Trabajo Establecimientos Educacionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

En Establecimientos Educacionales

Objetivo

Contribuir a mejorar la calidad de vida de los estudiantes promoviendo


el bienestar a través de acciones de prevención para fortalecer factores
protectores y disminuir los de riesgo, a fin de evitar el consumo de alcohol y
drogas en población escolar.

El sistema propone vincular las estrategias y acciones preventivas de la


oferta programática SENDA en la lógica del Plan de Mejoramiento Educativo
(PME) que impulsa el Ministerio de Educación y en donde los
establecimientos diseñan e implementan planes de acción. Para esto, se
identifican 3 componentes a ser desarrollados: Gestión Escolar Preventiva,
Involucramiento Escolar y Vinculación con el Medio Social. Cada uno de
éstos propone una serie de actividades que buscan contribuir al logro del
objetivo del componente y por ende del programa en general. Con el fin de
garantizar una intervención coherente y sustentable se estima pertinente que
los establecimientos implementen los tres componentes.

Programas y componentes

Sistema Integral de Prevención en Establecimientos Educacionales.

Programa Prevención Establecimientos Educacionales:

Los Componentes que desarrolla el programa de Prevención en


Establecimientos
Educacionales se desarrollan a continuación:
Gestión Escolar Preventiva:

Este componente desarrollará capacitaciones, asesoría y


acompañamiento a los equipos directivos de los establecimientos
educacionales para fortalecerlos en la inclusión de contenidos preventivos
institucionales, que incorporen adecuaciones en sus instrumentos normativos
y/o en las prácticas habituales de su gestión Planes de Mejoramiento
Educativo, Proyecto Educativo Institucional, Manual de Convivencia, entre
otros. Así, se espera formalizar y validar acciones y procesos preventivos en
documentos e instancias oficiales del establecimiento escolar.
Los establecimientos recibirán apoyo y asesoría para el desarrollo y
monitoreo de planes por parte del equipo comunal y/o regional de SENDA.
Aquellos establecimientos que cumplan con los requisitos establecidos por
SENDA serán certificados como establecimientos preventivos autónomos en
su gestión preventiva.

Involucramiento Escolar:

Este componente contempla dos tipos de actividades en poblaciones


diferenciadas.
Por una parte, se entregará una oferta programática preventiva universal
(Continuo Preventivo) para todos los niveles del ciclo escolar, pero ajustable a
las necesidades y solicitud específica de cada establecimiento y sus
estudiantes y que se desarrolla a lo largo de todo el ciclo escolar.
Considera la entrega de material de trabajo práctico (libros interactivos
y con material audiovisual) para estudiantes y docentes, prioritariamente de
establecimientos educacionales públicos. Adicionalmente, lleva a cabo
capacitaciones a equipos directivos, docentes y asistentes de la educación, y
actividades dirigidas a estudiantes y apoderados.

Por otra parte, se contemplan capacitaciones en temáticas asociadas a la


gestión escolar preventiva, y consideran el empoderamiento de docentes,
estudiantes, apoderados y adultos responsables, asistentes de la educación,
además de actividades preventivas realizadas con cada uno de estos grupos.
Las capacitaciones se llevarán a cabo por profesionales SENDA comunales en
conjunto con otras instituciones (OPD, CESFAM, PDI, entre otras), asociadas
a temáticas preventivas propias de la gestión escolar preventiva, autocuidado y
sentido de pertenencia, y tiene como fin el fortalecimiento de habilidades y
conocimientos respecto de la prevención del consumo de alcohol, tabaco y
otras drogas, con el fin de actuar y responder de manera adecuada a las
necesidades y formación en prevención, tanto de los estudiantes como del
establecimiento, promoviendo una cultura preventiva.

Este componente busca promover de manera general y sistémica (a toda


la comunidad educativa) el desarrollo de competencias organizacionales y
personales para la prevención del consumo de drogas, promoviendo el sentido
de pertenencia entre los miembros de las comunidades educativas para
fortalecer su labor formativa y preventiva.

VINCULACION CON EL MEDIO SOCIAL


Este componente desarrollará capacitaciones, actividades y talleres
destinados a todos los actores de la comunidad educativa (docentes,
estudiantes, apoderados y adultos responsables, asistentes de la educación) y
de la comunidad local.

El componente fortalecerá al Establecimiento y su comunidad educativa


como actores relevantes de su entorno social, potenciando la gestión de redes,
el desarrollo de actividades pro sociales y la corresponsabilidad-
empoderamiento de los establecimientos educacionales en la vinculación con
su entorno.

Este programa se desarrolla en el marco de un trabajo intersectorial con


el ministerio de Educación en el Marco del Fortalecimiento a la Educación
Pública por lo que se priorizará el trabajo con Establecimientos Públicos. No
obstante lo anterior, para el año 2015 se pretende trabajar con un porcentaje
menor de establecimientos particulares subvencionados que respondan a
características de vulnerabilidad socioeconómica y que se encuentren
dispuestos a la continuidad de la implementación preventiva.

Para el caso de los establecimientos particulares pagados se pondrá a


disposición las metodologías y materiales de trabajo en el sitio web
institucional, con la posibilidad de solicitar asesoría técnica si así lo
requiriesen.
Esta propuesta de trabajo fue presentada al Ministerio de Desarrollo Social
para su evaluación Ex Ante, siendo recomendados favorablemente por ese
Ministerio para su implementación.
La estrategia de trabajo considera vincular las estrategias y acciones
preventivas de la oferta programática SENDA en la lógica del Plan de
Mejoramiento Educativo (PME) que impulsa el Ministerio de Educación y en
donde los establecimientos diseñan e implementan planes de acción.

El programa considera ciclos de 2 años: 1 semestre para elaboración de


diagnóstico y plan; 3 semestres de implementación de éste, periodo que dará
paso a una evaluación de competencias. De esta manera, se podrá conocer si
las acciones y estrategias preventivas de los distintos componentes han
promovido el desarrollo de competencias en la comunidad educativa que
permitan evitar y disminuir el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en
los estudiantes. Si esta medición no se encuentra en niveles adecuados de
desarrollos de competencias el establecimiento podrá optar a un segundo ciclo
de trabajo para fortalecer los procesos preventivos desarrollados.

Cabe mencionar que al contribuir en el desarrollo de competencias


preventivas (estudiantes, familias y agentes educativos) se fortalece una
gestión preventiva en los establecimientos educacionales que otorga
sustentabilidad intervenciones de prevención universal selectiva e indicada y
permiten integrar y sostener de mejor manera intervenciones especializadas
con los estudiantes.

Actuar a Tiempo

Es una estrategia de Prevención Selectiva e Indicada que se implementa


en establecimientos educacionales de enseñanza básica y media. Actualmente,
trabaja con estudiantes de entre 7° Básico y II° Medio; para el año 2015 se
ampliará la cobertura hasta estudiantes de IV° Medio.

Responde al compromiso consignado en el programa de Gobierno:


“Respecto de la Prevención, aumentaremos la cobertura de la prevención
selectiva escolar en 1.000 establecimientos de educación básica y media bajo
el programa denominado “Colegio Libre de Drogas”, con una cobertura de
15.000 niños y adolescentes de alto riesgo, incluyendo a su familia si así se
pudiese”.

El programa busca aumentar factores protectores y disminuir factores de


riesgo estudiantes (entre 7° Básico y IV° Medio) con tal de evitar el consumo
y reducir los riesgos y daños asociados a éste.

Se priorizará la intervención en aquellos establecimientos que atiendan


a estudiantes en condición de vulnerabilidad, específicamente aquellos que
sean beneficiarios de la Ley SEP.

Este programa implica el trabajo con los establecimientos


educacionales, a través de incorporación de una dupla de profesionales que
despliegan acciones preventivas en dos grandes líneas: a nivel institucional
orientada al trabajo con la Comunidad Educativa, entendiéndose por ésta:
docentes, directivos, asistentes de la educación, padres madres y apoderados,
desde la mirada contextual y con los estudiantes y sus familias. Este programa
además, complementa el Programa de Prevención en Establecimientos
Educacionales y la implementación conjunta de éstos da cuenta del Sistema de
Prevención integral que se propone desde la institución a partir del año 2015.

El Programa Actuar A Tiempo consta de los siguientes componentes:


Instalación del Programa. Capacitaciones, Cursos y Charlas:

Este componente pretende habilitar involucrar a los directivos, cuerpo


docente y asistentes de la educación en el proceso preventivo en el que
participarán los estudiantes, promoviendo una mirada comprensiva del
proceso que se está desarrollando. Pretende entregar elementos que sitúen la
prevención del consumo de sustancias como una acción colectiva y no solo de
responsabilidad del estudiante y los profesionales de la dupla de profesionales
de éste programa. Favoreciendo el desarrollo de una cultura preventiva en el
establecimiento educacional.

Considera:

a) Capacitación a Equipos Directivos y Docentes de


establecimientos educacionales: Considera la capacitación en
fundamentos conceptuales y metodológicos del programa, y en
aquellas variables que inciden en el consumo de sustancias así
como en estrategias de detección precoz, e intervención en crisis.
b)
Coordinar procesos involucrados en la implementación del
programa: para programar la participación de los usuarios en las
acciones preventivas, la gestión de espacios físicos adecuados
para la realización de las actividades y las autorizaciones
necesarias para el desarrollo del trabajo.
c)
Consentimiento y asentimiento informados por parte de
apoderados, adultos responsables y estudiantes participantes del
programa: son acciones enmarcadas dentro de los derechos de los
usuarios para ponerlos en conocimiento de las acciones que se
proponen realizar con ellos en el trabajo y la aprobación de cada
uno para que éste se realice.

1. Diagnóstico y Plan de Intervención:

Este componente tiene por objetivo reconocer a aquellos estudiantes que


presenten mayor riesgo frente al consumo de sustancias y que necesitan de un
acompañamiento por parte de los profesionales de SENDA.

Esta valoración multidimensional considerara tener en cuenta: rendimiento


escolar, situación familiar, relación con pares, salud mental, consumo de
sustancias y su relación con las mismas, conductas disruptivas y posibles
situaciones de vulneración de derechos.

La valoración de estas dimensiones de la vida de un NNA nos dará una


mirada integral de cómo se encuentra en el momento que se decide iniciar un
proceso de acompañamiento, el que además, se pretende que sea co-construido
entre los profesionales y el estudiante de manera que se favorezca y respeten
sus derechos de persona a poder visualizar y orientar sobre qué temas le
interesa trabajar prioritariamente y la manera en cómo esto se puede llevar a
cabo.

Todo plan de intervenciones conlleva objetivos de corto, mediano y largo


plazo que se pretenden revisar en el proceso de intervención, por tanto es un
instrumento que orienta tanto hacia dónde queremos ir o llegar, así como en la
forma que lo haremos y el tiempo que estima para el trabajo. Es un
instrumento flexible que se debe revisar periódicamente y al igual que su
generación, se realiza de manera conjunta con el estudiante para poder
incorporar nuevas alternativas de trabajo, modificar objetivos y sobre todo
reconocer los avances del proceso.

El proceso de intervención en sí mismo debe dar cuenta de lo que allí se ha


plasmado y por tanto, las acciones realizadas cobran sentido en el marco de
una planificación que nos orienta hacia donde nos llevarán cada una de las
actividades planificadas y realizadas con los estudiantes.

2. Intervenciones Preventivas:

El desarrollo de las intervenciones preventivas consignadas en el plan de


intervención con cada estudiante será acompañado por la dupla de
profesionales de este programa y considera actividades de carácter individual,
grupal y/o familiar. Este acompañamiento particular contempla un abordaje
desde una mirada integral considerando a los adultos responsables, la etapa de
vida en que se encuentran los niños, niñas y adolescentes, la salud física,
mental y recursos personales de cada participante, así como el contexto en el
cual se desarrolla. Ello, a su vez quedará registrado en un Plan de Trabajo
Individual (PTI), que será monitoreado periódicamente con el fin de evaluar
los avances o retrocesos que puedan ocurrir en el proceso.

El proceso de acompañamiento personalizado busca por una parte, el


fortalecimiento de habilidades y estrategias preventivas amplias y flexibles
que favorezcan su desarrollo integral generando habilidades y estrategias
grupales que favorezcan la toma de decisiones responsables y saludables en la
vida cotidiana.

Por otra parte, y como ya se mencionó, considerando al situación


específica de cada persona, puede orientarse también a fortalecer habilidades y
recursos personales con estudiantes y sus familias, para una adecuada gestión
de riesgos asociados al consumo (no problemático) de sustancias.

El tipo de acciones a desarrollar en este componente se describen a


continuación:

1. Intervención Individual: Consejerías y/o Intervenciones breves con el


estudiante que permiten trabajar el vínculo con éste y poder acceder
aquellos comportamientos asociados al consumo de sustancias,
promoviendo el conocimiento y competencias tendientes al manejo de
situaciones de riesgo, autocuidado y vida saludable.
2. Intervención Grupal: Complementa la individual, y los grupos de trabajo
permiten, generar instancias de intercambio grupal y generación de
estrategias de enfrentamiento a situaciones de riesgo, fortaleciendo
factores protectores.
3. Intervención Familiar: Refuerza las dos anteriores al comprometer a la
familia o adultos significativos en un proceso preventivo que acompaña
al estudiante.
4. Seguimiento: aquellos estudiantes que hayan finalizado su PII
permanecerán en un proceso de seguimiento.

3. Gestión de Redes Locales:


Finalmente, este proceso de acompañamiento conlleva la posibilidad de que la
problemática abordada sea de una complejidad mayor a la capacidad
resolutiva con la que se cuenta en este programa (por ejemplo que el
estudiante presente consumo problemático de drogas de acuerdo a los criterios
clínicos establecidos), por lo cual se establece un sistema de referencia eficaz
que permite trabajar con el estudiante y su familia su problemática y
motivación para asistir a otro dispositivo que atienda pertinentemente las
necesidades que puedan presentar los niños, niñas y adolescentes. En este
punto la articulación tanto con la Red de Tratamiento, APS, COSAM u otras
instancias de resolución de mayor especialización.

Este componente se desarrolla en estrecha coordinación con el programa


Institucional SENDA Previene, presente en los territorios de referencia de los
establecimientos educacionales.

Metodología de Intervención.

El ciclo de intervención del programa considera un período para la instalación,


diagnóstico y elaboración de PII. Posterior a esto, existirá un periodo de
implementación del Plan de Intervención Individual (para los meses de
vacaciones se considera la vinculación de los usuarios en actividades
desarrolladas por SENDA en los territorios de referencia). Al término del
periodo (entre 6 y 18 meses), se realizará una aplicación de un instrumento de
medición de factores protectores y de riesgo. Si la intervención no ha logrado
reducir los factores de riesgo de manera suficiente el usuario podrá
incorporarse por un nuevo ciclo . El proceso de intervención se define por
estudiante, y sus necesidades y recursos personales, estableciéndose una gama
amplia de intervenciones y plazos posibles.

Cabe destacar que el programa fue presentado al Ministerio de Desarrollo


Social para su evaluación Ex Ante, siendo recomendado favorablemente por
ese Ministerio para su implementación.

Continuo preventivo.

Senda a través de su área de prevención, pone a disposición de los


establecimientos educacionales públicos y particulares subvencionados
material de trabajo para la prevención Universal del Consumo de Drogas y
Alcohol, para todos los niveles educativos, incluyendo la educación parvularia
(desde medio mayor), Educación básica y media llamado Continuo
Preventivo.

Este material basado en evidencia internacional y experiencia nacional,


está orientado en promover y desarrollar herramientas para favorecer la opción
por práctica de vida saludable y estrategias preventivas frente al consumo de
drogas y alcohol, por lo que debe enmarcarse en el trabajo de estrategias más
globales y sustentables que implementen los establecimientos.

Este material es entregado en establecimientos educacionales desde


educación parvularia hasta IV° Medio, proponiendo estrategias de abordaje
Preventivo subdivididas en los 3 ciclos de enseñanza propuestos por el
ministerio de educación:

1. “Descubriendo el gran tesoro” para educación parvularia.


2. “Aprendemos a crecer” para educación básica.

3. “La decisión es nuestra” para educación media

Objetivo del programa Continuo preventivo

Descubriendo el Gran Tesoro

La malla del programa Descubriendo el Gran Tesoro busca desarrollar


en los estudiantes tres objetivos, los cuales son reforzados en las sesiones
dirigidas a los apoderados:

1. Conocer información y experiencias de carácter preventivo, a través


del acercamiento a situaciones propias de su experiencia familiar y
la sala de clases.
2. Examinar comportamientos preventivos en el ámbito personal, como
en otros entornos significativos.
3. Tomar decisiones de protección y prevención en situaciones
cotidianas y contextualizadas, movilizando información y
habilidades a nivel individual y en la interacción con su entorno
cercano.

Aprendemos a Crecer y La Decisión es nuestra


La malla de los programas Aprendemos a Crecer (1° a 6° básico) y La
Decisión es Nuestra (7° básico a 4° medio) contiene tres objetivos generales
para las y los estudiantes y otros tres a desarrollar con las y los apoderados.

La malla para los estudiantes apunta a desarrollar los siguientes


objetivos generales:

1. Desarrollar habilidades protectoras para vida.


2. Desarrollar un estilo de vida saludable y una actitud crítica frente a
las drogas y alcohol.
3. Fortalecer las redes y participación en la comunidad.

Los programas pretenden otorgar herramientas para favorecer la


elección de prácticas saludables en las siguientes tres dimensiones (Tobón,
2010):

1. Cuidado de otros/as (Cuidar o ser cuidado)


2. Cuidado entre todos/as (Cuidarnos)
3. Cuidado de sí mismo/a (Cuidarme)

La malla para los apoderados apunta a desarrollar los siguientes


objetivos generales:

1. Potenciar un estilo familiar cercano y protector.


2. Desarrollar un estilo de vida saludable y crítico frente a las drogas y
alcohol en la familia.
3. Fortalecer competencias parentales que promuevan el desarrollo de
habilidades protectoras en sus hijos e hijas.

También podría gustarte