Cuadro Categorías Emergentes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación


Licenciatura en Pedagogía Infantil
Seminario de Investigación IV
Presentado por: Diana Marcela Barrera Prada
Adriana Lizeth Conde Ducuara
Presentado a: Jeison Gonzalez

Avance Sistematización de datos y Categorías emergentes

Técnica Talleres pedagógicos

Comunicación asertiva

● Con respecto a las categorías de comunicación asertiva y diversidad fue posible


ver que los niños y niñas poseen consciencia de que una forma de comunicación
positiva y respetuosa es un ideal comunicativo.
● Fue posible ver cómo los niños y niñas cada vez se relacionan mejor entre ellos
mismos, llegando a niveles de tolerancia, respeto, convivencia, compartir muy
positivos que demuestran una colectividad muy importante e interesante entre los
chicos. Asimismo, sus canales comunicativos han sido mejores, puesto que su
comunicación se basa no en gritos o malos tratos; exigiendo o quitando aquellos
objetos que el otro posee.
● Fue posible ver una relación de diálogo y compañerismo en los momentos en que
recordaban aquellos momentos que habían compartido con nosotras.
● Aunque se logra evidenciar una construcción de grupos que son más cercanos y
tienen una interacción más frecuente, sin embargo, en el momento de promover
una interacción entre todo el grupo, es posible ver que las relaciones son más
positivas y fluidas.
● La relación comunicativa cada vez se basa más en el respeto, en un respeto por la
palabra, el lugar y la participación del otro, además que se permiten relaciones
mucho más cercanas y menos distantes.
● Es importante mencionar, que aunque aún se presentan conflictos entre los niños
a causa de sus diferencias y sus particularidades en las maneras de actuar y
comportarse, ya no se presentan las situaciones de agresividad que se
presentaban inicialmente.
● Diálogo y construcción colectiva de las ideas que se propusieron durante el primer
momento, las palabras claves en relación al proyecto.
● Las relaciones comunicativas alrededor de los juegos relacionados con el
reconocimiento de las emociones, logran una interacción muy positiva dentro del
grupo desde las propuestas individuales.
● Compartir materiales, logró promover en ellos una interacción más asertiva. Las
palabras por favor y gracias, entre otras, primaron, mostrándose así un avance en
las relaciones, apuntando a un avance en la propuesta de trabajo colaborativo.
● El trabajo con materiales compartidos ha logrado que se den interacciones
basadas en el respeto y el compartir, dejando de lado las agresiones verbales.
● Se dio la oportunidad de improvisar, la invención de historias y personajes de
forma rápida, organizando y poniendose en común acuerdo con sus compañeros
de grupo.
● Los procesos comunicativos son difíciles al principio pero finalmente logran
ponerse de acuerdo sin recurrir a golpes, gritos o peleas.
● Los procesos colectivos se enriquecen de las propuestas de cada quien , pues la
complementación de las propuestas (escenas teatrales), surge desde sus propias
propuestas.
● El proceso de creación, de pensar, imaginar, dialogar y llegar a acuerdos da
cuenta de los progresos de los niños y niñas respecto a sus canales comunicativos
y su capacidad de relacionarse de mejor manera con sus compañeros.
● Dentro de las reflexiones de los niños, ellos mismos sacaron a flote cuales son
esas actitudes de sus compañeros que consideran negativas para los procesos de
comunicación e interacción. Generando o estimulando una reflexión general del
grupo alrededor de sus propias actitudes.

Comunicación no verbal

● Así mismo, las formas de comunicación se dan a través de los gestos, los
movimientos la expresión corporal de los niños y niñas.
● Además de las asociaciones entre conceptos tienden a vincularse y relacionarse
entre sí como la comunicación verbal, la no verbal, lo corporal como un todo. La
comunicación verbal es una de las más fuertes pues es la opción con la que más
se relacionan. (aquí propongo compartimiento con otras dos posibles categorías
emergentes: Comunicación verbal u oralidad).
● Los niños y niñas empiezan a hacer explícito cuales creen que son esas otras
maneras de comunicarse además de las palabras, de lo netamente verbal.
● De la misma manera se dio un primer acercamiento a una comunicación basada
en lo gestual y corporal.
● Por medio de las dinámicas se hace evidente que no existe un reconocimiento de
parte de los niños y las niñas de las expresiones gestuales propias y de los otros.
● Gracias a las dinámicas que se han propuesto se permite sacar a flote una
concientización que hacen los niños y las niñas alrededor de las distintas
emociones… Reconocieron y relacionaron lo gestual con una definición escrita.
● Hay una disposición corporal a la hora de realizar una creación libre, aunque el
cuerpo estuviera quieto y de por medio hubiera objetos al realizar sus acciones.
● Es complejo conseguir una comunicación no verbal entre los niños y niñas,
especialmente cuando buscamos hacerlo consciente, es como si bloqueara sus
procesos expresivos.
● Los niños y niñas mantienen procesos comunicativos desde lo corporal y lo
gestual pero no son conscientes de ello porque desconocen sus habilidades en
este aspecto.
● (...), son “palabras del cuerpo” cosas que no se pueden decir con la boca, como lo
expresó Taliana.
● Taliana menciona que en muchas ocasiones nos pasan cosas que no podemos
decir, bien sea porque en verdad no podemos o porque no encontramos la forma
de decirlo por medio de nuestras palabras y es ese el momento en que
necesitamos tener en cuenta lo que dice nuestro cuerpo y nuestro rostro.

Expresión corporal

● En cuanto a la expresión corporal y la interacción desde este aspecto fue mucho


más amplia y menos cohibida, el contacto físico cada vez les genera menos
molestia y les parece más interesante, lo permiten mayormente y desde allí
construyen variadas experiencias.
● Si bien lograr que todos los niños encuentren un momento de quietud y
tranquilidad, resultó un poco complejo, ya que para varios niños y niñas el silencio
y la quietud , es más un momento de ansiedad y tensión. (Comparte algunos
rasgos como la categoría comunicación no verbal). En el caso de Nicol y Sofía, se
percibía como la necesidad de silencio y quietud les presentará incomodidad,
aburrimiento, indisponiendolas para la actividad.
● Fue posible evidenciar que los niños y niñas comienzan a encontrar y reconocer
en sus sentidos una alternativa para ser e interactuar en el mundo. Los distintos
estímulos crearon en cada uno de los niños distintas sensaciones, no
necesariamente agradables, para cada uno de los niños tuvo preponderancia un
estímulo por encima de otro. De allí se puede inferir que la exploración corporal,
resulta llamativa e interesante para los niños.
● Para nosotras, permitió visibilizar cómo los cuerpos responden de diferentes
maneras al ejercicio: quien se acuesta, en que habla, el que se concentra, quien
ansía lo que sucederá. El cuerpo se manifiesta de diferentes maneras y ello da un
primer esbozo de la diferencia y la diversidad. (posee relación con la categoría de
Diversidad)
● El trabajo corporal debe ser individual y personalizado. No obstante, resulta
importante trabajar la expresión corporal, el juego teatral y la diversidad desde
personajes de la vida cotidiana o de personajes ficticios cercanos a ellos.
● Los diversos juegos propuestos se prestan para que ellos ,niños y niñas, se
permitan expresar por medio de su cuerpo.
● Algunos niños tienen prevenciones con la exploración de su corporalidad, o no los
motiva lo suficiente para desarrollar esta dimensión.
● El trabajo en parejas resultó provechoso en la medida en que lograron reconocer y
relacionar su corporalidad con la de ese otro que nos rodea y que comparte el
espacio con nosotros.
● La historia improvisada que se comenzó por la practicante motivó a los niños y
niñas a representar sus personajes especialmente desde su corporalidad y su
gestualidad..
● Las expresiones corporales y gestuales del grupo respondían a la intención
planteada y a lo que se buscaba mostrar por medio de la actividad. De esta
manera se puede evidenciar cómo los niños y las niñas empiezan a tener una
mayor conciencia de sus capacidades corporales y gestuales.
● Dentro de las dinámicas de representación, se logro dar cuenta de los procesos de
improvisación, en los cuales fueron los niños y las niñas propusieron las escenas y
los acontecimientos que se iban desarrollando y que ellos mismos iban
representando.
● Alejandro y Taliana, fueron muy expresivos en las sesiones donde se realizaron
creaciones, se mostraron muy expresivos con sus habilidades y posibilidades y
fueron más amplios y así la creación de los personajes resultó mas dinámica

Diversidad

● Los niños no hayan problemas con las diferencias de sus compañeros.


● Los niños comienzan a comprender y a acompartir con las particularidades de los
otros. (Creo que aquí puede nacer otra categoría emergente: reconocimiento del
otro).
● Ejemplo: El caso más representativo, quien es un niño bastante inquieto y muchas
veces logra indisponer a varios de sus compañeros, sin embargo, con el paso de
las sesiones y el reconocimiento por parte de los demás de sus particularidades,
cada vez logra, en un proceso lento, una interacción más acertada con sus
compañeros, quienes comienzan a reconocerlo como miembro del grupo. (Creo
que aquí puede nacer otra categoría emergente: reconocimiento del otro y
también tiene un poco de acercamiento a la categoría de comunicación asertiva).
● Es posible evidenciar cómo los niños y niñas empiezan a expresar sus
particularidades y especificidades por medio de las actividades dinámicas, aquí los
niños no se copiaron o imitaron lo que hacían sus compañeros, mostrando así más
claramente sus diferencias, reconociendo las de los otros y permitiendo que ese
otro reconozca las de cada uno.
● Pero a su vez, en conjunto con el resto del grupo, Alejandro, Luiz, Mariana y
Emely Reconocieron que las diferencia pueden influir en otras personas, pero a su
vez reconocieron que las diferencias cuando son positivas pueden enseñar y
aportar a la construcción de relaciones más asertivas y provechosas.
● Reconocieron también que las diferencias bien sean desde lo físico, lo emocional ,
o lo sentimental, no son impedimentos para interactuar o relacionarse con los
otros, por el contrario esas diferencias pueden hacer más interesante los
momentos en que, como dijeron varios niños “a pesar de ser diferentes, podemos
jugar en el parque y compartir”.
● El reconocimiento de las diferencias dentro del grupo ha sido un proceso gradual.
● Reconocen que la diferencia se encamina a identificar que algo o alguien no es
igual a otro, no logran explicar el porqué. Sin embargo, cuando se vincula a
personas, se enfocan en sus formas o rasgos físicos: color de piel, estatura,
contextura, color de ojos, cabello, entre otros.
● En otros casos, la diferencia radica en el interior. De este modo, la diferencia
también tiene que ver con aspectos no materiales, físicos o superficiales.
● Los niños hablan de la diferencia y de su aceptación como una cuestión de
respeto. uno simplemente recibe al otro sin importar cómo sea su aspecto físico o
su condición.
● Los niños relacionan el tema y su manifestación con respeto al bullying. Forma de
molestar aquello que es diferente.
● La diversidad de dibujos está influenciado por los contextos, estilos de vida y
gustos e intereses de cada uno, en la representación de su personaje.
● El grupo empieza a reconocer cuales son las diversidades presentes en sus
compañeros, al compartir con ellos el sentido de sus creaciones.
● En los procesos de creación los niños y niñas pusieron a la luz sus intereses y
gustos particulares y fue posible evidenciar el respeto por los gustos y
particularidades de cada uno de sus compañeros.
● Es interesante observar cómo los niños y niñas empiezan a interactuar y buscar a
compañeros y compañeras que tienen distintas formas de ser y de pensar,
diferentes a las de ellos o a aquellos a quienes ya están acostumbrados.
● Ha sido posible poner en evidencia las diversas formas de actuar y relacionarse
con quienes habitan su entorno, de parte de cada uno de los niños y niñas. Claro
esta algunos en mayor medida que otros.

Juego teatral

● El juego sobre identificación de las emociones desde los gestos logró despertar las
expresiones corporales y gestuales. Logramos evidenciar un avance gracias al
componente lúdico.
● Ha sido posible notar que el momento en que los juegos teatrales logran atraer la
atención y motiva a los chicos, también los incentiva a proponer dentro de la
dinámica del juego.
● Los juegos que implican movimiento permiten incentivar la exploración de las
posibilidades de su cuerpo y de sus movimientos. Aportan al descubrimiento de
esas otras opciones desde lo corporal.
● Por medio de la lúdica del juego teatral,es posible ver cómo se facilita al grupo, o a
la mayoría de los miembros, entren en la dinámica de exploración de sus
posibilidades corporales.
● Los niños y las niñas cada vez son más creativos, más abiertos a las posibilidades
y a las situaciones improvisadas que van surgiendo en la marcha de las sesiones.
● Las transformaciones físicas que se han propuesto para algunas dinámicas, hace
que los chicos y !las chicas se involucren de manera más propositiva y enérgica
con la actividad.

Categorías emergentes: Comunicación verbal, oralidad o expresión oral

● Algunos niños, aunque reconocen los procesos que se desarrollan en torno a la


expresión corporal y a los procesos comunicativos, no logran verbalizar y expresar
de manera verbal estos avances.
● El juego permitió que los niños se expresaran de una manera más tranquila, como
por ejemplo Emely, quien suele ser tímida en el momento de hablar en público,
pero esta vez dio respuesta a todas las preguntas de manera fluida.
● Los espacios de diálogo no fueron posibles, porque muchos de los niños y niñas
no logran expresarse fluidamente.

Categoría emergente: Identidad y subjetividad

● Sin embargo, al hacer referencia a aquellas diferencias internas como las


actitudes, la personalidad y las formas de ser; los niños y niñas llegan al acuerdo
de que depende de la forma en la cual una persona se comporta con los otros,
puesto que, si es grosera, agresiva, ofensiva, puede variar la tolerancia y respeto
por las diferencias del otro. (Relación con la categoría de Diversidad)
● La escritura de las cartas los motivó bastante a expresar sus sentimientos y
emociones en relación a las experiencias que trabajamos y aquellas que
recordaban.
● Durante el ejercicio de los sentidos muchos niños y niñas expresaron sus
emociones, pensamientos, ideas acerca de lo que les suscitaba dicha experiencia.
Algunos eran opiniones variadas que demostraban las subjetividades de cada uno
de ellos, sus preferencias, sus gustos, los placeres y displaceres de cada sesión.
(también puede relacionarse con la categoría de Diversidad)
● Personalidades, Importaba mucho y todo dependía de la forma en la cual una
persona se comporta con los demás.
● Muchos de ellos crean personajes desde su cotidianidad, fusionándolos con
procesos de imaginación.
● Los personajes de los niños en la mayoría de las ocasiones son ellos mismos.

Observación participante

Comunicación asertiva

● Al principio, cabe resaltar que el acercamiento a los materiales fue bastante tímido
y siempre pidiendo permiso. Luego se hizo más libre. En ningún momento se
evidencio que los chicos pelearan por los materiales. Los compartían y se
comunicaban de forma adecuada.
● Asimismo, se pudo llegar a la conclusión de que entender las emociones y
sentimientos de los demás nos ayuda a comunicarnos.
● Ellos llegaron a la conclusión de que les gustaría un tipo de comunicación positiva,
puesto que lo gritos y las malas palabras no las consideran una buena forma de
comunicación. También quisimos resaltar como resulta importante las buenas
formas de comunicación entre ellos como no interrumpir la palabra o respetar las
opiniones del otro.
● Esto da cuenta de que los procesos que quisimos desarrollar con los niños fueron
significativos para ellos, no todas las sesiones, claro está, pero algunas de ellas
que realmente dejaron huella en sus memorias y cuerpos.
● Al momento de efectuar el compartir con los niños y niñas pudimos darnos cuenta
de que hay muchos lazos de amistad entre los ellos y ellas, puesto que los
mensajes eran positivos en su mayoría y algunos buscaban destacar aspectos por
mejorar.
● En un pliego de papel kraff todos los niños en conjunto con la practicante,
empezamos a aportar ideas para la construcción de ese lugar en el cual todos y
cada uno de los personajes tuviera la oportunidad de desenvolverse. Decidimos
retomar la idea que surgió en la actividad de improvisación y definir una playa
como el escenario ideal para que todos pudieran estar presentes, después de
manera fluida cada uno de los niños solicitó el dibujar en el papel los lugares que
necesitaban para su personaje dentro del escenario. Cada niño y niña dibujó
diversos lugares, como clínicas, centros veterinarios, canchas de futbol, el mar.
Todos los niños compartieron el espacio y dejaron espacio para los otros niños. Al
final de la sesión contemplamos la creación colectiva de nuestro primer escenario.
● Alejandro, mencionó la posibilidad de hacer una interpretación pero utilizando los
títeres. De allí surgió la idea colectiva de hacer creaciones con los diferentes
objetos de la ludoteca.
● Algo bastante interesante que fue posible evidenciar, es la manera en la cual los
niños y niñas se ayudaron unos a otros, a pesar de ser de grupos diferentes. Los
niños y niñas más pequeños no contaban con la destreza total para maquillarse de
la manera que ellos deseaban, por lo cual las niñas y niños más grandes los
ayudaron y apoyaron en este aspecto.

Comunicación no verbal

● Entre las respuestas de los niños y niñas sobre ¿Qué es comunicación? se


encontraron algunas como: “la comunicación es hablar”, “la comunicación son las
palabras”, “pero también hablamos con nuestras señas” y “las señas se hacen con
el cuerpo”.
● Santiago menciona como logra saber que su hermana esta brava, ya que sus
gestos y algunas posturas corporales la delatan y en ese momento, prefiere
dejarla sola para que se calme.
● Varios de los niños mencionaron aquellas emociones que se manifiestan de
maneras muy notorias a partir de lo gestual, como rabia, alegría, tristeza…
● En un momento Brandon, uno de los niños nuevos de la sesión manifestó que
para él, el juego era expresión y comunicación, lo cual nos permitió evidenciar las
conexiones que logran hacer los niños entre los conceptos.
● En el momento de trabajar alrededor de la palabra “Movimiento”, los niños
colocaron palabras relacionadas, con aquellas acciones que requieren del cuerpo
y de su movimiento para ser realizadas, como el baile, el deporte, algunos juegos.
● Sara, una niña que llego nueva a la sesión comentó que por medio del movimiento
también podíamos comunicar, pues algunos movimientos eran una muestra de
aquellas cosas que sentíamos pero que no decíamos, por ejemplo, cuando
estamos tristes o aburridos, podemos demostrarlo por medio de nuestros
movimientos y nuestros gestos
● Sara, comentó que lo que más había llamado su atención era la posibilidad de
comunicarse con su cuerpo y con sus gestos, procesos que ella no realizaba de
manera frecuente.
● Aunque en la mayoría de los casos los niños y niñas acertaban respecto a cuál era
la emoción que se quería representar, en otras ocasiones se confundían, por
ejemplo cuando las emociones se expresaban de forma similar, como aburrimiento
e indiferencia; a lo que ellos argumentaban que el gesto era similar y por ello se
confundían. Al preguntarles respecto al porque creían que un gesto específico
expresaba una emoción en particular, muchos de ellos no sabían responder,
● Cuerpo. los niños y niñas también llegaron a la conclusión se puede comunicar y
no solo con las palabras o la capacidad de verbalizar.También es posible
comunicar por medio de los movimientos, de aquellas posturas que dicen algo.
● Expresión. se llegó a la conclusión de que también es posible expresarse de otras
maneras como son: el cuerpo por medio de movimientos, gestos, acciones,
ademanes expresiones gestuales etc. ; las emociones como estar alegre, feliz,
nervioso, asustado, entre otras; así como las formas de comportarse e interactuar
con los otros. (Este apartado también puede relacionarse con la categoría de
expresión corporal)
● Los niños y niñas buscaban orientarse de acuerdo a las expresiones faciales que
hacía mi compañera Marcela pero algunos de ellos se confundian cuando las
emociones eran similares o tenía una expresión algo parecida.
● Los niños y niñas concordaban, en la mayoría de las ocasiones, con la misma
palabra que indicaba esa expresión. Muy pocos de ellos se dirigían a palabra
como aburrimiento o tristeza cuando era indiferencia. O a emoción cuando era
alegría.
● Cuando a los niños se les preguntaba porque se dirigían a esa emoción y por qué
consideraban que era la correcta, no sabían cómo responder verbalmente a una
reacción que era gestual o corporal (no verbal).
● Asimismo, cabe mencionar que los niños y niñas casi no hablaban y todo se
limitaba a las actuaciones de ellos mientras una narradora (en este caso la
practicante Marcela) relataba toda la historia.
● Los niños y niñas han logrado comprender que se puede comunicar y decir más
allá de las palabras, o sea, de los contextos puramente verbales puesto que el
cuerpo, las acciones y los gestos son medios no verbales por medio de los cuales
también es posible comunicar.
● En dichas preguntas, los niños y niñas dieron cuenta de cómo las emociones y el
cuerpo comunican igual que las palabras.
● Uno de los más representativos fue el juego de “El asesino”, los juegos a
identificar las emociones y las sesiones de yoga que no realizamos este semestre.
● Varios de los niños y niñas respondieron que era posible comunicarse a través de
gestos y movimiento porque de este modo era posible que nos entendieran, sin
usar las palabras o alguna expresión verbal.

Expresión corporal

● Niños como Samuel y Sara, muestran una mayor confianza a la hora de expresar
y contar cosas por medio de su corporalidad, por el contrario niños como Alejandro
y Emely aún se muestran un poco tímidos ante el hecho de tener que usar sus
gestos y su cuerpo, en ausencia del habla, pues cuando ellos pasaron a
representar la palabra que tenían, fue complicado hacerse entender por sus
compañeros.
● Tres de los niños presentes en la actividad, dos de ellos, antiguos, presentaron
propuestas muy interesantes desde sus cuerpos, pues lograron realmente
sintonizar su cuerpo con la idea de estar cargando el Sol.
● (...), fingimos tener una pulga en el cuerpo. Este ejercicio motivó en ellos
expresiones mucho más amplias y movimientos más fluidos, así que para
aumentar la vinculación de los niños y niñas con este momento específico,
propusimos que uno de los niños, Santiago, era una pulga e iba a empezar a
perseguirlos a todos, de manera que a quien pícara, se convertiría también en una
pulga, el ejercicio terminó en el momento en que todos se convirtieron en pulgas.
● Cuerpo. Con respecto a esta palabra, los niños mencionaban que el cuerpo les
permitía jugar, bailar, moverse. Que era piel y huesos. En cierta medida, el cuerpo
es su vehículo, el precursor de miles de acciones que les permite expresarse e
interactuar con los demás.
● En ese proceso, les propusimos a los niños que nosotras seríamos gallinas
escarbando la tierra para sacarlo de allí. Los niños se retorcían y se movían lo más
rápido que podía para poder escapar de nosotras. Algunos de ellos tomaron la
opción de esconderse debajo de mesas y objetos pero al sugerirle, no tuvo mucho
sentido. Los niños respondieron muy bien a este ejercicio. (También aplica para la
categoría de juego teatral)
● Les pedimos a los niños y niñas que imaginaramos que teníamos el sol en las
manos y que se realizara a partir de allí todo un trabajo expresivo relacionado a la
sensación de calor, peso, entre otras. Santiago, Camilo y otro niño resultaron
bastante propositivos respecto de este ejercicio y trataban de expresarse lo más
acorde a lo propuesto. (También aplica para la categoría de juego teatral)
● Al ver sus reacciones más fluidas y enfocadas a imitar lo que Marcela y yo
realizabamos, propuse a los niños y niñas que las pulgas los perseguían y debían
huir de ellas. Los niños comenzaron a correr alrededor del salón y luego, alguno
de los niños sugirió que quería ser la pulga.
● Los niños y niñas lentamente se volvían más atentos y gustativos, sus sentidos
afloraban nuevas formas de percibir que a veces la visión omite.
● Este tipo de actividades sensoriales les permiten a los niños y niñas ponerse más
en contacto con su propia corporalidad y ser conscientes de las condiciones en las
cuales sus cuerpos han crecido: sus cicatrices, sus golpes, sus gozos, sus
condiciones por ser infantes. Asimismo, cual es la imagen que ellos mismos tienen
de su cuerpo y como esta se ve permeada por los estereotipos e influencias del
medio en el que se encuentran. (También puede relacionarse con la categoría de
subjetividad e identidad)
● Así mismo, de forma involuntaria, ponerse de acuerdo sobre a qué dirección
conducir el cuerpo.
● Algunos abrazos fueron muy cálidos y sinceros, algunos otros fueron forzados e
inclusive, Angie con su compañero se dieron la mano porque a ella le dio mucha
pena abrazarlo.
● Cada vez que alguno de los personajes salía a escena, era posible ver cómo se
desenvolvía desde su corporalidad y desde su gestualidad. Cada uno de los niños
y niñas colocó de sí su mejor disposición, especialmente algunos niños como
Samuel, quien realmente actuaba como si fuera una enorme y gorda ballena.
● Los niños y niñas estaban bastante emocionados con esta dinámica y se pudieron
evidenciar movimientos y conexiones corporales, claro está, no en todas las
parejas. Emely y Taliana, por ejemplo, estaban disfrutando bastante del ejercicio y
el tener que compartir una serie de movimientos resultó para ellas en particular
bastante divertido.
● Los niños, incluso los más grandes se mostraron bastante emocionados con este
ejercicio y con la posibilidad de transformarse, teniendo como base su cuerpo.
● Aunque las creaciones no fueron totalmente originales de los niños y niñas si fue
posible evidenciar cómo, en sus representaciones, dieron paso a su creatividad,
sus gustos, sus intereses y sobre todo sus capacidades corporales y gestuales.
(También aplica para diversidad).

Diversidad

● Se dieron profesiones como futbolistas, bomberos, científicos, veterinarios y


ciclistas. Cabe resaltar que los niños y niñas propusieron ser, en pocas ocasiones:
animales (ballenas) y el personaje llamado Mabel de un programa animado. Solo
vi el caso de Emely que quiso ser ella misma.
● Aquí pudimos dar cuenta de que los niños y niñas fueron diferentes cada uno en la
forma en la cual quisieron representarse y actuar. Aunque algunos parecían
esquivos y reacios, fue general ver a todos los chicos participando del ejercicio de
personificación.
● Así como que al ser otro un alguien que no conocemos y que por ende es
diferente, existen algunas distancias o barreras que nos impiden acercarnos a este
con naturalidad o confianza. Inclusive pueden haber roces o disgustos.
● No obstante, a medida que se comparte con el otro, se vuelve más cercano e
incluso llegan a comprenderse mejor sus diferencias pero sin que esto no altere la
interacción que pueda existir entre ellos. (También puede corresponder al fomento
de la comunicación asertiva)
● En las creaciones de los niños y niñas, encontramos diversas propuestas,
animales, como en el caso de Samuel que creó una ballena a la que llamó Pedro
(como uno de sus tíos) y Luis quien decidió que quería ser un tiburón. Taliana,
decidió partir de un personaje de una serie animada de televisión y desde allí,
crear su personaje, dándole una edad, 12 años, unos alimentos favoritos como la
gaseosa y el maíz pira y un lugar donde vivir, el apartamento 602.
● Aunque las creaciones no fueron totalmente originales de los niños y niñas si fue
posible evidenciar cómo, en sus representaciones, dieron paso a su creatividad,
sus gustos, sus intereses y sobre todo sus capacidades corporales y gestuales.
● También fue posible ver en las respuestas de los niños y niñas, variadas metas e
intereses en relación a su futuro y a las maneras en las que ellos mismos se
visualizan a largo plazo. Juan Felipe, por ejemplo, escribió que deseaba ser
futbolista cuando fuera grande, su hermana por el contrario, desea ser una
veterinaria.
● Cuando planteamos la pregunta ¿Las diferencias existentes entre tus compañeros
es un límite al momento de convivir con ellos? Emely, Marian, Alejandro y Maria
Paula, respondieron que las diferencias no eran importantes al momento de
convivir con los otros, pues, en palabras de los niños “a pesar de ser diferentes
todos podemos compartir, ir al parque y jugar”.

Juego teatral.

● Si bien los juegos aún no están volcados exclusivamente a lo corporal, si ha sido


un abrebocas a otro tipo de actividades y a la oportunidad de construir dinámicas
de equipo, lo que nos da la posibilidad de observar avances en cuanto al trabajo
colaborativo y a la comunicación asertiva, pues estos procesos no lograban
desarrollarse en momentos anteriores.
● Posteriormente los niños y niñas eran peces, que debían atravesar un río, de un
lado al otro, esquivando las rocas y los obstáculos que se encontraran en el
camino, cada uno de los niños y niñas escogió que tipo de pez quería ser dentro
del ejercicio.
● Juego. Con respecto a la palabra juego, los niños expresaron que el juego es una
forma de compartir con otros y divertirse, que es emoción y felicidad, además
permite una relación más amena con otros porque no debe fomentar la pelea.
Asimismo hablan del juego como una forma de expresión.
● Ustedes están en sus casas y de repente se dan cuenta de que hay algo debajo
de la cama, entonces… Los niños decían que había un monstruo y ellos mismo
creaban las escenas. Asimismo, pude notar que los niños y niñas adoptaban
elementos que tenían a su alcance para complementar las escenas e inventaban
personajes y roles que complementaban la situación que se estaba creando. Por
ejemplo, un niño decidió ser un bombero y tomó un lazo para fingir que era la
manguera del agua. Asimismo, ellos decidían qué roles se asignaban y cómo
actuar.
● Esto da cuenta primordialmente sobre cómo los niños y niñas son capaces de
crear situaciones teatrales a partir del mismo juego y de las posibilidades que este
brinda. Sin duda, la expresión corporal, la teatralidad están presentes y afloran por
medio del juego y de situaciones que ponen a prueba su capacidad inventiva e
imaginativa.
● Así pues, después de que todos ya se hubieran disfrazado, les pedimos a los
niños que empezaran a representar las acciones de un monstruo: sus gritos, la
persecución, la forma de devorar humanos, etc.
● Muchas de las situaciones que se dieron durante la improvisación fueron
planteadas por los niños y las niñas, mostrando así su capacidad imaginativa y
creativa.

Posible categoría: comunicación verbal, oralidad o Expresión oral

● Expresión. Aquí cabe resaltar que los niños y niñas hablaron de la expresión
como la capacidad de hablar, puesto que se relaciona primordialmente con las
palabras y los actos de diálogo.
● las preguntas directas acerca de las características de sus personajes hacían que
ellos se avergonzarán y no respondieran de forma fluida al respecto. Asimismo, las
preguntas directas generan tensiones que impiden que los niños puedan hablar
con confianza, a pesar de que son niños que constantemente asisten a las
sesiones.
● En el momento en que terminamos con la ambientación del espacio, dimos paso a
la primera experiencia del día, que consistía en la narración oral de una historia de
terror preparada por las practicantes. Para este momento colocamos algunos
sonidos de escenas de terror, para que acompañaran la narración de la historia.
Sin embargo esta no salió de la manera esperada. Si bien, es cierto que se logró
captar la atención de los niños y niñas, especialmente los más pequeños, los niños
más grandes no tuvieron la misma conexión, pues la historia seleccionada, no
resultaba para ellos interesante, ni mucho menos terrorífica. Sin embargo,
logramos contarla en su totalidad y para los niños y niñas más pequeños sirvió
como un abrebocas para los ejercicios posteriores.

Posible categoría emergente: Identidad y subjetividad

● Muchas de las creaciones de los personajes se basaron en la imagen de ellos


mismos. Fueron excepcionales los casos en los cuáles los niños o niñas
plasmaron personajes totalmente distintos a ellos y su contexto. Muchos de los
personajes tenían sus propios nombres y las edades no variaron en una que
otra ocasión.
● Al realizar las descripciones de sus personajes muchos no supieron cómo
caracterizarlo, contemplar cómo era una imagen específica de su personaje
porque todos se apegaban mayoritariamente a su propia imagen. Salvo algunos
niños que escogieron personajes específicos como James Rodríguez, Mabel y el
científico Manuel Elkin Patarroyo.
● Algunos de ellos pudieron reconocerse en el video y reconocer a algunos de los
compañeros que alguna vez asistieron.

Entrevista semi-estructurada
Diversidad
-Es como interior
- Entendí que sentimos que es fastidioso, feliz, grosero, que no es respetuoso, amable.
- Porque también cambia de color, cambia de parecido, también cambia de todo.
-¿Que podrían decir ustedes que es la diferencia? Los ojos, la boca, todo…
-Pues porque somos diferentes a los demás.
-Discriminar es rechazarlo, tratarlo mal
-Y no toca criticarle porque usted puede ser gordo.
-No toca criticar a la gente porque la gente se siente mal.
- Bullying.
-Ah, ustedes rechazan porque se sienten rechazados. Sí
-No lo podemos amenazar…porque está en silla de ruedas
- Burlaba

Comunicación no verbal
- ¿Tú crees, Samuel, que puedes comunicarte con todos tus compañeros por medio de
gestos y movimientos? Porque a uno lo pueden entender
-Hablabas… ¿Y Ahora? Hablo. ¿Ahora también hablas? Entonces, ¿No ha cambiado en
nada? Antes casi no hablaba. Porque no quería hablar mucho, ¿ahora sí quieres
hablar? ¿Sí? ¿Ahora sí? Sí.

Comunicación asertiva

También podría gustarte