Trabajo de Grado Proyecto de Vida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

PROYECTO DE VIDA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


CRISTIAN CAMILO ERAZO DELGADO

LICEO SANTA CLARA


BÀSICA PRIMARIA
GRADO 5-1
SANTIAGO DE CALI
(2019)
  
NOTA DE ACEPTACIÒN
_____________________
_____________________
_____________________

 
 
_______________________
Jurado 1
 
_______________________
Jurado 2
 
_______________________
Coordinador (a)
1.Símbolos Patrios de Colombia

Historia del Himno Nacional de la República de Colombia

Nuestro Himno Nacional surgió con humildes principios, en un modesto lugar, sin
antecedente notable alguno. El hombre que concibió la grande idea apenas se dio
cuenta de su prolongada resonancia en el porvenir.

Don José Domingo Torres era un simple aficionado al arte de Talía. Pasó su
juventud en ardorosos proyectos teatrales, y perteneció a una compañía de
comediantes bogotanos, con el espiritual Honorato Barriga a la cabeza, dejó
simpático y duradero recuerdo en la ciudad.

Fue Domingo Torres en su juventud apuesto galán, que a la media noche, al pie
de las rejas, hizo rasguear sonoros instrumentos en compañía de alegres
enamorados trovadores.

La vejez lo sorprendió sin ochavo de reserva y murió como simple portero del
Ministerio de Hacienda.

El amor a la patria por un lado, y por otro la velada y discreta lisonja hicieron que
Torres, a propósito del 11 de noviembre de 1887, instara al maestro Oreste Sindici
para que le pusiera música a un himno, cuya letra era del doctor Rafael Núñez.
Torres rogaba y el maestro resistía. Al fin su esposa doña Justina Jannaut de
Sindici, colombiana, venció las últimas dificultades del maestro. La esquiva
inspiración brotó entonces en el alma del artista italiano como resonante catarata
de notas gloriosas y ardientes. La imagen de la patria adoptiva, donde él tenía el
dulce solar de sus amores, se presentó con toda su belleza a los ojos del maestro.

Vibraron al punto de este himno: el estrépito de las armas y los urras de combate,
y se oyeron notas semejantes al grito del huracán que azota nuestras selvas y
otras menos fuertes como las de torrente que salta escondida entre las breñas.

Este himno tiene: vida, calor, movimiento: notas que animan y exaltan el espíritu;
arrogancia propia de un himno triunfal.

Nuestro Himno Nacional había surgido.

El 11 de noviembre de 1887 se cantó por primera vez en público, en un pequeño


teatro de variedades improvisado en el antiguo edificio de la escuela pública de la
Catedral. Al mes siguiente el 6 de diciembre de 1887 hacía estruendosa y solemne
aparición oficial en el salón de grados, frente al Palacio de San Carlos; con
asistencia del doctor Núñez, de todas las autoridades civiles, eclesiásticas,
militares y los ministros del cuerpo diplomático.

Lo cantaron un coro de 25 voces con orquesta y dirigido por el maestro Sindici.

Circuló esta invitación:

"El ministro de Gobierno saluda a Ud. muy atentamente y tiene el honor de


remitirle adjuntas dos boletas de entrada al concierto que en la noche del 6 del
presente tendrá lugar en el salón de grados, con el objeto de estrenar un Himno
Nacional. La función principia a las nueve.

Bogotá diciembre de 1887."

Tres años más tarde volaron sus notas hasta distantes países, después de vibrar
triunfalmente en nuestros montes y llanuras.

En 1890 ejecutaron la música del Himno Nacional colombiano en Roma, México,


Lima, Caracas y Curazao.

Casi un siglo careció Colombia de un Himno Nacional, y lo tuvo por casual


concurso de circunstancias, no por encargo oficial. Ensayose sin ningún aparato; e
hizo lentamente su camino hasta llegar al pueblo por medio de los niños de las
escuelas primarias; sus fáciles melodías se pegaron a todos los oídos y hablaron a
todos los corazones, y cuando llegó la celebración del centenario de la
Independencia, el país se regocijó al tener una voz para expresar su gratitud y
amor a los fundadores de la República.

En 1920 fue adoptado como Himno Nacional en ley dictada por el Congreso.

Autores Del Himno Nacional.

Rafael Núñez

Nació en Cartagena en 1825. Político, poeta, periodista, filósofo, jurisconsulto,


estadista, fue elegido Presidente de la República en cuatro períodos: 1880 a 1882;
1884 a 1886; 1886 a 1892; 1892 a 1898. En 1885 Núñez convocó el Consejo
Nacional Constituyente que expidió la constitución de 1886. Núñez murió en
Cartagena en 1894.
Oreste Sindici

Nació en Roma en 1837. Llegó a Bogotá como integrante de una Compañía de


Opera y decidió adoptar la nacionalidad colombiana. Casó con Doña Justina
Jannaut, dama bogotana de ascendencia francesa, con quien tuvo tres hijos
Oreste, Eugenia y Emilia. El maestro compuso la música el Himno Nacional sobre
un poema del entonces Presidente de la República, doctor Rafael Núñez. Murió en
Bogotá en 1904. El Congreso Nacional expidió la Ley 89 de 1937 de honores a su
memoria.

José Rozo Contreras

Autor de la transcripción del Himno Nacional adoptada oficialmente por el gobierno


según Decreto Ejecutivo número 1963 de 1946. Nació en Bochalema, Norte de
Santander, en 1894. Tras realizar estudios en Roma y en Viena, regresó al país
para ser nombrado Director de la Banda Nacional de la cual fue titular hasta su
muerte, en Bogotá.
Himno Nacional de la República de Colombia

Letra: Rafael Núñez
Música: Oreste Sindici Cuarta estrofa

Coro A orillas del Caribe


Hambriento un pueblo lucha
¡Oh gloria inmarcesible!  Horrores prefiriendo
¡Oh júbilo inmortal! A pérfida salud.
¡En surcos de dolores  ¡Oh, sí! de Cartagena
El bien germina ya. La abnegación es mucha,
Y escombros de la muerte
Primera estrofa desprecian su virtud.

Cesó la horrible noche  Quinta estrofa


La libertad sublime 
Derrama las auroras  De Boyacá en los campos
De su invencible luz.  El genio de la gloria
La humanidad entera,  Con cada espiga un héroe
Que entre cadenas gime,  invicto coronó.
Comprende las palabras  Soldados sin coraza
Del que murió en la cruz Ganaron la victoria;
Su varonil aliento
Segunda estrofa De escudo les sirvió.

"Independencia" grita Sexta estrofa


El mundo americano:
Se baña en sangre de héroes Bolívar cruza el Ande
La tierra de Colón. Que riega dos océanos
Pero este gran principio: "el rey Espadas cual centellas
no es soberano" Fulguran en Junín.
Resuena, Y los que sufren Centauros indomables
Bendicen su pasión. Descienden a los llanos
Y empieza a presentirse
Tercera estrofa De la epopeya el fin.

Del Orinoco el cauce Séptima estrofa


Se colma de despojos,
De sangre y llanto un río Se La trompa victoriosa
mira allí correr. Que en Ayacucho truena
En Bárbula no saben En cada triunfo crece
Las almas ni los ojos Su formidable son.
Si admiración o espanto En su expansivo empuje
Sentir o padecer. La libertad se estrena,
Del cielo Americano
Formando un pabellón. Décima estrofa

Octava estrofa Mas no es completa gloria


Vencer en la batalla,
La Virgen sus cabellos Que al brazo que combate Lo
Arranca en agonía anima la verdad.
Y de su amor viuda La independencia sola
Los cuelga del ciprés. El gran clamor no acalla:
Lamenta su esperanza Si el sol alumbra a todos
Que cubre losa fría; Justicia es libertad.
Pero glorioso orgullo
circunda su alba tez. Undécima estrofa

Novena estrofa Del hombre los derechos


Nariño predicando,
La Patria así se forma El alma de la lucha
Termópilas brotando; Profético enseñó.
Constelación de cíclopes Su Ricaurte en San Mateo
noche iluminó; En átomos volando
La flor estremecida " Deber antes que vida",
Mortal el viento hallando Con llamas escribió.
Debajo los laureles
Seguridad buscó.
ESCUDO DE COLOMBIA

En 1548, Carlos V estableció el escudo del Nuevo Reino de Granada, actual


insignia de Bogotá. En 1834 se estableció el escudo que posee actualmente
Colombia, diseñado por Francisco de Paula Santander. En la parte superior del
escudo hay un cóndor que sostiene con el pico una corona de laurel verde que
entrelaza con una cinta de oro con el lema Libertad y Orden. El blasón suizo se
encuentra dividido en tres franjas horizontales:
 La primera franja es de color azul, posee hojas de oro, una granada y tallos.
En cada extremo hay una cornucopia, la izquierda llena de monedas de oro, la
derecha de frutas tropicales.
 La segunda franja incluye un gorro frigio sostenido por una lanza, lo que se
interpreta como la libertad del país.
 La última franja muestra al istmo de Panamá (lo que demuestra la
importancia que tenía para la república), el mar Caribe, el océano Pacífico y
dos embarcaciones (una en cada mar).
BANDERA DE COLOMBIA

A lo largo de la historia, la bandera nacional de Colombia ha cambiado. En el


Nuevo Reino de Granada, las provincias y ciudades que iban declarando su
independencia de España, adoptaban una bandera distinta. En el Valle del Cauca,
por ejemplo, las ciudades confederadas, que eran Cali, Popayán, Cartago,
Iscuandé, Toro y Caloto, adoptaron en 1811 una bandera de dos fajas
horizontales, de color azul celeste y blanco, orlada de plata. En 1812, la Provincia
de Cartagena poseía una bandera rectangular de tres cuadrilongos, el primero
rojo, el segundo azul y verde el del centro con una estrella de plata de 8 rayos. En
1813, el estado libre e independiente de Cundinamarca adoptó una bandera de
tres franjas horizontales simétricas, la primera de color azul celeste, en el centro
amarillo y abajo rojo; en la actualidad es la bandera del departamento
de Cundinamarca.
La bandera de Colombia fue concebida por Francisco Miranda el 12 de marzo de
1806. Miranda, Lino Clemente y José Sata y Bussy llevaron la bandera al
Congreso de Venezuela en 1811 para que fuera adoptada como bandera
nacional. Simón Bolívar, tiempo después ordenó que la bandera de Miranda fuera
adoptada como la oficial de Colombia. En una carta, Bolívar escribió lo siguiente:
«Nuestro pabellón nacional, símbolo de las libertades públicas, de la América
redimida, debe tener tres franjas de distintos colores: sea la primera amarilla, para
significar a los pueblos que queremos y amamos la federación; la segunda azul,
color de los mares, para demostrar a los déspotas de España, que nos separa de
su yugo ominoso la inmensidad del océano, y la tercera roja, con el fin de hacerles
entender a los tiranos que antes de aceptar la esclavitud que nos han impuesto
por tres siglos, queremos ahogarlos en nuestra propia sangre, jurándoles guerra a
muerte en nombre de la humanidad.»
Historia del Himno al Valle del Cauca

El Himno del Valle del Cauca, llamado oficialmente Himno al Departamento del


Valle del Cauca, fue escrito por José Ignacio Tamayo y Pablo Emilio Camacho
Perea; Santiago Velasco Llanos fue el encargado de la música de éste. Fue
creado en 1961 e interpretado por primera vez el 14 de mayo de ese año en la
plazoleta de San Francisco, en Cali. Mediante el Decreto No. 0245 del 15 de
marzo de 1967, se adoptó como el himno oficial del departamento.

Himno al Valle del Cauca


Coro:

¡Salve!, Valle del Cauca, mi tierra,


Verdes campos de vida y solaz;
paraíso de sol donde brillan
la llanura, la sierra y el mar (bis)

I
Bajo el límpido azul de tu cielo
riega el Cauca los campos en flor;
y el arado fecunda en tu suelo
frutos de oro, de miel y de amor

II
Por el bien de mi Valle, ¡adelante!,
por la paz, por la fe y la virtud,
firme paso al compás redoblante,
adelante, feliz juventud.

ESCUDO DEL VALLE


BANDERA

Historia del Himno al Municipio de Santiago de Cali


Fue escrito por el poeta Helcías Martán Góngora y su música fue inspiración del
maestro Santiago Velasco. 

El Himno resultó ganador en un concurso nacional organizado por la


Administración Municipal en 1980. El 16 de febrero de 1980, con motivo del
sesquicentenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar, en el Teatro
Municipal, la Orquesta Sinfónica del Valle bajo la dirección del maestro Gustavo
Yepes y el Coro Polifónico de Cali, con la batuta de Marta Lucía Calderón,
estrenaron este nuevo himno.

Himno a Santiago de Cali


Letra: Helcías Martán Góngora
Música: Santiago Velasco Llanos

Gloria siempre a Santiago de Cali,


Flor y fruto de nuestro país, Domadora que selva y pantano
Mundo y patria que es cuna y es aula, Transformarte en febril colmenar
Es taller, templo, estadio y jardín. Abres rutas y cumples la cita
Con las cumbres andinas y el mar.
Precursora de la independencia,
Fiel heraldo de la libertad La legión de tus hijos mayores
Nuestros padres ganaron la guerra Que juraron vencer o morir
Y nosotros ganamos la paz. Te esculpieron en piedra de siglos
Y fundaron sobre el porvenir.
Tierra madre, feraz, tierra buena
Que a la pena ancestral pones fin, El paisaje se tiende a tus plantas
Donde nadie es extraño, ni esclavo Y te rinde sus armas el sol,
Y es hermoso, nacer y vivir. Monta guardia la caña de azúcar
Y es el valle lección de verdor.
Canta el río canciones de cuna
Y alza el viento el humano pregón, Sobre el ara del Valle del Cauca
Te llevamos tatuada en el pecho Prometemos tu hazaña exaltar
Como estrella sobre el corazón. Y grabar en la cima tu nombre
Y crecer el legado inmortal.

ESCUDO DE SANTIAGO DE CALI


BANDERA
2. Emblemas Nacionales
Los emblemas son todos aquellos símbolos que representan los diferentes
sectores y los elementos más representativos de nuestra patria. Sólo uno
de ellos ha sido seleccionado oficialmente, aun así éstos se encuentran
desde muchos años en el pensamiento colectivo de los colombianos.
Flor Nacional
La Orquídea

La Orquídea es la flor Nacional. Concretamente, la variedad denominada


Catleya Trianae.

Lleva este nombre en honor del naturalista Colombiano José Jerónimo


Triana.

Fue escogida como flor Nacional según un concepto emitido por la


Academia Colombiana de Historia en 1936, aun cuando no ha sido
consagrada oficialmente por ley. Es sabido que las Orquídeas Colombianas
están señaladas entre las más hermosas del mundo. La estructura y los
colores de la Catleya Trianae son de una extraordinaria belleza.
Ave Nacional
Cóndor de los Andes
Aunque no señalado oficialmente, siempre se ha asociado el majestuoso
cóndor de los Andes con las glorias de nuestra patria.

El campea nuestro escudo nacional. Es el ave más grande y de mayor


envergadura de los Andes.

Es el que vuela a mayor altura. Son proverbiales su majestad y nobleza. Y


su longevidad, un mito. Se le ha llamado " el ave eterna”. Su fuerza y
poderío son formidables.

Se dice que recorre hasta 200 leguas en un día. Solamente vuela en los
días de sol. Su plumaje es negro, con visos azulados como el acero. Y sus
potentes alas están rodeadas de blanco. También es blanca su majestuosa
gorguera. Habita en las más altas cumbres de la cordillera de los Andes.
Árbol Nacional
Palma de Cera
La Palma de Cera del Quindío es el Árbol Nacional de Colombia. Su
nombre científico es "Ceroxylon Quindiuense”. Es una palmera de
imponente belleza, extraordinaria fortaleza y legendaria longevidad.

Es exclusiva de los Andes Colombianos. Alcanza alturas hasta de 70


metros.
Fue escogida como árbol Nacional de Colombia por la Comisión
Preparatoria del III Congreso Suramericano de Botánica, celebrado en
Bogotá en 1949.

Posteriormente fue adoptado oficialmente como símbolo patrio por la ley 61


de 1985.
Nombre científico: Ceroxylon quindiuense H. Wendl
Familia: Arecaceae (Palmae)
Forma de la copa: Penacho semiesférico, amplio y espeso
Color: Verde oscuro a grisáceo
Porte: Muy alto, alcanza hasta los 60 metros De altura
Crecimiento: Muy lento hasta formar la base del alto, luego medianamente lento en
condiciones adecuadas
Tronco: Cilíndrico, erecto, liso, cubierto con una capa de cera
Follaje:Denso
Corteza: Lisa, blancuzca, con anillos oscuros acentuados, dejados en forma de cicatriz por
la caída de las hojas
Hojas: Pinnadas y de gran tamaño
Flores: Agrupadas en racimos, color crema
Fruto: En drupa globosa, dispuesto en racimos de color rojizo en estado maduro.
3. Liceo Santa Clara
Lema
“TE EDUCAMOS PARA QUE PIENSES, SIENTAS Y CONSTRUYAS TU
PROYECTO DE VIDA”

Misión
El Liceo Santa Clara de la comuna 6 de Santiago de Cali, forma integralmente
personas en condiciones de escolaridad regular y en extraedad favoreciendo que
los niños, niñas y jóvenes desarrollen las competencias básicas, nivelen su
primaria y sean promovidos de manera exitosa en su proceso de aprendizaje,
mediante el desarrollo de las competencias básicas, ciudadanas y laborales en los
niveles de preescolar y básica, generando compromiso y disposición para que
asuman competentemente la construcción de su proyecto de vida.
Visión
En el 2017 El Liceo Santa Clara de la comuna 6 de Santiago de Cali, estará
consolidado como una comunidad educativa líder en la Educación de niños y
niñas en condiciones especiales de aprendizaje y en la construcción de una
cultura de convivencia armónica, formando personas con buen desempeño
académico y en competencias laborales que contribuyan al fortalecimiento de una
sociedad equitativa y pluralista.

Objetivos de Calidad

 Definir, implementar y mantener políticas y mecanismos de evaluación para


el funcionamiento general de la institución.

 Definir elementos pedagógicos y curriculares que orientan el plan de


estudios para el desarrollo de competencias en los estudiantes.

 Definir mecanismos de participación con los diferentes actores de la


comunidad educativa para la promoción de la convivencia.

 Proporcionar personal competente y motivado para que ejerza de manera


adecuada sus funciones en el puesto de trabajo.

 Apoyar los procesos institucionales optimizando la gestión administrativa,


financiera y contable.
 Apoyar procesos institucionales para garantizar la adecuada ejecución de
los mismos, a través del seguimiento, control a la gestión y a la
documentación.

Valores Institucionales
Para nuestra institución, es demasiado importante trabajar en los estudiantes
desde tempranas edades, valores y principios que poco a poco los lleven a ser
ciudadanos de bien. Es por esto, que hacemos énfasis en los siguientes valores:
RESPETO: Entendido como el respeto en las relaciones interpersonales,
comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única que
necesita que se comprenda al otro. Consiste en saber valorar los intereses y
necesidades de otro individuo.
RESPONSABILIDAD: Decidir, actuar conforme al análisis previo de las
consecuencias inmediatas o mediatas de las acciones de la comunidad educativa,
de manera que sus efectos sean constructivos, pacíficos, oportunos y de calidad.
LIDERAZGO: Entendido como el conjunto de capacidades que un individuo tiene
para influir en un colectivo de personas, haciendo que este colectivo trabaje con
entusiasmo en el logro de objetivos comunes.
TRABAJO EN EQUIPO: Construcción interdisciplinaria del saber, en donde todos
somos mutuamente responsables por los procesos y sus resultados
TOLERANCIA: Respeto, aceptación y aprecio de la rica diversidad de las culturas
del mundo, que no puede constituirse en razón de división o polarización. Las
diferencias étnicas, religiosas, políticas o ideológicas que son en nuestra
institución elementos de enriquecimiento cultural y académico.

Símbolos Institucionales

Himno al Liceo Santa Clara


Autores: Luz América Ortiz
Fanery Escarria
Luz Celene Moreno

Música: Henry Chazy

Liceo Santa Clara el futuro en tus manos esta


Inculcando los valores: de amor, respeto y paz.

Adelante, es bella tu meta impartiendo solidaridad


Liceísta el mundo te espera y por él debemos triunfar.

Marchemos todos seguros demostrando nuestra virtud


Como el líder esperado para ejemplo de nuestra juventud.

Llegaremos unidos con la frente en alto y alcanzaremos


La meta final lograremos muchos objetivos por el bien de la comunidad.

Son los guías nuestros maestros que día a día en el aula están
Compartiendo sus conocimientos y formando un hombre integral.

Escudo Bandera

PROYECTO DE VIDA

Introducción

También podría gustarte