Los RAH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

RECTOR: LIC.

CECILIO ZELAYA LOZANO

SECRETARIO GENERAL: LIC. VÍCTOR M. PADILLA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

DECANO: DR. JORGE EADDAD QUIKONEZ

VICE DEGANO: DR. ENRIQUE SAMAYOA M.

SECRETARIO: DR. SILVIO R. ZUNIGA

PRO SECRETARIO: DR. JUAN ALMBNDARES B.

VOCAL: DR. FRANCISCO ALVARADO S.

DR. VIRGILIO CARDONA LÓPEZ

BR. ROBERTO SOSA

BR. HERMINIO SUAZO

BR. JOSÉ MAKIA TURCIOS

BR. HUMBERTO MALDONADO


TRIBUNAL EXAMINADOR

DR. CARLOS GODOY ARTIAGA


DR. CESAR A. GÓMEZ PADILLA
DR. DAGOBERTO ESPINOZA

SUSTENTANTE

BR. EDGARDO EUGENIO DAVILA RECINOS


D E D I C A T O R I A

DEDICO ESTA TESIS:


A mí adorada madre DELIA ERNESTINA RECINOS quien contribuyó con sus
sacrificios a coronar mi carrera.
A mi querida esposa DONATILA RIVERA DE DAVILA quien luchó tesoneramente
al lado mío para lograr culminar mis estudios.
A mis adorados hijos DELY HABLEN, JAVIER EDGARDO Y A1IA JANETH que
representaron un estímulo para lograr este triunfo.
A mi suegra hermanos, tías y cuñado que contribuyeron a darme
optimismo en mi estudio,
A mis inolvidables compañeros con los cuales conviví muchos años que
fueron de verdadera hermandad estudiantil.
A mis profesores que tuve durante toda mi carrera y que supieron con
sus sabias enseñanzas modelar mi espíritu y mi mente.
A la honorable terna examinadora.
S U M A R L O
I .- INTRODUCCIÓN
II .- OBJETIVOS
III.- METODOLOGÍA
IV .- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD.
I .- Historia
2 .- Geografía
3 .- Hidrografía
4 .- Orografía
5 .- Clima
V.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA COMUNIDAD DE RAYA A
TRAVÉS
A.-Factores de nivel de vida;
I.-Salud
2.-Educación
3.-Alimentación
4.-Vivienda
5.-Transporte
6.-Ocupación
7.-Organizaciones sociales»
8.-Recreación
B.-Características demográficas
I.-Población total
2.-Distribución de la población por edad y sexo.
3.-Tasa de natalidad y mortalidad general y mortalidad
Infantil.
C.-Política de salud ejercidas:
I.-Recursos humanos.
2.-Recursos físicos.
3.-Recursos financieros.
VI.-POLÍTICA DE SALUD DURANTE EL AÑO DE I97O:
1 .-Planes intramurales.

2 .-Planes extramurales,
VII.-CONCLUCIONSS
VIII.-RECOMENDACIONES
I.- I N T R O D U C C I O N

Este trabajo refleja las experiencias vividas, durante el aro de


servicio social en la comunidad de Raya: la cual se puede catalogar como la
aldea más remota, atrasada y aislada de nuestro país, es una recopilación de
datos que hablan de le verdadera realidad en que viven y se desenvuelven
esos núcleos de población, que se incorporaron a nuestro territorio en el
aro de I960.
Tiene un carácter eminentemente descriptivo de todos los aspectos de esa
región, tales como Historia, Cultura, Geografía, Demografía y otros aspectos
de mucha importancia.
Se trata de hacer con este trabaje conciencia en las autoridades del
Ministerio de Salud Pública, Facultad de Medicina y Colegio Medico a través
de un concepto más claro del ambiente en que labora el médico.

En la exposición de este trabajo trato de acercarme a la verdad, para


que los futuros candidatos a servicio social asignados a, esta zona se les
proporcionen todas las facilidades para lograr el mejoramiento e
incorporación a todos los nativos a una vida digna y justa, acorde a la
civilización actual.
Rogamos a la, terna examinadora considere todas las deficiencias y
omisiones de nuestro trabajo, el cual es producto de experiencias que
servirán en el futuro, para orientar mejores investigaciones en el campo de
la salud.
-6-
II.- O B J E T I V O S
I.-Cumplir con un requisito previo a la investidura de médico y cirujano.
2.-Contribuir con el diagnóstico de la situación de salud de Honduras que
elaborará la Facultad de Medicina con el fin de adaptar el curriculum a la
realidad del país.
3.-Conocer factores económicos5 sociales y culturales de la población que
inciden en la problemática de la saludo
4.-Aportar sugerencias y recomendaciones sobre como podía ser una política de
salud en esas comunidades de parte de las autoridades competentes.

I I I . - M E T O D O L O G Í A
Los métodos que se siguieron en la elaboración de este trabajo fue el
método indirecto y directo.
En el método directo se hizo uso de le observación y experiencias que se
obtuvieron durante el transcurso del a ñ o .
En la aplicación del método indirecto se buscó información de los
archivos existentes en la Supervisión auxiliar de Educación, con cede en la
comunidad de Gruta y de los archivos del sub-centro de saluda
Se sacó un censo de la población total de la comunidad de Raya, con
cooperación de la enfermera auxiliar y personal docente de la escuela.
-7-
IV. - C A R A C T E R Í S T I C A S
G E N E R A L E S DE LA C O M U N I D A D
I. -HISTORIA, La zona que se conocía antes por los hondureños con el nombre
de Mosquitia corresponde hoy al Departamento de Gracias a Dios y fue creado
el 21 de febrero de 1957 por decreto #52 de la Junta Militar de Gobiernos
separándose de esta manera del Departamento de Colón.
El termino Mosquitia data desde hace muchos siglos. Se extiende desde
el rio Tinto Negro en Colón hasta el puerto de Bluffiels en Nicaraguas fue
las tierras que Colón descubriera el año de 1502 encontrándose ya núcleos
de población ubicados y lo largo de le costa Atlántica.
La comunidad de Raya está situada en el territorio recuperado por
Honduras es considerada como la población más reciente en cuanto a su
fundación, sin embargo su existencia data de tiempos precolombinos. El
nombre proviene del dialecto misquito que significa “nuevo” también significa
"vuelta" y "mar afuera"; se trató de averiguar con los nativos más viejos la
fecha aproximada de su fundación, lo cual fue imposible.
En relación al origen de sus habitantes se han emitido muchas teorías.
LA más aceptada es la que considera a los misquitos como descendientes de
los Caribes que poblaban las Antillas Menores de donde emigraron hacia las
costas de Honduras ubicadas en la Mosquitia mezclándose con las tribus
autóctonas y que correspondían a dos núcleos de población diferente siendo
ellas las tribus Rah y los Zumos. Entre los fundamentos que encuentran los
historiadores para considerar esta teoría es la presencia de palabras del
dialecto Caribe en el misquito por ejemplo el término "Lee" que significa
agua.
-8-

La tribu Rah significa en español "reyes” y estaba formada por personas


gigantes, antropófagos que habitaban las riberas de los ríos y las costes
del Atlántico; en los últimos años se han encontrado huesos que
pertenecían a esta tribu.
Los Zumos o Tawacas que significa "chato” la integraban personas de baja
estatura, ubicados también en los ríos y costas. Ambas tribus eran muy
numerosas, siendo su población total mayor durante la época. Precolombina que
en la actualidad; se dedicaban a la cacería, pezca y agricultura.
Existe una anécdota que refiere la mezcla de sangre de una princesa de
la tribu Rah con el príncipe zumo habiendo procreado un hijo que fue
devorado por la tribu Rah dando lugar este hecho a una guerra los rah tenían
un espíritu mas guerrero por lo cual los zumos no recurrieron a las armas,
usaron la inteligencia envenenando el agua de los pozos donde tomaban agua y
de esta manera fueron exterminados los rah.
En el año 1600 existió el reinado misquito siendo su primer rey Sam, y
su último Roberto Henry Clarence que reinó por el año de 1894 durante esto
tiempo la Mosquitia pertenecía a Inglaterra9 donde recibían su educación los
reyes y las familias nobles, durante el dominio británico esta región tuvo
un gran apogeo en los aspectos económicos cultural y social. Los ingleses
explotaron por un período de tres siglos 5 sacando grandes cantidades de
madera en los bosques que existían a lo largo de toda la, región.
Por el are de 1930 se hicieron grandes cultivos de banano a lo largo de
las riberas del río Segovie9 que abarcaba desde la comunidad de Cabo Gracias
a Dios hasta, la aldea de Ahuasbila; dicho producto era exportado por una
compañía norteamericana con sede en Puerto Ca-
-9-
Bozas, que estuvo laborando por un período de veinte años que fue de

Mucho auge económico.


RELIGIÓN.- Los misquitos son personas que no tienen un principio
religioso, sin embarco constituye el medio de mas atracción; en la antigüedad
adoraban a varios dioses personificados en animales; actualmente existen tres
sectas religiosas los Moravos, Católicos y Evangelistas Bautistas o Los
moravos se establecieron en el aro 1925,han ejercido una gran influencia en la
población misquita , ya que son los que tienen mas feligreses en todas las
comunidades están organizados con un superitendente de origen estadunidense,
que es la autoridad máxima, los pastores se encuentran ubicados en todas las
comunidades y desempeñan funciones de líderes , cada aldea esta en la
obligación de proporcionales vivienda, alimentación, hacerles siembros como
arrozales yucales, frijolares, etc.; todos los domingos tienen reuniones de
carácter religioso.
La comunicación con las misiones moravas establecidas en diferentes
comunidades lo hacen con un sistema de radios establecidos en puntos
estratégicos de la región, cuentan además con una avioneta que se encarga de
transportar enfermos a la clínica que ellos han organizado en Ahuás.
La religión católica está representada por dos sacerdotes establecidos
en Puerto Lempira y Barra Patuca. Esta socta cuenta con muy pocos
feligreses, debido que se proyectan muy poco a la comunidad. La misión
evangélica bautista tiene su sede en Puerto Lempira y está dirigida por un
reverendo de origen norteamericano9 no se hace sentir su influencia entre
los pobladores.
Los misquitos son seres que no reconocen el aspecto espiritual, para
ellos lo único que tiene valor e importancia es lo material.
-10-
COSTUMBRES. La población misquita tiene muchas costumbres que provienen de
sus antepasados y que no han sido modificadas con el transcurso del tiempo;
creen en brujerías, espíritus, el diablo, etc.
El Sukia que es sinónimo de brujo, curandero y médico, es el que ejerce
una gran influencia en la población y es considerada la persona de más
respeto, con capacidad de curar cualquier tipo de enfermedades y de hacer
maleficios. Cuando se muere un misquito, la única persona que permanece al
lado del cadáver es el Sukia, el cual se aún la creencia de ellos se comunica
con los espíritus que rodean al difunto, y notifica a los familiares que los
espíritus piden eme se mate una vaca o cerdo en honor al muerto, siendo
festejado por toda la comunidad; todas las pertenencias del muerto son
llevadas al sitio donde se le da sepultura, comprometiéndose los familiares a
llevarle comida y chicha a la tumba en el día de los difuntos, ya que según
ellos ese día el muerto necesita comer y embriagarse.
El Sukia es un líder en la comunidad, por razón de ser nativo, ejerce
gran influencia teatro de la población; éste individuo prepara medicinas a
base de vegetales y animales, los tratamientos que da a sus enfermos duran
de ocho a quince días.

Los misquitos tienen el concepto de que todas las personas de origen


ladino los perjudican en sus intereses, creándose de esta manera, una barrera
que repercute en forma negativa en el desarrollo de la comunidad, según ellos
el estado está en la obligación de proporcionarles todas las comodidades e
incluso darles vivienda, alimentación y ayuda económica.
El término “sika” significa medicina, la que es elaborada por el
curandero n la comunidad de Benck existe un sukia que es famoso en toda la
Mosquitia y parte de Nicaragua, se llama "Waiena pigini” que
-II-

Significa hombre blanco9 esta persona elabora según los misquitos toda
clase de medicinas, por ejemplo para enfermedades para el amor, para
negocios y además prepara venenos.
El aspecto folklórico de Raya y resto de la zona no es muy florido,
sus instrumentos musicales autóctonos tienden a desaparecer, tal como el
tambor. Sus fiestas las celebran con el ritmo de la guitarra y la
flauta9 entre las danzas mes famosas están la llamada "Tololó” que es un
baile propio de las fiestas navideñas, toda la comunidad comienza hacer
ensayos diarios a principios de diciembre, culminando el 24 del mismo,
la danza consiste en un círculo de personas que comienzan a bailar y
cantar, siendo dirigidas por una persona situada, en el centro del
círculo, en la, culminación los pobladores festejan la fiesta con comida,
y chicha.
Durante el resto del año no se observan otras fiestas, pues ellos no
creen ni veneran a ninguno de nuestros santos. La bebida típica de los
nativos es la chicha, la, cual es elaborada en casi todas las viviendas,
es costumbre que todos los domingos se embriaguen, haciéndolo en
reuniones en que participan la mayoría de los habitantes de la
comunidad.

DIALECTO. En Raya y resto de los pobladores ubicados en la zona


recuperada se habla el dialecto misquito que es una mezcla de Caribe,
Inglés y Lengua Autóctona; es un dialecto monosilábico compuesto por
unas 500 palabras aproximadamente no existe el artículo por lo cual
resulta sin coordinación. El 97% de la población se expresa en mis-
quito, constituyendo esto un problema para el personal médico y de
enfermería; hablan pocas palabras en español, incluso los que han tenido
oportunidad de asistir a la escuela, ya que siempre le dan preferencia a
su dialecto.
-12-
2.- GEOGRAFÍA. El departamento de Gracias a Dios geográficamente se divide en
tres zonas: Brus Laguna, Caratasca y Zona Recuperada; la comunidad de Raya
pertenece a esta última zona.
La zona Recuperado, se extiende desde el río Gruta hasta el Cabo de
Gracias a Dios, teniendo como límite fronterizo con Nicaragua el río Segovia
y ocupa una extensión territorial de 1500 kilómetros cuadrados § y está
formada por solo llanuras cubiertas de pantanos, por lo que ha sido
considerada la región más húmeda de la Mosquitia, y
la que tiene más plaga que consiste en zancudos y mosquitos. En toda la zona
no existen montañas ni bosques, la vegetación consiste en pequeños arbustos y
matorrales que crecen a la ribera de los criques y pequeños ríos, abunda
mucho el coco, marañón, palma de costa, zuita, nance, mangle, etc. cerca de
Raya se encuentra un cocal que ocupa el segundo lugar en Honduras por su
extensión que es aproximadamente de 64 hectáreas.
Las llanuras ubicadas en le zona recuperarla son regadas por el río
Gruta, Segovia, Tuesidapsa y pequeños criques distribuidos en toda. La región,
todas estas corrientes de agua desembocan en el Atlántico, formando
pequeñas barras.
El río Gruta tiene una longitud aproximadamente de 200Km. con una
anchura que ocila entre 100 y 500 m. y una profundidad de 15 a 25 pies, sus
aguas son saladas durante el verano, mientras que en el invierno las aguas son
dulces: en el verano los nativos se benefician con la pesca, ya que es la
estación en que abundan los peces, observándose grandes emigraciones de peces
del Atlántico, al mismo tiempo constituye un peligro porque el río se
encuentra inundado de tiburones o En todo su cauce desembocan varios criques
y pequeños canales, durante el invierno sus aguas se desbordan e inundan los
llanos de
-13-

Ticua y parto de la zona recuperada, dando lugar a grandes extensiones de


aguas superficiales y a la formación do pantanos.
El río Segovia se encuentra ubicado al sur de Raya, sus aguas son
dulces durante el invierno y el verano, abunden muchos los peces, lo cual
constituyo un sustento para la población, en sus riberas se encuentran las
comunidades de Tuibila, LLaya, Guancabala, la anchura de este río alcanza de
300 a 700 m. , es navegable desde su desembocadura hasta el departamento de
Olancho, en él circulan botes de pequeños calados lanchas, pipantes y cayucos; sus
riberas son fértiles propias para la agricultura.
En esta misma región se encuentran cuatro lagunas de agua dulce, la laguna de
Opoteca es famosa porque fue en este sitio donde se capturó al filibustero
Williams Walker el aren de extensión de esta laguna es de unos veinte
kilómetros cuadrados; las restantes son más pequeñas.
Existen pequeros criques que representan similitud con los ríos, sus
aguas son saladas y desembocan en el Atlántico, sus riberas se encuentran
cubiertas por manglares dando éstos una coloración negruzca a sus aguas,
abundan los peces, tiburones y reptiles.
Por estar situada Raye a medio kilómetro de la costa Atlántica tiene
un clima cálido coma el resto de la zona, durante las estaciones de invierno y
verano hace mucho calor, la estación lluviosa es muy rigurosa y no modifica el
clima, las brisas que soplan del Atlántico se observen únicamente durante el
verano9 otro factor que influye para que el clima sea cálido es la escasez de
vegetación.
La fauna de esto región, no es muy abundante, entre los animales que
habitan están: venado, tigrillo, cocodrilo, lagarto, lora, perico, paloma y
tordo.
-14-

V.-D I A G N O S T I C O D E L A __ S I T Ú A -
C I O N D E_ S_A L U D D E L A C O M U
-N I D A D DE R A Y A A T R A V É S :
A.-FACTORES DE NIVEL DE VIDA.
I.-SALUDO La población de Raya como el resto de las comunidades de la zona
recuperadas adolece de múltiples enfermedades, como patrimonio de la pobreza en
que viven y de la región en que están ubicados: donde se observan fenómenos que
son completamente diferentes al resto del país, como resultante de su bajo nivel
social, de su aislamiento con los núcleos de civilización y de sus formas
de vida.
Es una región muy malsana por lo muy pantanoso y húmedo que es el terreno
donde crecen plagas que son agentes de transmisión de muchas enfermedades, los
nativos desconocen los hábitos de higiene colectiva y personáis sus viviendas
son sucias y mal acondicionadas; por la mala alimentación sus cuerpos se
encuentran propicios para adquirir cualquier clase de enfermedades, las
condiciones sanitarias son pésimas, no se dispone de buenas aguas ni para beber
ni para el aseo personal, durante el verano el agua se obtiene de pozos, que
se hacen con una profundidad de unos dos metros, este no reúne ningún
requisito ni en el aspecto técnico ni higiénico; en esta estación se nota el
aumento de enfermedades como resultado de la carestía de aguas; durante las
lluvias sus aguas son utilizadas y se nota un descenso de enfermedades.
Otro fenómeno que inside mucho en la patología de la población son las
basuras, estas no son recolectadas en recipientes especiales sino que son
tiradas al aire libre, dando lugar a la proliferación de moscas.
Un hecho muy importante es que en toda esta región no suelen ob-
-15-
Servarse brotes epidémicos de enfermedades infecto-contagiosas, debidos a su
aislamiento con la civilización, dónde suele observarse con frecuencia lo antes
referido, entre las enfermedades más corrientes están: micosis, dermatiris
parasitismos desnutrición, enfermedades venéreas, etc., es raro encontrar
patología quirúrgica.
En cuanto a la edad es notorio que el paciente de 0 a 15 años. Ocupa el
mayor volumen de personas atendidas. Durante el año de 1970 no se
registraron casos de enfermedades infecto-contagiosas.
El siguiente cuadro representadla morbilidad comprendida desde el mes de
marzo a diciembre de 1970, el cual refleja la patología más frecuente que
existe en esa región de Gracias a Dios.
-17-
2.-EDUCACIÓN. Durante el tiempo que estuvo la zona recuperada en manos de los
nicaragüenses, las comunidades tenían escuelas primarias, que estaban
dirigidas por maestros empíricos, en el ano de 1956 fue creado por parte del
gobierno de Nicaragua el proyecto piloto que laboraba con un personal de 40
miembros habiendo maestros, artesanos, peritos agrónomos, educadoras de
hogar y personal médico auxiliar, con este proyecto se trato de mejorar el
nivel de vida de los nativos en todos sus aspectos, sin embargo los
resultados obtenidos fueron negativos aun habiendo permanecido por espacio de
cuatro años, disponiendo de material suficiente en calidad y cantidad.
Al recuperarse ese territorio en el aro de I96O el Ministerio de
Educación Pública comenzó a inaugurar varias escuelas, lo cual se ha ido
mejorando teniendo en la actualidad doce escuelas que son dirigidos por
maestros titulados, teniendo diez aros el Ministerio de estar laborando no
se cuenta con edificios escolares, que reúnan las condiciones pedagógicas,
todos los locales son viviendas construidas con materiales propios de esa
región como es el tarro y la zuita, algunas de las escuelas se encuentran a
la intemperie careciendo hasta do paredes, se nota la falta de mobiliario,
material didáctico, aulas suficientes, etc. , todos los años al inicio de
labores los maestros construyen las escuelas, debido a que son destruidas por
los misquitos en el período de vacaciones.
La educación primaria es dirigida en esa zona por un supervisor
auxiliar con sede en Cruta, el cual realiza giras de observación a todas las
escuelas periódicamente, los maestros están organizados en un grupo de
orientación pedagógica que realiza sesiones mensuales para discutir los
problemas educativos de cada escuela, lo mismo que su resolución, actúa como
un órgano consultivo y es dirigido por todos
-18-
Los directores.
En el aro ele 1962 lo boro en osa zona el Proyecto de Desarrollo Integral
por espacio de dos aros, fundó varios centros de alfabetización a cargo de un
profesor de conocimientos básicos, también trabajaron educadoras de hogar,
artesanos, carpinteros, obteniéndose pocos resultados por falta de
cooperación y apoyo de los nativos.
La mayoría de las escuelas trabajan con los seis grados y una sección de
preparatoria por razones del dialecto, durante este año se prepara al alumno
en el idioma castellano, para que posteriormente se obtengan buenos
resultados.
Las causas que han contribuido al poco desarrollo de esa región en el
aspecto educativo so ha debido a la falta de programas regionales adaptables
al nivel social de sus pobladores, carencia de escuelas, la no disponibilidad
de material didáctico como ser tiza, papel, tinta, lápices, mapas y libros
de lectura.
El analfabetizmo alcanza el 98% cifra que resulta, sumamente elevada
comparándola con el resto de la población del país, este fenómeno se observa
en el resto del departamento de Gracias o Dios, os notorio la apatía que
existe de parte del nativo hacia, la escuela, reflejada en no mandar sus hijos
para que reciban la enseñanza primaria.
Este alto porcentaje de analfabetas represento, los pocos resultados
obtenidos en el ramo de educación9 lo cual necesita ser revisado y seguir una
nuevo, tónico, educativa para elevar el nivel educacional de; toda eso,
población.
En el siguiente cuadro se tabula el censo escolar, número de escuelas,
aulas, y; personal. Laborante en esa zona.
-20-
3.-ALIMENTACION. La base de la alimentación de los habitantes de Raya
y resto de aldeas consiste en arroz y yuca, que son consumidos conforme
la época de cosecha, el arroz comienza-a ser utilizado en el mes de
agosto y termina en el mes de diciembre, a partir de este mes se ali-
mentan con yuca que es el sustituto de la tortilla, durante el verano
pasan períodos críticos de hambre, la mayoría carece de arroz y yuca. En
ciertas pocas del año se alimentan con pescado que es otro elemento de
su régimen alimenticio, consumen muy pocas sustancias de origen –
animal.
Existe una comida típica llamada “wabul” que consiste en una mez-
cla de yuca, coco y agua, dándole una consistencia de atol, también
consumen plantas silvestres como ohom, tejibaye, uva de costa, etc.;
pocas familias consumen frijoles, huevos, gallinas y plátanos.
4.- VIVIENDA La aldea de Raya está formada por 52 viviendas que ocupan
un área de aproximadamente 4 km. cuadrados, encontrándose agrupa- v das
en dos barrios que reciben el nombre de "'laya Mona" y "'Raya Alma". Las
casas son rústicas construidas sobre una base de postes que las
protegen de la humedad, los materiales son propios de la región, sus
paredes están fabricadas de tarro, que es una planta parecida al bambú el
techo lo hacen de zuita, planta que crece en la costa, y tiene un
parecido con la palmera, el piso está construido de tabla sin aserrar
y algunas de madera royiza. Las viviendas consisten en un solo apar-
tamento que sirve para, dormitorio, comedor, sala y cocina, viven en
forma hacinada.

Cuando se construye una vivienda se reúne toda, la comunidad de


ambos sexos para ayudar en la construcción, el dueño de la vivienda
tiene la obligación de matar un animal para celebrarlo con toda, la
comunidad, esto refleja que estas poblaciones tienen un nivel social
-21-
De tribu.
En esta región se carece de maderas adecuadas para la fabricación de
viviendas, no hay oino9 cedro ni caoba, las pocas casas que han sido
construidas con naciera ele pino, ha sido traído de lugares muy distantes,
creándose de esta manera muchas dificultades para la construcción, este
fenómeno se observa en el resto de las poblaciones,
5.-TRASPORTE. Constituye el problema más grande en el departamento de Gracias a
Dios, y en forma más notoria en la zona recuperada, donde se carece de medios
adecuados de transporte, los únicos son: a pie, a caballo y en cayuco, lo que
constituye un sacrificio para sus pobladores; el transporte más utilizado es
el marítimo y fluvial a través de pequeños botes y cayucos, utilizando las
aguas de los ríos, canales, criques y mar. En forma exporádica llega la
avioneta de la misión mora va y de la zona militar.
Otro aspecto que es deficiente son las vías de comunicación, se carece
de telégrafo, radio y el servicio de correos resulta deficiente; todo esto ha
repercutido en forma negativa para promover el adelanto de los nativos.
6.-OCUPACION. Los Misquitos pasan la mayoría de su tiempo desocupados;
haciéndose análisis de las actividades desarrolladas por ellos durante el
año, se llega 1a conclusión que sólo laboran un mes en el año, también es
algo especial que las labores de labranza de la tierra sea realizada por las
mujeres, las cuales hacen la limpieza, siembra, recolección y acarreo de
los productos.
En el campo de la agricultura sólo cultivan arroz y yuca, que son
los alimentos que consumen en mayor cantidad. Un 2% se dedican a la
ganadería, los cuales pertenecen a los ladinos, los misquitos son grandes
navegantes, como herencia de sus antepasados.
-22-
7.-ORGANIZACIONES SOCIALES. En todo este sector se desconocen las
instituciones de carácter social, debido a que los misquitos carecen de la
capacidad suficiente para organizar entidades de tal naturaleza la única
organización social que se encuentra en Raya es la iglesia Morava.
8.-RECREACION. El tiempo de que disponen los nativos no lo dedican a la
recreación, ye que ésta se desconoce en todos sus niveles, su tiempo libre
lo dedican a la bebida de chicha, tanto en días hábiles como domingos; se
conoce únicamente el deporte de foot-ball en el nivel escolar. La escuela se
he proyectado a la comunidad en forma casi negativa en este aspecto.
B.-CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS.
I.-POBLACION T0TAL. La comunidad de Raya cuenta con una población total de
400 habitantes de ambos sexos, de la cual el 70% son dependientes
reflejando esto un fenómeno poco raro, si se compara con el resto de las
comunidades del país.
En la elaboración del censo se presentaron múltiples dificultades por
carecerse de registros de nacimiento, defunción, falta de cooperación del
jefe de familia par-a la obtención de datos y la comunicación adecuada de la
población, que se hace a través del dialecto.
Resultó difícil la elaboración de tasas de nacimiento, defunciones por
los hechos antes enunciados. En la hoja siguiente se tabularon la población
en base a edad y sexo. También fue imposible elaborar las tasas de
mortalidad general y mortalidad infantil.

La densidad de población es aproximadante de 0.2 habitantes por


kilómetro cuadrado, este hecho denota que es una región despoblada.
Población total= 400.
-24-
c.- POLÍTICA DE SALUD EJERCIDA.

I.-RECURSOS HUMAMOS, El Sub-centro de salud funciona con un medico y una


enfermera auxiliar, que representan el único material humano disponible para
promover los programas de salud de esa área; los miembros de la comunidad no
se proyectan en ningún. Forma hacia el sub-centro. A resultado imposible la
organización del patronato o directiva de dicha institución, por carecerse
de material humano adecuado. Es imposible que con un personal insuficiente
pueda cubrirse esa extensa región.
La plaza do enfermera auxiliar pasa vacante por mucho tiempo,
ocasionando esto un obstáculo en el desarrollo de las funciones del Sub-
centro.
2.-RECURSOS FÍSICOS. Se dispone de un local que fue fundado en el año
1967, está construido en su totalidad por madera, y cuenta con las
instalaciones necesarias, pero resulta inadecuado por su ubicación dentro
de la comunidad.
El sub-centro carece de los implementos necesarios para dar una. Buena
asistencia, carece de equipo de cirugía menor, cama obstétrica, cama de
exploración, escritorio y equipo básico para un examen adecuado del
paciente.
En relación a la disponibilidad de medicina as un problema muy serio,
los pocos lotes que envía el Ministerio de Salud Pública resultan
deficientes para el total de pacientes atendidos, pasando a veces períodos
que no se cuenta, con medicamentos.

Las condiciones sanitarias del sub-centro son pésimas, se carece de


agua suficiente para llenar las necesidades del mismo, aun cantándose con
un sistema de instalación de tuberías.
-25-
El Sub-centro posee planta eléctrica y una refrigeradora de corriente
los que no -funcionan por carecerse de combustibles cuenta adernas con un juego
de comedor juego de sala, una cama para el médico, tres camas sin colchón las
que probablemente serviría pare pacientes hospitalizados.
3.- RECURSOS FINANCIEROS. El sub-centro no dispone de recursos económicos para
su funcionamiento durante el año de 1970 se recibió únicamente dos lotes de
medicina por valor de L2000.00 aproximadamente, agregando a esto los sueldos
Que devengan el "personal que labora en esa institución y que es de
L885.00 mensuales.
No hay participación económica do instituciones locales, depar-
tamentales, internacionales ni do beneficencia. Con los pocos recursos
económicos de que se dispone no se puede realizar una bueno política de
salud, que redunde en beneficio de lo población, ubicada en esa región.
VI. -POLÍTICA DE SALUD DURANTE EL AÑO 1970.
I.-PLANES INTRAMURALES. El trabajo realizado en el sub-centro consistió en
camparas de higiene o. toda la comunidad, charlas sobre educación sanitaria9
maternidad9 lactancias nutrición, formación de buenos hábitos recolección de
basuras, sitios de toma de agua y organización de la familia.
Se hizo uso de método objetivo, colocando rótulos y cuadros para hacer
más conciencia en el campo de salud dentro de la población. El centro
carecía de un archivo, el cual fue organizado siguiendo los lineamientos
dados por la Dirección General de Salud Pública, se creó la carpeta familiar,
de maternidad y lactancia; se sirvió un adiestramiento adecuado sobre
relaciones humanas al personal de enfermería para mejor comportamiento con
el paciente.
-26-
Diariamente el médico atendía un número de 20 a 25 pacientes,

Proporcionándoles medicinas9 inyecciones y curaciones, no se hacían

hospitalizaciones por no disponer del material adecuado,

2.-PLANES EXTRAMURALES. El médico como la enfermera se proyectaron

a las diferentes de comunidades con el fin de hacer sentir la influencia y


campo de acción del Sub-centro, con miras de mejorar el nivel de salud de la
población, se impartieron charlas en Ir escuela, tratándose aspectos de
higiene, salud, nutrición y saneamiento de la comunidad, estas actividades
fueron desarrolladas en las restantes escuelas de la región se organizaron
botiquines escolares, comités de higiene escolar y se participó en las
celebraciones de la fiestas patrias y en la limpieza de todas las
comunidades.
El médico realizó giras a las diferentes poblaciones con el objeto de
tener reuniones con los nativos para fomentar la cooperación y
aprovechamiento del sub-centro, se hizo visitas al gruño de orientación
pedagógica para ponerse en contacto con los maestros y darlos lineamientos
sobre salud que debían practicar en las escuelas.
Hubo reuniones con todos los auxiliares de la zona con el fin de
obtener cooperación de los mismos, lo que no se pudo lograr por falta de
iniciativa de los mismos y de los nativos.
El médico realizó un gira de observación por el río Segovia, haciendo un
recorrido de 300 km desde la aldea de Ahuasbila hasta el Cabo de Gracias a
Dios, con el objeto do investigar focos primarios de tuberculosis,
encontrándose que éstos prevenían de las minas de Siuna y Bonanza que están
localizadas en la república de Nicaragua.
Con los datos obtenidos se elaboró un informe para el departamento de
Epidemiología, el cual no dio la importancia necesaria.
-27-

El trabajo realizado en el sub-centro se puede sintetizar en la

Enumeración de las siguientes actividades:

I.-Fomentar la salud en el área de la zona recuperada.

2.-Formación de hábitos de higiene en la población en general.

3.-Sensibilizar a los nativos para eme visiten al sub-centro de salud.

4.-Mejoramiento del nivel de vida fomentando el espíritu de trabajo.

5.-Fomentar el espíritu de cooperación de los habitantes hacia las demás

instituciones del estado.

6.-Mejorar la organización de la familia, la cual carece de unión legal,

pues se desconoce el matrimonio.

7.-Fomentar su incorporación a los núcleos de civilización existentes en el

departamento de Gracias a Dios.

8.-Fomentar el cultivo de la tierra como medio de mejoramiento de la

comunidad.

9.- Hacer campara para que los nativos se comuniquen con sus semejantes por

medio del idioma castellano.

10. Inculcar en los jefes de familia la importancia que reviste la

Asistencia de sus hijos a la escuela.

II• Campanas de saneamiento ambiental para evitar la proliferación de

enfermedades.
-28-
VII.- C O N C L U S I O N E S .
I.- Ubicación geográfica inadecuado, del sub-centro o improvisación en

Su instalación.
2.-Carencia de medios de transporte y comunicación en toda esa área.
3.-Aislamiento de las comunidades de los núcleos de población, con-
servándose por tal razón les costumbres de sus antepasados.
4.-Retraso social, cultural y económico por carecer de recursos de parte
del estado hacia esas poblaciones.
5.-Insuficiencia de personal auxiliar asignado a ese sub-centro.
6.-Cadencia de recursos económicos y físicos destinados al funcionamiento
del sub-centro; tales como: "falta de medicinas equipo básico para una
mejor sistencia del paciente.
7.-Abandono del módico por parte de las autoridades de le Facultad de
Medicinas Colegio Módico y Ministerio de Salud Pública.
8.-Falta de cooperación de las autoridades departamentales al sub-
centro de salud.
9.-No se justifica la presencia de un medico si no se le proporciona las
condiciones adecuadas.
10. El nivel de vida de los misquitos, sus costumbres, y su organización
social, los coloca a un nivel de tribu.
11.-El alfabetismo alcanza una cifra muy elevada como es el 98%.
12.-Prevalece en los misquitos le creencia que los ladinos son sus enemigos
y ponen en peligro sus intereses.

13.-El 95% de su población es misquita, hablen su dialecto, lo que


dificulta la comunicación entre módico y comunidad.
-29-

VIII.- R E C O M E N D A C I O N E S

I.-Que el Ministerio de Salud Publica proporcione al Sub-centro de salud


medicinas suficientes, equipo médico y quirúrgico y un eficiente sistema
de mantenimiento de todos sus enseres con que cuenta el sub-centro, para
de esta manera dar una mejor asistencia.
2.-Proveer de una lancha con motor para el transporte de medicinas, médico y
paciente a las diferentes comunidades, la carencia del mismo ocasiona
problemas.
3.-Proveer de más personal auxiliar al sub-centro tal cono conserje y
enfermera ya que el que existe resulta insuficiente.
4.-Hacer que el Ministerio este en contacto frecuente con el sub-centro
para que este conozca directamente y en forma objetiva la situaciones y
problemas que tiene que superar el médico por negligencia de la misma
dependencia.
5.-Recomendar a las autoridades do la Facultad de Medicina a través del
Departamento de Medicina Preventiva una mayor coordinación, cooperación
y visitas frecuentes al sub-centro para que se formen una idea del medio
en que se desenvuelve el pasante de medicina
6.-Que el Colegio Medico establezca una comunicación directa con el médico
en servicio social, con el objeto de obtener buenos frutos en el campo
de la saludo

7.-Crear medios de comunicación como radio o telégrafo, ya que estos se


desconocen en toda esta región.
8.-Se recomienda al estado que organice mas instituciones estatales para
promover el mejoramiento de la agricultura, comercio, ganadería e
industria, creándose de esta manera nuevas fuentes de trabajo, ya que
en la actualidad lo único que se ha incorporado a nuestro país es el
territorio.
-30-
9. - Organizar cooperativas de producción, consumo y préstamo para levantar
el nivel económico de los nativos y evitar que sean explotados por los
comerciantes nicaragüenses•
10. - Recomendar al Ministerio de Educación Pública para que construya
escuelas adecuadas y cómodas para mejorar la educación.
11. - Crear medios de transportes suficientes en toda la zona paro mejorar la
vida de los nativos, los tres renglones que deben dárseles prioridad son:
vías de comunicación, salud y educación.
12. - Por las experiencias vividas durante el año de servicio social en la
comunidad de Raya, creo que el sub-centro puede trabajar en forma
eficiente con dos enfermeras bien entrenadas y con mejores sueldos, sin
la necesidad de un medico, a menos que a este se le proporcione
condiciones de trabajo adecuado para orientar uno, política de
desarrollo.

13. -Se recomienda que se cambie la política que se ha seguido en el


servicio social A los pasantes de medicina y cirugía, con el fin-de
obtener buenos resultados que redundarán en beneficio de la patria.

También podría gustarte