Los RAH
Los RAH
Los RAH
SUSTENTANTE
2 .-Planes extramurales,
VII.-CONCLUCIONSS
VIII.-RECOMENDACIONES
I.- I N T R O D U C C I O N
I I I . - M E T O D O L O G Í A
Los métodos que se siguieron en la elaboración de este trabajo fue el
método indirecto y directo.
En el método directo se hizo uso de le observación y experiencias que se
obtuvieron durante el transcurso del a ñ o .
En la aplicación del método indirecto se buscó información de los
archivos existentes en la Supervisión auxiliar de Educación, con cede en la
comunidad de Gruta y de los archivos del sub-centro de saluda
Se sacó un censo de la población total de la comunidad de Raya, con
cooperación de la enfermera auxiliar y personal docente de la escuela.
-7-
IV. - C A R A C T E R Í S T I C A S
G E N E R A L E S DE LA C O M U N I D A D
I. -HISTORIA, La zona que se conocía antes por los hondureños con el nombre
de Mosquitia corresponde hoy al Departamento de Gracias a Dios y fue creado
el 21 de febrero de 1957 por decreto #52 de la Junta Militar de Gobiernos
separándose de esta manera del Departamento de Colón.
El termino Mosquitia data desde hace muchos siglos. Se extiende desde
el rio Tinto Negro en Colón hasta el puerto de Bluffiels en Nicaraguas fue
las tierras que Colón descubriera el año de 1502 encontrándose ya núcleos
de población ubicados y lo largo de le costa Atlántica.
La comunidad de Raya está situada en el territorio recuperado por
Honduras es considerada como la población más reciente en cuanto a su
fundación, sin embargo su existencia data de tiempos precolombinos. El
nombre proviene del dialecto misquito que significa “nuevo” también significa
"vuelta" y "mar afuera"; se trató de averiguar con los nativos más viejos la
fecha aproximada de su fundación, lo cual fue imposible.
En relación al origen de sus habitantes se han emitido muchas teorías.
LA más aceptada es la que considera a los misquitos como descendientes de
los Caribes que poblaban las Antillas Menores de donde emigraron hacia las
costas de Honduras ubicadas en la Mosquitia mezclándose con las tribus
autóctonas y que correspondían a dos núcleos de población diferente siendo
ellas las tribus Rah y los Zumos. Entre los fundamentos que encuentran los
historiadores para considerar esta teoría es la presencia de palabras del
dialecto Caribe en el misquito por ejemplo el término "Lee" que significa
agua.
-8-
Significa hombre blanco9 esta persona elabora según los misquitos toda
clase de medicinas, por ejemplo para enfermedades para el amor, para
negocios y además prepara venenos.
El aspecto folklórico de Raya y resto de la zona no es muy florido,
sus instrumentos musicales autóctonos tienden a desaparecer, tal como el
tambor. Sus fiestas las celebran con el ritmo de la guitarra y la
flauta9 entre las danzas mes famosas están la llamada "Tololó” que es un
baile propio de las fiestas navideñas, toda la comunidad comienza hacer
ensayos diarios a principios de diciembre, culminando el 24 del mismo,
la danza consiste en un círculo de personas que comienzan a bailar y
cantar, siendo dirigidas por una persona situada, en el centro del
círculo, en la, culminación los pobladores festejan la fiesta con comida,
y chicha.
Durante el resto del año no se observan otras fiestas, pues ellos no
creen ni veneran a ninguno de nuestros santos. La bebida típica de los
nativos es la chicha, la, cual es elaborada en casi todas las viviendas,
es costumbre que todos los domingos se embriaguen, haciéndolo en
reuniones en que participan la mayoría de los habitantes de la
comunidad.
V.-D I A G N O S T I C O D E L A __ S I T Ú A -
C I O N D E_ S_A L U D D E L A C O M U
-N I D A D DE R A Y A A T R A V É S :
A.-FACTORES DE NIVEL DE VIDA.
I.-SALUDO La población de Raya como el resto de las comunidades de la zona
recuperadas adolece de múltiples enfermedades, como patrimonio de la pobreza en
que viven y de la región en que están ubicados: donde se observan fenómenos que
son completamente diferentes al resto del país, como resultante de su bajo nivel
social, de su aislamiento con los núcleos de civilización y de sus formas
de vida.
Es una región muy malsana por lo muy pantanoso y húmedo que es el terreno
donde crecen plagas que son agentes de transmisión de muchas enfermedades, los
nativos desconocen los hábitos de higiene colectiva y personáis sus viviendas
son sucias y mal acondicionadas; por la mala alimentación sus cuerpos se
encuentran propicios para adquirir cualquier clase de enfermedades, las
condiciones sanitarias son pésimas, no se dispone de buenas aguas ni para beber
ni para el aseo personal, durante el verano el agua se obtiene de pozos, que
se hacen con una profundidad de unos dos metros, este no reúne ningún
requisito ni en el aspecto técnico ni higiénico; en esta estación se nota el
aumento de enfermedades como resultado de la carestía de aguas; durante las
lluvias sus aguas son utilizadas y se nota un descenso de enfermedades.
Otro fenómeno que inside mucho en la patología de la población son las
basuras, estas no son recolectadas en recipientes especiales sino que son
tiradas al aire libre, dando lugar a la proliferación de moscas.
Un hecho muy importante es que en toda esta región no suelen ob-
-15-
Servarse brotes epidémicos de enfermedades infecto-contagiosas, debidos a su
aislamiento con la civilización, dónde suele observarse con frecuencia lo antes
referido, entre las enfermedades más corrientes están: micosis, dermatiris
parasitismos desnutrición, enfermedades venéreas, etc., es raro encontrar
patología quirúrgica.
En cuanto a la edad es notorio que el paciente de 0 a 15 años. Ocupa el
mayor volumen de personas atendidas. Durante el año de 1970 no se
registraron casos de enfermedades infecto-contagiosas.
El siguiente cuadro representadla morbilidad comprendida desde el mes de
marzo a diciembre de 1970, el cual refleja la patología más frecuente que
existe en esa región de Gracias a Dios.
-17-
2.-EDUCACIÓN. Durante el tiempo que estuvo la zona recuperada en manos de los
nicaragüenses, las comunidades tenían escuelas primarias, que estaban
dirigidas por maestros empíricos, en el ano de 1956 fue creado por parte del
gobierno de Nicaragua el proyecto piloto que laboraba con un personal de 40
miembros habiendo maestros, artesanos, peritos agrónomos, educadoras de
hogar y personal médico auxiliar, con este proyecto se trato de mejorar el
nivel de vida de los nativos en todos sus aspectos, sin embargo los
resultados obtenidos fueron negativos aun habiendo permanecido por espacio de
cuatro años, disponiendo de material suficiente en calidad y cantidad.
Al recuperarse ese territorio en el aro de I96O el Ministerio de
Educación Pública comenzó a inaugurar varias escuelas, lo cual se ha ido
mejorando teniendo en la actualidad doce escuelas que son dirigidos por
maestros titulados, teniendo diez aros el Ministerio de estar laborando no
se cuenta con edificios escolares, que reúnan las condiciones pedagógicas,
todos los locales son viviendas construidas con materiales propios de esa
región como es el tarro y la zuita, algunas de las escuelas se encuentran a
la intemperie careciendo hasta do paredes, se nota la falta de mobiliario,
material didáctico, aulas suficientes, etc. , todos los años al inicio de
labores los maestros construyen las escuelas, debido a que son destruidas por
los misquitos en el período de vacaciones.
La educación primaria es dirigida en esa zona por un supervisor
auxiliar con sede en Cruta, el cual realiza giras de observación a todas las
escuelas periódicamente, los maestros están organizados en un grupo de
orientación pedagógica que realiza sesiones mensuales para discutir los
problemas educativos de cada escuela, lo mismo que su resolución, actúa como
un órgano consultivo y es dirigido por todos
-18-
Los directores.
En el aro ele 1962 lo boro en osa zona el Proyecto de Desarrollo Integral
por espacio de dos aros, fundó varios centros de alfabetización a cargo de un
profesor de conocimientos básicos, también trabajaron educadoras de hogar,
artesanos, carpinteros, obteniéndose pocos resultados por falta de
cooperación y apoyo de los nativos.
La mayoría de las escuelas trabajan con los seis grados y una sección de
preparatoria por razones del dialecto, durante este año se prepara al alumno
en el idioma castellano, para que posteriormente se obtengan buenos
resultados.
Las causas que han contribuido al poco desarrollo de esa región en el
aspecto educativo so ha debido a la falta de programas regionales adaptables
al nivel social de sus pobladores, carencia de escuelas, la no disponibilidad
de material didáctico como ser tiza, papel, tinta, lápices, mapas y libros
de lectura.
El analfabetizmo alcanza el 98% cifra que resulta, sumamente elevada
comparándola con el resto de la población del país, este fenómeno se observa
en el resto del departamento de Gracias o Dios, os notorio la apatía que
existe de parte del nativo hacia, la escuela, reflejada en no mandar sus hijos
para que reciban la enseñanza primaria.
Este alto porcentaje de analfabetas represento, los pocos resultados
obtenidos en el ramo de educación9 lo cual necesita ser revisado y seguir una
nuevo, tónico, educativa para elevar el nivel educacional de; toda eso,
población.
En el siguiente cuadro se tabula el censo escolar, número de escuelas,
aulas, y; personal. Laborante en esa zona.
-20-
3.-ALIMENTACION. La base de la alimentación de los habitantes de Raya
y resto de aldeas consiste en arroz y yuca, que son consumidos conforme
la época de cosecha, el arroz comienza-a ser utilizado en el mes de
agosto y termina en el mes de diciembre, a partir de este mes se ali-
mentan con yuca que es el sustituto de la tortilla, durante el verano
pasan períodos críticos de hambre, la mayoría carece de arroz y yuca. En
ciertas pocas del año se alimentan con pescado que es otro elemento de
su régimen alimenticio, consumen muy pocas sustancias de origen –
animal.
Existe una comida típica llamada “wabul” que consiste en una mez-
cla de yuca, coco y agua, dándole una consistencia de atol, también
consumen plantas silvestres como ohom, tejibaye, uva de costa, etc.;
pocas familias consumen frijoles, huevos, gallinas y plátanos.
4.- VIVIENDA La aldea de Raya está formada por 52 viviendas que ocupan
un área de aproximadamente 4 km. cuadrados, encontrándose agrupa- v das
en dos barrios que reciben el nombre de "'laya Mona" y "'Raya Alma". Las
casas son rústicas construidas sobre una base de postes que las
protegen de la humedad, los materiales son propios de la región, sus
paredes están fabricadas de tarro, que es una planta parecida al bambú el
techo lo hacen de zuita, planta que crece en la costa, y tiene un
parecido con la palmera, el piso está construido de tabla sin aserrar
y algunas de madera royiza. Las viviendas consisten en un solo apar-
tamento que sirve para, dormitorio, comedor, sala y cocina, viven en
forma hacinada.
comunidad.
9.- Hacer campara para que los nativos se comuniquen con sus semejantes por
enfermedades.
-28-
VII.- C O N C L U S I O N E S .
I.- Ubicación geográfica inadecuado, del sub-centro o improvisación en
Su instalación.
2.-Carencia de medios de transporte y comunicación en toda esa área.
3.-Aislamiento de las comunidades de los núcleos de población, con-
servándose por tal razón les costumbres de sus antepasados.
4.-Retraso social, cultural y económico por carecer de recursos de parte
del estado hacia esas poblaciones.
5.-Insuficiencia de personal auxiliar asignado a ese sub-centro.
6.-Cadencia de recursos económicos y físicos destinados al funcionamiento
del sub-centro; tales como: "falta de medicinas equipo básico para una
mejor sistencia del paciente.
7.-Abandono del módico por parte de las autoridades de le Facultad de
Medicinas Colegio Módico y Ministerio de Salud Pública.
8.-Falta de cooperación de las autoridades departamentales al sub-
centro de salud.
9.-No se justifica la presencia de un medico si no se le proporciona las
condiciones adecuadas.
10. El nivel de vida de los misquitos, sus costumbres, y su organización
social, los coloca a un nivel de tribu.
11.-El alfabetismo alcanza una cifra muy elevada como es el 98%.
12.-Prevalece en los misquitos le creencia que los ladinos son sus enemigos
y ponen en peligro sus intereses.
VIII.- R E C O M E N D A C I O N E S