Cuadro Categorías Emergentes
Cuadro Categorías Emergentes
Cuadro Categorías Emergentes
Comunicación asertiva
Comunicación no verbal
● Así mismo, las formas de comunicación se dan a través de los gestos, los
movimientos la expresión corporal de los niños y niñas.
● Además de las asociaciones entre conceptos tienden a vincularse y relacionarse
entre sí como la comunicación verbal, la no verbal, lo corporal como un todo. La
comunicación verbal es una de las más fuertes pues es la opción con la que más
se relacionan. (aquí propongo compartimiento con otras dos posibles categorías
emergentes: Comunicación verbal u oralidad).
● Los niños y niñas empiezan a hacer explícito cuales creen que son esas otras
maneras de comunicarse además de las palabras, de lo netamente verbal.
● De la misma manera se dio un primer acercamiento a una comunicación basada
en lo gestual y corporal.
● Por medio de las dinámicas se hace evidente que no existe un reconocimiento de
parte de los niños y las niñas de las expresiones gestuales propias y de los otros.
● Gracias a las dinámicas que se han propuesto se permite sacar a flote una
concientización que hacen los niños y las niñas alrededor de las distintas
emociones… Reconocieron y relacionaron lo gestual con una definición escrita.
● Hay una disposición corporal a la hora de realizar una creación libre, aunque el
cuerpo estuviera quieto y de por medio hubiera objetos al realizar sus acciones.
● Es complejo conseguir una comunicación no verbal entre los niños y niñas,
especialmente cuando buscamos hacerlo consciente, es como si bloqueara sus
procesos expresivos.
● Los niños y niñas mantienen procesos comunicativos desde lo corporal y lo
gestual pero no son conscientes de ello porque desconocen sus habilidades en
este aspecto.
● (...), son “palabras del cuerpo” cosas que no se pueden decir con la boca, como lo
expresó Taliana.
● Taliana menciona que en muchas ocasiones nos pasan cosas que no podemos
decir, bien sea porque en verdad no podemos o porque no encontramos la forma
de decirlo por medio de nuestras palabras y es ese el momento en que
necesitamos tener en cuenta lo que dice nuestro cuerpo y nuestro rostro.
Expresión corporal
Diversidad
Juego teatral
● El juego sobre identificación de las emociones desde los gestos logró despertar las
expresiones corporales y gestuales. Logramos evidenciar un avance gracias al
componente lúdico.
● Ha sido posible notar que el momento en que los juegos teatrales logran atraer la
atención y motiva a los chicos, también los incentiva a proponer dentro de la
dinámica del juego.
● Los juegos que implican movimiento permiten incentivar la exploración de las
posibilidades de su cuerpo y de sus movimientos. Aportan al descubrimiento de
esas otras opciones desde lo corporal.
● Por medio de la lúdica del juego teatral,es posible ver cómo se facilita al grupo, o a
la mayoría de los miembros, entren en la dinámica de exploración de sus
posibilidades corporales.
● Los niños y las niñas cada vez son más creativos, más abiertos a las posibilidades
y a las situaciones improvisadas que van surgiendo en la marcha de las sesiones.
● Las transformaciones físicas que se han propuesto para algunas dinámicas, hace
que los chicos y !las chicas se involucren de manera más propositiva y enérgica
con la actividad.
Observación participante
Comunicación asertiva
● Al principio, cabe resaltar que el acercamiento a los materiales fue bastante tímido
y siempre pidiendo permiso. Luego se hizo más libre. En ningún momento se
evidencio que los chicos pelearan por los materiales. Los compartían y se
comunicaban de forma adecuada.
● Asimismo, se pudo llegar a la conclusión de que entender las emociones y
sentimientos de los demás nos ayuda a comunicarnos.
● Ellos llegaron a la conclusión de que les gustaría un tipo de comunicación positiva,
puesto que lo gritos y las malas palabras no las consideran una buena forma de
comunicación. También quisimos resaltar como resulta importante las buenas
formas de comunicación entre ellos como no interrumpir la palabra o respetar las
opiniones del otro.
● Esto da cuenta de que los procesos que quisimos desarrollar con los niños fueron
significativos para ellos, no todas las sesiones, claro está, pero algunas de ellas
que realmente dejaron huella en sus memorias y cuerpos.
● Al momento de efectuar el compartir con los niños y niñas pudimos darnos cuenta
de que hay muchos lazos de amistad entre los ellos y ellas, puesto que los
mensajes eran positivos en su mayoría y algunos buscaban destacar aspectos por
mejorar.
● En un pliego de papel kraff todos los niños en conjunto con la practicante,
empezamos a aportar ideas para la construcción de ese lugar en el cual todos y
cada uno de los personajes tuviera la oportunidad de desenvolverse. Decidimos
retomar la idea que surgió en la actividad de improvisación y definir una playa
como el escenario ideal para que todos pudieran estar presentes, después de
manera fluida cada uno de los niños solicitó el dibujar en el papel los lugares que
necesitaban para su personaje dentro del escenario. Cada niño y niña dibujó
diversos lugares, como clínicas, centros veterinarios, canchas de futbol, el mar.
Todos los niños compartieron el espacio y dejaron espacio para los otros niños. Al
final de la sesión contemplamos la creación colectiva de nuestro primer escenario.
● Alejandro, mencionó la posibilidad de hacer una interpretación pero utilizando los
títeres. De allí surgió la idea colectiva de hacer creaciones con los diferentes
objetos de la ludoteca.
● Algo bastante interesante que fue posible evidenciar, es la manera en la cual los
niños y niñas se ayudaron unos a otros, a pesar de ser de grupos diferentes. Los
niños y niñas más pequeños no contaban con la destreza total para maquillarse de
la manera que ellos deseaban, por lo cual las niñas y niños más grandes los
ayudaron y apoyaron en este aspecto.
Comunicación no verbal
Expresión corporal
● Niños como Samuel y Sara, muestran una mayor confianza a la hora de expresar
y contar cosas por medio de su corporalidad, por el contrario niños como Alejandro
y Emely aún se muestran un poco tímidos ante el hecho de tener que usar sus
gestos y su cuerpo, en ausencia del habla, pues cuando ellos pasaron a
representar la palabra que tenían, fue complicado hacerse entender por sus
compañeros.
● Tres de los niños presentes en la actividad, dos de ellos, antiguos, presentaron
propuestas muy interesantes desde sus cuerpos, pues lograron realmente
sintonizar su cuerpo con la idea de estar cargando el Sol.
● (...), fingimos tener una pulga en el cuerpo. Este ejercicio motivó en ellos
expresiones mucho más amplias y movimientos más fluidos, así que para
aumentar la vinculación de los niños y niñas con este momento específico,
propusimos que uno de los niños, Santiago, era una pulga e iba a empezar a
perseguirlos a todos, de manera que a quien pícara, se convertiría también en una
pulga, el ejercicio terminó en el momento en que todos se convirtieron en pulgas.
● Cuerpo. Con respecto a esta palabra, los niños mencionaban que el cuerpo les
permitía jugar, bailar, moverse. Que era piel y huesos. En cierta medida, el cuerpo
es su vehículo, el precursor de miles de acciones que les permite expresarse e
interactuar con los demás.
● En ese proceso, les propusimos a los niños que nosotras seríamos gallinas
escarbando la tierra para sacarlo de allí. Los niños se retorcían y se movían lo más
rápido que podía para poder escapar de nosotras. Algunos de ellos tomaron la
opción de esconderse debajo de mesas y objetos pero al sugerirle, no tuvo mucho
sentido. Los niños respondieron muy bien a este ejercicio. (También aplica para la
categoría de juego teatral)
● Les pedimos a los niños y niñas que imaginaramos que teníamos el sol en las
manos y que se realizara a partir de allí todo un trabajo expresivo relacionado a la
sensación de calor, peso, entre otras. Santiago, Camilo y otro niño resultaron
bastante propositivos respecto de este ejercicio y trataban de expresarse lo más
acorde a lo propuesto. (También aplica para la categoría de juego teatral)
● Al ver sus reacciones más fluidas y enfocadas a imitar lo que Marcela y yo
realizabamos, propuse a los niños y niñas que las pulgas los perseguían y debían
huir de ellas. Los niños comenzaron a correr alrededor del salón y luego, alguno
de los niños sugirió que quería ser la pulga.
● Los niños y niñas lentamente se volvían más atentos y gustativos, sus sentidos
afloraban nuevas formas de percibir que a veces la visión omite.
● Este tipo de actividades sensoriales les permiten a los niños y niñas ponerse más
en contacto con su propia corporalidad y ser conscientes de las condiciones en las
cuales sus cuerpos han crecido: sus cicatrices, sus golpes, sus gozos, sus
condiciones por ser infantes. Asimismo, cual es la imagen que ellos mismos tienen
de su cuerpo y como esta se ve permeada por los estereotipos e influencias del
medio en el que se encuentran. (También puede relacionarse con la categoría de
subjetividad e identidad)
● Así mismo, de forma involuntaria, ponerse de acuerdo sobre a qué dirección
conducir el cuerpo.
● Algunos abrazos fueron muy cálidos y sinceros, algunos otros fueron forzados e
inclusive, Angie con su compañero se dieron la mano porque a ella le dio mucha
pena abrazarlo.
● Cada vez que alguno de los personajes salía a escena, era posible ver cómo se
desenvolvía desde su corporalidad y desde su gestualidad. Cada uno de los niños
y niñas colocó de sí su mejor disposición, especialmente algunos niños como
Samuel, quien realmente actuaba como si fuera una enorme y gorda ballena.
● Los niños y niñas estaban bastante emocionados con esta dinámica y se pudieron
evidenciar movimientos y conexiones corporales, claro está, no en todas las
parejas. Emely y Taliana, por ejemplo, estaban disfrutando bastante del ejercicio y
el tener que compartir una serie de movimientos resultó para ellas en particular
bastante divertido.
● Los niños, incluso los más grandes se mostraron bastante emocionados con este
ejercicio y con la posibilidad de transformarse, teniendo como base su cuerpo.
● Aunque las creaciones no fueron totalmente originales de los niños y niñas si fue
posible evidenciar cómo, en sus representaciones, dieron paso a su creatividad,
sus gustos, sus intereses y sobre todo sus capacidades corporales y gestuales.
(También aplica para diversidad).
Diversidad
Juego teatral.
● Expresión. Aquí cabe resaltar que los niños y niñas hablaron de la expresión
como la capacidad de hablar, puesto que se relaciona primordialmente con las
palabras y los actos de diálogo.
● las preguntas directas acerca de las características de sus personajes hacían que
ellos se avergonzarán y no respondieran de forma fluida al respecto. Asimismo, las
preguntas directas generan tensiones que impiden que los niños puedan hablar
con confianza, a pesar de que son niños que constantemente asisten a las
sesiones.
● En el momento en que terminamos con la ambientación del espacio, dimos paso a
la primera experiencia del día, que consistía en la narración oral de una historia de
terror preparada por las practicantes. Para este momento colocamos algunos
sonidos de escenas de terror, para que acompañaran la narración de la historia.
Sin embargo esta no salió de la manera esperada. Si bien, es cierto que se logró
captar la atención de los niños y niñas, especialmente los más pequeños, los niños
más grandes no tuvieron la misma conexión, pues la historia seleccionada, no
resultaba para ellos interesante, ni mucho menos terrorífica. Sin embargo,
logramos contarla en su totalidad y para los niños y niñas más pequeños sirvió
como un abrebocas para los ejercicios posteriores.
Entrevista semi-estructurada
Diversidad
-Es como interior
- Entendí que sentimos que es fastidioso, feliz, grosero, que no es respetuoso, amable.
- Porque también cambia de color, cambia de parecido, también cambia de todo.
-¿Que podrían decir ustedes que es la diferencia? Los ojos, la boca, todo…
-Pues porque somos diferentes a los demás.
-Discriminar es rechazarlo, tratarlo mal
-Y no toca criticarle porque usted puede ser gordo.
-No toca criticar a la gente porque la gente se siente mal.
- Bullying.
-Ah, ustedes rechazan porque se sienten rechazados. Sí
-No lo podemos amenazar…porque está en silla de ruedas
- Burlaba
Comunicación no verbal
- ¿Tú crees, Samuel, que puedes comunicarte con todos tus compañeros por medio de
gestos y movimientos? Porque a uno lo pueden entender
-Hablabas… ¿Y Ahora? Hablo. ¿Ahora también hablas? Entonces, ¿No ha cambiado en
nada? Antes casi no hablaba. Porque no quería hablar mucho, ¿ahora sí quieres
hablar? ¿Sí? ¿Ahora sí? Sí.
Comunicación asertiva