Marco Teórico Aceite Naranja
Marco Teórico Aceite Naranja
Marco Teórico Aceite Naranja
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
2. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 3
3. OBJETIVOS ................................................................................................................. 7
5.1. CÁLCULO DEL COSTO DEL PRODUCTO .... ¡Error! Marcador no definido.
Procesos Industriales
Ingeniería Industrial
Universidad Católica San Pablo
2
ACEITE ESENCIAL DE NARANJA
1. INTRODUCCIÓN
La producción peruana de cítricos se compone en un 71 % de naranjas, 15 % de
mandarinas, 12 % de lima ´acida, y el 2 % de toronja, el tangelo y otros. Las principales
variedades de naranja son la “común”, “valencia” y “tangelo”, esta ´ultima muy
reducida por motivos fitosanitarios, siendo las dos primeras, las variedades que más se
comercializan en fresco dentro del mercado nacional.
Procesos Industriales
Ingeniería Industrial
Universidad Católica San Pablo
3
Según Marulanda (2001), el aceite esencial de naranja es un antidepresivo, sedante, los
aromaterapeutas creen que este aroma ayuda a mejorar la comunicación y es muy
efectivo en contra de la celulitis, porque ayuda a activar la circulación. Se utiliza en la
i ndustria de fármacos y como cosméticos porque limpia y revive la piel opaca,
ayudando la eliminación de excesos de fluidos y toxinas, también es usado por sus
propiedades germicidas, antioxidantes y anticancerígenas en la producción de fármacos.
Las pectinas, son compuestos importantes de la pared celular de las plantas que actúan
como material fortalecedor de la pared celulósica. La pectina es un polímero con
cadenas de 300 a 1000 unidades de α-´ácido galacturónico, con un número variado de
grupos de metilester y tienen aplicación en la industria de alimentos por sus propiedades
espesantes, estabilizantes y gelificantes para la fabricación de néctares, mermeladas y
confituras. En la producción de jugos naturales aumenta la estabilidad de la turbidez y
viscosidad de productos a base de tomate. Las pectinas se clasifican según su grado de
esterificación como de alto o bajo metoxilo. Las primeras son aquellas en las que
aparecen metilados más del 50 % de los grupos carboxílicos, forman geles con
soluciones ricas en azúcar (60-
70 %) y con un pH entre 2,8-3,5. Las pectinas de bajo metoxilo se encuentran con
menos del 50 % de los grupos carboxilo metilados y los geles se forman por
entrecruzamiento de los iones de calcio y no tienen una dependencia fuerte del azúcar
pero si de la temperatura, la formación del gel se da en un pH de 3,1-3,5. Se usan
pectinas poco metoxiladas en la elaboración de frutas enlatadas para aumentar firmeza y
peso de la fruta. Por su poder emulsificante la pectina forma buenas emulsiones con
aceites comestibles para la fabricación de mayonesas helados y aceites esenciales
empleados en la producción de diversos sabores. (p.66)
2. JUSTIFICACIÓN
Decidimos realizar este proyecto de investigación sobre un subproducto elaborado a
partir de las cáscaras de la naranja, aceite esencial, con la finalidad de buscar una
alternativa para aprovechar en su totalidad todos los recursos que esta fruta pudiera
ofrecernos.
Las empresas que trabajan con derivados de la naranja, en su mayoría solo utilizan lo
que es la pulpa (endocarpio) de la fruta dejando de lado y tratando como desecho a la
cáscara (mesocarpio) de la misma.
Procesos Industriales
Ingeniería Industrial
Universidad Católica San Pablo
5
Como podemos observar, la cantidad de materia prima desperdiciada es muy grande y
aunque las empresas grandes que trabajan con la naranja como insumo principal suelen
utilizar las cáscaras para producir subproductos cítricos utilizados en la alimentación de
ganado o en la industria de alimentos deshidratados, ninguna de estas opciones es
verdaderamente factible. Primeramente, ninguna de estas opciones es capaz de generar
ganancias importantes a las empresas, como segundo factor es que, en el caso de utilizar
subproductos como alimento para ganado, los ganaderos no utilizan estos al mismo
ritmo en que las fábricas de zumos y conservas los producen, por lo que resulta difícil
su eliminación.
Aristóteles planteaba que aparte del fuego, tierra, aire y agua existía una quinta esencia,
la cual era una entidad inmaterial que impregnaba todos los seres y que era comparable
con el alma. En la actualidad, se describe a los aceites esenciales como productos
generalmente muy complejos, los cuales contienen sustancias volátiles de origen
vegetal, que pueden ser modificados debido a los procesos de extracción y
conservación. (Horna Saldaña, 2015)
El aceite esencial generaría un valor agregado muy alto debido a todas las propiedade
s que posee, las cuales tocaremos a profundidad más adelante, y a su inmensa variedad
de aplicaciones en distintos sectores industriales y de servicios, como el alimentario,
cosmético, el en ámbito de salud, etc.
Es por estas razones que en este trabajo se realizará la extracción de aceite esencial de
naranja para seguidamente ser probado en algunas de sus diversas aplicaciones.
Procesos Industriales
Ingeniería Industrial
Universidad Católica San Pablo
6
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Extraer aceite esencial de las cascaras de naranja obtenidas como desechos
en las prácticas de laboratorio.
Aplicar el aceite esencial obtenido en dos productos, jabones y cupcakes,
mediante procesos estándar en la industria, con estricto seguimiento de las
normas de higiene y buen cumplimiento de las prácticas de manufactura.
4. CONTENIDOS TEMÁTICOS
4.1. FUNDAMENTOS
4.1.1. Naranja
Según (FEN, 2014), la naranja o Citrus sinensis osbeck es el fruto del naranjo dulce,
árbol que pertenece al género Citrus de la familia de las rutáceas. El naranjo dulce
(Citrus sinensis) no se debe confundir con el amargo (Citrus aurantium), cultivado desde
antiguo
Procesos
Industriales
Ingeniería
Industrial
Universidad Católica San Pablo
7
como árbol ornamental y para obtener fragancias de sus frutos. Estos frutos, llamados
hesperidios, tienen la particularidad de que su pulpa está formada por numerosas
vesículas llenas de jugo. Presentan un color anaranjado, al que deben su nombre,
aunque algunas especies son casi verdes cuando están maduras. Su sabor varía desde el
amargo hasta el dulce, Es originaria del sureste de China y norte de Birmania, aunque
se la conoce en el área mediterránea desde hace aproximadamente tres mil años. Desde
su lugar de origen, el naranjo se extendió a Japón y a lo largo de la India, llegó a
Occidente, por la Ruta de la Seda. Los árabes la introdujeron en el sur de España en el
siglo X, aunque el naranjo dulce no fue conocido hasta 1450. A partir de ese momento
fue extendiéndose por toda Europa, alcanzando gran popularidad durante la segunda
mitad del siglo XV.
4.1.1.1 ORIGEN:
El centro de origen de la mayoría de las especies cítricas ha sido muy probablemente las
vertientes cálidas al sur de los montes del Himalaya (en el norte de la India); el
descubrimiento y lugar de origen no está bien establecido, se cree que fue en la India y
en la China, durante el primer milenio antes de Cristo (Praloran, 1977).
Actualmente los cítricos se cultivan en todas las regiones de nuestro país excepto en
zonas frías, teniendo como límite para su cultivo comercial los 2,000 m.s.n.m. (Farfán,
1979).
En el Perú, el cítrico de mayor importancia es el naranjo dulce (Citrus sinensis) con sus
variedad “Washington navel” (naranja de ombligo o sin pepa) y “Valencia” (naranja
para
jugo), seguida en orden decreciente por el limón sutil o lima acida (Citrus aur
antifolia),
Procesos Industriales
Ingeniería Industrial
Universidad Católica San Pablo
8
muy utilizada en la industria de aceites esenciales y por las mandarinas que incluyen a
la “Satsuma” y a híbridos tipo 49 mandarina tales como “Murcott”, “kara”, “Malvasio”y
al tangelo “Minneola”. (Francoisi, El cultivo de los cítricos en el Perú, 1986).
La naranja como fruto es una baya especial, formada por una piel externa más o menos
rugosa y de color anaranjado, con abundantes glándulas que contienen un aceite esencial
perfumado, y una parte intermedia adherida a la anterior, blanquecina y esponjosa
(fibra). Finalmente, posee una parte más interna y más desarrollada, dividida en una
serie de gajos. La piel externa se denomina exocarpio o pericarpio; la capa blanca se
llama mesocarpio, y el interior de la fruta que constituye la parte comestible es el
endocarpio, formado por 7 a 12 gajos carnosos y pequeñas vejigas rebosantes de
zumo.
Procesos Industriales
Ingeniería Industrial
Universidad Católica San Pablo
9
A diferencia de muchas otras frutas, las naranjas no continúan su proceso de maduración
una vez separadas del árbol, por lo que su calidad depende de que se haya elegido el
momento justo para recogerlas.
La calidad de la naranja, su punto de maduración, viene marcada por la correcta
proporción de azúcar y acidez. Cuanto más cálido es el lugar donde se cultiva la naranja
más proporción de azúcar contiene.
La piel de la naranja deja pasar el aire porque es muy porosa, y esto conlleva un lento
resecamiento interno de la fruta. Para retardar este proceso, en el embalaje se cubre la
naranja con una capa de cera (parafinado). Lo malo es que durante esta operación se
suelen añadir fungicidas, entre ellos el detestable difenil, muy tóxico para el sistema
nervioso, para protegerlas de los ataques criptogámicos alargando así su "vida
comercial". (Reátegui, 2005).
Procesos
Industriales
Ingeniería
Industrial
Universidad Católica San Pablo
10
Cuadro 2. Composición de la Naranja
ORIGEN:
La humanidad ya utilizaba los aceites esenciales 3.500 años antes de Cristo.
Los egipcios fueron los primeros en hacer uso de ellos. Utilizaban la
aromaterapia con fines religiosos, medicinales y cosméticos. Los utilizaban
como elementos cicatrizantes, curativos e incluso como protección contra
los malos espíritus.
Quinientos años después de los egipcios, los chinos también hacían uso de
las hierbas y las platas aromáticas con fines, sobre todo, medicinales.
Más tarde los griegos tomaron la sabiduría medicinal de los egipcios y
mejoraron el sistema de destilación. Estos consiguieron preservar la
fragancia y la pureza de los aceites. Los griegos incorporaban las plantas
aromáticas a sus baños, a su alimentación, a sus ritos religiosos y fabricaban
ungüentos medicinales. Hipócrates, el médico más reconocido de la época,
trataba a sus pacientes con aceites esenciales, y afirmaba que el baño y
masajes con ellos, aseguraban a longevidad.
Los romanos fueron fervientes defensores de la higiene para promover la
salud y depositaron su confianza en la aromaterapia y su poder.
Después de estos, los árabes continuaron con las enseñanzas sobre los
extractos de las plantas. El médico persa Avicena perfeccionó el proceso de
destilación de los aceites esenciales, introduciendo el sistema de
refrigeración en el proceso. Esto hizo que el proceso de extracción tuviera
menos desperdicios y mayor pureza.
Ya entrado al siglo XX, el químico y perfumista Rene Maurice Gattefosse
incorporó la aromaterapia a la medicina natural. Tuvo un accidente y sufrió
graves quemaduras en una mano, la sumergió en aceite esencial de lavanda y
comprobó así sus efectos curativos. El aceite le calmó el dolor, evitó la
infección y le ayudo a cicatrizar sin dejar marca.
El Dr. Jean Valnet aportó la mayor contribución a la aromaterapia para ser
valorada y reconocida como medicina capaz de curar. Durante la II Guerra
Mundial utilizaba aceites esenciales para las heridas y quemaduras de los
soldados. Conseguía aliviar el daño físico per también el psicológico.
(Originalcherry, 2017)
4.1.2.2. COMPOSICIÓN:
Referencias
FEN. (2014). Naranja. Fundación Española de la Nutrición, 287-288.
Tamaro. (1964). Tratado de fruticultura. (A. Caballero, Trad.) Ed. Gustavo Gill S.A.