Medios Probatorios
Medios Probatorios
Medios Probatorios
a) TIPICOS o NOMINADOS: Los que el código describe y se encuentran reglamentados, son ocho.
b) ATIPICOS: Aquellos que el código describe, pero no se encuentran reglamentados, como por
ejemplo los careos, ambas partes las llama al juez de declarar (Art
+ Las presunciones no son medios probatorios como tal son instrumentos que ley contempla para
probar ciertos hechos.
1) DECLARACION DE PARTE:
+ no se considera como un medio probatorio por que esta era un simple conducto para lograr la
confesión.
+ se notifica mediante la solicitud de interrogatorio de parte o por estados si se hace dentro del
proceso.
+ la nueva fecha se notifica por estados y no procede ningún recurso. (Inciso Final, Art 204 C.G.P)
+ ¿COMO SE DECLARA?
+ se formula por escrito (Interrogatorio de Parte) y se presenta un día a más tardar antes de la
audiencia (Art 202 C.G.P)
+ El testimonio de terceros solo puede ser oral, pero se permite excepcionalmente por escrito
cuando la prueba se practica por conducto de comisionado y se presenta antes del inicio de la
diligencia.
+ Las partes pueden contrainterrogar el interrogatorio, pero cuando el juez lo realiza de oficio.
+ En los procesos verbales ordinarios solo se puede hacer un límite de 20 preguntas y en los
verbales sumarios 10 preguntas. (Inciso 2, Art 392 C.G.P)
CONFESION:
+ Es el reconocimiento de hechos que sin tener tarifa legal perjudican al confesante y favorecen a
la contraparte. numeral 2, Art 191 C.G.P
+ se aplica para aquellos hechos que no requiere un medio de prueba obligatorio, (EJEMPLO: los
hechos de una unión marital de hecho)
+ CLASIFICACION:
a) JUDICIAL:
B) EXTRAJUDICIAL:
+ Se aplica en Administrativo para tramites contravencionales, no hace ante un juez sino ante a un
inspector de tránsito.
c) EXPONTANEA: Se da en escenarios diferentes al interrogatorio de las partes, en cualquier etapa
del proceso (Demanda o la Contestación).
+ Es ineficaz de pleno derecho, es decir se entiende por no escrita cualquier estipulación que limite
la facultad del abogado para confesar espontanea. EJEMPLO: No se puede poner en el poder del
abogado que no está facultado para confesar espontáneamente, porque el poder seria nulo por
objeto ilícito, y en consecuencia esta estipulación se entiende por no escrita, pues se presume que
dicha faculta ya la tiene.
+ limitar la facultad del abogado para confesar espontáneamente es una ineficacia de pleno
derecho, es decir se entiende por no escrita, porque se presume conforme el Art 77, inciso tercero
C.GP, que ya la tiene.
+ FICTA O PRESUNTA:
+ Aquellas que se presume por la conducta relevante de las partes, se entiende que confeso
EJEMPLOS:
CONFESION PROCESAL
CONFESION EXTRPROCESAL:
CARACTERISTICAS:
B) CONTRVERTIBLE:
+ los hechos de un tercero si se deben contestar “no me consta que se pruebe”, los demás hechos
si se contestan si o no.
PROHIBICION DE CONFESION:
+ las entidades públicas no pueden confesar, por se presume de ellas la corrupción y en protección
+ Son aquellas entidades, organismo o empresa en las que el estado tenga una participación de su
capital igual o superior al 50% de su capital.
3) JURAMENTO:
CLASES:
a) REQUISITO PROCESAL
+ Dictamen Pericial (Articulo 226 C.G.P, Inciso 4), El perito debe juramentar su dictamen, es
para saber si el juez puede valorar
b) MEDIO PRUEBA: este se divide en dos (Deferido y Estimatorio)
+ Diferido: El que la ley le asigne y la parte
+ Art 71 C. Comercio
+ Se utilice para las disputas comerciales, EJEMPLO: Una disputa por el incumplimiento de
una mercancía, el demandante paga lo que se estipula en los libros de comercio.
+ Necesidad del Juramento Para tres fines: La Indemnización, La compensación, pago de frutos o
mejores (Articulo 206 C.G.P)
+ Proceso de Enriquecimiento ilícito: Aquí se aplica la compensación (Se debe compensar el valor
que la persona que enriqueció ilícitamente).
+ no afecta la libertad probatoria, sino es una exención probatoria lo que jura es prueba y no
necesita más nada.
+ no procede para el daño extrapatrimonial, (Moral, Daño a la Salud, Sexual, a la vida en relación,
perdida de oportunidad, constitucional y convencionalmente protegidos, alteración de las
condiciones de existencia etc.)
+ no sirve para probar la cuantía de un proceso por daños extrapatrimoniales, esta se determinar
mediante unos parámetros jurisprudenciales, (Inciso final, Art 25 C.G.P)
+ no se requiere presentar prueba para probar los perjuicios por que con el solo juramento ya se
prueben,
+ A quien le objetan la estimación juramentada, puede probar prueba de la estimación que hizo.
REGLAS ESPECIALES
+ P. Divisorio: El comunero debe juramentar las mejoras y aportar prueba pericial de las mismas
inciso 1, Art 412 C.G.P
+ El acreedor debe juramentar los perjuicios causados por la no entrega de algún bien mueble o la
ejecución o no ejecución de un hecho (Art 428 C.G.P).
+ Nulidad del matrimonio. (Art 148 C. Civil.), El demandado debe juramentar los perjuicios que se
le causaron con la demanda por el demandante no haber probado la causal de nulidad de vinculo
anterior al matrimonio.
SANCION:
PRIMERA:
+ si el demandante se excede más del 50% de lo que se probó, se le sanciona con una multa del
10% de la diferencia de lo que se pidió con lo que se probó, es decir se pidió 100, pero se probó
200 millones, a la diferencia entre estos se le saca el 10%, y esta sería la multa es decir
$10.000.000
SEGUNDA:
+multa del 5% de la estimación, en el caso que la parte que hace el juramento no prueba la
existencia del daño o los perjuicios y se prueba la negligencia de la parte
+ las sanciones del juramento estimatorio solo se predican cuando existe un comportamiento
negligente de la parte en la prueba de la existencia del daño.
3) TESTIMONIO
+ el testigo es una persona natural que extraña al proceso quien percibió mejor los hechos a través
de cualquiera de sus sentidos.
+ T. de oídas: sabe lo que alguien dijo, pero no estuvo en el momento de los hechos. (Prueba de
Referencia).
1. los que están obligados a guardar secreto profesional tienen reserva (abogados, médicos
psicólogos etc.). (Art 209 C.G.P) , pero la parte puede renuncia a esto (garantía de la no
autoincriminación)
+ lo relativos: Los que estén drogados, borrachos, hipnotizados, y los que el juez considere
inhábiles (Ejemplo: Menores que puede ser afectados en sus derechos), pero sin embargo estos
tienen derechos ser escuchados (Art 3 y 26 C.I.A)
+ el testigo debe declarar sobe el objeto de la prueba (Ejemplo: El testigo va a declarar sobre el
daño patrimonial, la cuantía del perjuicio, la legitimación en la causa). Sirve para la fijación del
litigio y resolver (inciso 2, Articulo 220 C.G.)
+ los que no estén presentes en la audiencia de instrucción y juzgamiento, (Articulo 215 C.G.P y
Articulo 373)
+ En los verbales sumarios solo puede pedir dos testigos por cada hecho.
+ excepto (inciso 2 Articulo 78 y Articulo 217 C.G.P) (Citación Formal de manera verbal), para
testigos renuentes en este se conduce al testigo con citación de la policía (Art 218 C.G.P)
SANCIONES:
TACHA DE TESTIMONIO
+ Se puede tachar en los alegatos en la conclusión por que no está regulado en el código.
+ la credibilidad o imparcialidad son criterios para que el juez valore al momento de fallar.
+ En civil el juez puede valorar de acuerdo a las reglas de la sana crítica y si puede fallar con
pruebas de referencia.
+ el demandado puede controvertirla y el juez debe acudir a la fuente principal, el testigo que
estuvo presente.
+T. Experto.
+ tiene contacto directo con el proceso por sus sentidos, pero percibe los hechos de acuerdo a sus
conocimientos científicos, artísticos y técnicos
+ no es perito,
+ su opinión es descriptiva
EXEPCIONES:
PRACTICA
+ Escrito cuando es por comisión o que el testigo aporte documentos o haga alguna
representación.
+ Superfluas: ya se probaron
+ Solo decir la causal de la objeción, el juez no la resuelve el plano sin motivación, no es necesario.
RATIFICACION DEL TESTIMONIO
+ se repiten las preguntas del interrregotario al demandado, este no puede ver la declaración
DICTAMEN PERICIAL:
+ CLASES
a) REQUISITO
MEDIO PRUEBA
+ no procede para puntos de derecho, porque el juez es el experto, excepto para los juzgados
menores o probar la costumbre extranjera.
+ solo se puede practicar un dictamen por hecho y un perito por dictamen en los procesos de
servidumbre eléctrica (Dictamen Especial), se aplica una regla especial, en este evento hay dos
peritos que presentan un dictamen uno del IGAC y otro de las listas de auxiliares de la justica, si no
resuelven entre los dos se designa otro perito de lista de auxiliares y decide la oposición (Articulo
223753 Decreto Unitario 1073 de 2015, numeral 5 Servidumbre eléctricas).
+ cada parte de presentar su dictamen (Art 226) si no se puede aportar se tiene 10 días para
aportarlo (Art 227).
+En administrativo hay dos opciones lo aporta o lo anuncia para aportarlo, que es en el término de
la contestación puede pedir un término adicional para aportarlo
+ OBLIGATORIAS y OFICIOSOS.
+ hay dos opciones se cita al perito para que aclare complemente el dictamen o trae otro
dictamen o las dos cosas (Articulo 228 C.G.P), esto solo aplica para el dictamen de parte
DICTAMEN DE OFICIO:
+ no se puede presentar otro dictamen para objetar el presentado solo se contradecir al perito en
la audiencia. (Art.
+ solo se puede atacar tres cosas que, en la objeción, idoneidad (Falta de Especialidad), Inhabilidad
(Causales de Inhabilidad para los peritos), erro grave (no uso de los procedimientos y métodos).
+ es objetivo
INSPECCION JUDICIAL.
+ Es subsidiaria cuando no es obligatoria, y el juez solo la practicara si no existe otro medio para
probar determinado hecho.
INDICIO
+ una sola presunción de ley si no hay más pruebas es suficiente para fallar salvo admita prueba en
contrario
+la presunción es un indicio de ley, pero el indicio no todos están determinados en la ley, algunos
si en otros no.
+ no vale solo requiere de más indicios que sean graves, concurrentes congruentes para poder
fallar
INDICIO GRAVES
+ falta de documento es un indicio grave de la inexistencia del acto, inciso 2, (Articulo 225 C.G.P)
INDICIO LEVE
INDICIO DE LEY
CARACTERISTICAS:
5.) DOCUMENTOS:
+ el documento no es importante.
DOCUMENTOS NO ESCRITOS
+ Todo bien mueble que sean capaz de representar un hecho determinado incluso las estatua.´
+CLASES DOCUMENTOS
+ Públicos; otorgados por un funcionario público o aquellos particulares que ejerzan funciones
públicas.
RESERVADO
REGLAS ESPECIALES:
+ Art 151
AUTENCTICIDAD
EQUIVALENCIA
+ Principio de la mismicidad
+ La copia tiene el mismo valor que el original, excepto en aquellos procesos que se requiera el
original como en el proceso de acción cambiaria
+ se valora de manera indivisible, no por partes sino todos y en conjunto conforme al principio de
unidad.
+ el juez puede valorar documentos rotos, deterioros de acuerdo a las reglas de la sana critica
+ los actos solemnes solo se pueden probar con la solemnidad, ejemplo la fiducia mercantil
+Art 47 y 48 C. Comercio
DOCUMENTOS ELECTRECNICOS