Origen y Evolución Del Desarrollo Local
Origen y Evolución Del Desarrollo Local
Origen y Evolución Del Desarrollo Local
INTEGRANTES:
JHONNY HINESTROZA VILORIA
OSCAR VILLADIEGO HOYOS
DOCENTE:
Mg. ROSANA GARNICA BERROCAL
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
INSTITUTO GEOGRÁFICO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL
CARIBE - GEOCARIBE
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE GEOGRAFÍA
2020
Introducción
El presente trabajo busca entender los procesos por el cual nace y evoluciona el termino
desarrollo local a nivel mundial, teniendo en cuenta cada modo de ver y situación afrontada por parte
de cada país, frente a las múltiples crisis económicas y sociales.
Para llegar a la compresión en toda su amplitud en lo que respecta a la noción del desarrollo
local, es necesario ahondar en registros histórico del concepto desarrollo, puesto que el desarrollo
mismo no nace a partir de este término, sino desde una visión económica. Por consiguiente, el
problema entorno al origen y evolución del desarrollo local coinciden con la primera revolución
industrial, donde en primera instancia no se emplea el termino desarrollo sino crecimiento económico.
Como lo advierte Valcárcel (2006):
el concepto desarrollo fue antecedido por otros términos además de progreso, como civilización,
evolución, riqueza y crecimiento. Así, para Adam Smith (1776) y luego para John Stuart Mill
(1848), ambos economistas ingleses, la riqueza era indicadora de prosperidad o decadencia de
las naciones (p.4).
Con relación a lo planteado, este trabajo determinara: ¿Cuáles fueros las razones por el cual se
llegó al termino desarrollo local y porque este fue antecedido desde su visión de desarrollo y luego
acompañado por otros términos o nociones?
Para empezar, es importante tener en cuenta el peso que ejerció la revolución industrial en todas
las discusiones que se generaron en torno a los diferentes modos de visionar el grado de desarrollo en
un territorio. Fue a partir de allí donde se empezaron a generar distintas teorías y posturas pensantes
sobre lo que debía ser o no un verdadero desarrollo en el territorio; debido a que, antes y durante esta
forma económica de producción el concepto de desarrollo estaba fuertemente escrudiñado con términos
como civilización, riqueza y crecimiento, todos mirado desde una perspectiva económica (Valcárcel,
2006).
En primera instancia, en los países del primer mundo (o países del norte) donde predominaba a
principios del siglo XX la industria como modo de producción y generación de ingreso, comienzan a
surgir modelos de carácter económicos en pro a la localización de los centros de producción. Estos
modelos se sumergían en la espacialidad antes que la territorialidad, debido a que, el país que más
produjera era el que más generaba ingresos y por consiguiente se veían de tal forma más desarrollados,
generando de esta manera un fenómeno que aún en la actualidad preexiste, el cual es la jerarquización
de países (CEPAL, 2001).
A partir de lo antes mencionado, se empiezan a generar toda una serie de discursos al rededor
del tema de la desigualdad social, no sólo a nivel de naciones, sino en las grandes y medianas ciudades.
Es decir, la concentración de polos de desarrollo generó áreas marginales donde el concepto de
desarrollo era promiscuo; del mismo modo, se generaron países con un capital monetario bastante
amplio mientras otros países se seguían uniendo en la miseria.
Esta concepción paradigmática, fue de suma importancia para empezar a reducir las brechas de
la desigualdad mundial y en las diferentes naciones, debido a que, con la inversión en el capital
humano, respetando las dinámicas naturales, haciendo inmersión en la culturalidad e integrando a las
diferentes entidades territoriales (gobierno, empresas privadas y públicas) se empezaría a generar un
crecimiento desde abajo de las localidades, sacando provecho de sus potencialidades territoriales.
Conclusiones
Para concluir, es importante tener en cuenta como las diferentes posturas conceptuales antes
mencionadas, enmarcaron las fluctuaciones paradigmáticas en las que se canalizo la visión de concebir
el desarrollo en un territorio; y a su vez, como pueden verse afectados o beneficiados los diferentes
países bajo una concepción acertada o equivoca de lo que puede connotarse como evolución o
crecimiento territorial.
Y, por último, tener presente que el desarrollo es algo complejo que va más a allá de la riqueza
monetaria; debido que, hace referencia también a un crecimiento social y cultural en un sentido más
amplio como lo expresa Sanchis (S.f). Este sentido, trae consigo un actor activo que es la misma
sociedad como modelador y esta misma propensa a modelarse, teniendo en cuenta el contexto en el que
se esté viviendo. Por ello, el desarrollo local como lo sugiere Jalosmo, (2009):
no surge por casualidad, sino como resultado del estado de situación y como una ruta diferente y
alternativa de desarrollo que se constituye como respuesta ante la globalización segundo, el desarrollo
local en la actualidad es una línea de pensamiento que está en proceso de construcción, es decir, aún no
es una teoría definitiva, sino que está en constitución y tiene diferentes visiones (par.27).
Quizás, el termino desarrollo llego a tener y sigue teniendo tantas nuevas visiones que hasta el
mismo desarrollo local ha presentado metamorfosis por así decirlo, donde el mundo globalizado ha
sido el único culpable y las diferentes formas en que la sociedad se reinventa cada día. Por esto, el
desarrollo local es una visión más propensa a cambios en sí misma.
Referencias bibliográficas
Klein, J. (2005). Iniciativa local y desarrollo: respuesta social a la globalización neoliberal. EURE
(Santiago) [online]. vol.31, n.94, pp.25-39. Disponible en: <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0250-71612005009400002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0250-7161.
http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612005009400002.
Monterroso, I. (2014). Desarrollo Local Sustentable Desarrollo Local Sustentable. Recuperado en:
file:///D:/Descargas/11-Desarrollo-Local-Sustentable-PERT-Iliana_FD-VF.pdf