Secuencia de CIENCIAS SOCIALES
Secuencia de CIENCIAS SOCIALES
Secuencia de CIENCIAS SOCIALES
Propósitos:
Primera actividad:
Se trabajará sobre los cambios que ha sufrido el edificio que alberga a la escuela 14 hoy día.
Utilizando imágenes actuales y antiguas de la escuela. Y reconociendo a la población escolar
del pasado y el presente, a través de la distintas características de la escuela y sus personajes
antes y ahora. Para cerrar esta actividad se escribirá una lista de las características generales
del pasado (vestimenta, cambios edilicios que se notan a hoy día, y cambios en los alrededores
de la escuela.
Segunda actividad
Tercera actividad:
Entendiendo que ya conocen que en la escuela 14, fue parte en la formación de varias
generaciones. Se pretenderá que se analice los útiles y herramientas de trabajo de épocas
pasadas y compararlas con útiles y herramientas actuales. Observando imágenes de
situaciones escolares habituales del pasado, con la intención de ver los cambios y
permanencias de los útiles escolares.
Cuarta actividad:
Fundamentación:
Basado en el Programa de Educación Inicial y Primaria se puede encontrar que existen tres ejes
en los que se centra la enseñanza de las ciencias sociales, focalizándose en Historia (que es un
campo del conocimiento dentro de las ciencias sociales) nos encontramos con el concepto de
“Tiempo histórico”, que es una construcción colectiva que representa los intereses de los
grupos que conforman la sociedad. Dando cuenta de la historicidad se reconocen los cambios y
permanencias que son el resultado de encuentros y desencuentros de esos grupos.
Estos nuevos enfoques han enriquecido el concepto de tiempo histórico. El Sujeto Social es el
ser humano que se construye a partir de la concientización del entramado social del que forma
parte, su lugar en él, los condicionamientos que eso supone y su rol en esa construcción social
y cultural.
Es necesario hacer referencia a otros conceptos que son comunes a todos los campos del
conocimiento contribuyendo a la identidad de cada uno y de toda el Área.
Interrelación. Se refiere a las relaciones entre personas y/o grupos en las que se produce una
influencia mutua que modifica de alguna manera su propia naturaleza y provoca la
modificación de los individuos y las relaciones. Las mismas pueden ser de intercambio,
interdependencia, competencia, conflicto, dominio o colaboración.
Hay que considerar que la construcción de las redes mentales no responde a una evolución
lineal, ordenada, concéntrica, que procede de lo cercano a lo lejano, ya que la proximidad o
lejanía psicológica no necesariamente coinciden con las distancias espaciales o temporales. Lo
sencillo o lo complejo no depende de la escala, más bien tiene relación con la legibilidad de la
representación y la complejidad de los contenidos que son objeto de enseñanza.
Estas decisiones forman parte del análisis didáctico que involucra una gestión del
conocimiento desde el mismo momento en que se determina cuál es el contenido que se
pretende enseñar.
Esta opción expone un enfoque sobre la disciplina y su enseñanza, en consonancia con los
procesos de aprendizaje. Implica reconocer al conocimiento como una organización de
conceptos que no están aislados, que se entraman en una red de vinculaciones que les otorgan
significado y garantizan su coherencia interna. Supone aceptar, por lo tanto, la complejidad del
conocimiento matemático, la necesidad de numerosas miradas desde diferentes aspectos para
que los alumnos puedan construir el sentido de los conceptos en los términos planteados por
Brousseau (en Charnay, 1994), es decir, su potencial y su limitación en cuanto herramienta de
resolución de problemas. Y sostener, además, la idea de que un concepto matemático no se
encuentra aislado, sino que forma parte de un entramado de relaciones cuyo reconocimiento y
cuya comprensión son condiciones para la construcción de sentido mencionada.
La secuencia planteada, consta de una serie de actividades en las que podemos organizar
grupos en relación a los cambios y permanencias que suceden a través del tiempo.
Bibliografía:
2014.