Sergio Ernesto Ríos - Quien Quiera Que Seas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

A

B
C
D
Quienquiera que seas
Leer para lograr en grande

colección letras

poesía
sergio ernesto ríos

Quienquiera que seas


Eruviel Ávila Villegas
Gobernador Constitucional

Simón Iván Villar Martínez


Secretario de Educación

Consejo Editorial: José Sergio Manzur Quiroga, Simón Iván Villar Martínez,
Joaquín Castillo Torres, Eduardo Gasca Pliego, Raúl Vargas Herrera

Comité Técnico: Alfonso Sánchez Arteche, Félix Suárez,


Marco Aurelio Chávez Maya

Secretario Técnico: Ismael Ordóñez Mancilla

Quienquiera que seas


© Primera edición. Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México. 2014

DR © Gobierno del Estado de México


Palacio del Poder Ejecutivo
Lerdo poniente núm. 300,
colonia Centro, C.P. 50000,
Toluca de Lerdo, Estado de México.

© Sergio Ernesto Ríos Martínez

ISBN: 978-607-495-365-7

© Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal


www.edomex.gob.mx/consejoeditorial
Número de autorización del Consejo Editorial de la Administración
Pública Estatal CE: 205/01/96/14

Impreso en México

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio
o procedimiento, sin la autorización previa del Gobierno del Estado de México,
a través del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal.
SEMEFO
(2006)

La primera edición de Semefo, acompañada de fotografías, fue publicada en la ciudad de Toluca por la
editorial Mirabilis en 2006. Mi agradecimiento en todos los reinos y entrecielos feéricos a Verónica Zamudio
y Samuel Ávalos.
Ella miente para los que la imaginan

Humberto Díaz-Casanueva
11

no el informe policial sobre la granada de mano


el examen del belfo está
algo
un sobrenombre en la rigidez
mi ciprés de Silos
e vi descer do céu um anjo que tinha a chave do abismo
e uma grande cadeia na sua mão

un candado en forma de pez


un pez en forma de estertor

es un juego de infancia

los gatos tienen palpos


los caballos piel de estiércol

mi mujer era taxidermista


sin horario predecible
12

yo fui una cara del cartón


no había sueldo apenas la vitrina

una cortina prehistórica a la mañana siguiente


anestesias datos para conciliarse

te parezco una hipodérmica en la sien


un bocado de litio
qué haces con los palpos resolviendo
un paso sostenido de bailarina al centro de la mesa

qué haces con el cordón vencido


en una postura de corte sagital

hay modo de devolver el feto


en África en una hoguera
desnudos tal vez
y nadie para extirpar al caníbal

quiero llamarle la persona feto


a mi mujer taxidermista

el señor y la señora Feto celebraron un sentido ágape


en honor al quinto de su prole el día tal del año en curso
se consigna en la primera plana de sociales
arriba de las nupcias
13

debajo de la esquela del prohombre


ya no tengo las vísceras comunes
tampoco dentadura ni tres amalgamas

mis ojos venían en una envoltura


de plástico de China con la advertencia
for toys only
en hebreo finés y lusitano

hay aserrín en el lugar del esternón


hay un estilete muy fino
en la mano izquierda (soy zurdo)

saludas erguido casi importante al fin


dijo mi mujer dijeron mis conocidos
los que pagaron la entrada
los que compraron el souvenir

pero un hombre no hace museo


14

II

LSD3641

el automóvil
en su decoro trascendente

me digo
he treats me like a ragdoll

cuando dicta Beltenebros


entre la porcelana y el rictus nobiliario
areté

el vómito apresura
pocas veces la naftalina
I’m gonna kick tomorrow

cuando dicta Beltenebros


que acongojas
al cielo (como ninguno)
a la mecánica celeste
15

a la ficción
de esas nubes melodramáticas

acimut de la cabeza

yo no soy el anticuario
en la predicción de esas nubes
yo no la hibernación mayúscula

yo no el obturador
desde el subsuelo aquí

nadir (domicilio conocido)

otro rodeo

esas nubes
guantes de algún dios

un par de ideas en maleza

la baba del astrónomo

el zoom del desahogo


el capricornio en su
espreguiçadeira
16

eso

Beltenebros es un personaje secundario

el marido de la taxidermista
es un personaje secundario

pero el cielo
aún revolotea a sus anchas
(mástil nórdico)

él me trata (lene)
él me vigila altísimo
17

III

imposible
areté a cucharadas

el acero malabar del héroe

Beltenebros en cambio
extiende un perfil de Velázquez

el blanco no es una teoría

lo desprende
de un telegrama de óleos

cocina con orégano y basalto

persiste como moldura o candelabro


en la matriz de las cortesanas

de preferencia el personaje secundario


usa barbas y tabaco
18

a cada instante un cuadrilátero


de lados no paralelos

un sombrero quelonio

y muere al comienzo del segundo acto

me confió la quiromántica
ineluctablemente su número es el dos
dos veces dos
(supra. personaje secundario acto segundo)

mida los cotos del mes en que nació


(día 22 mes 12 año 81)

multiplíquelo por cualquier ascendente del elemento tierra


resulta un animal a ras de suelo

(cuadrúpedo que durante la marcha


apoya toda la planta de los pies y de las manos)

y a toda arquitectura
le ofrezco un bostezo desde entonces

y llevo barba
y una visita empírica al tabaco
19

IV

cuando viaje a la matriz de las cortesanas


encontraré luego el planisferio
los genitales rugosos

y algo porcelana encontraré

cuando al fin roce con mi barbilla


la cándida redondez
de la madrastra Valva

cuando importe el grado miope y el tacto


y el tacto el catalejo el credo

como el que hurga con yodo


el órgano de la gestación

como al que no le sirve el tapaboca


sino la decadencia
de una hembra imperativa
de humores espesos
20

y vacía el lóbulo carnoso


y deja qué sé yo
del disturbio y la cremallera

mi cortesana
se llama algunas veces Vulpina
algunas veces Alantoides
la conocí en el vals
no lejos de Salzburgo

en deducción de su vestido orfebre


(Salón de encajes pálidos)

los ojos de guiñol


la cintura y el endocardio
sin misterios

dice
él me trata como una muñeca de harapos
has visto mi peluca por ahí
has visto

ay del areté
ay del olor de los idólatras
ven conmigo
21

si vuelvo
entre las aguas pasajeras
de esta fiebre

si vuelvo
con el muñón absorto
llamando a alguien

con el gesto de quien saca


de una sola vez la asfixia

y es el rumor o el sigilo
de los venenos puntuales

a la hora de la prescripción
y el potaje endeble

él es

eso puede ser


22

me aflige el celofán
entre los dientes

¿el señor es flemático


y de un vocabulario dudoso?

¿el señor prefiere


la ternura a la urticaria?

si puedo dibujar
el síntoma y el odio

la evolución del escenario


arteramente
23

VI

y es así que uno llega


al peso ridículo del aire

idiotizado en frases bellas

con todo el decoro


y la acechanza
que ondea en Su nombre

y dice Ella
y no es breve el rostro

ni la soledad
en halago de la simetría
conheço as tuas obras
que tens nome de que vives
e estás morto

me pregunto
si algún otro animal
24

desgarbado tanto como yo


dice Mi mujer
y dice una docena de amoniacos

porque el olor puede


elástico y dilatado
el corazón en humor líquido
hacer menos fatal
lembra-te pois do que tens recebido e ouvido
e guarda-o e arrepende-te
e se não vigiares virei sobre ti como um ladrão
e não saberás a que hora sobre ti virei
25

VII

mi amor rueda por un asador desteñido

a veces el fuego es un desgarre


a mitad de la frente de ella
a mitad de la frente de ella

entiendo un estigma
que la partera no robó

y yo boquiabierto
en el ocio (humo)
en el garabato destas flemas

y yo el delito amniótico

que nos lleva de regreso


a las manos del limbo
que nos lleva que nos lleve
veneno lagar manos de limbo
26

exagero el peso brujo


de su sordera al despedirme
y los dos nos despedimos

por eso el sol

y esos modales
de anguila devuelta a la friolera

mi amor
lleva en las pupilas un libro gótico

quizá un imprevisto
héroe en muletas de Gautier
una afilada aguja que hiere la calle
y con tristes ojos examina los muros
27

VIII

qué significa el invierno


leyéndonos al oído
una tacita de éter

una vigilia piadosa con una pomada


en el lado conservador del tórax

qué significan el reptil y el topo


que pasean de la mano

él con un globo naranja


él con los labios
llenos de caramelo
here lies love

mira a nuestro hijo


sacrificando tu hígado
en el lagar de las membranas amarillas
28

como el clown favorito


de ojos fosforescentes

y quieres que ame esta verdad

convendremos entonces que se produjo


generación de dulzura y sensación
por el acoplamiento de agente y paciente
the ring dove love
29

IX

exlánguida

dices que no estalla


el cráneo con besos lampiños

dices que preparas


una femenina certeza

en este pueblito ingenuo


sucursal de Berlín
el abuelo aviador es un hombre
de modales nazi
que pesquisa las nubes cinamomo

nos divertimos
inventándole coros a tu regreso
a que no pasa la guitarra
a que no roba tu cintura canela
30

en el cero del jardín guardé un ciervo


como una alucinación prestigiosa
para robarle su infancia a las flores
para robarle su infancia a las flores

y está la tarde como un lago


esperando una novia Narcisa

de muy lentas malarias


de valses soberbios
31

ahí viene la Muñeca Canina

la seducción de un trébol de cuatro hojas


color papiro

que me hace pensar


en la misericordia

que me hace pensar


que no sé lo que haré
con la baba morfina
cuando reviva el asombro

que me hace pensar


en el interruptor
de cierta ruina atómica
escondido en el bolsillo

de no sé cuál personaje inmortal


32

con manos incomprensibles


con temores elásticos
con indicaciones dulcemente imbéciles

Muñeca Canina Aperitiva

Muñeca Boba Brillante

barniz de lava cuando enciendo


el cigarro tembloroso
de la hora de su cena

Muñequita Canina Señuelo

Muñequita Cólico de la canción voluntaria del amor

algunos mechones del jardín


son en realidad un ciervo

no recuerdo ningún grumo niño


del hidrocéfalo

no recuerdo
la verdad celofán que inyecté
a la caducidad del plazo
33

ni la hora a cuenta de nuestro disfraz


de gazapos celestiales

te regalo la sombrilla
que persigue una turba
de cerezas estudiadas en novelas de amor
y en el ocio de las canciones de cuna

soy una hazaña cursi

pero soy también un laboratorio


donde gime un ostentoso paje de azufre

soy el pasamanos del conejo ciego

pero también soy el nervio


que mastica la pólvora

soy el comprador del espejo


en que las hortensias profanan
un esbelto camisón de hospital

pero también soy la línea de unión


de dos huesos del cráneo
THE COLONY ROOM
(2010)

Los poemas de The Colony Room fueron incluidos en la edición de Mi nombre de guerra es Albión (2010).
37

Estoy en Reece Mews


y es obvio un hexágono atrás encontrar la cabeza
nadie espía
no hablo con la cabeza no creo en la cabeza
en los centímetros nutricios
el trapecio a dos vistas
él sólo puede ir como un chimpancé de porcelana
civilizado entre óleos ladeados
de ese arco ennegrecido
estoy citando al papión oliva
estoy citando la espalda en excrementos de un animal de Muybridge
hasta que el sombrero eclipsa las vueltas a la maleza
hasta que el sombrero desgana fauces de paja tan amarilla
como todas las cosas se cambian en oro o en fuego

all in the mirror is the seer


all in the mirror is the see-saw

como la jaula empieza en la mandíbula


38

Jack pudding
Jack Ketch

el bebedizo equivocado pasa por el pómulo izquierdo de Isabel


Rawsthorne en forma de veneno
el veneno regular pasa por el pómulo derecho de Isabel Rawsthorne
en forma de escolopendra
Isabel Rawsthorne pasa del cepo a la hebefrenia en un acto

meet my hell-cat
meet my weak-minded
39

II

una tos demasiado nadie que insinuara afición involuntaria a lar-


gas fiebres tuteo afectuoso mortero para humillar la plata and come
to deadly use azogue peces impuros mirando el azogue ocultos en
el retrato de María de Austria y otro Fernando Fernando III como
buscar una aguja la geografía de la Dama y en esa palabra I’m not a
spaniard podría lacrarse la efigie de Fernando VII esta vez Década
Ominosa hasta 1833 aunque este día mi ajedrez muy inferior las
monarquías merecen minúscula y una seria circuncisión unmerciful
lady as you are la perla barroca those are pearls that were his eyes preces
a una piedra descompuesta el desenfado de las zagalas no precisa-
mente en el otero la fenicia próxima hizo una fritura desvergonzada
con mis ajos luego puso cara de circunstancia un poco así la mueca
rígida severa rigurosa yo fingí que me entretenía hirviendo agua no
conseguí evitar decírselo que ganaba el primer premio en mi aver-
sión por los platillos locales lo dijo como si meditara una disculpa
plausible esto es Madrid señor pereza cefálica “Home-Thoughts
from Abroad” y me entregó la morcilla aprendí por supuesto el
nombre de la morcilla que había escondido the gods are just and of
our pleasant vices make instruments to plague us según mi afección
cardiaca esta última parte la aclararon dos hombres nerviosos del
40

hotel those wicked creatures yet do look well favour’d when others are
more wicked días más tarde me ofreció la tregua con un puñado
de semillas castañas frescas y no es que sea un alicaído de la plaza
Trafalgar valga la colombofilia Horatio Nelson pero acepté gra-
cias y habló de su historia y puntualidad porque no nació ahí por-
que la genealogía conducía palabras menos al grumete Antón de
Alaminos porque de grumete a piloto distan leguas y la bendición
de Pío III o Julio II alguno no duró tanto y la intención y el relato no
era completamente fiel luego la ijada señor la ijada de verse redu-
cida a faenas penosas a veces la ijada era un dolor entre las costillas
a veces era todo lo vacío interrogado el éter la ijada por ejemplo de
los que padecen la afección cardiaca y por eso testigos jamases I
have been worth the whistle ahora me saluda un señor ministro de
las artes o algo parecido que admiraba mi obra entera y le tuve que
aclarar que no era el famoso polaco de las fotografías del puerto
de Cádiz sí el compositor de bailes coreógrafo que paseaba de la
mano de uno de los más informados expertos en Velázquez Diego
de Silva Velázquez que si he visto el Don Gaspar de Guzmán y Las
lanzas entonces el punto final hubiera sido un beso entre Edwards
y yo Oh to be in England now that April’s there sabes cómo el pensa-
miento de los católicos hombres de hígado lechoso persiste en su
modo inquisidor is this the promised end? tímido y chocante
41

III

When I wrote you other day I had intended to send you


a copy of the alcoholic or

la alcoba vaga es un vidrio oscuro a través del cual veo ese paisaje

post alcoholic poem which I recited from memory


the first few verses to you

y ese paisaje lo conozco desde hace mucho y desde hace mucho


que con esa mujer

somehow forgot but I am sending it now it being understood


that this has nothing

que desconozco voy errando hacia otra realidad


a través de la irrealidad de ella

to do with whatever Y may intend to publish in English


since this obviously unfit for
42

siento en mí siglos de conocer aquellos árboles y aquellas flores


y aquellas vías

publication it is just for you to see what the confounded poem


is like by some

en rodeos y aquel ser mío que ahí vaga antiguo y ostensible


a mi mirar que el

ironical intervention of the type-writer or the carbon paper the copy


is all awry

saber que estoy en esta alcoba viste de penumbras al ver un viento


pausado

which however is quite in order with the disorder of the poem oh course
it is quite

que barre un humo y ese humo es la visión nítida y oscura


de la alcoba en que soy

worthless gut it is a curious example of the mixture of ideas and feelings


quite
43

actual omnipresente de estos vagos muebles y enseres


y de su torpor nocturno

uncorrelated among themselves which


44

IV

O Mother, Mary Mother,


How pale she is, between Hell and Heaven.

Van Gogh está obsoleto


y por el Sena está ayunando el pez japonista de su bigotito de
estaño.

¿Y si volviéramos a Londres Úrsula complicaría sus labios, hués-


ped del no,
huésped del telón del no?

“Sr. de Ámsterdam, le corresponden guillotina y teología”,


escribió con letra muy prudente
como en esos casos sólo una mujer en Londres sabe hacerlo.

Y él en inglés escribió: “Sorrow”.


45

Las paredes del pabellón psiquiátrico eran de color blanco reciente.


Me quitaron el vendaje alrededor del maxilar, entonces tenía trece
o catorce años.

Escuchaba hélices y un jardín de vencejos al fondo de la almohada,


aunque los ruidos me tuvieron sin cuidado durante esos tres años.
En cambio las voces, sobre todo las voces de monsergas donde
apare­cían mis tías y mi abuela, la anglicana, hacían menos remo-
tos los imperativos, cualquier imperativo: la oración del buen zagal
al Santo Esteban, de mañana; las manos puras, las palabras mansas.

Fue triste cuando los choques eléctricos desmoronaron mis dientes,


primero fue el tartamudeo, la leche tibia, el pan remojado. Luego ven-
dría mi amistad con aquel doctor que acertaba tan sólo a llamarme
“mezquino” y “labio de conejo”. Era un pacato lector de Dickens.
Recuerdo el comienzo ampuloso que él tanto aplaudía de Historia de
dos ciudades: “era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos,
era la edad de la sabiduría, era la edad de la estupidez, era la época de
la creencia, era la época de la incredulidad, era la estación Luminosa,
46

era la estación de las Tinieblas, era la primavera de la esperanza, era


el invierno de la desesperación…”.

Yo hablaba menos, porque casi todo sucedía en mi cabeza: el movi-


miento más nimio, la enfermera, un dulce de ciruelos, una pecera
sobre el buró, el crecimiento desmedido de las uñas de mis pies.

De pronto despertaba babeante, con el sabor violento de las anes-


tesias y nada era cierto afuera. El teatro siempre quedó adentro. Y
esa era la recomendación del doctorcito: “deje ese teatro adentro”.

Ahora con el alcohol es diferente. Las voces vienen y van. Y son


menos específicas. No tienen una presencia humana. No lo digo
porque yo mismo tenga una presencia humana.

Pero ha sido, un poco, como apagar las luces de una casa y dejar a
la noche sus ficciones.
47

VI

El Zurdo creyó ver en el rumor mostaza


ovillado tras el barandal
un gato
o tal vez ratas
un par de ratas
que preferían ahogar su ración tibia
en el charco aquel de la calle Oxford

y era un pulmón de fierros


rezagado en las goteras

aunque pocas veces


los charcos se dejaban definir
y en esos días
el Zurdo prefería mecerse
por el tren de las once
y encontrar rostros zanjados
48

he opened his mouth


but what came out
was charred black

la noche no
el pico del viento gris
he sang

how everything
had nothing more to lose
49

VII

Este cuarto es un basurero, incluso tú podrías venir y decirme, sin


dudar, que esto es un basurero. O podrías reírte y decirme que el
suelo de todos los días me deja un sinuoso recorrido por este cuarto,
donde parece estrecho cualquier milímetro para un cerdo abis-
mado, como lo soy yo. Un cerdo, eso sí, que prefiere los zapatos
impecables y el reloj y simetrías falsas.

Es un basurero tal vez, o es un basurero en la medida en que un


espejo se descompone en estalactitas, en accidentes mínimos.

Tengo asma y estuve provocando algunos callejones en la madru-


gada, los charcos, la desgarbada religión que la intemperie con-
cede a las aves del puerto. El médico dijo que el asma en mí era una
simulación nerviosa.

He llorado, luego comienza el cosquilleo y la asfixia.

Últimamente pienso que lo que vive en este basurero es mi cadáver


(el cadáver del cerdo abismado) de ahí la facilidad de las cosas en la
monotonía, están empecinadas en la monotonía.
50

Ya no me importa lo que vas a hacer con el basurero una vez que


mi condición de cadáver se cumpla. Es seguro que tus amigos y tú
disfrutarán ambientando la luz de colores pálidos, pondrán aquí y
allá muebles de Stefano, y una delicada alfombra.

Me sé un rústico, sólo no olvides que yo consiento tus lujos, tus


veleidades. Y a este basurero, a esta carnicería, a esta sala de opera-
ciones de caníbal debes todo.

B.
51

IX

No records tell how or when


London fell into Saxon hands

mi hermano se casaba
estábamos en el puerto
algo alcanzó a decirme:

“los palacios de escoria y encajes


el salón está desierto
y revestido de espejos”

tengo miedo
un mirlo iría pausado
un malabar un tumbo aquí
un mirlo iría violento
sin ordenar a la madera
un vaivén un cautiverio

siguen las manos


qué vagos cerrojos
52

un rectángulo tres rectángulos


por decirlo de algún modo

el otro día soñé


una estación de trenes
en el oeste en Eleusis
una estación vacía
y en los durmientes
se podía leer:
18 de mayo de 1935
una mujer llegaba
tenía una sonrisa tosca
su vestido era opaco
como un paraguas viejo
no era mi madre
y me decía que era la fecha
en que Aeschylus hijo de Euphorion
(his name was Euphorion)
sirvió en las guerras de Artemisium
y Salamis

(and once again Aeschylus saw service


fighting at the battles of Artemisium
and Salamis)
MI NOMBRE DE GUERRA
ES ALBIÓN
(2010)

Este libro fue publicado originalmente por el Fondo Editorial Tierra Adentro, en la colección La Ceibita,
como encarte de la revista Tierra Adentro en el año 2010.
55

quiero ser original

saltar los endimiones


los dicotiledones
los dípticos egipcios
los tableros con cabezas de rinoceronte
correr por donde apuntan sus hocicos

como soy un gran artista pido los mayores decibeles

yo me entiendo:

levas micotelepáticas
lapos frigomesiánicos
56

esta es la vieja escuela


y entra en una punta negra

sólo de lógica extraordinaria

amárrame las manos


impide que aniquile
el odio y el riñón del francés
el feto que enterramos bajo un árbol

el bósforo pasa como un escuadrón de la muerte


tendido entre dos catres
57

desde una línea de demolición

ella es santino y fredo shemales caminando como androides sobre


repisas naranjas esos días cuando el cielo es una envoltura plagada
de reflectores carmesí una involución una manera de llegar al final
del baile saltar como un ornitorrinco moverse con ortopédicos den-
tro de las piernas y los pies rocosos por químicos de cierta ener-
gía que tambalea de lado a lado pero esto sólo existe en la quijada
como un puñetazo cinco veces mayor a una esfera de acero el ojo
tokio de siete a nueve el ojo tokio como una quilla que confunde
una cosa y otra tan sólo mirando murciélagos que se incineran en
las nubes la música demasiado gastada de afilador no sé qué haré
con el tokio que llora en alguna parte es un vuelo cardinal es una
estrella de junco de utilería que se expulsa ella dirá princesa buenos
días fredo rompiste mi corazón feliz año sólo leo libros para sanar el
alma libros que me adentran en mis vidas pasadas badajos que me
gustaría ver en un arreglo floral somos un clan tóxico faunos elásti-
cos alrededor de tu vestido la propaganda que silba un fumigador
aficionado al megalítico
58

esta canción se llama lo que pido de ti


un catafalco alumbrado por moscardones que se derraman como
[un largo eclipse
eso que existe en una corona de oscuridad
la cabeza en el mástil
los pies sobre los vidrios
árboles que sacuden pequeñas cimitarras
tiza celeste
el libro en que repruebas la misericordia del elefante africano
la tierra plana
la sombra instrumental por el jardín ceñido
59

voy al no tokio rent


voy a las tres puertas
voy a la película muda de un avispero de gitanos

la noche es un acoso de azogue y perlas nítidas


la niña arsénica en cabellos rojos sobre la rama
60

un valium por favor


un ciento de nomenclaturas de embriones

mi nombre de guerra es Albión


EPÍLOGO
Apuntes para Quienquiera
Ángel Ortuño
63

I. SEMEFO

1. El cuerpo muerto

La confusión entre la muerte y el placer


es tal que la primera no detiene al
segundo sino que, por el contrario, lo
exalta. El cuerpo muerto se convierte a
su vez en objeto del deseo.

Philipe Ariès

Semefo es el acrónimo formado para abreviar la denominación


oficial del Servicio Médico Forense. De acuerdo con lo asentado
en su página web (www.semefo.gob.mx), el Departamento de
Identificación del Semefo tiene como objetivo principal “el estu-
dio de los cadáveres que ingresan en calidad de desconocidos
para su probable identificación”. No es un mal punto de partida
para leer el inaugural de los libros reunidos en este volumen.
64

Ya desde sus primeros versos sobresalen palabras que pare-


cieran proponerse al mismo tiempo como clave de acceso y pre-
misa de composición:

No el informe policial sobre la granada de mano


el examen del belfo está
algo un sobrenombre en la rigidez

La inicial formulación negativa (“no el informe policial”)


comienza con una cláusula cuya lógica consecuencia sería ofrecer
como respuesta lo que sí es (“no esto sino lo otro”), pero “lo otro”
se enrarece por la vía de una serie de minucias analíticas (“examen”
es el término empleado) cuyas ramificaciones parecieran desdibu-
jarlo al grado del enigma. La primera estrofa concluye con unos
versos en itálicas escritos en lengua portuguesa. El código conven-
cional del uso de la letra bastardilla para indicar la inserción de un
elemento atribuible a otra fuente distinta a la escritura directa del
texto es empleado con regularidad a partir de aquí y a lo largo de
los textos subsecuentes. En este caso específico, los versos en cues-
tión son un par de versículos del libro del Apocalipsis de san Juan.
Acostumbrados a la tópica asociación entre el término apo-
calipsis y el espeluznante inventario de catástrofes consignado en
el libro de san Juan, olvidamos que la palabra apocalipsis signi-
fica —como nos lo recuerda Fernando del Paso— “revelación”, lo
que en estos versos apuntaría a un indicio respecto a la “probable
identificación” de estos versos cuya composición los configura en
65

la efigie de un cuerpo muerto sometido a examen. Solamente que


aquí, en este servicio médico forense, la identificación es un ele-
mento móvil, cambiante y metamórfico que se desvanecerá sobre
todo cuando más pareciera discernirse. El “candado en forma de
pez” continúa su mutación y se torna “un pez en forma de ester-
tor”. Esta cadena de sustituciones no procura asociar los elementos
del inicio y el fin (un candado que sea también un estertor) sino, a
mi juicio, establece una de las múltiples pautas compositivas del
poema: la inestabilidad referencial empleada para proponer trasla-
ciones metafóricas que no tienen un puerto seguro de arribo, que
no pretenden asociar r­ ealidades lejanas ni revelar (recordemos la
etimología de apocalipsis) realidades trascendentes. Hay palabras:
nombres y sobrenombres que se escabullen como peces y se cierran
como candados frente a los intentos de examen; se yerguen, pues,
contra la identificación.

2. Taxidermia

La taxidermia es el arte de disecar animales, se lee en el diccionario


de María Moliner. Disecar, según la misma fuente, es “abrir o cor-
tar en partes un animal o vegetal para estudiarlos” pero también
“Manipular y rellenar la piel de un animal para darle la apariencia
del animal completo y vivo”.
La primera aparición de la primera persona del singular (yo)
en este poema es por interpósita persona: la voz que enuncia refiere
su relación con otro personaje:
66

Mi mujer era taxidermista


Sin horario predecible.

El examen del cadáver, la autopsia —en el sentido literal


de “verse a sí mismo”—, propuesta como imagen paródica de la
introspección lírica, sufre aquí otra vuelta de tuerca: más que la
identificación del cuerpo, con lo que esta operación tiene de res-
cate y salvaguarda de la dignidad humana, ocurre la simulación de
vida, a cargo además de un personaje cuya relación, a pesar de estar
mediada por un adjetivo posesivo de aparente subordinación (mi
mujer) con la voz que enuncia, inducirá la corrosiva duda de si no
se tratará de una nueva inversión paródica: la bella dama sin pie-
dad que pone canicas en las cuencas vacías de su disecado amante
y mascota por los siglos de los siglos.
Hacia el final de esta parte, encontramos más imágenes que
parecieran reforzar estas especulaciones. La referencia a

Los que pagaron la entrada


Los que compraron el souvenir

Provee el ciclorama, como en daguerrotipo, de la feria de


monstruos (el freak show) donde se despliegan estos versos cuyo
remate apela a una distorsión quirúrgica (cirugía teratogénica) de
la sabiduría popular:

pero un hombre no hace museo.


67

3. El Bello Tenebroso en penitencia

La imagen de una placa de automóvil. Mejor aún, más cerca:


la placa misma, sus letras y sus números: LSD3641. Como en el
juego ligera­mente paranoide de encontrar mensajes cifrados, su
fabricación: las siglas del ácido lisérgico seguidas de una precisión
numérica que se revela su reverso si nos quedamos por fuera de su
probable referente. De hecho, no importa. El efecto de la yuxtaposi-
ción de los números opera sin necesidad de mayores interpretacio-
nes (¿o acaso alguien duda de que el arma secreta sea mucho más
mortífera si la llamamos rayo X-15?).
Hemos sido arrollados. Mediante el recurso de montaje y
emplazamiento de la cámara que el cine porno promueve como
POV (point of view), se nos incorpora como lectores al vapuleo tex-
tual del yo lírico:

He treats me like a ragdoll

Surge la interferencia de la canción “Jane Says” de Jane’s


Addiction. Y como de amores y caballeros se trata, aparece aquí
la opaca y melancólica advocación del otrora luminoso Amadís
de Gaula, vuelto Beltenebros en penitencia por las dudas que su
amada Oriana tiene sobre su lealtad.
Ambos elementos, la penitencia de Amadís y la canción “Jane
Says”, se entreveran como asunto y materia de unos versos que
68

vuelven a recurrir al yo en lo que pareciera una nueva serie de aco-


sos a la identidad de quien dice en el poema:

yo no soy el anticuario

(…)

yo no la hibernación mayúscula

(…)

yo no el obturador

Todas las cuales optan por la formulación negativa, como si


dibujaran el resto de las piezas con apenas el contorno de la faltante
para el rompecabezas. Modelo que, por otro lado, asume aquí una
interpretación literal: no armarás nada, sólo te romperás la cabeza,
lector. El pie de la letra nos da de patadas.
Se bosqueja aquí un asunto que no será menor en términos
de recurso de ensamblaje: luego de ofrecer atisbos de personajes
por la vía de la denominación, ya sea cargada de espesor referencial
—como Beltenebros—, ya propuesta como configuración simultá-
nea del poema —la esposa taxidermista—, o como amago de iden-
tidad lírica —el marido de la taxidermista—, todos son personajes
secundarios, los difusos contornos de un hueco.
69

Continúa una serie de rompimientos de la ilusión dramática


cuya finalidad ha dejado de atentar contra la supresión temporal del
descreimiento, porque no hay en este poema siquiera un asomo de
mimetismo referencial que no sea alevosamente saboteado desde su
escritura misma, al grado de asimilar como inútil utilería lo mismo
didascalias teatrales “(supra. personaje secundario acto segundo)”
que definiciones volteadas del revés como un títere de calcetín para
representar el papel de adivinanza:

(cuadrúpedo que durante la marcha apoya toda la planta de los pies


y de las manos)

Hay aquí una declaración, con dejos de manifiesto a la manera


de las vanguardias históricas, que dinamita incluso la posibilidad
de hacer una interpretación del texto, así sea discontinua:

y a toda arquitectura
le ofrezco un bostezo desde entonces

Entre la calidad de desconocidos y la probable identificación


de los cadáveres verbales, este servicio forense prefiere ramificarse
o demorarse en torno a la imposibilidad de ambos extremos.
70

4. 5. El síntoma y el odio

Lo mismo que las cláusulas negativas permanecen desequilibra-


das, sin solución (no es esto, pero nunca se dice qué sí sea), las ora-
ciones condicionales no hacen sino abrirse y quedar asimétricas:

si vuelvo
entre las aguas pasajeras
de esta fiebre

si vuelvo
con el muñón absorto
llamado alguien

No estaría de más tal vez recordar que para Kakuzo Okakura,


en el Libro del té, la simetría es una desagradable manifestación de
vulgaridad y gusto pésimo.

si puedo dibujar
el síntoma y el odio

la evolución del escenario


arteramente.

Son los versos que cierran, con una nueva condicional abierta,
una sección que versos antes ha inquirido por la identidad con un
71

tono entre test de personalidad y ponzoñosa amabilidad de sir-


viente malayo:

¿el señor es flemático


y de un vocabulario dudoso?

¿el señor prefiere


la ternura a la urticaria?

6. Tienes nombre viviente y estás muerto

Apocalipsis es revelación, pero no aclaración. Es preciso hacer vio-


lencia al lenguaje —sucesivo, lógico— para intentar uncirlo a la
revelación. En el proceso sufre una impronta que modifica su tex-
tura, su entramado: se vuelve otro. De ahí que las incrustaciones
de versículos del Apocalipsis de san Juan aparezcan en portugués:
no se trata del gesto erudito o el juego tipográfico que implicaría
citarlo en griego; el extrañamiento no es tan lejano pero, por lo
mismo, acentúa la sensación de lo siniestro: algo vagamente fami-
liar que no se termina de reconocer.

e se não vigiares virei sobre ti como um ladrão

“Porque si no velares, vendré a ti como un ladrón”. Son pala-


bras que tienen el “peso ridículo del aire” pero producen una sen-
sación ominosa.
72

7. Testamento ológrafo

Aunque todo pareciera transcurrir entre personajes secundarios


cuya relevancia apenas semejara la del contorno de una figura
humana recortada para dejar solamente el fondo de una fotografía
(de preferencia, anodinos interiores de moteles baratos), todo el
tiempo acecha una Ella que cifra en su mayúscula inicial el peso de
su amenaza pero también lo disimula en la modestia del pronom-
bre. ¿Cómo saberlo?

y esos modales
de anguila devuelta a la friolera

De unos ojos cuyas retinas evocan kinetoscopios que proyec-


taran sombras como agujas.
El examen de vísceras y fluidos reconstruye en el cadáver una
historia de amor.

8. Here lies love / the ring of dove

¿Cuál es la magnitud de la descarga, medida en voltios, al centro de


un arco cuyos polos son una comedia musical sobre Imelda Marcos
(Here lies love)1 y un tratado árabe sobre el amor datado en el año

1
La delicia en miríadas de zapatos que no son solamente un fetiche sino también alusión algo velada
al sabotaje como procedimiento que inutiliza la máquina de las interpretaciones.
73

1022? Podríamos aventurar una respuesta, escrita en esta sección


también con itálicas:

mira a nuestro hijo


sacrificando tu hígado
en el lagar de las membranas amarillas

como el clown favorito


de ojos fosforescentes

El hijo es un clown. Y esto no es un disparate sino, digámoslo


así, diccionario puro:

clon 1 (del ingl. clown) m. Payaso.


clon 2 (del gr. Klon, retoño) 1. m. Biol. En genética, conjunto de célu-
las o individuos producidos por división vegetativa a partir de una
sola célula o individuo y, por tanto, genéticamente iguales.2

“A partir de un solo individuo”. La historia de amor da fru-


tos aunque la amada sea ilusoria (Beltenebros y Oriana o cualquier
otro ejemplo de amor cortés). Y aquí yace el amor, en

el acoplamiento de agente y paciente.

2
María Moliner (2007). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, p. 685.
74

9. Exlánguida muñeca

Hay una invocación:

exlánguida

dices que no estalla


el cráneo con besos lampiños

El prefijo parece remitir al pasado —los textos anteriores— la


condición de falta de vigor, de fuerza, ahora, por vía de la apelación
y el viraje a la segunda persona, la ella pronominal y la amenazante
Ella sustantiva se vuelven una sola y más cercana que se incluye en
el plural:

nos divertimos
inventándole coros a tu regreso

Con lo que desencadena, también, el reconocimiento del yo


en el poema: autopsia y anagnórisis. Por un momento, ocurre un
aparente retroceso a la condición ideal de la amada mediante advo-
caciones que se suceden conforme al modelo de la letanía:

Muñeca Canina Aperitiva


Muñeca Boba Brillante
(…)
75

Muñequita Canina Señuelo


Muñequita Cólico de la canción voluntaria del amor

Pero resulta claro que el modelo de exaltación es aquí lúdica-


mente disfuncional.
Como una especie de speculum médico, ocurre la anagnórisis:

soy una hazaña cursi

que se desdobla en una serie de cláusulas adversativas que sintác-


ticamente no acatan la pauta de inacabamiento, pero sí lo hacen
semánticamente: una imagen no niega a la anterior sino que la
ramifica:

soy el comprador del espejo


en que las hortensias profanan
un esbelto camisón de hospital

pero también soy la línea de unión


de los huesos del cráneo.

Una sutura. Una costura: esa, larga, que corre de la garganta al bajo
vientre del cadáver y lo vuelve a cerrar.
76

II. La sala de operaciones del caníbal

En un ensayo de “amistad lírica” sobre Garcilaso de la Vega publi-


cado en 1936,3 Alberto Quintero Álvarez aborda las églogas del
poeta renacentista mediante el análisis del papel que desempe-
ñan los pastores en tanto que protagonistas y probable álter ego
del autor: “¿Qué son los pastores? [pregunta Quintero Álvarez] Un
medio de decir dialogando, lo que nos atrevemos a creer que en el
caso de Garcilaso pudo haberse dicho en primera persona”.4
Líneas más adelante redondea la idea: “Los pastores son un
elemento ligero de ficción para el carácter del poema y actúan en
referencia del autor o de personas que trajo a la poesía con su vida
misma”.5
Lo anterior viene a colación porque un rol semejante le es
asignado al pintor inglés Francis Bacon en la primera sección de
este libro: The Colony Room. Bajo el nombre que distinguiera al club
privado sito en Dean Street, en el Soho londinense, y del cual Bacon
fuera miembro, Sergio Ernesto Ríos reúne la primera serie de com-
posiciones —en el doble sentido pictórico y poético— con la que
Albión da su grito de guerra.
El primer poema no ofrece dificultad para identificar a quien
enuncia con la figura de Bacon, traído aquí como un “elemento
ligero de ficción”:

3
Alberto Quintero Álvarez (1979). Poesía y prosa (prólogo de Eugenio Trueba Olivares). México:
Ediciones del Gobierno del Estado de Guanajuato.
4
Ibídem, p. 86.
5
Ibídem, p. 9.
77

Estoy en Reece Mews


y es obvio un hexágono atrás encontrar la cabeza
nadie espía
no hablo con la cabeza no creo en la cabeza

Comienza a producirse una sensación de absurdo en el lec-


tor. Y digo esto en el sentido literal, etimológico del término: el
discurso se da fuera de tono, fuera del cauce normal. Luego de un
primer verso que ubica espacialmente a quien enuncia y de con-
formidad con los datos reales, biográficos; el segundo pareciera
un non sequitur, una oración aparentemente vinculada con la pri-
mera pero sin guardar la relación lógica que esperaríamos; peor
aún, afirma que lo que dice “es obvio”. Ocurre, pues, una susti-
tución de órdenes, una usurpación de funciones que desplaza la
convención confesional aparentemente instalada en el momento
en que el texto comienza su enunciación en primera persona del
singular. Sabemos por el contexto que este Yo poético es un perso-
naje (Francis Bacon) pero, al igual que en el caso de los pastores en
las églogas de Garcilaso de la Vega no podemos ignorar la impre-
sión de que ese personaje trasunta una voz de fondo, una suerte
de distorsión irónica del registro confesional que suele atribuirse
—en mayor o menor grado— a la poesía lírica, muchas veces
enmascara­da bajo la pueril pregunta ¿qué nos quiso decir el autor?
“Es obvio” —afirma el Yo del poema— “un hexágono atrás
encontrar la cabeza”. El elemento geométrico remite al campo de la
composición pictórica, la disposición de elementos sobre el plano
78

del cuadro y el tipo de espacio que delimitan. Luigi Ficacci ha dicho


sobre la utilización de figuras y disposiciones geométricas en los
cuadros de Bacon:

Una vez libre de todo contexto lógico, la forma no necesita nin-


guna precisión episódica en los innumerables rastros reveladores­
del flujo arrollador de la vida que está en su origen. Estos rastros
son enigmas inquietantes que no precisan ninguna aclaración. La
clave interpretativa de la obra no está en ellos.6

Es evidente que Sergio Ernesto Ríos tampoco está dispuesto


a proveer ninguna aclaración:

No hablo con la cabeza no creo en la cabeza

Resulta un verso paradójicamente muy claro en cuanto a


declaración de intenciones si consideramos el recurso a la meto-
nimia para designar con un elemento anatómico una facultad del
pensamiento lógico, el razonamiento.

A partir de aquí, como lectores podemos afirmarnos en la


nueva convención fundada: el texto opera a partir de ecos morfo-
lógicos con la pintura de Bacon; en ocasiones describe elementos
compositivos (“como la jaula empieza en la mandíbula”) y en otras
refiere personajes (“estoy citando al papión oliva”). Hacia el final

6
Luigi Ficacci (2003). Francis Bacon (1909-1992). Alemania: Taschen, p. 61.
79

del poema aparece un indicio más: Isabel Rawsthorne, amiga de


Bacon a la que él hiciera varios retratos. Hacia el final del texto pare-
ciera incluso que Isabel va a tomar la estafeta de la representación
como un nuevo personaje:

Isabel Rawsthorne pasa del cepo a la hebefrenia


en un acto

De la contención —representada por la imagen de un instru-


mento de tortura medieval que inmoviliza el cuello y los brazos— a
la condición patológica de la hebefrenia —que literalmente signi-
fica “mente joven” y ocurre bajo la equívoca tutela de Hebe, diosa
de la juventud y esposa de Hércules—, tal es el trayecto que pare-
ciera ocurrir en cuanto uno da vuelta a la página, luego de haber
sido debidamente presentado:

meet my hell-cat
meet my weak-minded

El texto encabezado por un dos romano sigue en las coorde-


nadas del eco morfológico, pero ahora no de la obra pictórica de
Bacon sino de su estudio: la enorme cantidad de referencias pre-
sentadas con una premura verdaderamente hebefrénica, la simu-
lación de un discurso coherente a base de nombres, fechas, datos
y nuevos guiños confesionales que amagan bromas privadas o
laberin­tos eruditos, sitúa al lector no frente a una fotografía del
80

tiradero que solían ser los estudios de Bacon sino en medio. Para
ello Ríos se vale de un procedimiento similar a la composición en
trípticos que distingue una etapa de la producción pictórica de
Bacon: “El observador ya no ostenta el privilegio de un punto de
vista central, sino que ocupa un estado de exclusión o de testimo-
nio complementario”.7
La siguiente sección (III) da un nuevo viraje respecto a las
referencias sobre las que veníamos apuntalando un intento de
interpretación del conjunto; un conjunto que parece serlo más por
yuxtaposición que por subordinación de elementos. Se trata de una
intervención, a manera de glosa o comentario intercalado, sobre
una carta redactada en inglés por Fernando Pessoa para referirse a
su experiencia de haber escrito un poema inspirado en un cuento
de Edgar Allan Poe. Carta que nunca fue enviada, ni siquiera con-
cluida. Vuelve aquí, por partida doble, la enunciación confesional,
el Yo de la comunicación privada (sobre literatura pero sin inten-
ción literaria) y el Yo glosador en contrapunto.
La tensión, el juego de espejos sostenido hasta aquí entre
poesía y pintura a través de la utilización del personaje de Francis
Bacon, da una nueva torsión para irrumpir en la sección cuarta bajo
el amparo de dos versos que aparecen en “Sister Helen” de Dante
Gabriel Rosetti:

O Mother, Mary Mother,


How Pale she is, between Hell and Heaven

7
Ibídem. p. 59.
81

Y con la figura de Vincent Van Gogh cuya obsolescencia


canta... a estas alturas ya no sabemos si Bacon o quién.
La dilución del Yo continúa en un texto, el quinto, que acude
a la convención de la unicidad psicológica, de conformidad con el
canon de la literatura realista decimonónica (un guiño en ese sen-
tido es que el personaje recuerde el inicio de una novela de Dickens),
pero lo hace para referir una experiencia de locura, de alienación, de
sublimación entendida como el tránsito de un estado de la materia
a otro sin cruzar el estado intermedio: el personaje que parece más
real es el más densamente trabajado en la ficción.
El poema encabezado por un seis romano comienza por
presentar un nuevo personaje. Lo hace mediante un apodo, un
desplazamiento del nombre propio que es sustituido por una
característica peculiar, como ocurre con los rasgos de alguna cele-
bridad cuando es caricaturizada. La operación, nuevamente, des-
concierta, ¿quién será este Zurdo? El tono narrativo de los versos
siguientes pareciera indicar una cercanía confesional entre el per-
sonaje y esa inestable construcción que hasta el momento ha sido
(y deja de ser) el Yo lírico a lo largo de la serie. Ocurre después
una nueva incrustación de versos ajenos, de Ted Hughes en este
caso. ¿Era Hughes zurdo? ¿Alguna vez le dijeron así o es aquí donde
el apodo se inaugura? El poema presenta varias referencias a ani-
males: un gato, ratas y oblicuamente el cuervo, que protagoniza el
poema citado de Hughes. Según el propio Hughes lo refirió alguna
vez, en un sueño una figura con rostro de zorro y manos humanas
le impidió continuar con la lectura de un tratado literario posando
82

una de sus ensangrentadas manos sobre el libro. ¿Sería esa mano


la izquierda? El caso es que después de ese sueño abandonó por un
tiempo los estudios literarios y se dedicó a estudiar a los animales,
que se convertirían en una presencia constante en sus poemas.
¿O estamos de vuelta en el campo de las referencias a Bacon?
En un comentario a Triptych, obra de Bacon pintada en 1983, Norma
Cabrera y Silvia Debona anotan:8

Los espejos nos devuelven nuestra propia imagen invertida, otro


zurdo nos saluda del otro lado. Nos construimos por inversión,
es la mitad siniestra la que nos encuentra. ¿Que es lo siniestro en
nosotros, en un espejo, en otro? Lo animal es siniestro porque nos
aleja de lo que creemos ser: animales culturales, sentados en reposo
y viéndonos al espejo, que es espejo y no realidad ulterior.

El Zurdo y los animales, la pintura de Bacon y los poemas de


Hughes. Tras su dispersión aparente, el poema ofrece una unidad
de magnitud superior a la del discurso lógico.
El penúltimo segmento (número VII) es un monólogo vaga-
mente narrativo, con un destinatario en segunda persona del sin-
gular (tú). Quien enuncia está tan claramente identificado por
elementos anecdóticos e icónicos con Francis Bacon que pode-
mos asumir que éste es nuevamente el difuso y traicionero hilo

8 Disponible en: http://www.freewebs.com/andamiocontiguo/didascalia/archivo1.pdf. Fecha de con-


sulta: 18 de noviembre de 2010.
83

conductor de la lectura. Al grado de que se trata de un texto fir-


mado: la última letra, luego de una línea de blanco, es la inicial “B”:

Me sé un rústico, sólo no olvides que yo consiento tus lujos, tus


veleidades. Y a este basurero, a esta carnicería, a esta sala de opera-
ciones de caníbal debes todo.

El texto final (número VIII) comienza con unas líneas de una


guía turística de Londres, el lugar asociado al personaje de Bacon,
y termina con otras provenientes de la Enciclopedia Británica sobre
Aeschylus hijo de Euphorion y dramaturgo clásico. Pero entre
ambos puntos ocurre nuevamente el discurso confesional aparen­te,
algo que pareciera decirle al lector: “Si yo fuera usted, tampoco
entendería”. No en balde The Colony Room era un club privado
de lo más exclusivo. Además, Sergio Ernesto Ríos suscribe con sus
poemas la conocida frase de Groucho Marx: Jamás formaría­parte
de un club que me incluyera entre sus socios. Inusitado y de un
humor feroz, este hemisferio de “Mi nombre de guerra es Albión”
despliega en sus pocas páginas tal variedad de recursos técnicos y
tal capacidad imaginativa que lo sitúan en un lugar aparte y muy
por encima de la mayoría de lo que se escribe actualmente en nues-
tro país.
84

III. Las líneas en zigzag de lo perfectamente inverosímil

1. Gigante

Un nombre de guerra implica la construcción de un personaje. Y


aquí, a la manera de las novelas-collage de Max Ernst, ese personaje
se ensambla a partir de otros muchos cuyos atributos son amputa-
dos —prolegómenos del canibalismo ritual— para reconfigurar­
los en una sintaxis similar a las imágenes de un caleidoscopio: el
mismo movimiento que las hace las transforma en otras; pero sin
él, no existen.
El primer elemento ofrece una densidad venerable, en tér-
minos de la tradición occidental y sus fuentes: Albión —hijo de
Neptuno—, gigante fallecido bajo una lluvia de enormes rocas
que sobre él hizo caer Júpiter cuando acudió en ayuda de Hércules.
Albión había desarmado al héroe pero el dios supremo le impidió
la victoria.
Luego de traer a cuento el peso de la tradición asociado a este
personaje mitológico, el poema nos asesta el primero de una serie
de desconcertantes golpes:

quiero ser original

¿Olvidarse, entonces, de las ondas concéntricas producidas


por el nombre Albión en la superficie de la lectura? El segundo
verso apunta en esa dirección:
85

saltar los endimiones

Endimión el pastor es la personificación del sueño —en su


faceta de reposo fisiológico, no como despliegue de fantasma­
gorías—. Nieto de Zeus, cuando fue requerido por éste respecto a
la vida que deseaba, eligió permanecer dormido, ajeno a la vida y
a la muerte.
Devenido aquí adjetivo epónimo, nombre común para desig-
nar en plural una categoría (“los endimiones” representaría, tal vez,
a los adormilados, a los dormilones) es saltado como un obstáculo.
Luego de ese salto, se precipita el poema. Los elementos sucesi-
vos asociados al infinitivo “saltar” parecieran surgir por un movi-
miento compuesto de paronomasias, asonancias y enumeraciones
heteróclitas: dicotiledones, dípticos egipcios y tableros con cabezas
de rinoceronte.
En un verso que funge como especie de eje, el texto apostrofa
al lector con un énfasis que prescinde de los convencionales signos
de admiración y se modula en tonos más altos por el hecho de estar
ubicado entre dos espacios blancos, cuya función no es tanto la de
separar estrofas sin la del efecto visual de la distribución de los ver-
sos sobre la página, a semejanza de las composiciones pictóricas:

como soy un gran artista pido los mayores decibeles

Inmediatamente después, encontramos un sintagma fijo, un


giro coloquial cuyo sentido preestablecido es subvertido:
86

yo me entiendo

El primer nivel de lectura remite la frase a la afirmación “yo


sé lo que hago” pero, como ocurre con frecuencia en varios de los
poemas integrados en este volumen, también cabría interpretarlo
como un desplante, la jactancia de manejar un código y unos sím-
bolos que resultan inaccesibles a cualquiera que no sea el autor.
Los versos que siguen pueden ser, a la vez, acotaciones sobre efec-
tos especiales (visuales, auditivos, por yuxtaposición de imáge-
nes o edición) o crípticos vocativos (con un dejo insultante, si nos
ponemos paranoides):

levas micotelepáticas
lapos frigomesiánicos

Compuestos por dos elementos, un sustantivo cuya acuña-


ción se localiza en el diccionario (levas, lapos) y un adjetivo fra-
guado como neologismo (micotelepáticas, frigomesiánicos), los
versos se resisten a la interpretación porque no esconden un sen-
tido unívoco, sino que producen una distorsión, una REEMPE
(región espacio energética de manifestación probabilística electró-
nica), una zona donde lo difuso del sentido es el sentido mismo,
no uno sino múltiple. Veamos cómo ocurre esto: “leva” significa
tanto “trampa” como “excéntrico” (pieza que gira alrededor de un
punto que no es su centro); “lapo” puede nombrar tanto una bofe-
tada como un trago. Y estos dos son los elementos “estables” del
87

verso. Sólo imaginemos las posibilidades de interpretación de los


neologismos que los califican. Y ambos versos figuran después del
signo tipográfico de los dos puntos, uno de cuyos usos es indicar a
partir de qué lugar de la cláusula se va a definir o aclarar alguno de
los términos (o el conjunto) en ella empleados.
Versos más adelante, “la vieja escuela (…) entra en una
punta negra (…) de lógica extraordinaria”. La conjunción entre la
convención regulada (cuyo máximo nivel son las entradas de un
diccionario­para definir una palabra) y el código opaco de una ima-
ginación verbal que sabotea una y otra vez esta convención.

2. Monstruo

Dice Martín Gómez Chans9 que la hipertelia “refiere a todo exceso, a


todo aquel organismo que rebasa sus propios límites, a todo aquel
artefacto que desborda su propia función, a aquel movimiento que
va más allá de su propio objetivo”. Los límites definen; por ellos
una cosa es lo que es y no otra. La demolición es, entonces, ir más
allá de los límites, desbordar la función.
Santino y Fredo son shemales, feminidades hipertrofiadas de
perfección inverosímil. No se vuelven mujeres (she) y no dejan de
ser hombres (males), igual que la sintaxis del poema “desde una
línea de demolición” no abandona del todo el discurrir sucesivo,
en un simulacro de relación de hechos, pero resulta inasible desde

9
http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Gomezchans/Mujernormal.htm. Fecha de consulta: 1 de
enero de 2012.
88

esta sola perspectiva (¿narración de qué?). No es casual que todo


termine con una peculiar música de fondo:

la propaganda que silba un fumigador aficionado al megalítico.

El arte megalítico (vinculado, como sabemos, al culto a los


muertos o a la creencia en una diosa madre) se caracteriza por sus
líneas en zigzag y sus motivos ondulados. Similar descripción
cabría hacer de este poema: el zigzag de la asociación tumultuaria
(que cada vez que pareciera trazar una línea se desvía hacia otro
punto de fuga) y la ondulación resultado de “moverse con orto-
pédicos dentro de las piernas”, como la solución cosmética que va
mucho más allá de su objetivo (se sabe de zonas de prostitución
donde las mujeres fueron desplazadas por travestidos y transexua-
les mucho más femeninos).

3. Pareidolia

esta canción se llama lo que pido de ti

Y luego, proteica, se transforma en una serie de imágenes


cuya clave es un símbolo contenido en uno de sus versos:

el libro en que repruebas la misericordia del elefante africano


89

De acuerdo con Juan Eduardo Cirlot, “por su forma redon-


deada y su color gris blanquecino [a los elefantes se les considera]
símbolo de las nubes. Por los cauces del pensamiento mágico, de
esto se sigue la creencia en que el elefante puede producir nubes”.
La pareidolia es definida como “un fenómeno psicológico consis-
tente en que un estímulo vago y aleatorio (habitualmente una ima-
gen) es percibido erróneamente como una forma reconocible”.10
Es lo que nos permite ver toda clase de formas en las nubes, las
manchas de humedad en la pared o las sombras, por mencionar
algunos casos. Es, también, el procedimiento subyacente a la for-
mulación de imágenes en este poema: intentos —como éste—
de interpretación, lejos de descifrar el sentido único y último del
texto, son llevados al matadero de la proliferación de sentidos con
la implacabilidad de un koan zen: sólo ves lo que no está ahí.
Al final sólo podemos tener la certeza con la que comenza-
mos. No se trata de un mero recurso retórico sino de la constata-
ción de una sintaxis que avanza borrando sus huellas. No gira en
círculos: se transparenta; de ahí que el poema termine en un verso
que es su propio nombre.

4. Lazo que se estrecha y cierra de modo que con dificultad se pueda


soltar por sí solo

Quienquiera que seas es el título bajo el cual se reúnen los tres con-
juntos de textos glosados en los párrafos anteriores. Es, también,

10
Juan Eduardo Cirlot (2001). Diccionario de símbolos. Madrid: Siruela.
90

el inicio del poema “A ti”, de Walt Whitman. Una de sus estrofas


es mi apuesta respecto a su pertinencia como punto donde se anu-
dan los versos de Sergio Ernesto Ríos contenidos en este volumen:

Los pintores han representado sus grupos abigarrados alrededor


de una figura central,
de la cabeza de la figura central se extiende un nimbo de luz áurea,
pero yo pinto miríadas de cabezas, y a ninguna le falta su nimbo
de luz áurea,
que de mis manos, y del cerebro de todo hombre y mujer,
fluye y resplandece eternamente.

No hay en este políptico ninguna figura que se ubique al cen-


tro. Sus procedimientos compositivos son la yuxtaposición y la
multiplicación metamórfica de imágenes cuyo código referencial
procura en el lector el descoyuntamiento de las convenciones de sig-
nificado pero no hacia el sinsentido, sino conservando cada una “su
nimbo de luz áurea”, su estela de formidable imaginación verbal.
Índice
SEMEFO (2006)
I no el informe 11
II LSD3641 14
III imposible 17
IV cuando viaje 19
V si vuelvo 21
VI y es así 23
VII mi amor rueda 25
VIII qué significa 27
IX exlánguida 29
X ahí viene 31

THE COLONY ROOM (2010)


I Estoy en Reece 37
II una tos 39
III When I wrote 41
IV O Mother 44
V Las paredes 45
VI El Zurdo 47
VII Este cuarto 49
IX No records 51
MI NOMBRE DE GUERRA ES ALBIÓN (2010)
quiero ser original 55
esta es la vieja escuela 56
desde una línea de demolición 57
esta canción se llama 58
voy al no tokio rent 59
un valium por favor 60

EPÍLOGO
APUNTES PARA QUIENQUIERA. Ángel Ortuño

I. SEMEFO 63
II. La sala de operaciones del caníbal 76
III. Las líneas en zigzag de lo perfectamente inverosímil 84
Quienquiera
que seas, de Sergio Ernesto
Ríos, se terminó de imprimir en xxxxxxxx
de 2015, en los talleres gráficos de xxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. El tiraje consta de mil ejem-
plares. Para su formación se usó la familia tipográfica Borges, dise-
ñada por Alejandro Lo Celso para la fundidora PampaType. Concepto
editorial: Féliz Suárez, Hugo Ortíz, Juan Carlos Cué y Lucero
Estrada. Formación: Esmaragdaliz Villegas Pichardo. Portada:
Iván Emmanuel Jiménez. Cuidado de la edición: Eridania
González Treviño y el autor. Supervisión en imprenta:
Esmaragdaliz Villegas Pichardo.
Editor responsable: Félix Suárez.
97
98
99
100

También podría gustarte