Mapas Paleogeograficos Sudamerica PDF
Mapas Paleogeograficos Sudamerica PDF
Mapas Paleogeograficos Sudamerica PDF
Índice
RESUMEN ................................................................................................................................................1
1 OBJETIVOS ...................................................................................................................................2
2 PALEOZOICO EN AMÉRICA ........................................................................................................2
2.1 Sistema Cambriano ...........................................................................................................2
Cámbrico en el Perú ................................................................................................................ 4
Fósiles del Cámbrico …………………………………………………………………………...4
2.2 Sistema Ordovícico ...........................................................................................................7
Ordovícico en el Perú .............................................................................................................. 8
Fósiles del Ordovícico…………………………………………………………………………..9
2.3 Sistema Silúrico .............................................................................................................. 11
Silúrico en el Perú ................................................................................................................. 13
Fósiles del Silúrico……………………………………………………………………………..14
2.4 Sistema Devónico........................................................................................................... 15
Devónico en el Perú .............................................................................................................. 17
Fósiles del Devónico…………………………………………………………………………..18
2.5 Sistema Carbonífero....................................................................................................... 19
Carbonífero en el Perú .......................................................................................................... 21
Fósiles del Carbonífero………………………………………………………………………..22
2.6 Sistema Pérmico ............................................................................................................ 23
Pérmico en el Perú ................................................................................................................ 25
Fósiles del Pérmico…………………………………………………………………………….26
3 DISCUSIÓN ................................................................................................................................ 27
4 GLOSARIO GEOLÓGICO .......................................................................................................... 28
5 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .............................................................................................. 29
Lista de Figuras
Figura 2.1.1_1: El Cámbrico en Sudamérica 3
Figura 2.1.1_2: Afloramientos del Paleozoico Inferior 4
Figura 2.1.1_3: Pradoxides spinosus 5
Figura 2.1.2_4: El Ordovícico en Sudamérica 7
Figura 2.1.2_5: Mapa Paleogeográfico del Perú en el Ordovícico 8
Figura 2.1.2_6: Braquiopodo del Ordovicico 9
Figura 2.1.3_7: Mapa de Sudamérica en el Silúrico Inferior 11
Figura 2.1.3_8: Mapa Paleogeográfico del Perú en el Silúrico Medio y Superior 13
Figura 2.1.3_9: Braquiópodo del Silúrico. 14
Figura 2.1.4_10: Mapa de Sudamérica en el Devónico 15
Figura 2.1.4_11: Mapa Paleogeográfico del Perú en el Devónico 16
Figura 2.1.4_12: Goniatite 17
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología
RESUMEN
Las rocas Paleozoicas del centro y oriente de Sudamérica son limitadas en gran medida a
artesas, uno a lo largo del curso del río Amazonas y uno en un cinturón en el este y el sur de
Brasil, este último se extiende hacia el oeste a través de Paraguay, el norte de Argentina y
Bolivia.
1 OBJETIVOS
1.1 Objetivo 1
Conocer de manera descriptiva los principales eventos geológicos que tuvieron lugar en
Sudamérica en el Paleozoico.
1.2 Objetivo 2
Conocer e interpretar los diferentes fósiles guías que van a caracterizar cada periodo.
En Colombia hay unos pocos trilobites del Cámbrico Medio (Paradoxides y otros) en la
región del río Duda.
El Cámbrico del Norte argentino está relacionado con los Ciclos Pampeano y Famatina. El
primero depositó el Grupo Lerma que culmina con la Formación Puncoviscana que
contiene los icnofósiles Oldhamia y Nereites indicadores de edad cámbrica.
Uruguay, el grupo Arroyo del Soldado (Véndico - Cámbrico Inferior) fue deformado por la
Orogenia Paraguai (Cámbrico-Ordovícico), considerada el evento terminal del Megaciclo
Brasiliano (Basei y Brito Neves, 1992).
Antártida, al final del Cámbrico, la Orogenia Ross produjo importantes elevaciones que en
el Ordovícico y Silúrico fueron erosionadas. Esta orogenia actuó principalmente en el
Geosinclinal Transantártico.
Las únicas localidades de América del Sur con Cámbrico Inferior se hallan en la
Precordillera argentina y Uruguay. En la provincia de San Juan (Sierras de Villicúm y
Chica del Zonda)
Cámbrico en el Perú
Fosiles
La aparición de trilobites durante el Cámbrico Temprano dio lugar a una rápida cladogéneis
diversificando las especies, alcanzando su máximo desarrollo durante el Ordovícico y
sobreviviendo hasta el Pérmico. ( Fortey & Owens).
El principal interés del Cámbrico es que sus fósiles ya contienen los principales phyla de
invertebrados en sus formas más arcaicas. Se conocen para el Cámbrico cerca de 15 000
especies de invertebrados, todos ellos marinos; de los cuales el 60% son trilobites y el 30%
braquiópodos. ( Cuen-Radelli, 2007).
Trilobites: Los trilobites son artrópodos, organismos con exoesqueleto que le cubre
desde la cabeza hasta el rabo. Tiene antenas, ojos grandes y se podían mover por el
fondo Marino con sus patas articuladas, como lo hacen los crustáceos hoy día
Moluscos.
Conodontes.
Artrópodos.
Figura: 2.1.1_3
Pradoxides espinosus
En Argentina, la Orogenia Famatina estuvo muy activa en todo el noroeste hasta Bolivia y
aún más al norte, provocando magmatismo y volcanismo en la Puna y Famatina.
Ordovícico en el Perú
En el Ordovícico inferior los mares ingresaron, desarrollándose entonces una
sedimentación pelítica en la parte central, donde alcanzan su mayor profundidad
(Cordillera de Carabaya, Sandia y Vilcabamba); mientras que hacia el sector Occidental
(Altiplano), así como en el Centro y Norte del Perú, se desarrollaba una sedimentación
clástica, formando una plataforma cubierta por un mar de relativa profundidad.
Fósiles
Los trilobites continúan poblando los mares, pero se van a producir dos acontecimientos muy
importantes:
Durante el Ordovícico los fósiles más característicos son los Graptolitos, también son muy
abundantes los Cistideos. Los Braquiópodos son fósiles guía.
También adquieren gran importancia los moluscos. Abundan los Gasterópodos y los
Pelecípodos. Los Nautiloideos en general son muy abundantes.
Figura: 2.1.2_6
Braquiopodo del Ordovicico
Se inició con una transgresión llandoveriana que cubrió desde Venezuela hasta la
Argentina.
En el norte de Chile (Sierra de Almeida), como también en el sur, habría rocas silúricas
fosilíferas, pero están muy poco conocidas.
El Silúrico del norte argentino es ferrífero y se extiende desde la Sierra de Zapla (Fms.
Zapla y Lipeón de Jujuy) hasta la Cuenca Chacoparanense, pues en el subsuelo de
Santiago del Estero hay acritarcas y quitinozoos silúricos.
Silúrico en el Perú
La transgresión llandoveriana cubrió desde el sur del Perú hasta Brasil y Argentina,
hallándose registrada en Brasil en las Cuencas Amazonas (Formación Trombetas) y
Parnaíba y la Cuenca Paraná (sur del Brasil-Paraguay Oriental). En estas regiones, como
también en Perú, Bolivia y Argentina la depositación continuó hasta el Wenlock y/o Ludlow,
y las aguas fueron frías.
Fósiles
Durante el Silúrico se extiende y se diversifica la vida en tierra firme, como nos indican los
fósiles, de hongos y plantas (helechos primitivos) y de artrópodos como arañas y ciempiés,
encontrados. La fauna marina, sin embargo, era muy similar a la del Ordovícico.
Continúa el dominio de los Trilobites que ganaron complejidad y diversidad.
Alacranes (escorpiones).
Ciempiés (miriápodos).
En el Silúrico superior se inicia la invasión de los continentes por vegetales aéreos, que
inicialmente son plantas palustres, con caracteres ambiguos entre Algas, Briofitas y
Pteridofitas, que se desarrollarán ampliamente en el Devónico.
Fósiles característicos:
Graptolites
Conodontes.
Además
:
Peces
Braquiópodos
Trilobites
Figura: 2.1.3._9
Braquiópodo del Silúrico.
Gondwana continuó desplazándose a través del Paleopolo Sur, y gran parte de sus
aguas continuaron frías, pero en las regiones próximas al Paleoecuador eran cálidas,
lo que influyó en la composición de las respectivas faunas.
En el norte de América del Sur, los movimientos acádicos fueron muy intensos en
Venezuela, Colombia y Ecuador motivando importantes ascensos montañosos y
metamorfismo.
Los mares devónicos cubrieron gran parte del continente sudamericano, penetrando en
el valle amazónico e inundando los Estados de Mato Grosso, Parnaíba y Paraná. En
Bolivia y el norte argentino sus rocas son reservorios petrolíferos.
Devónico en el Perú
La Fase Eoherciniana (Devónico superior) Está caracterizada por ser una tectónica de
compresión que da lugar a plegamientos, replegamientos y a un metamorfismo regional, cuyo
nivel estructural origina un frente de esquistosidad así como un plutonismo sintectónico.
A fines del Devónico medio los mares empiezan a retirarse por el levantamiento paulatino de
la cuenca, finalizando el ciclo sedimentario del Paleozoico inferior; mientras que más al Este
(Faja Subandina), la sedimentación continúa hasta el Devónico superior. Se registra actividad
volcánica (al Sur del río Tambo), al parecer ligada al fracturamiento del borde Noreste de la
cuenca.
Fósiles
Este periodo se conoce también como la edad de los peces, por la abundancia de sus
fósiles entre las rocas de este periodo. Los peces se adaptaron tanto al agua dulce como al
agua salada.
Fósiles característicos:
Graptolites
Goniatites ( forma de Ammonoideos)
Ostrácodos (microfósil, Artrópodos)
Braquiópodos
Figura: 2.1.4._12
Goniatite
En América del Sur, durante gran parte del Carbónico Temprano predominaron los
procesos erosivos sobre los de acumulación, por lo que las secuencias marinas
misisipianas están menos desarrolladas que las pensilvánicas y frecuentemente se
hallan precedidas por facies continentales plantíferas.
Carbonífero en el Perú
Mississipiano
Pensylvaniano
Los mares transgreden desde el Ecuador, extendiéndose al este a la región subandina hasta
el oriente, formando una plataforma, mientras que en la cordillera Oriental (entre Tarma-
Abancay), donde alcanza espesores considerables, al parecer actuaba como cuenca
subsidente.
Fósiles
Los Goniatites siguen siendo los fósiles más característicos de éste período, y los
corrientemente utilizados en la estratigrafía detallada del Carbonífero marino, aunque en las
facies neríticas abundan los Braquiópodos y moluscos. En los mares costeros carboníferos
siguen siendo importantes las formaciones recifales, en las que intervienen lo Tabulados y
Tetracoralarios coloniales. Otros fósiles neríticos importantes fueron los Crinoides y sobre
todo las Fusulinas que pueden dar lugar a calizas por acumulación de sus caparazones.
Los trilobites son más escasos que en períodos anteriores.
Figura: 2.1.5._15
Calamite.
Probablemente a fines del Pérmico medio y comienzos del Pérmico superior se produjo
el levantamiento y plegamiento del geosinclinal Herciniano, acompañado de procesos
de fallamientos y magmatismo. Es de especial importancia aclarar que, el clima del
período Carbonífero en América del Sur, no fue ni cálido ni lluvioso. Como en
Norteamérica. Ello es demostrable por la escasez de yacimientos del carbón, en el
Perú, correspondientes a esa época.
En el norte del continente (Colombia, Venezuela) fue elevada la Sierra de Perijá, hubo
magmatismo a lo largo de los Paleoandes (Cordillera Oriental), emergiendo diversos
macizos intrusivos y se produjeron mineralizaciones.
Pérmico en el Perú
Pérmico inferior
El Grupo Copacabana está bien desarrollado entre los 12° y 15° de Latitud Sur, yace
concordante sobre el Pensylvaniano y discordante bajo el Pérmico superior. Sus mejores
exposiciones se encuentran en el Dpto. de Puno (520 m), en el nevado de Ampay (2300
m.), Dpto. Cusco, y al NE de Huanta (1920 m). En la Región Subandina y en la Llanura
Amazónica el Pérmico forma una sóla unidad con el Pensylvaniano.
Pérmico superior
Está representado por una secuencia inferior molásica continental de color rojizo del Grupo
Mitu (Mc Laughlin, 1929), depositada durante el período erosivo que siguió a la segunda
fase de la Orogenia Hercínica, y por una secuencia superior volcánica de color violáceo
intercalada con sedimentos.
La secuencia sedimentaria está constituída por conglomerados, areniscas
conglomerádicas, areniscas arcósicas, limolitas y lutitas que localmente incluyen evaporitas
y yeso. En el Norte y centro de la Región Subandina incluye facies mixtas, salobres a
marinas.
Fósiles
Está caracterizada de una poca cantidad de fósiles. Grandes partes del mundo muestran
solamente rocas que no permitieron vida o una petrificación. Al fin de la época pérmica
grandes partes del mundo vivo están en extinción.
No existe gran diferencia entre la flora hullera y la del Pérmico Inferior; únicamente la
aparición de ciertas plantas nuevas de Helechos y Coníferas. Apenas quedan ya Trilobites;
los Goniatites presentan suturas complejas; aparte de otras Fusulinas bentónicas, aparece
una forma planctónica muy característica. Se encuentran los últimos Tetracoralarios y los
últimos Braquiópodos propios del Paleozoico.
Fósiles característicos:
Figura: 2.1.6._17
Ammonite del Pérmico.
3 DISCUSION
Los depósitos de carbón en el Perú se han formado a lo largo del borde continental en tres
periodos cortos cruciales para la historia geológica del país, Su génesis es un claro indicador
para el clima, geomorfología y latitud geográfica local e indirectamente para la deriva
continental, tectónica regional y variaciones eustáticas del nivel del mar durante el
Fanerozoico; cada uno de estos periodos está estrechamente vinculado con el desarrollo
tectónico del Perú y particularmente con la deriva continental y/o lineamientos entre las
placas. Las causas inmediatas de la génesis de las cuencas carboníferas peruanas fueron
durante cada periodo de formación del carbón distintas, siendo todas estas cuencas sub-
paralelas al borde continental que fue originalmente de Gondwana y actualmente es de
América del Sur; por esto el estudio de las cuencas carboníferas aporta una visión integral de
la geología del Perú en la geotectónica global.
En el Paleozoico inferior antes de la formación del carbón el territorio peruano era atravesado
por una fosa que separaba el Macizo de Arequipa de la parte marginal del cratón de
Amazonía. Esta fosa se hundió en Ordovícico y durante la transición entre Devoniano y
Misispiano en su lugar se levantaron las montañas eohercinianas. En las molazas de estas
montañas se formaron los carbones paleozoicos del Perú.
El proceso geotectónico que levantó estas montañas es materia de controversia. Los autores
tradicionalistas postulaban que dichas montañas se formaron por la compresión de los
cratones vecinos y particularmente por el empuje del Macizo de Arequipa. Shackleton et al.
(1979) niegan esta posibilidad ya que en este Macizo, no existen deformaciones coetáneas
con el levantamiento de estas montañas, siendo la subsidencia de la cuenca la formación de
un rifting, y el posterior levantamiento se debe a la inversión de este rift. Lo notable de esta
hipótesis es el paralelismo del rift con el borde continental lo que implica interdependencia
entre la tectónica de la corteza continental y de la astenósfera subyacente. Como génesis
alternativa se propone la reactivación de la antigua franja de debilidad y deformación a la cual
sigue también la sutura de los cratones. Lo mismo sugiere la constitución interna de las
montañas. La esquistocidad en la franja es siempre vertical pasando frecuentemente en las
Recién con el levantamiento de las montañas eohercinianas las condiciones climáticas del
Perú se volvieron favorables para el desarrollo de la incipiente vegetación continental. A
pesar de que durante el Devoniano el polo se alejaba, persistían todavía en el Perú glaciares
y en el fondo de la fosa se depositó la Formación Ccatca con sedimentos glaciomarinos
incluyendo “dropstones”. (Cerpa et al, 2004, Díaz-Martínez, 2004). La fauna en esta fosa
seguía malvino-kafra típica para los mares polares lo que contrastaba con la fauna en el
océano al otro lado del Macizo de Arequipa que ya Emsiano (Devoniano medio) era del mar
tropical (Laubacher, 1977). Al parecer entre el océano y la fosa no hubo conexión directa. El
levantamiento de las montañas eohercinianas entre Devoniano y Misisipiano tuvo una gran
importancia para el clima y vegetación. Las montañas eohercinianas fueron rápidamente
erosionadas formándose de su detritus las molazas denominadas Grupo Ambo. Sobre estas
montañas creció abundante vegetación como lo indican las impresiones de las plantas
(Jongmans, 1954 y Iannuzzi et al, 1997).
Las mejores exposiciones del Grupo Ambo con carbón en la costa se encuentran en Paracas.
El carbón ahí es bituminoso teniendo como sustrato el Macizo de Arequipa (Núñez del Prado,
1981 y Aleman et al, 1995). Dicha unidad litoestratigáfica se depositó ahí cerca de la
desembocadura al mar de unos riachuelos. El riachuelo podría provenir de la cordillera
eoherciniana y atravesar el macizo. El agua podría venir también de las lluvias locales. El
ambiente de depositación del Grupo Ambo fue en la costa de océano distinto que al pié de
las montañas y también eran distintos las características de los depósitos de carbón. Los
mantos carboníferos son delgados pero más continuos y se depositaron en planicies de
inundación costaneras (Núñez del Prado 1991). El clima fue aquí entre templado y caluroso,
húmedo y tal vez lluvioso. La vegetación consiste en gran parte de licópodos que son
escasos en otras edades y ambientes (Aleman y Pfefferkorn, 1988). Con esto Paracas tiene
una posición paleo-florística especial tal vez única en el hemisferio sur.
Conclusión
En el Perú hubo solo tres periodos relativamente cortos durante los cuales se cumplían las
condiciones requeridas necesarias para la formación de los depó- sitos de carbón: Estos
periodos fueron muy importantes para la geología histórica del Perú. Se trata de: Misisipano
Inferior hace unos 330 Ma. (Viseano?) Cretáceo de 140 a 130 Ma (del Berriasiano a
Valanginiano Inferior) y Neógeno (principalmente Mioceno) y Cuaternario durante los últimos
30 Ma.; cada uno de estos periodos está estrechamente vinculado con el desarrollo tectónico
del Perú y particularmente con la deriva continental y/o lineamientos entre las placas, las
causas inmediatas de la génesis de las cuencas carboníferas peruanas fueron durante cada
periodo de formación del carbón distintas, desarrollandose todas estas cuencas sub-paralelas
al borde continental.
El carbón del Misisipano Inferior 330 Ma. (Viseano) corresponde a carbones formados en
sedimentos correspondientes a una cuenca de antepais. Mientras que los carbones del
Cretáceo (Beriasiano al Valanginiano Inferior) se formaron en depósitos deltaicos de la
Formación Oyón y parte basal del Grupo Goyllarisquizga.
Por esto el estudio de las cuencas carboníferas aporta una visión integral de la geología del
Perú en la geotectónica global. En conclusión todos los factores que controlan la calidad y la
distribución del carbón en el Perú, dependen directa o indirectamente del desarrollo
geotectónico y están íntimamente relacionados entre sí.
4 GLOSARIO
RIFT
ARRECÍFES DE CORAL
NAUTILOIDEOS
BITUMINOSAS
Son sustancias de color negro, sólidas o viscosas, dúctiles, que se ablandan por el calor y
comprenden aquellos cuyo origen son los crudos petrolíferos como también los obtenidos por
la destilación destructiva de sustancias de origen carbonoso.
5 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Boletin-Nº-55-Geologia-del-Peru.
http://www.insugeo.org.ar/libros/misc_21/07.htm
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22072/Capitulo8.pdf