Mapas Paleogeograficos Sudamerica PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA MINERA Y METALÚRGICA


Escuela Profesional de Geología

Geología Histórica (GE-334)

MAPA PALEOGEOGRÁFICO DE SUDAMÉRICA EN EL


PALEOZOICO
Datos del alumno(s):
Apellidos y nombre: Vera Chinchay Javier, Código: 20114569G.
Email: javier011593@hotmail.com, Móvil:989315963
Fecha de entrega: 02-06-2016
Código:………...
Profesor: Esteban D. Manrique Zúñiga
Email:………………………….., Móvil:……………………
Email: esteban.mz26@yahoo.com.pe, Móvil: 998 718 646
Fecha de entrega:……………………
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

Índice

RESUMEN ................................................................................................................................................1
1 OBJETIVOS ...................................................................................................................................2
2 PALEOZOICO EN AMÉRICA ........................................................................................................2
2.1 Sistema Cambriano ...........................................................................................................2
Cámbrico en el Perú ................................................................................................................ 4
Fósiles del Cámbrico …………………………………………………………………………...4
2.2 Sistema Ordovícico ...........................................................................................................7
Ordovícico en el Perú .............................................................................................................. 8
Fósiles del Ordovícico…………………………………………………………………………..9
2.3 Sistema Silúrico .............................................................................................................. 11
Silúrico en el Perú ................................................................................................................. 13
Fósiles del Silúrico……………………………………………………………………………..14
2.4 Sistema Devónico........................................................................................................... 15
Devónico en el Perú .............................................................................................................. 17
Fósiles del Devónico…………………………………………………………………………..18
2.5 Sistema Carbonífero....................................................................................................... 19
Carbonífero en el Perú .......................................................................................................... 21
Fósiles del Carbonífero………………………………………………………………………..22
2.6 Sistema Pérmico ............................................................................................................ 23
Pérmico en el Perú ................................................................................................................ 25
Fósiles del Pérmico…………………………………………………………………………….26
3 DISCUSIÓN ................................................................................................................................ 27
4 GLOSARIO GEOLÓGICO .......................................................................................................... 28
5 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .............................................................................................. 29

Lista de Figuras
Figura 2.1.1_1: El Cámbrico en Sudamérica 3
Figura 2.1.1_2: Afloramientos del Paleozoico Inferior 4
Figura 2.1.1_3: Pradoxides spinosus 5
Figura 2.1.2_4: El Ordovícico en Sudamérica 7
Figura 2.1.2_5: Mapa Paleogeográfico del Perú en el Ordovícico 8
Figura 2.1.2_6: Braquiopodo del Ordovicico 9
Figura 2.1.3_7: Mapa de Sudamérica en el Silúrico Inferior 11
Figura 2.1.3_8: Mapa Paleogeográfico del Perú en el Silúrico Medio y Superior 13
Figura 2.1.3_9: Braquiópodo del Silúrico. 14
Figura 2.1.4_10: Mapa de Sudamérica en el Devónico 15
Figura 2.1.4_11: Mapa Paleogeográfico del Perú en el Devónico 16
Figura 2.1.4_12: Goniatite 17
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

Figura 2.1.5_13: Mapa de Sudamérica en el Carbonífero 19


Figura 2.1.5_14: Mapa Paleogeográfico del Perú en el Mississipiano y Pennsylvaniano 20
Figura 2.1.5_15: Calamite. 21
Figura 2.1.6_16: Mapa de Sudamérica en el Pérmico Inferior 29
Figura 2.1.6_17.: Ammonite 30
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

RESUMEN

Las rocas Paleozoicas del centro y oriente de Sudamérica son limitadas en gran medida a
artesas, uno a lo largo del curso del río Amazonas y uno en un cinturón en el este y el sur de
Brasil, este último se extiende hacia el oeste a través de Paraguay, el norte de Argentina y
Bolivia.

Durante la primera parte de la Era Paleozoica (Cambrico, Ordovícico y Silurico), el continente


sudamericano estaba unida a África, Antartida, Australia e India formando la masa continental
de Gondwana que estaba separada por el mar del norte América, Europa y Asia, que
constituían bloques continentales independientes, ubicados en la franja ecuatorial.

La vida en el Paleozoico, paso de formas de vida todavía primitivas como es de los


invertebrados a los vertebrados. Y de la vida exclusivamente en el mar, a la conquista de la
tierra por parte de animales y plantas. El Paleozoico se caracterizó por la explosión de la
vida: en esta era aparecieron numerosos grupos de seres vivos (entre ellos, los artrópodos y
los vertebrados).

Tema: MAPA PALEOGEOGRAFICO DE SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO Page: 1


Trabajo Domiciliario, Ciclo 2016-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

1 OBJETIVOS

1.1 Objetivo 1

Conocer de manera descriptiva los principales eventos geológicos que tuvieron lugar en
Sudamérica en el Paleozoico.
1.2 Objetivo 2

Conocer e interpretar los diferentes fósiles guías que van a caracterizar cada periodo.

2 DESCRIPCIÓN DEL INFORME

2.1 PALEOZOICO EN SUDAMÉRICA

2.1.1 Sistema Cambriano

 En América del Sur, el Cámbrico cuenta con documentación paleontológica en Colombia,


Bolivia, Uruguay y Argentina. En el subsuelo de los Llanos venezolanos habría arcillitas
cuya edad se hallaría entre el Cámbrico temprano y el Ordovícico Temprano.

 El basamento chileno tiene rocas metamórficas probablemente cambroordovícicas,


mientras que en Brasil se mencionan rocas de esta edad pero carentes de fósiles.

 En Colombia hay unos pocos trilobites del Cámbrico Medio (Paradoxides y otros) en la
región del río Duda.

 El Cámbrico del Norte argentino está relacionado con los Ciclos Pampeano y Famatina. El
primero depositó el Grupo Lerma que culmina con la Formación Puncoviscana que
contiene los icnofósiles Oldhamia y Nereites indicadores de edad cámbrica.

 Argentina: movimientos orogénicos principalmente en su parte noroccidental, incluyendo a


las regiones de la Puna y Cordillera Oriental. En esta área, la sedimentación de la
Formación Puncoviscana fue interrumpida por la Fase Tilcárica del final del Cámbrico
temprano, constituyéndose un área positiva o Cratógeno Central. Así se puso fin al Ciclo
Orogénico Pampeano iniciado en el Proterozoico. Según algunos autores, el plegamiento
de la Fm. Puncoviscana y su plutonismo asociado (Fase Tilcárica) se habrían debido a la
colisión del Cratón Arequipa-Antofalla contra el Terreno Pampia. Al final del Cámbrico, la
Fase Irúyica originó una leve discordancia angular cambro-ordovícica en el Noroeste,
iniciando la Orogenia Famatina.

 Uruguay, el grupo Arroyo del Soldado (Véndico - Cámbrico Inferior) fue deformado por la
Orogenia Paraguai (Cámbrico-Ordovícico), considerada el evento terminal del Megaciclo
Brasiliano (Basei y Brito Neves, 1992).

Tema: MAPA PALEOGEOGRAFICO DE SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO Page: 2


Trabajo Domiciliario, Ciclo 2016-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

 Antártida, al final del Cámbrico, la Orogenia Ross produjo importantes elevaciones que en
el Ordovícico y Silúrico fueron erosionadas. Esta orogenia actuó principalmente en el
Geosinclinal Transantártico.

 Las únicas localidades de América del Sur con Cámbrico Inferior se hallan en la
Precordillera argentina y Uruguay. En la provincia de San Juan (Sierras de Villicúm y
Chica del Zonda)

Figura 2.1.1_1: El Cámbrico en Sudamérica


1: Sillones. 2: Cuencas de subsidencia. 3: Depósitos de Plataforma. 4: Zonas emrgidas

Tema: MAPA PALEOGEOGRAFICO DE SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO Page: 3


Trabajo Domiciliario, Ciclo 2016-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

Cámbrico en el Perú

Durante el Cámbrico, el territorio peruano fue sometido a un proceso de erosión,


peneplanizando los terrenos precámbricos, dando como resultado una plataforma que se
extendía desde el Escudo Brasilero, hasta la antigua Cordillera de la Costa.

Se realizan procesos tectónicos distensivos ocurridos en todo el Continente, al parecer dieron


lugar en partes a un volcanismo en un medio continental (ej. Serie Ollantaytambo). Estos
mismos procesos distensivos dan lugar al fracturamiento de la corteza y a la apertura de la
Cuenca Paleozoica, que tiene como eje la actual Cordillera Oriental.

Figura 2.1.1_2: Afloramientos del Paleozoico Inferior

Tema: MAPA PALEOGEOGRAFICO DE SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO Page: 4


Trabajo Domiciliario, Ciclo 2016-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

Fosiles

La aparición de trilobites durante el Cámbrico Temprano dio lugar a una rápida cladogéneis
diversificando las especies, alcanzando su máximo desarrollo durante el Ordovícico y
sobreviviendo hasta el Pérmico. ( Fortey & Owens).

El principal interés del Cámbrico es que sus fósiles ya contienen los principales phyla de
invertebrados en sus formas más arcaicas. Se conocen para el Cámbrico cerca de 15 000
especies de invertebrados, todos ellos marinos; de los cuales el 60% son trilobites y el 30%
braquiópodos. ( Cuen-Radelli, 2007).

 Trilobites: Los trilobites son artrópodos, organismos con exoesqueleto que le cubre
desde la cabeza hasta el rabo. Tiene antenas, ojos grandes y se podían mover por el
fondo Marino con sus patas articuladas, como lo hacen los crustáceos hoy día

 Braquiópodos (todavía existen hoy) como Lingula.

 Moluscos.

 Conodontes.

 Ostracodos: crustáceos con una concha compuesta por dos valvas.

 Artrópodos.

 Nautiloideos (al fin de Cámbrico).

Figura: 2.1.1_3
Pradoxides espinosus

Tema: MAPA PALEOGEOGRAFICO DE SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO Page: 5


Trabajo Domiciliario, Ciclo 2016-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

2.1.2 Sistema Ordovícico

 En Argentina, la Orogenia Famatina estuvo muy activa en todo el noroeste hasta Bolivia y
aún más al norte, provocando magmatismo y volcanismo en la Puna y Famatina.

 La Fase Oclóyica también habría actuado en Colombia, Ecuador, Perú, originando


plegamientos, elevando los Paleoandes y produciendo una importante discordancia
Ordovícico –Silúrico en Bolivia. Igualmente se habría extendido al sur chileno y la región
precámbrica brasileña, donde provocó arqueamientos y subsidencias que luego
constituyeron importantes cuencas sedimentarias (Cuencas Amazonas, Parnaíba,
Paraná).

 El Ordovícico sudamericano se distribuye a lo largo del borde occidental del continente,


desde Colombia y Venezuela hasta Mendoza (Argentina). También se encontraría en el
Alto Amazonas (acritarcas y quitinozoarios del Ordovícico Inferior) y en cuencas de más al
este (Parnaíba, Jatobá, Paraná), con quitinozoarios desde el Caradoc hasta el Ashgill.

Tema: MAPA PALEOGEOGRAFICO DE SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO Page: 6


Trabajo Domiciliario, Ciclo 2016-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

Figura 2.1.2_4: El Ordovícico en Sudamérica

Tema: MAPA PALEOGEOGRAFICO DE SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO Page: 7


Trabajo Domiciliario, Ciclo 2016-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

Ordovícico en el Perú
En el Ordovícico inferior los mares ingresaron, desarrollándose entonces una
sedimentación pelítica en la parte central, donde alcanzan su mayor profundidad
(Cordillera de Carabaya, Sandia y Vilcabamba); mientras que hacia el sector Occidental
(Altiplano), así como en el Centro y Norte del Perú, se desarrollaba una sedimentación
clástica, formando una plataforma cubierta por un mar de relativa profundidad.

En el Ordovícico Medio: La cuenca de deposición ocupaba las regiones Subandina y la


Cordillera Oriental del Centro y Sur del Perú, extendiéndose por el sur a través de Bolivia
y norte de Argentina, recibiendo varios miles de sedimentos

En el Ordovícico Superior: Ocurre el levantamiento y regresión del mar. Cesa la


sedimentación en Perú, Bolivia, y norte de Argentina.

Figura 2.1.2_5: Mapa Paleogeográfico del Perú en el Ordovícico

Tema: MAPA PALEOGEOGRAFICO DE SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO Page: 8


Trabajo Domiciliario, Ciclo 2016-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

Fósiles

Los trilobites continúan poblando los mares, pero se van a producir dos acontecimientos muy
importantes:

La aparición de los primeros peces.


El comienzo de la conquista del medio terrestre por parte de las algas, que desarrollan
sistemas de agarre terrestre para mantenerlas firmes.

Durante el Ordovícico los fósiles más característicos son los Graptolitos, también son muy
abundantes los Cistideos. Los Braquiópodos son fósiles guía.
También adquieren gran importancia los moluscos. Abundan los Gasterópodos y los
Pelecípodos. Los Nautiloideos en general son muy abundantes.

 Conodontes (como fósil guía).


 Graptolites (como fósil guía).
 Coralinos (Rugosa).
 Nautiloideos: Subgrupo de los Cefalópodos: Alcanzaron tamaños hasta un largo de 4,5
m (Endoceras).
 Lamelibranquios.

Figura: 2.1.2_6
Braquiopodo del Ordovicico

Tema: MAPA PALEOGEOGRAFICO DE SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO Page: 9


Trabajo Domiciliario, Ciclo 2016-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

2.1.3 Sistema Silúrico

 Se inició con una transgresión llandoveriana que cubrió desde Venezuela hasta la
Argentina.

 En Colombia y Venezuela habrían predominado las aguas cálidas. En Colombia sólo


se conocen palinomorfos del Ludlow en la Cordillera Oriental, mientras que en
Venezuela las faunas son afines a las de los Apalaches, Europa Occidental,
Escandinavia y Siberia.

 En el norte de Chile (Sierra de Almeida), como también en el sur, habría rocas silúricas
fosilíferas, pero están muy poco conocidas.

 El Silúrico del norte argentino es ferrífero y se extiende desde la Sierra de Zapla (Fms.
Zapla y Lipeón de Jujuy) hasta la Cuenca Chacoparanense, pues en el subsuelo de
Santiago del Estero hay acritarcas y quitinozoos silúricos.

 En el Norte de América del Sur continuaron formándose los Paleoandes; mientras en la


Argentina era ascendida la Cordillera Oriental y en el Famatina ocurría un fuerte
magmatismo y plutonismo, que se vincularía con la Fase Dilhuética (Silúrico Tardío).

Tema: MAPA PALEOGEOGRAFICO DE SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO Page: 10


Trabajo Domiciliario, Ciclo 2016-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

Figura 2.1.3_7: Mapa de Sudamérica en el Silúrico Inferior.

Tema: MAPA PALEOGEOGRAFICO DE SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO Page: 11


Trabajo Domiciliario, Ciclo 2016-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

Silúrico en el Perú
La transgresión llandoveriana cubrió desde el sur del Perú hasta Brasil y Argentina,
hallándose registrada en Brasil en las Cuencas Amazonas (Formación Trombetas) y
Parnaíba y la Cuenca Paraná (sur del Brasil-Paraguay Oriental). En estas regiones, como
también en Perú, Bolivia y Argentina la depositación continuó hasta el Wenlock y/o Ludlow,
y las aguas fueron frías.

En el sur peruano (Cordillera Oriental) el Llandovery contiene braquiópodos (Clarkeia, etc.),


y se prolonga en Bolivia, donde tiene más de 4500 m de espesor y es muy graptolítico, pero
también contiene braquiópodos y crinoideos. La Fm. Cancañiri (que se prolonga en Perú y
Argentina, como Fm. Zapla) tiene evidencias glaciarias del Ordovícico Tardío y/o Silúrico
Temprano.

Figura 2.1.3_8: Mapa Paleogeográfico del Perú en el Silúrico Medio y Superior


1: Zonas emergidas. 2: Facies arenáceas. 3: Facies lutáceas. 4:
Depósitos glacio-marinos. 5: Zona erosionada.

Tema: MAPA PALEOGEOGRAFICO DE SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO Page: 12


Trabajo Domiciliario, Ciclo 2016-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

Fósiles

Durante el Silúrico se extiende y se diversifica la vida en tierra firme, como nos indican los
fósiles, de hongos y plantas (helechos primitivos) y de artrópodos como arañas y ciempiés,
encontrados. La fauna marina, sin embargo, era muy similar a la del Ordovícico.
Continúa el dominio de los Trilobites que ganaron complejidad y diversidad.

 Alacranes (escorpiones).
 Ciempiés (miriápodos).

En el Silúrico superior se inicia la invasión de los continentes por vegetales aéreos, que
inicialmente son plantas palustres, con caracteres ambiguos entre Algas, Briofitas y
Pteridofitas, que se desarrollarán ampliamente en el Devónico.
Fósiles característicos:

 Graptolites
 Conodontes.

Además
:
 Peces
 Braquiópodos
 Trilobites

Figura: 2.1.3._9
Braquiópodo del Silúrico.

Tema: MAPA PALEOGEOGRAFICO DE SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO Page: 13


Trabajo Domiciliario, Ciclo 2016-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

2.1.4 Sistema Devónico

 Gondwana continuó desplazándose a través del Paleopolo Sur, y gran parte de sus
aguas continuaron frías, pero en las regiones próximas al Paleoecuador eran cálidas,
lo que influyó en la composición de las respectivas faunas.

 En el norte de América del Sur, los movimientos acádicos fueron muy intensos en
Venezuela, Colombia y Ecuador motivando importantes ascensos montañosos y
metamorfismo.

 En Argentina y Bolivia al final del Devónico ocurrió la Fase Chánica, atribuida a la


acreción de Chilenia al borde gondwánico. Como consecuencia de la misma, los
depósitos precarboníferos fueron deformados y se elevó la Protocordillera Oriental. Un
considerable paquete de estratos devónicos fue eliminado y reemplazado por una
importante discordancia angular.

 Los mares devónicos cubrieron gran parte del continente sudamericano, penetrando en
el valle amazónico e inundando los Estados de Mato Grosso, Parnaíba y Paraná. En
Bolivia y el norte argentino sus rocas son reservorios petrolíferos.

Tema: MAPA PALEOGEOGRAFICO DE SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO Page: 14


Trabajo Domiciliario, Ciclo 2016-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

Figura 2.1.4_10: Mapa de Sudamérica en el Devónico.

Tema: MAPA PALEOGEOGRAFICO DE SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO Page: 15


Trabajo Domiciliario, Ciclo 2016-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

Devónico en el Perú

En el Sur del Perú la sedimentación siluriana pasa en continuidad al Devónico, a través de


una secuencia lutácea en la Cordillera Oriental, y cuarcítica en el Altiplano.

La Fase Eoherciniana (Devónico superior) Está caracterizada por ser una tectónica de
compresión que da lugar a plegamientos, replegamientos y a un metamorfismo regional, cuyo
nivel estructural origina un frente de esquistosidad así como un plutonismo sintectónico.

A fines del Devónico medio los mares empiezan a retirarse por el levantamiento paulatino de
la cuenca, finalizando el ciclo sedimentario del Paleozoico inferior; mientras que más al Este
(Faja Subandina), la sedimentación continúa hasta el Devónico superior. Se registra actividad
volcánica (al Sur del río Tambo), al parecer ligada al fracturamiento del borde Noreste de la
cuenca.

Predominan los braquiópodos de vida bentónica y se desarrollan algunos bivalvos.

Figura 2.1.4_11: Mapa Paleogeográfico del Perú en el Devónico

Tema: MAPA PALEOGEOGRAFICO DE SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO Page: 16


Trabajo Domiciliario, Ciclo 2016-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

Fósiles

Este periodo se conoce también como la edad de los peces, por la abundancia de sus
fósiles entre las rocas de este periodo. Los peces se adaptaron tanto al agua dulce como al
agua salada.

En el Devónico predominan los Goniatites, que se utilizan como fósiles característicos de


zonas, y los Braquiópodos, con numerosos géneros característicos y frecuentes (Spirifer,
Strophomena, Atrypa etc.) utilizados como fósiles guía en facies arenosas y pizarrosas
donde faltan los Goniatites.

Tienen extraordinaria importancia en el Devónico las formaciones recifales, en las que


intervienen multitud de Coralarios, Tabulados, Estroma-tóporas y Briosos y también Algas
calcáreas dando lugar a la construcción de arrecifes costeros, que bordean por el sur el
continente Nor-Atlántico. También son fósiles característicos los peces acorazados y los
Gigantostráceos que aparecen en formaciones lagunares de ésta época. En los mares se
produce una gran diversificación de los peces.

Fósiles característicos:

 Graptolites
 Goniatites ( forma de Ammonoideos)
 Ostrácodos (microfósil, Artrópodos)
 Braquiópodos

 Peces: algunos grupos se cambian a tierra firme.

Figura: 2.1.4._12
Goniatite

Tema: MAPA PALEOGEOGRAFICO DE SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO Page: 17


Trabajo Domiciliario, Ciclo 2016-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

2.1.5 Sistema Carbonífero

 En América del Sur, durante gran parte del Carbónico Temprano predominaron los
procesos erosivos sobre los de acumulación, por lo que las secuencias marinas
misisipianas están menos desarrolladas que las pensilvánicas y frecuentemente se
hallan precedidas por facies continentales plantíferas.

 El Carbónico boliviano se halla en tres cuencas, de las cuales la Oriental (Subandina =


Tarija) se introduce en la Argentina (Sierras Subandinas y parte de la llanura
Chacopampeana). La sección inferior (Grupo Machareti), con areniscas, pelitas y
niveles diamictíticos, se depositó en un ambiente subácueo, comenzando la
depositación (Formación Tupambi) en el Carbónico Superior basal, y finalizando en el
Carbónico Tardío tardío (Formación Tarija), cuando se incrementaron los niveles
diamictíticos y habitaron braquiópodos.

 En el Altiplano, el Carbónico comienza con depósitos marinos glaciales del


Famenniano tardío o Visiano, y luego de un período erosivo, tuvo lugar la transgresión
del Grupo Titicaca, en el Carbónico Superior, con la depositación de los carbonatos de
la Formación Yaurichambi, continuada por el Grupo Copacabana, con fusulínidos del
Pensilvánico Temprano pero que se extiende hasta el Pérmico Inferior.

 En el norte chileno, el Carbónico Inferior se conoce en las Formaciones Chinches y


Zorritas. En la primera hay impresiones vegetales, escamas de peces paleoniscoideos
y huellas de anfibios; la segunda es marina, contiene braquiópodos y trilobites; la
microflora indica el límite Devónico-Carbónico y hacia arriba se pasa a ambientes
deltaicos y fluviales.

Tema: MAPA PALEOGEOGRAFICO DE SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO Page: 18


Trabajo Domiciliario, Ciclo 2016-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

Figura 2.1.5_13: Mapa de Sudamérica en el Carbonífero

Tema: MAPA PALEOGEOGRAFICO DE SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO Page: 19


Trabajo Domiciliario, Ciclo 2016-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

Carbonífero en el Perú
Mississipiano

En un régimen de distensión, se produjeron durante este período, fallamientos normales con


subsidencia de cubetas discontinuas, las que fueron rellenadas con clásticos en ambientes
fluviátiles y deltaicos que corresponden al grupo Ambo.

La distensión y subsidencia al final del período genera un volcanismo efusivo y explosivo,


cuyos focos se ubican en la cordillera oriental.

Pensylvaniano

Los mares transgreden desde el Ecuador, extendiéndose al este a la región subandina hasta
el oriente, formando una plataforma, mientras que en la cordillera Oriental (entre Tarma-
Abancay), donde alcanza espesores considerables, al parecer actuaba como cuenca
subsidente.

Hacia el noreste, la cuenca se extendía a territorio brasileño donde los carbonatos y


evaporitas indican un clima cálido, así como un confinamiento de la cuenta amazónica y
probablemente emersión.

Figura 2.1.5_14: Mapa Paleogeográfico del Perú en el Mississipiano y Pennsylvaniano

Tema: MAPA PALEOGEOGRAFICO DE SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO Page: 20


Trabajo Domiciliario, Ciclo 2016-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

Fósiles

Los Goniatites siguen siendo los fósiles más característicos de éste período, y los
corrientemente utilizados en la estratigrafía detallada del Carbonífero marino, aunque en las
facies neríticas abundan los Braquiópodos y moluscos. En los mares costeros carboníferos
siguen siendo importantes las formaciones recifales, en las que intervienen lo Tabulados y
Tetracoralarios coloniales. Otros fósiles neríticos importantes fueron los Crinoides y sobre
todo las Fusulinas que pueden dar lugar a calizas por acumulación de sus caparazones.
Los trilobites son más escasos que en períodos anteriores.

En el Carbonífero medio, ocurrió un suceso de extinción de los animales existentes que


probablemente fue debido al cambio climático.

Figura: 2.1.5._15
Calamite.

Tema: MAPA PALEOGEOGRAFICO DE SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO Page: 21


Trabajo Domiciliario, Ciclo 2016-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

2.1.6 Sistema Pérmico

 En América del Sur, el Pérmico se presenta en facies marinas y continentales


ocupando cuencas ampliamente distribuidas por el continente.

 Paleoclimáticamente, en el Pérmico Temprano continuaron diferenciándose un área


cálida, en gran parte árida, distribuida a lo largo del paleoecuador, habitada por
anfibios y reptiles, en la que se depositaron estratos rojos y evaporitas; y otra región
húmeda que se prolongó hasta el Paleopolo Sur y en la que se habrían seguido
produciendo episodios glaciales en los comienzos del período. En el Pérmico Tardío
las condiciones se hicieron más uniformes y cálidas. En diversas cuencas prosiguió la
formación de carbón.

 Probablemente a fines del Pérmico medio y comienzos del Pérmico superior se produjo
el levantamiento y plegamiento del geosinclinal Herciniano, acompañado de procesos
de fallamientos y magmatismo. Es de especial importancia aclarar que, el clima del
período Carbonífero en América del Sur, no fue ni cálido ni lluvioso. Como en
Norteamérica. Ello es demostrable por la escasez de yacimientos del carbón, en el
Perú, correspondientes a esa época.

 En el norte del continente (Colombia, Venezuela) fue elevada la Sierra de Perijá, hubo
magmatismo a lo largo de los Paleoandes (Cordillera Oriental), emergiendo diversos
macizos intrusivos y se produjeron mineralizaciones.

Tema: MAPA PALEOGEOGRAFICO DE SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO Page: 22


Trabajo Domiciliario, Ciclo 2016-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

Pérmico en el Perú
Pérmico inferior

Durante este período la transgresión marina del Pensylvaniano se acrecentó,


depositándose una secuencia carbonatada conocida como Grupo Copacabana, cuyos
afloramientos se encuentran en la Cordillera Oriental, extendiéndose desde la frontera con
Bolivia (Península de Copacabana), hasta Leimebamba (Dpto. de Amazonas).

El Grupo Copacabana está bien desarrollado entre los 12° y 15° de Latitud Sur, yace
concordante sobre el Pensylvaniano y discordante bajo el Pérmico superior. Sus mejores
exposiciones se encuentran en el Dpto. de Puno (520 m), en el nevado de Ampay (2300
m.), Dpto. Cusco, y al NE de Huanta (1920 m). En la Región Subandina y en la Llanura
Amazónica el Pérmico forma una sóla unidad con el Pensylvaniano.

Pérmico superior

Está representado por una secuencia inferior molásica continental de color rojizo del Grupo
Mitu (Mc Laughlin, 1929), depositada durante el período erosivo que siguió a la segunda
fase de la Orogenia Hercínica, y por una secuencia superior volcánica de color violáceo
intercalada con sedimentos.
La secuencia sedimentaria está constituída por conglomerados, areniscas
conglomerádicas, areniscas arcósicas, limolitas y lutitas que localmente incluyen evaporitas
y yeso. En el Norte y centro de la Región Subandina incluye facies mixtas, salobres a
marinas.

Tema: MAPA PALEOGEOGRAFICO DE SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO Page: 23


Trabajo Domiciliario, Ciclo 2016-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

Fósiles

Está caracterizada de una poca cantidad de fósiles. Grandes partes del mundo muestran
solamente rocas que no permitieron vida o una petrificación. Al fin de la época pérmica
grandes partes del mundo vivo están en extinción.
No existe gran diferencia entre la flora hullera y la del Pérmico Inferior; únicamente la
aparición de ciertas plantas nuevas de Helechos y Coníferas. Apenas quedan ya Trilobites;
los Goniatites presentan suturas complejas; aparte de otras Fusulinas bentónicas, aparece
una forma planctónica muy característica. Se encuentran los últimos Tetracoralarios y los
últimos Braquiópodos propios del Paleozoico.

Fósiles característicos:

 Plantas (Glossopteris, Coníferas).

 Al fin de la época pérmica desaparecieron varias formas de animales antiguas.


Figura: 2.1.6._17
Ammonite del Pérmico.

Tema: MAPA PALEOGEOGRAFICO DE SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO Page: 24


Trabajo Domiciliario, Ciclo 2016-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

3 DISCUSION

Génesis del carbón peruano en el marco de la tectónica global by Estanislao


Dunin-Borkowski , Javier Jacay , José Sánchez-Izquierdo

Los depósitos de carbón en el Perú se han formado a lo largo del borde continental en tres
periodos cortos cruciales para la historia geológica del país, Su génesis es un claro indicador
para el clima, geomorfología y latitud geográfica local e indirectamente para la deriva
continental, tectónica regional y variaciones eustáticas del nivel del mar durante el
Fanerozoico; cada uno de estos periodos está estrechamente vinculado con el desarrollo
tectónico del Perú y particularmente con la deriva continental y/o lineamientos entre las
placas. Las causas inmediatas de la génesis de las cuencas carboníferas peruanas fueron
durante cada periodo de formación del carbón distintas, siendo todas estas cuencas sub-
paralelas al borde continental que fue originalmente de Gondwana y actualmente es de
América del Sur; por esto el estudio de las cuencas carboníferas aporta una visión integral de
la geología del Perú en la geotectónica global.

Formación del carbón paleozoico peruano

La génesis del carbón paleozoico en el Perú está estrechamente relacionada con el


desarrollo geomorfológico y climático del Gondwana. En el Devoniano, cuando las plantas
comenzaron a implantarse en los continentes, todo el territorio ocupado actualmente por el
Perú se encontraba en Gondwana occidental, este continente incluía durante el Paleozoico a
Amé- rica del Sur, África, Antártica, Australia, Península de Decán etc. y se desplazaba por
encima del polo sur. La geotectónica controlaba la geomorfología y la ubicación del polo
controlaba el clima. (Caputo& Crowell (1985). El clima controlaba la vida en los mares y
tierras emergidas.

En el Paleozoico inferior antes de la formación del carbón el territorio peruano era atravesado
por una fosa que separaba el Macizo de Arequipa de la parte marginal del cratón de
Amazonía. Esta fosa se hundió en Ordovícico y durante la transición entre Devoniano y
Misispiano en su lugar se levantaron las montañas eohercinianas. En las molazas de estas
montañas se formaron los carbones paleozoicos del Perú.

El proceso geotectónico que levantó estas montañas es materia de controversia. Los autores
tradicionalistas postulaban que dichas montañas se formaron por la compresión de los
cratones vecinos y particularmente por el empuje del Macizo de Arequipa. Shackleton et al.
(1979) niegan esta posibilidad ya que en este Macizo, no existen deformaciones coetáneas
con el levantamiento de estas montañas, siendo la subsidencia de la cuenca la formación de
un rifting, y el posterior levantamiento se debe a la inversión de este rift. Lo notable de esta
hipótesis es el paralelismo del rift con el borde continental lo que implica interdependencia
entre la tectónica de la corteza continental y de la astenósfera subyacente. Como génesis
alternativa se propone la reactivación de la antigua franja de debilidad y deformación a la cual
sigue también la sutura de los cratones. Lo mismo sugiere la constitución interna de las
montañas. La esquistocidad en la franja es siempre vertical pasando frecuentemente en las

Tema: MAPA PALEOGEOGRAFICO DE SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO Page: 25


Trabajo Domiciliario, Ciclo 2016-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

pelitas a la de flujo. Esto probablemente se debe a la forma de emplazamiento. Las


estructuras presentan irregularidades probablemente debidas a deslizamientos paralelos al
rumbo.

Recién con el levantamiento de las montañas eohercinianas las condiciones climáticas del
Perú se volvieron favorables para el desarrollo de la incipiente vegetación continental. A
pesar de que durante el Devoniano el polo se alejaba, persistían todavía en el Perú glaciares
y en el fondo de la fosa se depositó la Formación Ccatca con sedimentos glaciomarinos
incluyendo “dropstones”. (Cerpa et al, 2004, Díaz-Martínez, 2004). La fauna en esta fosa
seguía malvino-kafra típica para los mares polares lo que contrastaba con la fauna en el
océano al otro lado del Macizo de Arequipa que ya Emsiano (Devoniano medio) era del mar
tropical (Laubacher, 1977). Al parecer entre el océano y la fosa no hubo conexión directa. El
levantamiento de las montañas eohercinianas entre Devoniano y Misisipiano tuvo una gran
importancia para el clima y vegetación. Las montañas eohercinianas fueron rápidamente
erosionadas formándose de su detritus las molazas denominadas Grupo Ambo. Sobre estas
montañas creció abundante vegetación como lo indican las impresiones de las plantas
(Jongmans, 1954 y Iannuzzi et al, 1997).

Las mejores exposiciones del Grupo Ambo con carbón en la costa se encuentran en Paracas.
El carbón ahí es bituminoso teniendo como sustrato el Macizo de Arequipa (Núñez del Prado,
1981 y Aleman et al, 1995). Dicha unidad litoestratigáfica se depositó ahí cerca de la
desembocadura al mar de unos riachuelos. El riachuelo podría provenir de la cordillera
eoherciniana y atravesar el macizo. El agua podría venir también de las lluvias locales. El
ambiente de depositación del Grupo Ambo fue en la costa de océano distinto que al pié de
las montañas y también eran distintos las características de los depósitos de carbón. Los
mantos carboníferos son delgados pero más continuos y se depositaron en planicies de
inundación costaneras (Núñez del Prado 1991). El clima fue aquí entre templado y caluroso,
húmedo y tal vez lluvioso. La vegetación consiste en gran parte de licópodos que son
escasos en otras edades y ambientes (Aleman y Pfefferkorn, 1988). Con esto Paracas tiene
una posición paleo-florística especial tal vez única en el hemisferio sur.

Conclusión

En el Perú hubo solo tres periodos relativamente cortos durante los cuales se cumplían las
condiciones requeridas necesarias para la formación de los depó- sitos de carbón: Estos
periodos fueron muy importantes para la geología histórica del Perú. Se trata de: Misisipano
Inferior hace unos 330 Ma. (Viseano?) Cretáceo de 140 a 130 Ma (del Berriasiano a
Valanginiano Inferior) y Neógeno (principalmente Mioceno) y Cuaternario durante los últimos
30 Ma.; cada uno de estos periodos está estrechamente vinculado con el desarrollo tectónico
del Perú y particularmente con la deriva continental y/o lineamientos entre las placas, las
causas inmediatas de la génesis de las cuencas carboníferas peruanas fueron durante cada
periodo de formación del carbón distintas, desarrollandose todas estas cuencas sub-paralelas
al borde continental.

Tema: MAPA PALEOGEOGRAFICO DE SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO Page: 26


Trabajo Domiciliario, Ciclo 2016-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

El carbón del Misisipano Inferior 330 Ma. (Viseano) corresponde a carbones formados en
sedimentos correspondientes a una cuenca de antepais. Mientras que los carbones del
Cretáceo (Beriasiano al Valanginiano Inferior) se formaron en depósitos deltaicos de la
Formación Oyón y parte basal del Grupo Goyllarisquizga.

Por esto el estudio de las cuencas carboníferas aporta una visión integral de la geología del
Perú en la geotectónica global. En conclusión todos los factores que controlan la calidad y la
distribución del carbón en el Perú, dependen directa o indirectamente del desarrollo
geotectónico y están íntimamente relacionados entre sí.

Tema: MAPA PALEOGEOGRAFICO DE SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO Page: 27


Trabajo Domiciliario, Ciclo 2016-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

4 GLOSARIO

RIFT

Los rifts son fosas tectónicas alargadas donde la corteza


terrestre está sufriendo divergencia y distensiones, producto
de la separación de placas tectónicas. Si el riftestá activo,
la tectónica puede producir sismos y vulcanismo recurrente.
Los rifts pueden tener dimensiones de centenares a miles
de kilómetros de longitud.

ARRECÍFES DE CORAL

Un arrecife de coral o arrecife coralino es una estructura subacuática


hecha del carbonato de calcio secretado porcorales. Es un tipo
de arrecife biótico formado por colonias de corales pétreos, que
generalmente viven en aguas marinas que contienen pocos nutrientes.

NAUTILOIDEOS

Son una subclase de moluscos cefalópodos que poseen


la conchaexterna característica de los moluscos, que los cefalópodos
tienden a perder. Si es producto del metamorfismo de rocas ígneas.

BITUMINOSAS

Son sustancias de color negro, sólidas o viscosas, dúctiles, que se ablandan por el calor y
comprenden aquellos cuyo origen son los crudos petrolíferos como también los obtenidos por
la destilación destructiva de sustancias de origen carbonoso.

Tema: MAPA PALEOGEOGRAFICO DE SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO Page: 28


Trabajo Domiciliario, Ciclo 2016-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

5 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Boletin-Nº-55-Geologia-del-Peru.

http://www.insugeo.org.ar/libros/misc_21/07.htm

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22072/Capitulo8.pdf

http://www-rohan.sdsu.edu/~rhmiller/fossilrecord/FossilRecord.htm (San Diego University


page).

Tema: MAPA PALEOGEOGRAFICO DE SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO Page: 29


Trabajo Domiciliario, Ciclo 2016-I

También podría gustarte