GUIA Sistema Nervioso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

IE INSTITUTO TÉCNICO FRANCISCO JOSE DE CALDAS “ITEC” Código

Versión 1
“Formando en la excelencia laboral y ciudadana para una mejor calidad de vida”
SISTEMA NERVIOSO Fecha

Evidencias de aprendizaje: Relaciona el papel biológico de las neuronas en la regulación y coordinación


del funcionamiento de los sistemas del organismo y el mantenimiento de la homeostasis.

SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso es el conjunto de tejidos y órganos encargados de interpretar la información recibida,


coordinar y dirigir todas las funciones conscientes e inconscientes del organismo para realizar su labor
cuenta con células especializadas llamadas células nerviosas.
El sistema nervioso consta de células no excitables denominadas células gliales y células excitables las
neuronas.

Las neuronas son células especializadas en la recepción, conducción y transmisión de la información.

PARTES DE LA NEURONA:
SOMA O CUERPO NEURONAL: es la parte ensanchada de la neurona, consta de estructuras internas
como ribosomas, aparato de Golgi, núcleo y gran cantidad de mitocondrias. Coordina todas las
actividades de la célula integra la información recibida por las dendritas.

DENDRITAS: son prolongaciones del soma encargadas de recibir o captar los estímulos. Su forma
ramificada les proporciona una gran área para poder captar mayor número de señales.

AXON O FIBRA NERVIOSA: es la prolongación que conduce la información hacia el órgano que
ejecutara la respuesta, por ejemplo un musculo o glándula.

CLASIFICACION DE LAS NEURONAS


Las neuronas se clasifican de acuerdo a dos criterios:

De acuerdo al número de prolongaciones


Neuronas unipolares: poseen una sola
prolongación que hace las veces de dendrita y
axón.
Neuronas bipolares: tienen una dendrita y un
axón y se encuentran en algunas partes de los
órganos de los sentidos como en la retina de los
ojos y en el oído.
Neuronas multipolares: poseen muchas
dendritas cortas y un axón largo, son la mayoría
de neuronas del sistema nervioso central, también
se encargan de conducir la información a los
músculos.

De acuerdo a sus funciones se clasifican en:

Neuronas sensitivas o aferentes: llevan la información desde los receptores hasta el sistema nervioso
central.
Interneuronas: situadas dentro del sistema nervioso central, conectan las neuronas sensitivas con las
neuronas.
Neuronas motoras o eferentes: llevan los mensajes motores a los efectores sea musculo o glándula.

Células gliales: Son células que brindan soporte defensa y nutrientes a las neuronas estas son:
TIPO DE CELULA GLIAL ESTRUCTURA Y FUNCION
ASTROCITOS Células que poseen ramificaciones
alrededor de los capilares formando una
barrera en el encéfalo

OLIGODENDROCITOS Forman la vaina de mielina del sistema


nervioso central
IE INSTITUTO TÉCNICO FRANCISCO JOSE DE CALDAS “ITEC” Código
Versión 1
“Formando en la excelencia laboral y ciudadana para una mejor calidad de vida”
SISTEMA NERVIOSO Fecha

CELULAS DE SHWANN Brindan soporte y regeneración en el


axón además componen la vaina de
mielina.

MICROGLIA Célula de defensa neuronal

EPENDIMARIAS Células que tapizan las cavidades por


donde circula el líquido cefalorraquídeo
en el sistema nervioso central.

TRANSMISION DEL IMPULSO NERVIOSO


El impulso nervioso es el conjunto de señales eléctricas y químicas que permiten la trasmisión de
información entre neuronas. Esta capacidad de las neuronas se debe a dos mecanismos:
Canales de sodio: son canales o poros presentes en la membrana que permite el paso de iones
(partículas cargadas positiva o negativamente), los iones más importantes son el potasio K +, cloro Cl-, y
el sodio Na+, y existen canales específicos para cada ion.
Bomba de sodio –potasio: es el mecanismo que garantiza el flujo permanente de iones sodio potasio
entre la membrana de la neurona y el medio extracelular manteniendo el equilibrio en la concentración de
iones dentro y fuera de la célula.

POTENCIAL DE REPOSO: Existe mayor


concentración de iones de sodio (Na +) y cloro
(Cl-) fuera de la neurona mientras que dentro
hay abundancia de iones de potasio (K+), la
suma de cargas del exterior es mayor que la
del interior, es decir que el interior es más
negativo que el exterior y los canales de
sodio se encuentran cerrados.
POTENCIAL DE ACCION: se produce
cuando a las dendritas les llega algún
estimulo, se invierte transitoriamente la
polaridad de la membrana, es decir el interior
se carga positivamente con iones de sodio
(Na+) y se abren los canales de potasio K+
permitiendo su salida al exterior,
posteriormente la bomba sodio-potasio saca
los iones de sodio nuevamente al citoplasma
y reincorpora los de potasio para volver a las
condiciones de reposo de la neurona.
VELOCIDAD DEL IMPULSO NERVIOSO
IE INSTITUTO TÉCNICO FRANCISCO JOSE DE CALDAS “ITEC” Código
Versión 1
“Formando en la excelencia laboral y ciudadana para una mejor calidad de vida”
SISTEMA NERVIOSO Fecha

La velocidad del impulso varía de acuerdo al diámetro del axón, la temperatura y el tipo de transmisión,
ya sea continua o saltatoria.
 Transmision continua: el impulso viaja por el axón gracias a la onda de despolarización en la
membrana celular
 Transmisión saltatoria: en las neuronas con vainas de mielina la transmisión del impulso ocurre
solamente en los nodos de ranvier (espacios libres entre las vainas de mielina).

SINAPSIS
Una neurona ejerce su influencia para excitar a otras neuronas mediante los puntos de unión o sinapsis. 
Es decir una sinapsis es el espacio que hay entre dos neuronas para que el impulso nervioso se
transmita de una célula a la otra. Cada unión sináptica está formada por una parte de una neurona
(terminal sináptico) que conduce un impulso a la sinapsis y por otra, de otra neurona (estructura
postsináptica) que recibe el impulso en la sinapsis. 
    El impulso nervioso debe atravesar un espacio muy pequeño (20nm), denominado hendidura sináptica
que separa las estructuras pre y postsinápticas  y puede propagarse en cualquier dirección por la
superficie de la neurona.
TIPOS DE SINAPSIS:
SINAPSIS ELECTRICA: se presenta cuando el botón presinaptico de una neurona se encuentra cercano
a la membrana celular de una neurona postsinaptica lo que permite el paso directo del impulso nervioso,
este tipo de sinapsis permite mayor rapidez.
SINAPSIS QUÍMICA:
La mayoría de las sinapsis son de tipo químico, en las cuales una sustancia, el neurotransmisor hace de
puente entre las dos neuronas, se difunde a través del estrecho espacio y se adhiere a los receptores,
que son moléculas especiales de proteínas que se encuentran en la membrana postsináptica. En este
tipo de sinapsis se liberan unos mensajeros químicos llamados neurotransmisores que llevan la
información a la otra neurona, en este tipo de sinapsis las neuronas se encuentran un poco más alejadas
por lo que el impulso nervios viaja más lentamente en relación a una sinapsis química.

TALLER DE APLICACION
1. Complete el siguiente crucigrama
IE INSTITUTO TÉCNICO FRANCISCO JOSE DE CALDAS “ITEC” Código
Versión 1
“Formando en la excelencia laboral y ciudadana para una mejor calidad de vida”
SISTEMA NERVIOSO Fecha

A. N
B. E
C. U
D. R
E. O
F. N
G. A
H. S

A. Estructura que sirve para la produccion, almacenamiento y posterior secrecion de hormonas.


B. Prolongaciones o ramificaciones del cuerpo de la neurona, que se encargan de recibir las señales de otras
neuronas o del medio, sea interno o externo.
C. Neuronas, generalmente presentes en los centros integradores, que deciden la respuesta adecuada a la
informacion proveniente de otras neuronas.
D. Es el encargado de las funciones normales celulares de la neurona.
E. Neuronas que se encargan de recibir instrucciones para activar musculos o glandulas.
F. Neuronas que responden a un estimulo del medio, ya sea del exterior o del interior de nuestro cuerpo.
G. Prolongacion de la neurona que se encarga de transportar las señales electricas hacia otras neuronas u
organos de respuesta.
H. Celulas encargadas de proteger y nutrir a las neuronas, y en algunos casos, de acelerar la transmision del
impulso nervioso.

3. Analiza el siguiente gráfico y responde

a. ¿Qué representa el esquema A? ¿Por qué?


b. ¿Qué representa el esquema B? ¿Qué está
sucediendo en la zona enmarcada? Explico mi
respuesta.
c. ¿Qué tipo de transmisión del impulso nervioso se
representa en el esquema C? Explico mi respuesta.

4. ¿Cómo es la estructura de la membrana celular de cualquier célula? Represéntelo gráficamente.


5. ¿Qué tipos de neuronas forman el sistema nervioso?
6. ¿Cuál es la importancia de los botones presinápticos o vesículas sinápticas?
7. ¿Qué podría ocurrir si las células aferentes del sistema nervioso no funcionaran?
8. que función cumple la mielina en una neurona y dónde se produce?
9. si las neuronas pierden la mielina que recubre los axones, como influye esto en el funcionamiento del
sistema nervioso?
10. De que depende la velocidad del impulso nervioso?
11. De que formas se puede transmitir el impulso nervioso?
12. Establezca en un cuadro comparativo las diferencias entre: potencial de reposo y potencial de acción,
transmisión continua y saltatoria, sinapsis eléctrica y sinapsis química.
13. ¿Cuáles son los neurotransmisores más conocidos? ¿Cómo actúan en el organismo?

También podría gustarte