Verificacion Culata Del Motor
Verificacion Culata Del Motor
Verificacion Culata Del Motor
CLAUDIO HERNANDEZ
JAVIER ALONSO MONTOYA GARCIA
JEAN PAUL FERNANDEZ
SANTIAGO OCAMPO
SERGIO PERLAZA
SANTIAGO SANCLEMENTE
Es un elemento del motor, montado en la parte superior del bloque, que cubre los
cilindros y forma la cámara de compresión con la cabeza del pistón.
Sirve como tapa de los cilindros y como alojamiento del mecanismo de válvulas y de la
cámara de combustión.
Partes de la culata
Conductores de escape
Conductores de refrigeración
Guías de válvulas.
Alojamiento del inyector o roscado para las bujías
Alojamiento de cámara de combustión
Superficies rectificadas
Sellos de la cámara de agua
Tapones de la cámara de agua
Conductores de admisión
regla de planitudes
Calibrador de láminas o galgas
Vernier
Micrómetro (exteriores e interiores)
cepillo metalico
En ciertas ocasiones pierden forma los apoyos del cigüeñal o las muñequillas y,
entonces, se procede a su rectificado y al colocado de nuevos cojinetes de diámetros
minorados.
Sera necesario rebajar (rectificar) lo menos posible para que la superficie de apoyo del
cojinete no baje demasiado, pues a medida que se baja, sube la presión unitaria y, por
eso, no debe pasarse una disminución de 1 mm al rectificar.
Además los cigüeñales pierden forma longitudinalmente causado por los esfuerzos de
torsión que experimentan.
Por todo eso se hace imprescindible una comparación las muñequillas y apoyos, como
tambien un equilibrado del mismo.
El cigüeñal no tiene que tener grietas ni hendiduras de clase alguna. En otro caso deberá
sustituirse por otro nuevo.
Una vez realizada esta verificación se debe proceder a comprobar el desgaste de las
muñequillas de biela y apoyos del cigüeñal, para lo cual, tendrá que disponerse de las
medidas st (genérico) de ellos brindadas por el fabricante. Este desgaste se verificara
con un micrómetro (figura inferior), haciendo unas cuantas medidas en cada muñequilla
y en cada apoyo.
Para proceder al rectificado deberá tenerse en cuenta la menor de las lecturas obtenidas
y rectificar todas las muñequillas a esa misma medida, pues si no, el cigüeñal gira
desequilibrado. Con los apoyos del cigüeñal debe de seguirse idéntico procedimiento
aunque pueden rectificarse a distinta minoración que las muñequillas.
En la figura debajo se ve una tabla donde pueden ser vistas las medidas st (generico) de
un modelo y sub-medidas correspondientes a los distintos rectificados que pueden
efectuarse.
Siempre que se vea un desgaste mayor de 0,05 mm se debe proceder a la rectificación.
Por ejemplo, se observase una medida de 47, 6 en una muñequilla y 59,3 en un apoyo,
deberán rectificarse todas las muñequillas de biela a submedida de 0,5 mm y los apoyos
a 0,75 mm, como puede comprobarse en la tabla.
La máxima tolerancia admisible es de 0,02 mm. Una vez efectuada esta verificación
deberá controlarse el equilibrado del cigüeñal con el volante de inercia colocado en él.
Estas mediciones no son difíciles de hacer, pero son muy importantes. Se gira el cigüeñal
y una pantalla digital indica cual es la corrección de peso que hay que hacer y
exactamente en qué lugar.
Otra razón de rectificado o pulido del interior del cilindro es el gripaje del pistón
con el cilindro, dado que la pared del cilindro se podría dañar y en dicho caso se
volvería necesario rectificar.
Durante el proceso de rectificado del bloque del motor hay que tener en cuenta:
Esto es lógico, dado que el aumento de la cilindrada que lleva una sobre--medida
mayor a 0,8 mm provocaría un adelgazamiento no tolerable de la paredes del
cilindro que no podría aguantar las explosiones del motor en su funcionamiento,
tambien se debe tener en cuenta que estamos agrandando la cilindrada y por la
tanto la relación de compresión del motor, por lo que podemos tener el
problema del autoencendido (picado de bielas).
Posteriormente es cambiada la cabeza por otra de grano mucho más fino para
pulir la superficie esmerilada.
Diámetro de apoyo
Alzada de Levas
La cual se puede determinar efectuando mediciones perpendiculares con ayuda de un
tornillo micrométrico, restando del contorno máximo de la leva, su contrapunto
perpendicular. Dado que el árbol ha de ubicarse en unos calzos, dispuesto a su vez por
un mármol, de forma similar al cigüeñal en su vinificación, se aprovechara dicho montaje
para, con la ayuda de un reloj comparador de gran recorrido, determinar su alzada de
levas, observando el recorrido de la aguja durante una vuelta completa.
Alineado y Excentricidad
Dado que el proceso es similar al realizado para la verificación de los apoyos del
cigüeñal, su explicación se remite a la misma, advirtiéndose de la mayor posibilidad de
curvatura en el árbol de levas, dada su menor robustez frente al cigüeñal.
Tolerancia de Montaje
Holgura Axial
Dada la total similitud de este proceso, con el efectuado en el cigüeñal, su explicación se
remite a la del mismo, hecha la salvedad de que su ajuste no se realiza mediante la
variación del espesor de los axiales, sino por diferentes métodos, como el consistente en
variar el espesor de las juntas de su tope lateral.
Aquí se verificara el paralelismo entre los ejes del pie y las cabezas, con ayuda de un
alineador de bielas. Asimismo con los micrómetros de interiores y exteriores, se
determinara el diámetro del alojamiento del bulón así como el estado del casquillo
antifricción ubicado en el mismo.
Los principales desgastes lo sufren los anillos, las válvulas, los cilindros, pistones,
los metales de biela y bancadas.
Cuando los anillos, las válvulas, los cilindros y los pistones se encuentran
desgastados, el motor pierde gradualmente compresión, pasa aceite a las
cámaras de combustión y se quema.
NECESIDADES DEL AJUSTE
Un examen general del automóvil nos demostrará que cualquiera de las causas
más adelante enumeradas, dicen de la existencia de un desgaste del motor
En resumen, los síntomas del mal estado de los anillos, válvulas, cilindros y
pistones son los siguientes:
De todo ello se desprende la necesidad de una revisión y ajuste de motor. Esto
pertenece a una verificación empírica hecha por simple observación, pero casi
siempre es bastante exacta. Además de esta verificación empírica del estado del
motor, el mecánico deberá hacer una comprobación científica por medio de
instrumentos o herramientas de precisión.
1. Falla de instrumento
2. Aceite inadecuado (poca viscosidad)
3. Falla en el circuito de lubricación
4. Falla en la bomba
5. Excesivo juego radial de cojinetes (metales)
Como observamos son varias las razones de una baja presión de aceite, pero las
cuatro primera las podemos descartar rápidamente por observación o por medio
de instrumentos (manómetro de prueba), por lo tanto nos queda solamente la
número cinco. La causa de una baja presión de aceite por excesivo juego de
cojinetes se debe a lo siguiente.
Cuando el motor gasta mucho aceite es prueba segura que por lo menos los
anillos está muy gastados. Este consumo se obtiene observando
periódicamente el nivel de aceite en el cárter, por medio de la varilla que todo
motor trae para este objeto.
Generalmente para todos los motores la luz de aceite tiene un valor de 0.0015”
= 0.04 mm.
La bomba de aceite puede desarrollar una presión normal cuando el juego radial
es el correcto. Si el claro de aceite de aceite es excesivo la mayoría del aceite
circulará por los cojinetes más próximos. Entonces el restante no será suficiente
para los cojinetes más alejados, determinando que éstos fallen por falta de
lubricación.
Un motor con excesiva luz en los espacios de aceite, suele funcionar con baja
presión a causa del excesivo juego de los cojinetes.
Siguiendo con el análisis del comportamiento del motor, se verá ahora el punto
b.
Se deben analizar estas, ya que la única solución para las restantes sería
desarmar el motor.
Soportes del motor suelto: Antes de diagnosticar una vibración del motor se
debe observar el estado de los soportes. La falla que pueden presentar los
soportes es: soportes sueltos o soportes dañados. Los soportes del motor están
expuestos a una alta frecuencia de vibraciones, esto puede ocasionar que los
pernos de anclaje cedan y de esta forma la vibración normal del motor se ve
aumentada.
Fallas en el termostato
Falta de líquido refrigerante
Fugas de líquido por mal estado de mangueras o abrazaderas
Banda del ventilador suelta (patina)
Radiador obstruido
Después de haber visto los síntomas que presenta el motor y comprobando que
todos los sistemas analizados están funcionando de manera satisfactoria, se
tiene que pensar que el motor tiene desgaste y que se debe someter a un ajuste.
Para sacar el motor, se deberá hacer por medio de los ganchos que éste trae
para tal efecto. A través de ellos se toma el aparejo o tecle. Nunca se debe
amarrar con cadena por la parte baja, porque se pueden dañar algunos
elementos, fundamentalmente el cárter. Luego de hecha esta operación se
debe instalar el motor sobre un banco apropiado.