poder realizar la tareas básicas en
su hogar.
a) ¿Cuál es el mecanismo de acción de cada uno de los fármacos administrados y que ayudan
a controlar la sintomatología del Parkinson?
b) ¿Cuál es el motivo de la asociación de los principios activos que tiene Benserazida+ L-
dopa? ¿Sería equivalente si el medico hubiese elegido Carbidopa + L-dopa?
c) ¿Cuáles son las RAM que se podrían esperar con los fármacos prescritos?
d) ¿Qué otros fármacos se pueden utilizar en esta enfermedad? Caracterícelos.
4.- Paciente adulto mayor de 65 años, sexo femenino, con antecedentes de no padecer de
enfermedad crónica no transmisible, Licenciada en Farmacología, jubilada, que acude a consulta
de adulto mayor en el consultorio de su comuna acompañada de su hija, la que refiere que desde
hace aproximadamente 2 años noto que su madre se mostraba apática ante los quehaceres del
hogar que comúnmente solía hacer, perdida de la memoria a corto plazo, desorientándose en la
calle e incluso olvidando el nombre de los vecinos más cercanos, dificultad en el habla, incluso
notó que a su madre le fascinaba luego de haberse jubilado realizar labores como tejer y dejo de
realizarlo porque decía que le era complicado. Tanto la hija como el resto de familia pensaron que
esto se debía al estrés de la vejez, ahora acude alarmada ya que su madre no recuerda hechos
pasados, presenta inquietud, agresividad, manifiesta que el nieto es un extraño, que no lo conoce
y además presenta incontinencia urinaria, por tales motivos muy preocupados deciden que debe
ser valorada por facultativo. Por todo lo expuesto por el familiar de la paciente, además de los
hallazgos encontrados en el examen neurológico, se le diagnostico a la paciente la enfermedad de
Alzheimer. El medico decide comenzar un tratamiento prescribiendo Rivastigmina 4,5 mg, 2 veces
al día, o bien, galantamina 8 mg, 2 veces al día en caso de no encontrar el primer fármaco prescrito.
Luego de varios meses de tratamiento y viendo que no hay una mejoría de los síntomas el medico
decide indicar memantina 10 mg al día por una semana para luego aumentar la dosis a 20 mg al
día.
a) ¿Cuál es el mecanismo de acción por el cual los fármacos prescritos en primera instancia
pueden ayudar al tratamiento de esta enfermedad?
b) ¿Cuál es la diferencia en el efecto farmacológico que presenta memantina en
comparación a los fármacos prescritos inicialmente?
c) Explique las RAM que se pueden producir con los fármacos prescritos.
6.- Un hombre de 32 años es diagnosticado de epilepsia y se inicia tratamiento con Fenitoína (200
mg al día V.O.) la cual fue incrementada a 300 mg al día 3 semanas después, por recurrir las
convulsiones. Una semana después se volvió a aumentar la dosis a 400 mg al día y la siguiente
semana se aumentó a 450 mg al día por persistir el problema. El paciente manifiesta que tiene
nistagmo, ataxia, diplopía, vértigo y una manifiesta gingivitis.
SEMINARIO N° 09
FÁRMACOS UTILIZADOS EN ANESTESIA, MANEJO DEL DOLOR E INFLAMACIÓN
1- Un paciente de 69 años diagnosticado de trastorno esquizoafectivo desde los 23 años, con tratamiento médico.
Con antecedente de ingreso en la unidad de cuidados intensivos por un síndrome neuroléptico maligno secundario
a fármacos y síndrome de Parkinson. En tratamiento crónico con ácido valproico, tiroxina, baclofeno, benzerasida,
lorazepam, omeprazol y Ac. Acetilsaicilico. El paciente fue programado para la realización de Terapia
Electroconvulsiva (TEC) bajo anestesia general y relajación neuromuscular.
Se realizó una anestesia general con propofol 2 mg/Kg y bromuro de rocuronio 0,3 mg/Kg y se asistió la ventilación
del paciente con mascarilla facial y fuente de oxígeno; se realizó además monitorización neuromuscular. Se aplicó
la terapia eléctrica y luego de ella se administró un fármaco para revertir el bloqueo neuromuscular, obteniendo
recuperación total de la relajación muscular.
El paciente permaneció monitorizado en la sala de terapia, sin presentar ningún signo de recurarización,
manteniendo buena dinámica respiratoria.
a) ¿A qué fármaco corresponde el propofol? ¿Cómo debe administrarse?
b) ¿Cuáles son los efectos adversos del propofol
c) ¿Qué otro fármaco podría utilizar en reemplazo de propofol? Indique sus efectos adversos más
importantes y mecanismo de acción.
d) ¿Qué es el bromuro de rocuronio? Clasifique terapéuticamente al fármaco.
e) Si ante la falta de bromuro de rocuronio? tuviese a disposición Suxametonio ¿Lo podría utilizar? ¿Por qué?
f) Si el paciente tuviese insuficiencia hepática ¿podría utilizar bromuro de rocuronio? De ser negativa su
respuesta proponga una alternativa y comente acerca de su eliminación.
2- Paciente de iniciales GM, sexo femenino, 65 años de edad se encuentra recibiendo quimioterapia para
tratamiento de cáncer de mama en etapa avanzada, sin embargo, la paciente refiere sentir mucho dolor (EVA >7)
en la columna vertebral y cabeza hace varios días lo que le impide dormir, además de mucha tos lo que incrementa
el dolor, está en tratamiento con diclofenaco 75 mg I.M al día y Tramadol por vía oral 50 mg cada 12 horas, sin
embargo, el oncólogo tratante determino ingresarla al programa de dolor y cuidados paliativos donde usted está
a cargo.
a) Describa el mecanismo de acción de los fármacos empleados e indique en que peldaño de la escala
analgésica de la OMS están ubicados.
b) En relación a los fármacos utilizados indique las principales RAM y las consideraciones que debería tener
con cada uno de estos fármacos.
c) ¿Sugeriría algún cambio en la terapia de dolor de la paciente? Justifique su respuesta.
4- Una paciente femenina en aparentes buenas condiciones generales con diagnóstico de adenocarcinoma de
mama con metástasis óseas que recibe tratamiento específico con antineoplásicos, refiere dolor constante de
mediana a severa intensidad. Le indican ketorolaco por vía oral 10 mg cuando tenga dolor, obteniendo alivio en
forma satisfactoria inicialmente. Semanas después la paciente decide acudir a consulta de su médico porque el
dolor no remite, este decide cambiar de analgésico y le indica Meperidina 150 mg IM. cada 3-4 horas según
requerimiento. Semanas después la paciente es llevada a la emergencia de un hospital por presentar dolor que
no responde a la Meperidina y le suministran Tramadol 50 mg V.O presentando en las siguientes horas, ansiedad,
irritabilidad, dolores y calambres musculares, vómitos, sudoración, lagrimeo, rinorrea y midriasis.
a) ¿Qué mecanismo de acción analgésico presenta el ketorolaco?
b) ¿Qué características posee el efecto analgésico que se logra con ketorolaco?
c) ¿Está de acuerdo con el analgésico elegido de primera intención? Razone su respuesta.
d) ¿Qué es la Meperidina? Explique su mecanismo de acción, acciones farmacológicas y efectos colaterales
más importantes.
e) ¿Está de acuerdo con las dosis, vías de administración, intervalo entre las dosis y las drogas escogidas?
f) ¿Por qué se producen los síntomas descritos al cambiar Meperidina por Tramadol?
g) Según la escala analgésica de la OMS establezca una pauta de tratamiento racional en esta paciente.
Fundamente su elección.
5- Una joven de 24 años se encuentra hospitalizada puesto que pronto dará a luz a su hijo. Ella es madre primeriza
y tendrá parto natural. La paciente se encuentra en trabajo de parto y como medida de tratamiento se le
administra Bupivacaína 0,5 % por vía epidural.
a) ¿Qué características tiene el efecto farmacológico que se logra con la Bupivacaína?
b) En relación a otros anestésicos locales ¿cómo es su potencia?
c) Existe un preparado comercial de Bupivacaína Hiperbárica ¿qué significa que sea Hiperbárica? ¿Qué
diferencias farmacológicas presenta con respecto a la Bupivacaína no Hiperbárica?
6- Una auxiliar de enfermería de 29 años se da cuenta que le resulta fácil obtener preparados parenterales de
varios opiáceos, tales como Morfina, que debe inyectar a pacientes hospitalizados. Ella puede inyectar la mitad
de la dosis al enfermo y guardar en resto para sí. Como la mayoría de las inyecciones son en cánulas endovenosas
estériles, puede llevarse a casa la jeringa con la respectiva aguja, que siguen estériles. Nota que ha estado
administrándose cada vez más inyecciones para lograr el mismo efecto relajante. Debido a que comienza a tener
problemas en el trabajo ya que muchas veces tiene cansancio y su comportamiento no es el más adecuado le dan
una licencia médica y debe quedarse obligada en su casa y se queda sin la provisión de opiáceos.
a) ¿Qué efectos habrá presentado esta joven la primera vez que se administró morfina?
b) ¿Qué problemas presentaría esta mujer ahora que se encuentra con licencia médica? ¿Por qué?
Departamento de Ciencias Biológicas y Químicas, Universidad San Sebastián.
c) Algunos de los pacientes de los cuales esta chica obtenía morfina padecían Infarto agudo al miocardio,
Angina refractaria a nitratos, Edema agudo pulmonar, Insuficiencia cardiaca congestiva o Cáncer en etapa
terminal. Explique la utilidad de la morfina en cada caso.
7- Una mujer de 24 años que sufría de una depresión emocional severa decide suicidarse ingiriendo 50 tabletas
de Paracetamol+Codeina. Su hermana la encuentra en coma y la lleva a la asistencia pública (AP). El diagnóstico se
basó en la existencia de coma, respiración superficial, pupilas mióticas y el envase con blíster vacío encontrado
cerca de su cama. Se le administró Naloxona y despertó rápidamente, siendo enviada a su casa después de 15
minutos. La hermana la trajo de vuelta a la AP antes de 1 hora porque cayó nuevamente en coma. De nuevo se le
dio Naloxona con buen resultado y se envió de vuelta a su casa, esta vez se quedó dormida, pero no volvió a caer
en coma. Sin embargo, 2 días después de nuevo la trajeron a la AP por que presentaba ictericia conjuntival, orinas
oscuras y dolor en el hipocondrio derecho.
a) ¿Cuál es tu opinión acerca del tratamiento que se le hizo a esta paciente?
b) ¿Por qué se decidió administrar Naloxona a esta paciente?
c) ¿Por qué la paciente presenta ictericia y orinas oscuras?
d) ¿Qué otro fármaco habría sido necesario administrar en esta intoxicación y por qué?
e) Si el analgésico que viene junto con el opioide en el medicamento hubiese sido ácido acetilsalicílico
¿cuáles habrían sido los síntomas ante una sobredosis?
8- Paciente de 31 años padece de Lupus diagnosticado hace 6 meses. La paciente le comenta que esta enfermedad
le ha sido bastante incapacitante, pero que gracias al tratamiento se ha sentido mejor. La paciente se encuentra
consumiendo prednisona 10 mg diarios y se acerca a hablar con usted producto que desde que empezó el
tratamiento ella ha notado que su cara se ha puesto más rellenita y su cuello se ha engrosado. Al respecto
responda:
a) ¿Cuál es el mecanismo de acción del prednisona? ¿Qué beneficio presenta en la patología?
b) ¿Tiene relación la sintomatología descrita por la paciente con el consumo del fármaco?
c) ¿Qué otros efectos adversos podría usted advertirle a la paciente que podrían ocurrirle?
d) El prednisona se expende con receta médica retenida, un día la paciente olvidó la receta y no pudo comprar
su medicamento. Al llegar a su casa se dio cuenta que ya no le quedaban más dosis ¿qué le podría suceder
a la paciente si suspende de manera brusca el tratamiento?
e) Usted había oído que los corticoides se administraban en días alternos ¿qué diferencia tiene este régimen
de administración con el que tiene la paciente?
SEMINARIO N° 10
FARMACOS QUE AFECTAN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Antes de comenzar con el análisis de los casos clínicos, realice un pequeño resumen de los siguientes grupos de
fármacos:
- Inhibidores enzima convertidora de angiotensina
- Antagonistas del receptor de angiotensina
- Antagonista de canales de calcio
- Beta bloqueadores no selectivos y selectivos
- Diuréticos
- Anticoagulantes
1- D.T., paciente masculino de 70 años de edad, obeso, con historia de 20 años de hipertensión arterial tratada en
forma irregular con enalapril 10 mg V.O y hábito tabáquico acentuado, el cual se presenta a la emergencia de un
hospital de la localidad con dolor precordial de fuerte intensidad, opresivo, irradiado a hombro y brazo izquierdo de
8 horas de evolución, acompañado de dificultad respiratoria, sudoración, palpitaciones y frialdad. Al examen físico
se consiguen los siguientes hallazgos positivos:
Paciente con malas condiciones generales, consciente, pálido, diaforético, intranquilo, con disnea acentuada, con
ruidos cardiacos arrítmicos y edema de miembros inferiores ++. Una radiografía de tórax demostró cardiomegalia.
En el ECG se evidencia extrasístoles ventriculares frecuentes.
El laboratorio demostró:
3- R.G., paciente varón de 48 años, con antecedentes de HTA e insuficiencia cardiaca, en tratamiento con Digoxina
0,25 mg al día, enalapril 10mg al día y carvedilol 12,5 mg al día. Hace una semana sintió que su sintomatología
empeoraba, con edema importante de sus extremidades inferiores. Su señora le dio Furosemida 40 mg al día, con
lo cual se sintió “menos hinchado”, por lo que lo sigue tomando. Hoy consulta al Servicio de Urgencia por presentar
decaimiento, falta de apetito, diarrea, vómitos, cefalea, palpitaciones y confusión mental. De acuerdo a estos
antecedentes, discuta y fundamente las siguientes interrogantes:
a) ¿Por qué se presentan los efectos señalados (decaimiento, falta de apetito, diarrea, vómitos, cefalea,
palpitaciones y confusión mental)?
b) Señale el mecanismo de acción y las principales RAMs de los fármacos prescritos.
4- M.G. es una mujer de 35 años, con historia de enfermedad valvular mitral reumática que ha sido recientemente
sometida a recambio valvular. De manera postoperatoria fue manejada con enoxaparina 20 mg por vía SC una
vez al día.
a) ¿En qué casos se justifica el tratamiento a largo plazo con terapia anticoagulante oral?
b) ¿Requiere la paciente continuar con anticoagulación oral a su alta médica?
c) Se planea inicio de tratamiento con acenocumarol. ¿Cómo debe procederse para una adecuada
dosificación?
d) Después de 6 días de tratamiento con enoxaparina y 6 dosis de acenocumarol 3 mg/día VO, el INR de la
paciente es 2,4. Dado esto, es dada de alta e instruida para continuar con dosificación de acenocumarol
con control médico en una semana más para reevaluación. Una semana más tarde, su INR es de 1,5. ¿Qué
factores pudieron influir en el descenso del INR a rango sub-terapéutico?
e) ¿Qué recomendaciones haría usted respecto a la alimentación de la paciente una vez en su hogar?
Refiere que desde que tiene el dolor a la rodilla (tres semanas) se administra Diclofenaco sódico 150 mg al día.
Los exámenes revelan la presencia de úlcera péptica y de insuficiencia hepática
Basándose exclusivamente en lo presentado, responda las siguientes preguntas:
a) ¿El tratamiento hipotensor a base de Enalapril es correcto? Justifique
b) Dada las condiciones de la paciente, ¿es correcto el uso de Diclofenaco? Justifique
c) ¿Cuál de los signos y síntomas que presenta la Sra. Josefina son adjudicables a reacciones adversas a los
medicamentos que ella utiliza?
d) ¿Cómo se debe realizar un correcto manejo de la hipertensión que tiene esta paciente? Discuta exámenes
para un buen diagnóstico y fármacos disponibles.
SEMINARIO N° 11
FARMACOS QUE AFECTAN EL SISTEMA DIGESTIVO Y RESPIRATORIO
1- Paciente de sexo femenino de 27 años de edad asiste a médico por presentar sensación de acidez, náuseas
luego de alimentarse, regurgitación y tos. Se realiza esofagogastroduodenoscopía (EGD) y manometría esofágica,
siendo los resultados indicativos del diagnóstico de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). El médico
decide prescribir omeprazol y cisaprida.
a) Investigue los principios activos de los fármacos prescritos y sus mecanismos de acción farmacológica.
b) ¿Qué función cumple cada fármaco en el tratamiento de la patología del paciente?
c) ¿Qué otros fármacos se podrían utilizar en caso de no tener a disposición lo que prescribió el médico?
Indique el mecanismo de acción y las RAM de los fármacos.
2- Un menor de 5 años 3 meses llega a consultar al consultorio por un cuadro de diarrea de 3 días de evolución.
El niño se encuentra pálido, con un importante nivel de deshidratación, con poco ánimo e intenso malestar
intestinal (retorcijones). Se le administra 1 bolsa de suero fisiológico por vía EV junto con escopolamina EV y se envía
al hogar con instrucción de consumir sales de hidratación oral y escopolamina en gotas.
a) ¿En qué consiste la terapia de rehidratación oral (TRO)? ¿cuál es su fundamento?
b) ¿Cómo se preparan los sobres de sales de rehidratación?
c) La madre leyó en internet que la loperamida y las pastillas de carbón sirven para cuando hay diarrea y
pide un consejo a usted como profesional de la salud. Averigüe acerca del mecanismo de acción, RAMs y
utilidad de estos fármacos en un cuadro de este tipo.
d) ¿Qué es la escopolamina? ¿Cuál es su mecanismo de acción y RAMs?
3- Paciente de sexo femenino de 50 años de edad, acude a la consulta por estreñimiento desde hace un mes e
indica que se ha estado automedicando con laxantes orales en comprimidos y gotas.
La última semana ha tenido complicaciones para defecar incluso con la administración de un laxante y le
recomendaron utilizar un enema manifiesta que tuvo evacuación, pero tiene intenso ardor rectal.
a) ¿Qué es un enema? Busque fármacos utilizados en chile que tengan esta forma farmacéutica y su
mecanismo de acción.
b) ¿Cuáles son los principales riesgos del abuso de laxantes?
c) ¿Existen laxantes que sean menos irritantes? ¿Cómo actúan?
d) Revise potenciales interacciones farmacológicas de los laxantes con los fármacos vistos en SNC y
Cardiovascular.
5.- Mujer de 64 años, diagnosticada de Asma bronquial desde hace 2 años, con historia de tabaquismo por más
de 30 años, bronquitis crónica y disnea de muchos años de evolución. Presenta otras patologías concomitantes y
polifarmacia: trastorno mixto por depresión/ansiedad (Lorazepam 1 mg noche; fluoxetina 20 mg día), hipertensión
arterial (Enalapril 10 mg día) e hipercolesterolemia (Atorvastatina 40 mg al día).
Acude a la consulta de neumología porque desde hace dos meses, viene notando una disminución progresiva de
la tolerancia al ejercicio, manifestándose con la necesidad de hacer paradas más frecuentes cada vez que sale de
su casa al supermercado. También son más frecuentes los momentos de falta de aire cuando está en reposo,
necesitando el uso de salbutamol inhalado con más frecuencia. Además refiere debilidad muscular y mialgias
durante el último mes, y presencia de tos intensa no productiva.
Se instaura tratamiento con salmeterol inhalador 2 puff cada 12 horas, fluticasona inhalador 2 puff cada 12 hrs.
Se le recomienda mantener Salbutamol Puff cada 4 horas en caso de crisis aguda. Además se le indican una serie
de medidas no farmacológicas para mejorar el cuadro.
En base e estos antecedentes conteste:
a) ¿Qué factores clínicos y personales del paciente agravan su cuadro de Asma bronquial?
b) ¿Qué relación tiene la medicación del paciente con la exacerbación de su patología? ¿Existe algún error
de medicación prevenible? Explique
c) ¿Qué medidas no farmacológicas se le indicaron a esta paciente?
d) ¿Cuál es la razón terapéutica de usar los 2 inhaladores indicados? ¿Por qué se prefiere el salbutamol
como elección crisis aguda?
6.- Domingo, preescolar de 4 años de edad es llevado por sus padres al servicio de urgencia por presentar un
cuadro de 8 horas de evolución, caracterizado por tos y dificultad respiratoria progresiva. Se ha mantenido sin
fiebre. El paciente tiene antecedentes de asma y rinitis alérgica desde los 2 años de edad, actualmente con
tratamiento de Salbutamol SOS y Budesonida por vía inhalatoria, tratamiento que no ha sido cumplido por la
madre quien refiere “no notar cambios” con el uso de los inhaladores. Al ingreso de constata paciente taquicárdico
y taquipneico, saturación de O2 por oximetría de pulso de 90%, con sibilancias y dificultad para hablar. Se inicia
tratamiento con Salbutamol en nebulización, Hidrocortisona endovenosa y oxigeno por mascarilla.
Departamento de Ciencias Biológicas y Químicas, Universidad San Sebastián.
Luego de 3 días de hospitalización, en donde logra ser estabilizado, se decide el alta con indicación de salbutamol
SOS, budesonida 200 mcg cada 12 horas (similar a lo prescrito previo a la admisión) con uso de cámara espaciadora,
y montelukast 4 mg/día en la noche
a) Indique qué tipo de medicamentos se utiliza para el tratamiento del asma infantil, su mecanismo de acción
y sus principales efectos secundarios
b) ¿Por qué razón cree usted que la madre de Florencia indicaba no notar cambios con el uso de los
medicamentos inhalatorios prescritos a su hija?
c) ¿Qué rol cumple montelukast en el esquema terapéutico de esta paciente? ¿en qué forma farmacéutica
se presenta para administración a un niño de 4 años de edad?
d) Elabore una lista de recomendaciones que usted entregaría a la madre de Florencia al alta, en relación a
su patología y al tratamiento prescrito.
e) Discuta uso de teofilina en este tipo de pacientes, comente ventajas y desventajas.
7.- Del paper “EFECTOS CLÍNICOS DE LOS PROBIÓTICOS: QUÉ DICE LA EVIDENCIA” responda las siguientes
preguntas.
1. Paciente de 13 años de edad, con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 diagnosticada hace 6 años, el cual
acude a la consulta por presentar desde hace 1 mes aproximadamente, poliuria, polifagia y polidipsia. Se
realizan exámenes bioquímicos que arrojan los siguientes resultados: Glicemia en ayunas: 225 mg/dL. El
examen de orina revelo glucosuria.
El paciente refiere estar en tratamiento con insulina glargina 20 UI al día.
a) ¿Considera que el tratamiento que toma el paciente está bien indicado?
b) Proponga un nuevo esquema farmacológico para el paciente, indicando el tipo de insulina que debe
utilizar, la frecuencia de administración y en caso que corresponda algún momento en particular del día.
c) Describa la farmacocinética de las insulinas que podría utilizar el paciente y la utilidad que cada una de
ellas presenta en el manejo de la patología.
d) Si el paciente hubiese estado con una glicemia más elevada y con olor frutal en el aliento ¿qué nombre
recibe este cuadro de descompensación? ¿Cómo se maneja farmacológicamente?
2. Una mujer de 55 años con diabetes tipo 2, obesa e hipertensa, con historial familiar de enfermedades
cardiovasculares acude a un control de rutina de su cuadro diabético. No tiene historial de microalbuminuria,
retinopatía o neuropatía. Ha tratado de bajar de peso con sucesivas dietas, pero siempre ha tenido efecto
rebote sobre la pérdida de peso, por lo que trata de caminar 30 minutos diarios. Monitorea su glucosa tres
veces a la semana con un dispositivo portátil de medición, sus niveles de glucosa matinal se encuentran entre
130 y 175 mg/dL. Se le prescribió metformina 1000 mg dos veces al día y glibenclamida (5 mg al día); su
hipertensión es tratada con enalapril y además toma ácido acetilsalicílico® y atorvastatina. Según admite,
todos los fármacos los toma de forma regular. Su IMC es de 31, presión arterial 128/78 mm Hg. La apreciación
de su estado cardiorrespiratorio, abdominal y neurológico es normal. Su nivel de hemoglobina glicosilada es
de 8,1 % y su nivel de creatinina está en 0,9 mg/dL. Su función hepática es normal.
a) ¿Qué fármaco sería recomendable agregar a la terapia para mejorar el manejo de la diabetes en esta
paciente?, ¿Cuál es el mecanismo de acción de ese fármaco y sus reacciones adversas?
b) ¿Cuál es el mecanismo de acción de metformina y glibenclamida?
c) Si la paciente estuviese en tratamiento con Actos® ¿Qué efectos benéficos presentaría?
d) ¿Cuál es el significado de la hemoglobina glicosilada en este paciente?
3. V. A. es una mujer de 30 años que planea amamantar a su recién nacido y que no desea quedar embarazada de
nuevo. Su experiencia con condones junto con geles espermicidas no ha sido buena, pues le ha causado
picazón y sensación de quemadura, además los dispositivos intrauterinos le producen contracciones severas y
sangramiento. Además por examen ginecológico presenta ovarios poliquísticos y tendencia al acné e
hirsutismo.
a) ¿Qué anticonceptivo oral sería útil para V.A.? ¿Por qué? Fundamente.
b) ¿Qué efectos adversos son comunes con la terapia anticonceptiva seleccionada?
c) Indique 3 efectos adversos del uso de anticonceptivos orales en general y mencione que contraindicaciones pueden
presentar
5. Paciente femenina de 58 años de edad con un peso de 68 KG y 1.60 mt de estatura, asiste a la consulta por
presentar un dolor continuo en la parte baja de la espalda de origen reciente debido a una caída; este dolor
se calma en forma momentánea con Aines, pero vuelve una y otra vez. No refiere otras patologías. Le aplican
una densitometría ósea de columna y cadera que muestra valores por debajo de los normales que son
indicativos de osteoporosis post menopaúsica.
Su menarquia fue a los 12 años, tiene 2 hijos, el primero lo tuvo a los 27 años y el segundo a los 35 años.
Presento su menopausia a los 51 años, sin síntomas climatéricos, no refiere terapia de reemplazo hormonal.
Sin antecedentes familiares de importancia clínica.
a) ¿Cuál sería un tratamiento adecuado de terapia de reemplazo hormonal en este caso?
b) Explica porque el dolor de espalda no remite por completo con el uso de Aines.
c) ¿Qué otras medidas son necesarias instaurar en este caso?
d) Si en este mismo caso se varían los antecedentes familiares de la siguiente forma: “Su madre falleció a
los 57 años de edad por cáncer mamario y a su hermana le diagnosticaron cáncer de mama a los 59 años.
En la línea paterna, existen antecedentes de muerte por enfermedad coronaria”. ¿La terapia de reemplazo
hormonal propuesta seria la misma? Explique.
SEMINARIO N° 13
ANTIMICROBIANOS: ANTIBIÓTICOS, ANTIFÚNGICOS, ANTIVIRALES
1- Una mujer de 32 años con 6 meses de embarazo presenta disuria y polaquiuria, por lo que se sospecha de una
infección urinaria. Se realiza examen de orina y urocultivo que confirma infección por Escherichia coli. El
antibiograma señala lo siguiente:
Tetraciclina (R) Cotrimoxazol (S)
Nitrofurantoína (R) Amoxicilina (S)
Ciprofloxacino (S) Amikacina (S)
2- La paciente M.L. es trasladada desde el Hospital de Penco al Hospital Las Higueras debido a que su estado de
salud ha ido empeorando producto de una insuficiencia renal rápidamente progresiva. Para mejorar su función
renal la paciente es intervenida para la colocación de un catéter venoso central para la realización de diálisis. A
las 24 horas de instalado el catéter venoso la paciente se observa decaída y febril, con compromiso importante
del estado general, por lo que se administra Cloxacilina 500 mg IV cada 6 horas y se toman muestras para la
realización de cultivo y antibiograma. Pasadas 48 horas no se observa mejoría en la paciente y se decide cambiar
el tratamiento antimicrobiano por Vancomicina.
A las 24 horas de instaurado el nuevo tratamiento antibiótico se observa mejoría en la paciente.
a) ¿Cuál es el principal microorganismo involucrado en infecciones por catéter venoso central?
b) Explique ¿por qué el antibiótico que se administró en primera instancia no mejoró el estado de salud de
la paciente? ¿Qué espectro de actividad tiene el antibiótico?
c) ¿Por qué se administra Vancomicina? ¿Cuál es su mecanismo de acción y espectro de actividad?
d) Señale las principales reacciones adversas que se podrían producir por el uso de Vancomicina.
e) ¿Se deberá tomar alguna precaución en particular respecto a la administración de Vancomicina en esta
paciente?
4- Una paciente consulta en la posta por secreciones bronquiales color verdoso, tos, malestar general y fiebre.
Luego de la realización de exámenes sanguíneos e imagenológicos se diagnostica una Neumonía atípica y se le
prescribe eritromicina 500 mg cada 8 horas por 10 días.
a) ¿Cuáles es el espectro de acción eritromicina presenta actividad? ¿Cuales son los microorganismo atípicos en los
que el fármaco?
b) ¿Cuál es el mecanismo de acción del fármaco prescrito y sus principales efectos adversos?
c) Cuando la paciente iba en el día 8 de tratamiento, manifiesta dolor y picazón al orina, también señala que
ha aumentado el volumen de sus secreciones vaginales.. Consulta y se le diagnostica sobreinfección por
Candida. ¿Qué tratamiento debe utilizarse para este cuadro?
5- Usted es el profesional a cargo de la Unidad de Atención y Control de Salud Sexual (UNACESS) y el día de hoy le
corresponde entregar el tratamiento farmacológico a diversos pacientes que padecen distintas infecciones de
transmisión sexual (ITS), indique el fármaco de elección para tratar a los siguientes pacientes:
- Varón de 20 años con diagnóstico de gonorrea.
- Mujer de 26 años alérgica a penicilina con diagnóstico de sífilis primaria.
- Varon de 45 años con diagnostico de sífilis tardia.
- Mujer de 19 años con herpes genital.
- Varón de 32 años con uretritis no gonocócica.
- Mujer embarazada con cervicitis no gonocócina.
6- Paciente sexo masculino de 23 años de edad, perteneciente al equipo de natación de su Universidad, consulta
por prurito y dolor en los dedos de ambos pies y en los dedos y palma de mano izquierda. No refiere molestias
generales y no posee antecedentes mórbidos de importancia, siendo esta la tercera vez que presenta el mismo
problema. La primera vez se trató por tres meses con Clotrimazol 1g. Tópico obteniendo buenos resultados. Cinco
meses después presentó un segundo episodio y se le indicó 6 meses de tratamiento antimicótico, el cual
suspendió.
Al examen se observaron pequeñas lesiones rojas y solevantadas en la mano. Heridas en la base de los dedos,
peladuras y desprendimiento de la dermis en los pies. Hace tres meses perdió la uña del primer ortejo derecho.
a) ¿Qué probable tipo de infección micótica tiene el paciente?
b) ¿Qué tipo de farmacoterapia sería la adecuada para tratar al paciente? ¿Por qué?
c) Indique el mecanismo de acción y principales efectos adversos del fármaco seleccionado por usted.
8- Usted se encuentra a cargo del programa de tratamiento de VIH en el hospital donde trabaja. El día de hoy 3
pacientes acuden a retirar su tratamiento antirretroviral: J.L.F. 32 años, está en tratamiento con AZT + 3TC + EFV,
D.R.A. de 25 años está en tratamiento con AZT + 3TC + ETR y W.F.E. de 31 años está siendo tratado con AZT + 3TC
+ SQV/r.
a) ¿A qué fármaco corresponde cada una de las siglas?
b) Todos los pacientes están recibiendo triterapia, identifique a qué grupo farmacológico pertenece cada
fármaco que están utilizando e indique el mecanismo por el cual actúan.
c) ¿Cuáles son los principales efectos adversos que podría presentar cada paciente con su tratamiento?
d) ¿Por qué el último paciente presenta una asociación entre SQV y r?
9- Indique como se previene la transimision vertical del VIH en nuestro pais. Apóyese en guías ministeriales.
UNIDAD 5: TOXICOLOGÍA
Resultado de Aprendizaje: Identifica las principales formas y vías de intoxicación con el uso de antídotos para el
manejo integral del paciente intoxicado, mostrando el protocolo a seguir en un estudio de caso.
SEMINARIO N° 14
TOXICOLOGÍA GENERAL E INTOXICACIONES FRECUENTES.
MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO.
La toxicología es la ciencia que estudia las sustancias químicas y los fenómenos físicos en cuanto son capaces de
producir alteraciones patológicas a los seres vivos. A su vez, estudia los mecanismos a través de los cuales se
producen dichas alteraciones y los medios para contrarrestarlas, así como también los procedimientos para
detectar, identificar y determinar tales agentes y valorar y prevenir el riesgo que representan.
La acción de un agente tóxico sobre un organismo ocasiona una alteración en el estado de salud, generándose
una intoxicación.
Dependiendo del grado de afectación del organismo, la intoxicación puede clasificarse en:
- Leve
- Moderada
- Severa
Desde el punto de vista de su curso o evolución, estas pueden ser clasificadas en:
- Agudas
- Crónicas
El conocimiento de los Síndromes Tóxicos, ayuda bastante en la orientación hacia la pesquisa del posible agente
tóxico.
Una vez estabilizado el paciente y realizados los pasos anteriores, es importante llevar a cabo el ABCD del
tratamiento de las intoxicaciones, el cual consiste en:
A. Evitar la absorción del tóxico
B. Favorecer la adsorción del tóxico
C. Favorecer la eliminación del tóxico
D. Antagonizar el tóxico
Bibliografía
1. Katzung, B.G. Farmacología básica y clínica. 12ª edición, 2010. México. McGraw-Hill.
2. Paris, R., Ríos, J.C. Intoxicaciones. Epidemiología, clínica y tratamiento. 2ª edición, 2005. Chile. Ediciones Universidad Católica de
Chile
3. Repetto, M., Repetto, G. Toxicología fundamental. 4ª edición, 2009. España. Ediciones Díaz de Santos.
5- ¿Qué utilidad tienen a su parecer las pruebas de laboratorio clínico en el ámbito de la toxicología?
UNIDAD 5: TOXICOLOGÍA
Resultado de Aprendizaje: Identifica las principales formas y vías de intoxicación con el uso de
antídotos para el manejo integral del paciente intoxicado, mostrando el protocolo a seguir en un
estudio de caso.
SEMINARIO N° 15
MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO Y ANTIDOTOS.
Hierro
Opioides
Metanol
Acenocumarol
Plomo
Heparina
Arsénico
Cianuro
3- Por lo general, cuando ocurre un caso de picadura de araña de rincón en nuestro país se
discute bastante acerca de la administración del Suero Anti Loxoceles. Investigue en torno a la
utilidad de este suero en los cuadros de picadura de araña del rincón.
6- Paciente arriba al servicio de urgencias luego de haber sido encontrado por un familiar
tendido en el suelo junto a una caja de paracetamol de 500 mg de 20 comprimidos vacía, la cual
se sospecha el paciente ingirió completamente.
El paciente ingresa con náuseas y vómitos, y los exámenes de laboratorio reflejan elevación
de los niveles de transaminasas hepáticas.
Respecto a este caso:
a) ¿Qué medida de tratamiento es aconsejable utilizar con este paciente? Descríbala
b) ¿A qué se debe que el paracetamol sea tóxico?
c) ¿Se hubiese intoxicado el paciente si en vez de consumir 20 comprimidos hubiese ingerido
una cantidad menor de ellos?
d) En caso de cuadro de intoxicación grave, ¿existe algún antídoto para combatir una
intoxicación por paracetamol? Indiqué cómo actúa y la vía por la cual se administra.