Lavado de Sales A Través de Sistemas de Riego

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Irrigación y drenaje.

Lavado de sales a través de sistemas de riego.


Se puede definir a la salinidad en los suelos como la concentración de las sales
solubles que existen en la solución del suelo, las sales que entran al suelo se
concentran como resultado de la evaporación del suelo y traspiración de la planta.
Esta concentración de sales produce el incremento del potencial osmótico del agua del
suelo, lo que genera afectación en la absorción del agua por las plantas, por lo que
estas deben consumir una energía adicional para extraer el agua de la solución del
suelo en el que se encuentran las sales. Este fenómeno se puede dar principalmente
en zonas donde haya suelos pobremente drenados, clima árido, semiárido o seco-
subhúmedo donde la evaporación supera a la precipitación.
Las sales que se encuentran acumuladas en el suelo se pueden obtener ya sea de
forma natural o por la acción de la actividad humana, en donde se evidencia que de
forma natural se encuentra por precipitación, su origen edafológico, las sales fósiles y
las aguas subterráneas. Mientras que se puede evidenciar que actividades el uso de
fertilizantes conceden al suelo gran cantidad de sales, esto se debe a que en el uso de
fertilizantes se puede evidenciar que estos son sales de composición determinada que
sirven para la nutrición de los cultivos, los cuales dependiendo de su composición
pueden tener un efecto salinizante en el suelo.
Dentro de los tipos de sales que se pueden encontrar en los suelos observamos los
cloruros, los cuales abarcan los sódicos, magnésicos, cálcicos, y potásicos, en cuanto
a los sulfatos observamos los sódicos, magnésicos y potásicos. Para los carbonatos,
bicarbonatos y nitratos encontramos los sódicos.

 Cloruros:
- Sódico: Es la sal más frecuente en los suelos salinos, la cual suele formar
parte de las eflorescencias blancas que se pueden observar en la superficie
del suelo durante la estación seca. Se debe tener en cuenta que la
toxicidad de esta sal es alta, al igual que su solubilidad.
- Magnésico: Se acumula en suelos con una salinidad muy alta, adicional a
esto es una sal de toxicidad muy elevada y se puede formar en suelos con
alto contenido en NaCl. Se puede observar que es una sal muy
higroscópica, logrando absorber humedad del aire.
- Cálcico: Presentan solubilidad muy alta, adicionalmente es una sal muy
poco frecuente en suelos debido a la mayor estabilidad de otras sales
cálcicas, como los sulfatos o los carbonatos.
- Potásico: Es una sal que presenta unas propiedades análogas a las del
cloruro de sodio, es poco frecuente en los suelos gracias a que el potasio
se inmoviliza en el suelo.
 Sulfatos:
- Sódico: Es frecuente en los suelos salinos y su solubilidad se ve afectada
fuertemente por la temperatura, lo que genera que esta tienda a
concentrarse en la superficie del suelo, debido a que durante el período
cálido asciende a la superficie del suelo formando parte de
las eflorescencias y durante el período húmedo se lava menos que las otras
sales.
- Magnésico: El sulfato magnésico es una sal frecuente en los suelos salinos,
la cual presenta características como la de media solubilidad y alta
toxicidad.
- Potásico: Es una sal escasa en los suelos salinos, por lo que usualmente
no es responsable de salinizaciones en condiciones naturales, aunque
puede llegar a generar problemas cuando se hace un incorrecto uso de los
abonos.
 Carbonatos y bicarbonatos: Son sales que presentan una solubilidad alta,
aunque dependiendo de la temperatura. Adicionalmente su presencia en
suelos en cantidades elevadas implica condiciones de alcalinidad. estas sales
suelen ser abundantes cuando la salinidad total es baja, debido a que la
presencia de otras sales solubles en la solución del suelo limita la formación
del carbonato y bicarbonato sódico.
Algunas sales no solubles que son frecuentes en los suelos salinos son:

 Carbonatos:
- Cálcico: Es una sal que al ser de muy baja solubilidad, no representa
efectos perjudiciales para las plantas, además de que es un compuesto
muy abundante en suelos.
- Magnésico.
 Sulfatos: El sulfato cálcico es una sal que debido su baja solubilidad no es
perjudicial para las plantas. Adicionalmente junto con los carbonatos, es un
mineral muy común en los suelos salinos. 
Para poder observar las sales que se pueden evidenciar en los suelos se debe
evidenciar primero como se pueden acumular estos en los suelos, por lo que se puede
observar que las acumulaciones de las sales en los suelos se deben tanto por la
acción humana como por fuentes naturales. Dentro de las fuentes naturales y por
acción humana encontramos:

 Precipitación: Es una solución diluida de varios iones, la cual posee una


composición muy variable tanto en el espacio como en el tiempo, este tipo de
agua lleva en solución entre 5 y 30 mg/L de sales. Se calcula que la
precipitación puede llegar a aportar hasta 150 kg/ha/año de sales al suelo en
zonas con una precipitación anual de 300 mm.
 Origen edafológico: Varios minerales del suelo pueden llegar a aportar
cantidades significativas de sales a la solución del suelo.
 Sales fósiles: Este tipo de sales forman parte de materiales geológicos
constituidos en tiempos remotos, en donde su formación ocurrió bajo
condiciones ambientales que favorecieron la concentración y como producto la
precipitación de sales a partir de aguas de origen marino o continental. 
 Aguas subterráneas: Presentan una concentración salina mayor a las aguas
superficiales, esto se debe a dos razones, una es el contacto prolongado con
los minerales de las rocas, de la misma forma que el contacto con las masas
de agua salina del mar en las zonas costeras. Se puede evidenciar que en
aquellas zonas donde los niveles freáticos son elevados, los cultivos pueden
recibir aportes importantes de sales en la zona radicular, pudiendo producirse
una salinización del suelo importante.
 Fertilizantes: Son sales de composición determinada que sirven para la
nutrición de los cultivos, los cuales dependiendo de su composición química
pueden tener un efecto salinizante en los suelos que se debe tener en cuenta.
Este efecto salinizante del fertilizante se evalúa mediante el Indice de salinidad,
este índice, el cual se expresa en porcentaje, se define como la salinidad
aportada por una cantidad determinada de fertilizante en comparación con la
que aporta la misma cantidad de nitrato sódico.
De la misma forma se debe tener en cuenta que para desarrollarse el lavado de sales
en los suelos se debe hacer uso de una lámina de agua mayor que la lámina neta
empleada para el riego de los cultivos, por lo que para obtener este porcentaje de
lavado de sales se debe hacer uso de dos métodos, uno enfocado al riego localizado y
el otro por medio de una ecuación. Para comenzar por el método para riegos
localizados se debe tener en cuenta la salinidad del agua de riego y el umbral de
tolerancia de los cultivos a la salinidad. Se define la tolerancia como la capacidad del
cultivo de soportar el exceso de sales en la zona radicular, este depende del tipo de
sal, clima, estado de desarrollo del cultivo, régimen de riego y manejo del suelo. De la
misma forma el umbral de tolerancia a la salinidad es la cantidad de sales por encima
de la cual el cultivo sufre reducciones en su crecimiento y producción con respecto a
condiciones no salinas, suele medirse en milimhos por centímetro (mmho/cm) o
decisiemens por metro (dS/m).
Se debe hacer uso de la curva de necesidades de lavado, para el cual se debe hacer
uso primero del factor de concentración permisible, el cual se obtiene al dividir el
umbral de tolerancia a la salinidad del cultivo por la salinidad del agua de riego. Se
debe ubicar el factor de concentración permisible en la gráfica y se debe hacer una
recta hasta que se intercepte con la curva, para obtener el porcentaje que deberá
incrementar en su lámina neta.

Otra forma para obtener el caudal adicional para desarrollar el lavado de sales es por
medio de la siguiente ecuación:
ln
Nt=
(1−LR)
- Nt = Agua total a aplicar.
- Ln= Lámina neta.
- LR = Fracción de lavado.
Para obtener el valor de la fracción de lavado, se debe hacer uso de la siguiente
ecuación:
CE a
LR=
2∗CE ex max
En donde CEa es la conductividad del agua de riego en dS/m y CEex max es la
conductividad eléctrica máxima del extracto de saturación del suelo para un
rendimiento esperado del cultivo, también en dS/m.

Bibliografía.
- http://agrosal.ivia.es/definicion.html
- http://www.edafologia.net/conta/tema12/sales.htm
- http://www.universidadderiego.com/wp-content/uploads/2017/02/DAG_Doc3-
_salinidad.pdf
- http://agronomia.criba.edu.ar/carreras/ia/archivos/Materias/579/archivos/DISENO
%20AGRONOMICO%20DE%20CULTIVO%20BAJO%20RIEGO.pdf
- https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337160941RIEGO_BAJA.pdf
-

También podría gustarte