Control Quinua Avance
Control Quinua Avance
Participantes:
Filial Cañete
1
INDICE:
INTRODUCCIÓN ---3
PRODUCCIÓN----5
DE QUINUA ----22
QUINUA ---24
REFERENCIA BIBIOGRAFICA---30
2
INTRODUCCIÓN:
nuestra población.
Hoy en día hay tantas variaciones en color, sabor, olor y textura de productos
nacional, además del suero de leche que posee un alto contenido en lisina.
químico puede ser asistida por el método de Diseño de Mezclas que permite
Por otro lado, es necesario determinar el tiempo de vida útil del pan debido a
y condición.
productos.
US$10,000, en el alquiler del local US$150 y los otros costos fijos (agua, luz,
punto caliente son limitadas, ya que cobras al contado a tus clientes y el pago a
4
proveedores suele ser diferido. No obstante, conviene tener un “fondo”
suficiente para hacer frente a los pagos a corto plazo, para no depender sólo
de las ventas.
población tipo medio, para asegurar una clientela potencial suficiente. Los
cálculos del plan económico se han realizado en base a una clientela diaria de
180 personas, que es mínima necesaria para que salgan las cuentas.
ventas y fidelizar a los clientes, además de controlar los costes fijos, entre los
cuales destaca el coste del local. Otro punto a tener en cuenta es que la
prensa, etc.).
Elegir entre ser autónomo y ser una sociedad depende de muchos factores: el
ALIMENTARIOS.
QUINUA”.
ORIGEN DE LA IDEA
Uno de los negocios que más desarrollo ha experimentado en los últimos años
disponer de pan recién hecho a cualquier hora del día. Sus cuyas
6
características exigen una inversión mucho menor a la requerida en el caso de
EL PRODUCTO
TIPO DE PAN:
a) Pan de quinua: es un pan que tiene la forma del pan de trigo redonda
Según la norma técnica nacional del pan: ITINTEC 2006-003 R.D 096-76.
BOE 19/6/84.
7
4/12/85. BOE 18/1/86 - Real Decreto 285/99, 22/2/99. BOE 23/2/99 - Real
BOE 15/10/04
REVISION DE LA LITERATURA:
CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS:
laterales muy cortas en los ecotipos del altiplano o plantas con todas las ramas
de igual tamaño en los ecotipos de valle, dándose todos los tipos intermedios;
PRODUCCIÓN
gran medida de todo los países antes mencionado el Perú es el país donde
9
departamentos productores son: Puno, Cuzco, Ayacucho, Junín y Cajamarca
10
La quinua es uno de los pocos alimentos de origen vegetal que es
Niacina (B3) y Ácido fólico (B9), del complejo A (carotenos) y del complejo C
11
el arroz los cuales se muestran en el cuadro 6.
12
USOS E INDUSTRIALIZACIÓN DE LA QUINUA.
13
silvestre. Finalmente, su almidón, proteínas y saponinas tienen un potencial de
propiedades, para que la quinua pueda competir con otras materias primas que
hacer dulces, snacks, leche etc. Se puede usar el grano grande de qumua
14
calidad. La mayor proporción de transformados son las hojuelas de quinua, por
calidad de aceite. Se estima que el aceite de quinua podría seguir el camino del
quinua posee un contenido de aceite promedio del 6%, superior al del maíz. Al
endospermo, puede ser fá ilmente removido y así obtener una fracción que
linolénico los hacen muy susceptibles a la rancidez, pero ambos aceites tienen
15
ocasionalmente se realiza el "punch" durante este periodo. - Método de
cierto tiempo, a esta masa se le llama "esponja", la cual se mezcla con la otra
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
Ubicación de la empresa
apartado de inversiones.
16
En un negocio de este tipo no se realiza el proceso completo de fabricación de
horneado.
final.
de panificación (1985).
fermentación.
17
C. FERMENTACIÓN: la masa se coloca en un cuarto con temperatura y
primeras etapas del corte. - La fermentación intermedia que abarca desde las
porciones como panes se vayan a fabricar. Para ello se emplea una maquina
cortadora divisora, para obtener un peso similar en cada pan se debe tener en
Corchuelo, 1991).
masa con la palma de la mano en forma circular. Esto se hace con el fin de que
minutos.
18
doble de su tamaño a una temperatura de 30-35°C y una humedad entre 80-
85%.
acorde con el tamaño y el tipo de pan. Esta etapa sucede en dos fases: -
la miga se expande por la acción del gas; cuando el producto tiene una
forma definitiva del pan. - En la segunda etapa ocurre el secado que forma la
19
FUENTE: Servicio Nacional de Aprendizaje- Colombia (SENA). Manual sobre el
HARINA DE TRIGO
del grano de trigo (Triticum aestivum L.) con o sin separación parcial de la
20
cáscara (ITINTEC, 1982). La designación "harina" es exclusiva del producto
LEVADURA
21
especiales. La levadura para actuar necesita humedad, azúcares simples
produce una sustancia que rompe los almidones de la harina y los transforma
AGUA
agua tener grandes efectos en los productos horneados, así como también la
22
pueden afectar el sabor, color y atributos fisicos de los productos finales. El
agua hidrata los almidones de la harina, que junto con el gluten, dan por
resultado, una masa plástica, suave y elástica. Esta masa va crecer por acción
del gas que se produce en la fermentación. La presencia del agua hace posible
la porosidad y el buen sabor del pan. Una masa con poco agua da un producto
agua medianamente dura (de lluvia o potable). Esta tiene suficientes sales
SAL
Es otro ingrediente básico que mejora el sabor del pan, sin ella el pan sería
sabor al producto, además resalta los sabores de otros ingredientes como las
conseguir una pieza bien formada con miga que no se desmorone al cortar. -
Coadyuva a mantener la humedad de la pieza una vez que esta ha salido del
horno.
AZÚCAR
23
El azúcar funciona como ablandador al igual que la grasa vegetal, en los
de retener humedad. Permite conservar el pan por más tiempo por la propiedad
disposición de azúcares para producir C02 que sirva para elevar la masa según
GRASAS
miga, por lo que el pan mejora su vida de anaquel. Las grasas son sustancias
entre los hilos del gluten de la masa, produciendo un efecto lubricante, da una
24
Además mejora la presentación del pan con buena coloración, suavidad y buen
sabor al pan.
SUERO DE LECHE
Spreer (1991) defme el suero de leche como un líquido que se obtiene por la
la cuajada del queso y la grasa. Linden (1994) menciona que el suero de leche
obtendrá suero de leche dulce o suero de leche ácido (Linden, 1994 y Spreer,
menciona que las proteínas del suero lácteo no constituyen la fracción más
25
rango de beneficios funcionales asimismo es un económico sustituto de una
aditivos según la Norma ITINTEC 206.004 (1988), el mismo que será verificado
EMULSIFICANTES
ENRIQUECEDORES
Como Tiarnina (Dosis mínima 4.4 mg/Kg), Riboflavina (Dosis mínima 2.6
mg/Kg). Son aditivos que permiten mejorar el nivel nutritivo del pan.
CONSERVADORES
26
Como ácido propiónico y sus sales de Ca y Na ( 4000 mg/kg), ácido sórbico y
COLORANTES Y SABORIZANTES
colorantes de acuerdo a la Norma NTN 209.134, 1988. Sirven para dar color y
Harina de trigo
1% sal
8% de huevo
73% agua
4% levadura
27
DIAGRAMA DE OPERACIÓNES DE LA ELABORACION DE PAN DE QUINUA:
28
29
CONTROL DE CALIDAD DE LAS MATERIAS PRIMAS PARA LA
HARINAS:
ésta debe ser suave al tacto, al cogerla con la mano debe tener “cuerpo”
pero sin formar un conglomerado, pues esto nos indicaría que es una
30
que esto indicaría que son harinas de gran proporción de salvado, que
LA QUINUA:
8 gramos de proteína.
5 gramos de fibra
28 % de fósforo.
19 % de folato.
EL HUEVO:
LA LEVADURA:
LA SAL:
La sal aparte de darle un buen sabor la pan, tiene otras funciones más
masa el gluten absorbe más agua, es decir, aumenta la fijación del agua al
EL LIQUIDO (AGUA):
32
utilización del agua en panificación, como son: la cantidad, la calidad, la
masa.
33
34
LA VIDA UTIL DEL PAN DE QUINUA:
almacenamiento.
condiciones de comercialización.
EL MERCADO
No hay que olvidar que los factores que determinan la elección del lugar de
compra del pan son la cercanía al lugar de trabajo o del hogar, la confianza en
el vendedor y la calidad de los productos.
También hay que tener en cuenta que juega un papel considerable la compra
por impulso, que será potenciada a través de una imagen moderna y atractiva
del establecimiento y de una gama amplia de productos, tanto tradicionales
como innovadores, de alta calidad.
36
La empresa ofrece un pan de quinua de calidad recién hecho a cualquier hora
del día, que es una demanda cada vez mayor del consumidor.
En cuanto a las características del producto, las más valoradas son la cocción,
el sabor y la calidad.
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
También hay que considerar que el pan se utiliza en muchas ocasiones como
“gancho” comercial, por lo que a menudo se producen agresivas guerras de
precios.
37
LOS PROVEEDORES
Estrategia de marketing
Una estrategia adecuada puede ser de carácter mixto, que contemple precios
ajustados y diferenciación en calidad del producto y del servicio ofrecido.
Para ello es preciso contar con un producto de calidad y una gama variada,
adaptada a los gustos del consumidor y a las nuevas tendencias relacionadas
con la salud y la dieta.
Existen otro tipo de servicios que pueden ofrecerse, como prensa y revistas,
algunos productos de delicatesen o incluso helados, bombones o golosinas, en
función de la clientela específica a la que se dirija. Una opción cada vez más
frecuente es la de ofrecer un servicio de degustación, para lo cual hay que
contar con una pequeña barra y una máquina de café.
38
En esta misma línea se buscará una exposición de los productos atractiva y
moderna que potencie la compra por impulso.
PLAN DE PRECIOS
Estrategias de precios
Forma de pago
PLAN DE COMUNICACIÓN
El público objetivo está constituido por todas aquellas personas que residen en
la zona donde está ubicado el local y por las que transitan por la misma.
PLAN DE DISTRIBUCIÓN
39
POLÍTICA SALARIAL
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
40
l. Adams, M. y Moss, M. 1997. Microbiología de los alimentos. Ed. Acribia,
S.A.,Zaragoza. España.
2. Ahamed, N.; Singhal, R.; Kulkarni, P. y Pal, M.1998. A lesser- known grain,
Chenopodium quinoa: Review of t e chemical composition of its edible parts.
Food and Nutrition Bulletin. 19: 61-70.
3. Ángel, A. 2007. Ajuste de datos por una distribución teórica con Minitab.
Disponible en: http://www.uoc.edu/in3/e-math/docs/Ajuste datos.pdf. Revisado
el9 de Abril2007.
10. Bennion, B. 1970. Fabricación del pan. Edit. Acribia- Zaragoza (España).
4ta . Edición.
11. Burrington, K.1995. Reference Manual for U.S. whey and lactose products.
Bakery applications for the whey and lactose products. Wisconsin Center for
Dairy Research 102 pp.
41