Macroentorno de Mezcal Ancestral
Macroentorno de Mezcal Ancestral
Macroentorno de Mezcal Ancestral
La industria del mezcal es una de las pocas con las que cuenta el estado de Oaxaca, y
Oaxaca es junto con Guerrero y Chiapas una de las tres entidades federativas más pobres
de México que se localiza al sureste de la República Mexicana
La entidad se sostiene sobre todo del comercio y el turismo, pero muy poco de la
industria. En este contexto, la industria del mezcal es la más importante y dinámica por la
cantidad de empleos y de divisas que genera a través de las exportaciones a algunos
países de América, Europa y Asia.
Principalmente la elección de Reino Unido se analizará en este macro entorno por ende
recabamos dichos datos.
POLÍTICO:
Ese consumo descontrolado está estrechamente ligado con las diferentes estrategias de
marketing que la industria de las bebidas alcohólicas utiliza para publicitar y promocionar
su producto, con la finalidad de captar nuevos clientes y fidelizar o mantener a los ya
existentes, creando para ello un clima social favorable a su consumo y asociando el mismo
a modos de vida y situaciones lúdicas o atractivas.
TECNOLÓGICO:
Para generar los indicadores que eleven la competitividad en las empresas mezcaleras, se
diseña un instrumento para llevar a cabo entrevistas personales, para evaluar las variables
objeto de estudio de esta investigación que permita identificar los factores de la
innovación tecnológica para incrementar la competitividad. Asimismo, se utilizará la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), donde se desarrollan
metodologías para la elaboración de indicadores como: medición de la innovación del
producto, del proceso, la innovación en marketing y como la medición en la organización.
Otras las mediciones propuestas se señalan en el Manual de Oslo, muestra cómo medir los
objetivos y efectos de la innovación, como competencia, demanda, mercados, producción,
organización.
Empresas Productoras de
Planeación Producción
estratégica Investigación y
Mejorar la cadena desarrollo tecnológico
productiva Estrategias
Rentabilidad en el tecnológicas
mercado mundial Sistemas de
Inteligencia innovación
competitiva Parques tecnológicos
Benchmarking
Antes Después
LEGAL:
Si la NOM-070 permite la producción del mezcal mixto, esto no sería la causa principal de
que se deje de procesar agave, la razón en lo deprimido del mercado para el mezcal.
Para el mezcal de exportación es mejor producir 100 por ciento agave, porque tiene
mayores ingresos que un mezcal mixto, aunque falta realizar una fuerte campaña de
promoción para posicionar el mezcal en los mismo precios del tequila.
Por estrategia de mercadotecnia, es recomendable que la NOM-070 permita producir
tanto el mezcal Tipo I como el Tipo II, ya que eso le abre la posibilidad de penetrar en
distintos segmentos de mercado, ofreciendo mezcales de calidad controlada con distintos
sabores.
Dentro del aspecto legal se resaltan los impuestos que ha aplicado la union europea
respecto al iva por ejemplo en el 2010 tuvo el siguiente impacto respecto a recaudacion.
RECAUDACIÓN POR LOS IMPUESTOS ESPECIALES SOBRE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LA UNIÓN EUROPEA EN 2010
Cuadro nº 3.4.1
Bélgica 235,12 37,82 25,64 4,12 115,97 18,66 57,13 9,19 187,76 30,20 621,62 100
Bulgaria 77,12 66,76 0,07 0,06 0,00 0,00 0,00 0,00 38,33 33,18 115,52 100
Chipre 17,36 60,76 0,15 0,53 0,00 0,00 0,00 0,00 11,06 38,71 28,57 100
Rep. Checa 248,36 58,57 2,15 0,51 0,00 0,00 10,02 2,36 163,48 38,56 424,01 100
Dinamarca 139,40 34,47 4,05 1,00 133,91 33,11 6,03 1,49 121,00 29,92 404,39 100
Alemania 1.990,31 63,29 21,52 0,68 0,00 0,00 421,51 13,40 711,63 22,63 3.144,97 100
Grecia 351,38 75,06 (1) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 116,77 24,94 468,15 100
España 882,23 73,19 18,42 1,53 0,00 0,00 0,00 0,00 304,80 25,29 1.205,45 100
Estonia 108,64 65,78 0,92 0,56 20,41 12,36 0,00 0,00 35,18 21,30 165,15 100
Francia 2.050,68 79,83 97,62 3,80 88,71 3,45 27,63 1,08 304,24 11,84 2.568,88 100
Hungria 153,54 50,76 1,68 0,56 0,00 0,00 8,06 2,66 139,21 46,02 302,49 100
Irlanda 243,49 29,46 50,63 (4) 6,13 201,59 24,39 10,61 1,28 320,11 38,73 826,43 100
Italia 533,44 54,64 (1) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 442,83 45,36 976,27 100
Letonia 94,59 70,52 2,12 1,58 9,10 6,78 3,11 2,32 25,22 18,80 134,14 100
Lituania 154,22 68,09 14,56 6,43 14,18 (5) 6,26 (2) 0,00 43,54 19,22 226,50 100
Luxemburgo 25,99 84,66 1,01 3,29 0,00 0,00 0,00 0,00 3,70 12,05 30,70 100
Malta 8,73 88,24 (1) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,16 11,76 9,89 100
Holanda 316,68 32,02 29,43 2,98 240,89 24,36 14,02 1,42 387,98 39,23 989,00 100
Austria 129,40 39,43 1,20 0,37 0,00 0,00 0,00 0,00 197,60 60,21 328,20 100
Polonia 1.584,26 63,46 (2) 0,00 108,41 4,34 (2) 0,00 803,88 32,20 2.496,55 100
Portugal 93,17 51,18 12,74 7,00 0,00 0,00 0,00 0,00 76,15 41,83 182,06 100
Rumania 71,19 31,82 19,13 8,55 0,00 0,00 2,79 (5) 1,25 130,65 58,39 223,76 100
Eslovaquia 196,88 76,60 (3) 0,00 0,00 0,00 4,30 1,67 55,83 21,72 257,01 100
Eslovenia 19,21 21,46 0,13 0,15 0,00 0,00 0,00 0,00 70,17 78,39 89,51 100
Finlandia 450,63 35,09 19,11 1,49 286,48 22,31 0,00 528,10 41,12 1.284,32 100
Suecia 440,99 36,16 19,03 1,56 436,87 35,82 (2) 0,00 322,67 26,46 1.219,56 100
Reino Unido 2.961,63 28,34 361,23 (4) 3,46 3.201,70 30,64 255,78 2,45 3.670,63 35,12 10.450,97 100
T OT AL 13.578,64 46,54 702,54 2,41 4.858,22 16,65 820,99 2,81 9.213,68 31,58 29.174,08 100
Cuadro nº 3.3.2
Bélgica (2) 20,53 (4) 47,10 (4) 161,13 (4) 47,10 (4) 161,13 (5) (6) 99,16 700,89 21
Bulgaria (2) 9,20 0,00 0,00 0,00 0,00 46,01 (8) 224,97 20
Chipre 26,29 0,00 0,00 0,00 0,00 45,00 239,20 15
República Checa (2) 15,11 0,00 92,05 0,00 92,05 92,05 (8) 448,46 20
Dinam arca (2) (3) 37,62 (4) 82,47 (4) 123,57 (4) 82,47 (4) 123,57 (5) (6) 123,57 805,92 25
Alem ania (2) 9,44 0,00 (4) 136,00 0,00 (4) 136,00 (5) 153,00 (8) 521,20 19
Grecia (2) 31,20 0,00 0,00 0,00 0,00 (5) 102,00 (10) 980,00 23
España (3) 9,96 0,00 0,00 0,00 0,00 (5) 55,53 (8) 332,10 18
Estonia (2) 29,87 (4) 73,12 (4) 73,12 (4) 73,12 (4) 73,12 156,20 567,54 20
Francia (2) (3) 14,91 3,55 8,77 3,55 3,55 (5) 223,29 (9) 605,18 19,60
Hungria 28,08 0,00 52,73 34,78 52,73 81,77 408,64 25
Irlanda (3) 86,41 (4) 262,24 (4) 524,48 (4) 216,00 (4) 432,01 (5) (6) 380,52 1.245,20 21
Italia 28,20 0,00 0,00 0,00 0,00 68,51 320,00 20
Letonia (2) 16,94 63,53 63,53 63,53 63,53 (5) 88,04 502,61 21
Lituania (2) 13,53 (4) 57,34 (4) 57,34 (4) 62,56 (4) 62,56 (5) 98,83 511,58 21
Luxem burgo (2) 9,52 0,00 0,00 0,00 0,00 (5) 66,93 416,46 15
Malta (2) (3) 9,00 0,00 0,00 0,00 0,00 150,00 560,00 18
Holanda (2) 32,64 (4) 70,56 (4) 240,58 (4) 70,56 (4) 240,58 (5) (6) 122,75 601,60 19
Austria (2) 24,00 0,00 0,00 0,00 0,00 73,00 (8) 400,00 20
Polonia (2) 22,08 37,22 37,22 37,22 37,22 74,91 467,37 22
Portugal (2) (3) 17,44 0,00 0,00 0,00 0,00 (5) 58,78 (8) 403,74 21
Rum ania (2) 8,98 0,00 34,05 100,00 45,00 165,00 (8) 300,00 24
Eslovaquia (2) 19,80 0,00 (4) 79,66 0,00 (4) 79,66 82,98 (8) 432,00 19
Eslovenia 55,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 400,00 20
Finlandia (2) (3) 143,00 (4) 283,00 (4) 283,00 (4) 283,00 (4) 283,00 (5) 568,00 1.576,00 23
Suecia 89,60 (4) 211,80 (4) 211,80 (4) 211,80 (4) 211,80 (5) 443,32 1.968,44 25
Reino Unido (2) (3) 104,56 (4) 247,02 (4) 316,40 (4) 247,02 (4) 316,40 (5) 329,32 1.045,18 17,50
Todos los tipos se expresan en Euros por hectólitro de bebida, utilizando el tipo de cambio irrevocable del Euro de los países de la
UEM, excepto en los tipos mínimos y, en el resto de países, que se ha utilizado el cambio del Euro del día 1 octubre 2009.
(6) Para productos intermedios espumosos: Bélgica: 161,13; Dinamarca: 164,68; Irlanda: 524,48; Holanda: 240,58.
(7) Se considera una bebida con una graduación de 40% vol.
(8) Se aplican tipos reducidos para las pequeñas destilerias.
(9) Se aplican los siguientes tipos reducidos a las bebidas derivadas con una graduación no superior a 10% vol.: Francia: 343,35.
(10) Se aplica un tipo reducido en Grecia para el ouzo: 490.
Señalaron que dicha cifra representó sólo 1.0 por ciento del total de los destilados de
agave tradicionales que se producen en México, sin embargo fue una alternativa
económicamente atractiva para 20 mil familias que se dedican al cultivo del maguey.
Los organizadores del festival destacaron que los mezcales o destilados certificados
cuentan con un sello del Consejo Regulador del Mezcal, lo cual valida la calidad de los
magueyes y el cumplimiento de las normas mexicanas.
Especie (s) de agave Varias, sobre todo las Una sola, preferentemente el Uso exclusivo de maguey
silvestres espadín (agave angustifolia espadín
haw)
Molido o triturado Con mazos de madera o En molinos con rueda de piedra Con desgarradoras
de piedra jalada por bestias de tiro mecánicas
Características del Inmejorable. Sabor De buena calidad. Fuertes De buena calidad, sin
mezcal suave y complejo. Olor variaciones en sus grandes variaciones en
característico. No características en función del sus características, con
produce resaca toque particular que cada sabores menos complejos
productor le imprime y aromáticos
Especie (s) de agave Varias, sobre todo las Una sola, preferentemente el Uso exclusivo de maguey espadín
silvestres espadín (agave angustifolia
haw)
Molido o triturado Con mazos de En molinos con rueda de Con desgarradoras mecánicas
madera o de piedra piedra jalada por bestias de
tiro
Destilación En ollas de barro con En alambiques de cobre con el En alambiques de cobre o acero
carrizo como tubería uso de leña de mayor capacidad con uso de
leña o gas
Características del Inmejorable. Sabor De buena calidad. Fuertes De buena calidad, sin grandes
mezcal suave y complejo. variaciones en sus variaciones en sus
Olor característico. características en función del características, con sabores
No produce resaca toque particular que cada menos complejos y aromáticos
productor le imprime
La producción del agave de mezcal necesita como condición principal para su crecimiento
una altitud promedio de 2000 (mts.) sobre el nivel del mar, por fortuna México cuenta con
ese requisito en los estados con denominación de origen para la fabricación de mezcal.
En el caso del agave nos encontramos con la siguiente información sobre su cultivo sabor
y variedad.
SILVESTRES
Los agaves silvestres y los semicultivados son agaves que crecen en el monte. Los
semicultivados generalmente involucran la siembra de hijuelos o semillas requiriendo
posteriormente poco o ningún manejo hasta el momento de su cosecha. Varias especies
silvestres permiten ser propagadas, pero no es común, y en algunos casos la calidad de las
semicultivadas no es tan buena comparada con las silvestres.
El Agave salmiana subsp. crassispina (Trel.) es quizá el rey de los agaves silvestres usados
para hacer mezcal. Esta especie está ampliamente distribuida en el bajío y noreste del
país, muy abundante a lo largo de las enormes extensiones despobladas de las zonas
semiáridas de San Luis Potosí, Zacatecas, Tamaulipas y Guanajuato. Dependiendo de la
zona se le conoce como maguey verde, manso o cimarrón. Otro agave ampliamente
distribuido, pero menos explotado, es el Agave americana L. que puede ser cultivado pero
para la producción de mezcal se usa generalmente el silvestre.
Otros dos agaves silvestres afamados son el Agave cupreata (Berger), conocido como
maguey papalote, bravo o ancho, usado principalmente en Guerrero y el Agave potatorum
o tobalá, materia prima del mezcal que lleva su nombre. Este último agave es buscado por
muchos palenqueros en Oaxaca por su sabor complejo y dulce, y por el alto precio que
puede alcanzar en el mercado internacional —de hasta 200 dls. por botella—.
Lamentablemente el papalote y el tobalá están sufriendo una sobreexplotación y es
urgente establecer medidas de regulación para evitar que desaparezcan.
En Jalisco se hace raicilla, un mezcal regional no certificado por no estar dentro de una
zona de denominación, hecho principalmente de Agave maximiliana (Baker) aunque
también se usan otros.
El estado de Oaxaca tiene la mayor biodiversidad de agaves de México y del mundo, por lo
que no es raro que sea justamente ahí donde se aproveche la mayor cantidad de especies
silvestres.
El Agave karwinskii (Zucc.) conocido como maguey cirial o cuishe es popular pero debido a
su sabor muy herbal e intenso, se le suele mezclar con otros agaves para suavizar el
resultado. Otras especies bien definidas y usadas en Oaxaca son el A. convallis o maguey
jabalí el A. rhodacantha o maguey mexicano, el A. marmorata (Roezl) o maguey tepeztate
y el A. seemanniana (Jacobi) o maguey chato. Hay más variedades y especies que no
tienen todavía una clara clasificación y que sus nombres comunes se refieren a agaves
diferentes dependiendo de la localidad donde uno se encuentre. Entre ellos están el barril,
el tobasishe, el caballo, el chino, el cuishito y el maguey de campo.
CULTIVADOS
La especie cultivada más popular para hacer mezcal es el agave espadín (Agave
angustifolia), ampliamente cultivado en Oaxaca y Guerrero y preferido por su buen
rendimiento, su distribución en distintas regiones y su sabor suave. También existe el
espadín silvestre Agave angustifolia var. Rubescens pero su uso es menos frecuente.
Los métodos de cultivo tienen un enorme efecto en la calidad del agave o magueyes
obtenidos. El uso de fertilizantes, herbicidas y pesticidas puede debilitar la respuesta
natural de los agaves a lo largo de varios ciclos de produccién, contaminar el suelo y el
agua e incrementar la resistencia de parásitos y plagas. Por esta razón algunos
productores, conscientes de los beneficios a la calidad del mezcal, al medio ambiente y a
la salud de los consumidores, se han enfocado en mantener procesos agrícolas orgánicos.
La agricultura orgánica en especies de agave puede ser muy exitosa, aunque implica
esfuerzos adicionales donde se deben hacer labores manuales de limpieza.