Marco Teórico Aceite Naranja

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

ÍNDICE

ACEITE ESENCIAL DE NARANJA.............................................................................. 3

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3

2. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 3

3. OBJETIVOS ................................................................................................................. 7

3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 7

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 7

4. CONTENIDOS TEMÁTICOS ..................................................................................... 7

4.1. FUNDAMENTOS ................................................................................................. 7

4.2. PARTE EXPERIMENTAL ................................. ¡Error! Marcador no definido.

4.2.1. MERMELADA DE SANCAYO Y ALBARICOQUE¡Error! Marcador no


definido.

4.2.2. MERMELADA DE SANCAYO Y DURAZNO¡Error! Marcador no


definido.

5. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO ....................... ¡Error! Marcador no definido.

5.1. CÁLCULO DEL COSTO DEL PRODUCTO .... ¡Error! Marcador no definido.

6. ANÁLISIS PREVIO DEL CONSUMO POTENCIAL¡Error! Marcador no


definido.

7. CONCLUSIONES ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.

8. RECOMENDACIONES ............................................ ¡Error! Marcador no definido.

9. REFERENCIAS ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Procesos Industriales
Ingeniería Industrial
Universidad Católica San Pablo
2
ACEITE ESENCIAL DE NARANJA

1. INTRODUCCIÓN
La producción peruana de cítricos se compone en un 71 % de naranjas, 15 % de
mandarinas, 12 % de lima ´acida, y el 2 % de toronja, el tangelo y otros. Las principales
variedades de naranja son la “común”, “valencia” y “tangelo”, esta ´ultima muy
reducida por motivos fitosanitarios, siendo las dos primeras, las variedades que más se
comercializan en fresco dentro del mercado nacional.

La naranja que es destinada como insumo para la agroindustria es utilizada para la


producción de jugos principalmente, cuyo proceso conlleva una generación considerable
de desechos como cascaras, pulpa y semillas, que se han vuelto una carga sustancial
para el medio ambiente. Estos desechos pueden ser empleados para obtener otros
productos como aceites esenciales y pectinas, buscando incrementar su “valor
agregado” con el proceso de agro industrialización y al mismo tiempo de disminuir el
impacto ambiental que estos producen. La pectina y el aceite esencial se encuentran en
gran proporción en la cáscara de naranja, tal como se reporta en la tabla 1.

Tabla 1: Composición fisicoquímica aproximada de la cáscara de naranja

Fuente: Fisicoquímica Básica: Alberto L. Caparelli

Procesos Industriales
Ingeniería Industrial
Universidad Católica San Pablo
3
Según Marulanda (2001), el aceite esencial de naranja es un antidepresivo, sedante, los
aromaterapeutas creen que este aroma ayuda a mejorar la comunicación y es muy
efectivo en contra de la celulitis, porque ayuda a activar la circulación. Se utiliza en la
i ndustria de fármacos y como cosméticos porque limpia y revive la piel opaca,
ayudando la eliminación de excesos de fluidos y toxinas, también es usado por sus
propiedades germicidas, antioxidantes y anticancerígenas en la producción de fármacos.
Las pectinas, son compuestos importantes de la pared celular de las plantas que actúan
como material fortalecedor de la pared celulósica. La pectina es un polímero con
cadenas de 300 a 1000 unidades de α-´ácido galacturónico, con un número variado de
grupos de metilester y tienen aplicación en la industria de alimentos por sus propiedades
espesantes, estabilizantes y gelificantes para la fabricación de néctares, mermeladas y
confituras. En la producción de jugos naturales aumenta la estabilidad de la turbidez y
viscosidad de productos a base de tomate. Las pectinas se clasifican según su grado de
esterificación como de alto o bajo metoxilo. Las primeras son aquellas en las que
aparecen metilados más del 50 % de los grupos carboxílicos, forman geles con
soluciones ricas en azúcar (60-
70 %) y con un pH entre 2,8-3,5. Las pectinas de bajo metoxilo se encuentran con
menos del 50 % de los grupos carboxilo metilados y los geles se forman por
entrecruzamiento de los iones de calcio y no tienen una dependencia fuerte del azúcar
pero si de la temperatura, la formación del gel se da en un pH de 3,1-3,5. Se usan
pectinas poco metoxiladas en la elaboración de frutas enlatadas para aumentar firmeza y
peso de la fruta. Por su poder emulsificante la pectina forma buenas emulsiones con
aceites comestibles para la fabricación de mayonesas helados y aceites esenciales
empleados en la producción de diversos sabores. (p.66)

Valencia (2001) afirma:

El aceite esencial de naranja se encuentra principalmente en sacos de forma ovalada en


el flavedo o en la porción anaranjada de la cáscara y actúa como una barrera tóxica
natural para muchos microorganismos e insectos. La recuperación del aceite se efectúa
generalmente por métodos mecánicos “presión en frio de la cáscara”, sin embargo,
también se realiza el proceso de extracción del aceite por medio de hidrodestilación
(HD), destilación con vapor (VD), hidrodestilación asistida por microondas (MWHD),
extracción con solvente (SE) y extracción con fluidos supercríticos (CO2) (SFE). La
calidad del aceite depende de factores que influyen sobre la composición como las
Procesos
Industriales
Ingeniería
Industrial
Universidad Católica San Pablo
4
condiciones geobotánicas del medio (clima, altitud, tipo de suelo, cantidad de lluvias,
etcétera.), edad de la planta y estado fenológico, método de cultivo (uso de fertilizantes,
abono, pesticidas, otros químicos, etcétera.), época de recolección, modo de manejo y
almacenamiento del material vegetal (fresco, seco, fermentado, etcétera.) y método de
obtención del aceite (destilación, maceración, prensado, extracción con solventes,
extracción con fluidos supercríticos, etcétera.). El proceso industrial para la obtención
de pectina incluye la extracción a partir del material vegetal, purificación del extracto
líquido, concentración de la pectina a partir del extracto líquido y secado. El método
convencional de extracción de pectinas toma aproximadamente dos horas obteniendo
buenos rendimientos de pectina, sin embargo, la pectina puede sufrir una degradación
térmica debido al largo periodo de calentamiento directo. Para el proceso de extracción,
se utiliza como solvente etanol, HCl, metanol, cloroformo, ácido cítrico y agua. Las
sustancias pectinicas tienen normalmente poca solubilidad en los solventes orgánicos.
Se recomienda utilizar solventes poco tóxicos ya que las pectinas son utilizadas como
insumos de la industria de alimentos. En este trabajo se propone la integración de los
procesos de extracción de aceite esencial y pectina a partir de la cáscara de naranja,
comparando los resultados con un proceso experimental a escala de laboratorio (sobre la
base de un kilogramo de cáscara procesada) realizado a las mismas condiciones
simuladas y analizadas desde el punto de vista de rendimientos. (p.90)

2. JUSTIFICACIÓN
Decidimos realizar este proyecto de investigación sobre un subproducto elaborado a
partir de las cáscaras de la naranja, aceite esencial, con la finalidad de buscar una
alternativa para aprovechar en su totalidad todos los recursos que esta fruta pudiera
ofrecernos.

Las empresas que trabajan con derivados de la naranja, en su mayoría solo utilizan lo
que es la pulpa (endocarpio) de la fruta dejando de lado y tratando como desecho a la
cáscara (mesocarpio) de la misma.

Según (AGUILAR, 2013) la producción mundial de zumo de naranja durante la


campaña de 2007/2008 en los países productores más importantes fue de unos 2,3
millones de toneladas por lo que los residuos industriales de pieles de cítricos en todo el
mundo podían
estimarse en más de 15.106 t.

Procesos Industriales
Ingeniería Industrial
Universidad Católica San Pablo
5
Como podemos observar, la cantidad de materia prima desperdiciada es muy grande y
aunque las empresas grandes que trabajan con la naranja como insumo principal suelen
utilizar las cáscaras para producir subproductos cítricos utilizados en la alimentación de
ganado o en la industria de alimentos deshidratados, ninguna de estas opciones es
verdaderamente factible. Primeramente, ninguna de estas opciones es capaz de generar
ganancias importantes a las empresas, como segundo factor es que, en el caso de utilizar
subproductos como alimento para ganado, los ganaderos no utilizan estos al mismo
ritmo en que las fábricas de zumos y conservas los producen, por lo que resulta difícil
su eliminación.

La solución a la que podrían recurrir estas empresas seria a la de la búsqueda de la


opción de un subproducto cítrico diferente que pudiera generar mayor valor agregado, el
aceite esencial.

Aristóteles planteaba que aparte del fuego, tierra, aire y agua existía una quinta esencia,
la cual era una entidad inmaterial que impregnaba todos los seres y que era comparable
con el alma. En la actualidad, se describe a los aceites esenciales como productos
generalmente muy complejos, los cuales contienen sustancias volátiles de origen
vegetal, que pueden ser modificados debido a los procesos de extracción y
conservación. (Horna Saldaña, 2015)

El aceite esencial generaría un valor agregado muy alto debido a todas las propiedade
s que posee, las cuales tocaremos a profundidad más adelante, y a su inmensa variedad
de aplicaciones en distintos sectores industriales y de servicios, como el alimentario,
cosmético, el en ámbito de salud, etc.

Es por estas razones que en este trabajo se realizará la extracción de aceite esencial de
naranja para seguidamente ser probado en algunas de sus diversas aplicaciones.

Procesos Industriales
Ingeniería Industrial
Universidad Católica San Pablo
6
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
 Extraer aceite esencial de las cascaras de naranja obtenidas como desechos
en las prácticas de laboratorio.
 Aplicar el aceite esencial obtenido en dos productos, jabones y cupcakes,
mediante procesos estándar en la industria, con estricto seguimiento de las
normas de higiene y buen cumplimiento de las prácticas de manufactura.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Conocer las propiedades, beneficios y múltiples aplicaciones del aceite
esencial de naranja.
 Maximizar utilidades y minimizar costos en las empresas dedicadas a la
creación de productos a base de la naranja (jugos, néctar, mermeladas,
yogurt, etc.), al reutilizar las cascarás de la misma para evitar los
desperdicios, y volverse así empresas auto sustentables.
 Identificar cada una de las operaciones unitarias presentes en la elaboración
del aceite esencial.
 Conocer y manejar el diagrama de flujo del proceso de elaboración de aceite
esencial de naranja.
 Realizar adecuadamente el balance de materia del proceso de elaboración del
aceite de las cáscaras de naranja.
 Usar el aceite esencial de naranja en dos de sus posibles aplicaciones, en este
caso en pastelería (cupcakes) y cosmetología (jabones).
 Determinar cuál de los experimentos, realizados para cada producto, es el
más adecuado para obtener las características organolépticas requeridas.

4. CONTENIDOS TEMÁTICOS
4.1. FUNDAMENTOS
4.1.1. Naranja

Según (FEN, 2014), la naranja o Citrus sinensis osbeck es el fruto del naranjo dulce,
árbol que pertenece al género Citrus de la familia de las rutáceas. El naranjo dulce
(Citrus sinensis) no se debe confundir con el amargo (Citrus aurantium), cultivado desde
antiguo
Procesos
Industriales
Ingeniería
Industrial
Universidad Católica San Pablo
7
como árbol ornamental y para obtener fragancias de sus frutos. Estos frutos, llamados
hesperidios, tienen la particularidad de que su pulpa está formada por numerosas
vesículas llenas de jugo. Presentan un color anaranjado, al que deben su nombre,
aunque algunas especies son casi verdes cuando están maduras. Su sabor varía desde el
amargo hasta el dulce, Es originaria del sureste de China y norte de Birmania, aunque
se la conoce en el área mediterránea desde hace aproximadamente tres mil años. Desde
su lugar de origen, el naranjo se extendió a Japón y a lo largo de la India, llegó a
Occidente, por la Ruta de la Seda. Los árabes la introdujeron en el sur de España en el
siglo X, aunque el naranjo dulce no fue conocido hasta 1450. A partir de ese momento
fue extendiéndose por toda Europa, alcanzando gran popularidad durante la segunda
mitad del siglo XV.

Figura 1. Naranjo Dulce.

4.1.1.1 ORIGEN:

El centro de origen de la mayoría de las especies cítricas ha sido muy probablemente las
vertientes cálidas al sur de los montes del Himalaya (en el norte de la India); el
descubrimiento y lugar de origen no está bien establecido, se cree que fue en la India y
en la China, durante el primer milenio antes de Cristo (Praloran, 1977).

Actualmente los cítricos se cultivan en todas las regiones de nuestro país excepto en
zonas frías, teniendo como límite para su cultivo comercial los 2,000 m.s.n.m. (Farfán,
1979).

En el Perú, el cítrico de mayor importancia es el naranjo dulce (Citrus sinensis) con sus
variedad “Washington navel” (naranja de ombligo o sin pepa) y “Valencia” (naranja
para
jugo), seguida en orden decreciente por el limón sutil o lima acida (Citrus aur
antifolia),
Procesos Industriales
Ingeniería Industrial
Universidad Católica San Pablo
8
muy utilizada en la industria de aceites esenciales y por las mandarinas que incluyen a
la “Satsuma” y a híbridos tipo 49 mandarina tales como “Murcott”, “kara”, “Malvasio”y
al tangelo “Minneola”. (Francoisi, El cultivo de los cítricos en el Perú, 1986).

4.1.1.2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA:


Orden: Geraniales
Sub-orden: Geraniineas
Familia: Rutaceae
Sub-familia: Aurantioideae
Género: Citrus
Especie: Citrus sinensis
(Tamaro, 1964)

4.1.1.3. COMPOSICIÓN DEL FRUTO


Ya que la corteza de la cáscara de Naranja es nuestra fuente de aceite esencial, vamos a
describir brevemente algunos detalles importantes al respecto de esta; La corteza de los
frutos algo verdes contiene del 5 al 14 % del glucósido flavónico (bioflavonoide)
hesperidina, que desaparece gradualmente al madurar. Tiene propiedades protectoras de
los vasos sanguíneos, de interés en el tratamiento de la fragilidad capilar.
La corteza de los frutos maduros contiene también hasta 1,5 gr. de esencia por cada
kilogramo, formada principalmente por d-limoneno y una pequeña cantidad de aldehído
decílico. Los frutos algo verdes tienen mayores cantidades de esencia en corteza; más
adelante se hará una descripción detallada de dicho fruto.

La naranja como fruto es una baya especial, formada por una piel externa más o menos
rugosa y de color anaranjado, con abundantes glándulas que contienen un aceite esencial
perfumado, y una parte intermedia adherida a la anterior, blanquecina y esponjosa
(fibra). Finalmente, posee una parte más interna y más desarrollada, dividida en una
serie de gajos. La piel externa se denomina exocarpio o pericarpio; la capa blanca se
llama mesocarpio, y el interior de la fruta que constituye la parte comestible es el
endocarpio, formado por 7 a 12 gajos carnosos y pequeñas vejigas rebosantes de
zumo.

Procesos Industriales
Ingeniería Industrial
Universidad Católica San Pablo
9
A diferencia de muchas otras frutas, las naranjas no continúan su proceso de maduración
una vez separadas del árbol, por lo que su calidad depende de que se haya elegido el
momento justo para recogerlas.
La calidad de la naranja, su punto de maduración, viene marcada por la correcta
proporción de azúcar y acidez. Cuanto más cálido es el lugar donde se cultiva la naranja
más proporción de azúcar contiene.
La piel de la naranja deja pasar el aire porque es muy porosa, y esto conlleva un lento
resecamiento interno de la fruta. Para retardar este proceso, en el embalaje se cubre la
naranja con una capa de cera (parafinado). Lo malo es que durante esta operación se
suelen añadir fungicidas, entre ellos el detestable difenil, muy tóxico para el sistema
nervioso, para protegerlas de los ataques criptogámicos alargando así su "vida
comercial". (Reátegui, 2005).

4.1.1.4. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL

Según (FEN, 2014):

Procesos
Industriales
Ingeniería
Industrial
Universidad Católica San Pablo
10
Cuadro 2. Composición de la Naranja

4.1.1.5. BENEFICIOS DE LA NARANJA:


No solo beneficia a tu sistema inmune: también es buena cuando tenemos
anemia, porque la vitamina C nos ayuda a asimilar el hierro de los alimentos.

 - Mantiene tus defensas en forma. El cóctel de vitaminas y antioxidantes que


contiene (vitamina C, betacarotenos…) refuerza tus defensas. Eso sí, olvídate del
mito que dice que la vitamina C se va si no bebes el zumo al momento: esta
vitamina puede conservarse hasta 12 horas sin perder sus propiedades.

- Potente antioxidante. El zumo de naranja tiene diez veces más propiedades


antioxidantes de lo que se pensaba hasta ahora. Así lo indica un estudio de la
Universidad de Granada.

- La vitamina C favorece la renovación celular (elimina las células muertas),


aclara las manchas y estimula la formación de cólageno. De ahí que el extracto
de naranja se incluya en cremas proluminosidad, despigmentantes y antiarrugas.
Por otra parte, el aceite esencial de naranja se usa en perfumes y en aromaterapia
por su efecto antidepresivo, antiséptico y antiinflamatorio

4.1.2. Aceite esencial

4.1.2.1. CONCEPTO Y ORIGEN:

Las esencias o aceites esenciales son una mezcla compleja de sustancias


aromáticas responsable de las fragancias de las flores. Poseen numerosas
acciones farmacológicas, por lo que constituyen la base de la aromaterapia,
pero además son ampliamente utilizados en perfumería y cosmética, en la
industria farmacéutica y en la industria de la alimentación, licorería y
confitería. (Lopez, 2004).

ORIGEN:
La humanidad ya utilizaba los aceites esenciales 3.500 años antes de Cristo.
Los egipcios fueron los primeros en hacer uso de ellos. Utilizaban la
aromaterapia con fines religiosos, medicinales y cosméticos. Los utilizaban
como elementos cicatrizantes, curativos e incluso como protección contra
los malos espíritus.
Quinientos años después de los egipcios, los chinos también hacían uso de
las hierbas y las platas aromáticas con fines, sobre todo, medicinales.
Más tarde los griegos tomaron la sabiduría medicinal de los egipcios y
mejoraron el sistema de destilación. Estos consiguieron preservar la
fragancia y la pureza de los aceites. Los griegos incorporaban las plantas
aromáticas a sus baños, a su alimentación, a sus ritos religiosos y fabricaban
ungüentos medicinales. Hipócrates, el médico más reconocido de la época,
trataba a sus pacientes con aceites esenciales, y afirmaba que el baño y
masajes con ellos, aseguraban a longevidad.
Los romanos fueron fervientes defensores de la higiene para promover la
salud y depositaron su confianza en la aromaterapia y su poder.
Después de estos, los árabes continuaron con las enseñanzas sobre los
extractos de las plantas. El médico persa Avicena perfeccionó el proceso de
destilación de los aceites esenciales, introduciendo el sistema de
refrigeración en el proceso. Esto hizo que el proceso de extracción tuviera
menos desperdicios y mayor pureza.
Ya entrado al siglo XX, el químico y perfumista Rene Maurice Gattefosse
incorporó la aromaterapia a la medicina natural. Tuvo un accidente y sufrió
graves quemaduras en una mano, la sumergió en aceite esencial de lavanda y
comprobó así sus efectos curativos. El aceite le calmó el dolor, evitó la
infección y le ayudo a cicatrizar sin dejar marca.
El Dr. Jean Valnet aportó la mayor contribución a la aromaterapia para ser
valorada y reconocida como medicina capaz de curar. Durante la II Guerra 
Mundial utilizaba aceites esenciales para las heridas y quemaduras de los
soldados. Conseguía aliviar el daño físico per también el psicológico.
(Originalcherry, 2017)
4.1.2.2. COMPOSICIÓN:

Figura 2. Composición del aceite esencial

4.1.2.3. BENEFICIOS DEL ACEITE ESENCIAL DE NARANJA:

Antiinflamatorio: El aceite esencial de naranja proporciona un alivio


rápido y eficaz ante la inflamación, ya sea interna o externa. sin importar
la razón, si se trata de una ingesta excesiva, fiebre, infecciones, efectos
secundarios de los antibióticos, gases, la ingestión de sustancias tóxicas o
estupefacientes, el aceite esencial de naranja puede reducir la irritación y
el dolor.
Antidepresivo: El propio olor del aceite esencial de naranja trae
pensamientos agradables a la mente. Es por ello que este aceite se utiliza
con tanta frecuencia en la aromaterapia. Crea una sensación feliz y
relajada que funciona como un elevador de ánimo, perfecto para las
personas que sufren de depresión o ansiedad crónica.
Antiespasmódico: Los espasmos pueden causar muchos problemas de
irritación o más graves como tos continua, convulsiones, calambres
musculares y diarrea extrema. Para evitar estos efectos, los espasmos se
deben tratar temprano o prevenirse por completo. Esto se puede hacer con
la ayuda de aceite esencial de naranja, que relaja los espasmos musculares
y nerviosos.
Afrodisíaco: El aceite esencial de naranja tiene propiedades afrodisíacas
leves. El uso sistemático y regular puede curar problemas como la
frigidez, problemas de erección, impotencia, pérdida de interés en el sexo,
y la disminución de la libido.
Antiséptico: El aceite esencial de naranja puede evitar las infecciones ya
que inhibe el crecimiento microbiano y desinfecta las heridas.
Carminativo: ayuda en la eliminación del exceso de gases en los
intestinos. Estos gases, que se forman en los intestinos y empujan hacia
arriba, pueden ser muy molesto, empuja contra los órganos internos
produciendo dolores en el pecho, indigestión y malestar. También puede
causar un aumento en la presión sanguínea, afectar negativamente a la
salud del corazón, y causar dolores de estómago agudos. El aceite
esencial de naranja puede ayudar con muchos de estos problemas, ya que
relaja los músculos abdominales favoreciendo de esta manera la
expulsión los gases. Por otra parte, no deja forma de gas adicional.
Diurético: El aceite de naranja puede eliminar eficazmente las toxinas
del cuerpo también. Promueve la eliminación de líquidos, lo que elimina
las toxinas como el ácido úrico, la bilis, el exceso de sales, contaminantes
y exceso de agua en el organismo.
Tónico: tonifica cada sistema para que funcione correctamente todo el
cuerpo, mantiene el sistema metabólico en forma adecuada, contribuye a
la fuerza y aumenta la inmunidad. [ CITATION Nat12 \l 10250 ]

4.1.2.4. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL:

Destilación en corriente de vapor


En este procedimiento el vapor de agua esta generado dentro de la
caldera de vapor. De esta manera el calentamiento del material vegetal
es uniforme, la degradación del aceite esencial será eliminada por que el
material vegetal no tiene ningún contacto con la pared recalentado del
destilador y el flujo del vapor podría ser dirigido donde más conviene.
La destilación en corriente de vapor se hace en dos modalidades:
. Con vapor directo.
. Con vapor indirecto.
El equipo se compone de: destilador, condensador y el vaso separador.
Estos equipos son de gran capacidad.

Destilación con vapor de alta presión


El procedimiento es una variante del proceso de destilación en corriente
de vapor directo. La diferencia es que el flujo de vapor tiene algunas
ventajas:
-Tiempo de destilación más corto
-Destilación completa del aceite esencial
-Ahorro de energía.
La aplicación del procedimiento es limitada solamente a los aceites
esenciales estables desde el punto de vista térmico ya que con el
aumento de presión se incremente la temperatura del vapor. Se habla de
aceites esenciales pobres en monoterpenos
pero ricos en sesquiterpenos. Por ejemplo aceites esenciales aislados
desde ramas de coníferos, corteza, frutas, raíz, semillas, etc.
Destilación con vapor de baja presión
El procedimiento es una variante del proceso de destilación en corriente
de vapor indirecto. La diferencia es que la destilación se hace en un
sistema cerrado, donde la presión es menos que la presión atmosférica.
La temperatura de destilación será menor a 100º C. A esta temperatura la
degradación térmica del compuesto del aceite esencial es mínima.
(Reátegui, 2005).

Referencias
FEN. (2014). Naranja. Fundación Española de la Nutrición, 287-288.

Francoisi. (1986). El cultivo de los cítricos en el Perú. Lima,Perú:

Editorial FOPEX. Praloran. (1977). Los Agrios. Barcelona, España: 1RA


Edicion Blume.

Farfán. (1979). Ensayo de fermentación del jugo de naranja por


levadura a nivel laboratorio (Tesis de grado). Universidad Nacional
Agraria, La Molina, Lima., Perú.

Tamaro. (1964). Tratado de fruticultura. (A. Caballero, Trad.) Ed. Gustavo Gill S.A.

Reátegui, L. (2005). Hidroextracción y Fraccionamiento del Aceite Esencial


de Cáscara de Naranja (Tesis de grado). Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima., Perú.
Lopez, M. (Julio de 2004). Los aceites esenciales. ELSEVIER, 23(7), 88-91.

Originalcherry. (23 de Octubre de 2017). ORIGINAL CHERRY. Obtenido de


https://www.originalcherry.es/blog/historia-los-aceites-esenciales-2/

Naturvegan. (2012). Propiedades del aceite esencial de naranja. ECO Agricultor.

También podría gustarte