Etapas o Fases Del Proceso Laboral Gene

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Etapas o fases del Proceso Laboral

    En materia del proceso laboral existe la doble


instancia sin embargo existe una particularidad y es que la primera
instancia se encuentra delimitada por dos fases:

 Fase de sustanciación, mediación y ejecución estará a cargo de un


tribunal unipersonal que se denomina Tribunal de sustanciación,
mediación y ejecución del trabajo
 Fase de juzgamiento corresponderá a los tribunales de juicio del
trabajo
 Fase de apelación donde se conoce de la sentencia interlocutoria y
la sentencia definitiva
 Fase de los procesos extrajudiciales Control de legalidad y recurso
de casación.

Artículo 14 LOPT. 

Los tribunales del trabajo se organizarán, en cada circuito judicial, en dos


instancias:

Una primera instancia integrada por los tribunales de sustanciación,


mediación y ejecución del trabajo, y los tribunales de juicio del trabajo.

Una segunda instancia integrada por los tribunales superiores del trabajo.
Su organización, composición y funcionamiento se regirá por las
disposiciones establecidas en esta Ley y en las leyes respectivas.

Artículo 15 LOPT.

Los tribunales del trabajo que conocen en primera instancia serán


unipersonales, constituidos por un juez y un secretario, ambos
profesionales del derecho.
Artículo 16 LOPT.

Los jueces de primera instancia conocerán de las fases del proceso


laboral, de conformidad con lo establecido en esta Ley.

La fase de sustanciación, mediación y ejecución estará a cargo de un


tribunal unipersonal que se denominará Tribunal de Sustanciación,
Mediación y Ejecución del Trabajo.

La fase de juzgamiento corresponderá a los tribunales de juicio del


trabajo.

Artículo 17 LOPT.

Los jueces de primera instancia del trabajo ejercerán sus funciones como
jueces de sustanciación, mediación y ejecución o como jueces de juicio,
según sea el caso.

Artículo 18 LOPT.

Los tribunales superiores del trabajo serán colegiados o unipersonales.


Los primeros estarán constituidos por tres (3) jueces y un secretario; y los
segundos, por un juez y un secretario, todos profesionales del derecho.

Artículo 19 LOPT.

Los tribunales del trabajo tendrán un secretario, que deberá ser


venezolano, mayor de edad, abogado de la República y será nombrado o
removido en la forma y condiciones que determine la ley.

Procedimiento
Procedimientos en Primera Instancia Artículo 127 LOPT.
   Toda demanda que se intente ante un Tribunal del Trabajo de Primera
Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución se presentará por
escrito y deberá contener los siguientes datos:

 1. Nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado. Si el


demandante fuere una organización sindical, la demanda la intentará
quien ejerza la personería jurídica de esta organización sindical,
conforme a la ley y a sus estatutos.

 2. Si se demandara a una persona jurídica, los datos concernientes a su


denominación, domicilio y los relativos al nombre y apellido de
cualesquiera de los representantes legales, estatutarios o judiciales.

 3. El objeto de la demanda, es decir, lo que se pide o reclama.

4. Una narrativa de los hechos en que se apoye la demanda.

 5. La dirección del demandante y del demandado, para la notificación a


la que se refiere el artículo 130 de esta Ley. Cuando se trate de
demandas concernientes a los accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales, además de lo indicado anteriormente, deberá contener los
siguientes datos:

1. Naturaleza del accidente o enfermedad.

2. El tratamiento médico o clínico que recibe.

3. El centro asistencial donde recibe o recibió el tratamiento médico.

4. Naturaleza y consecuencias probables de la lesión.

5. Descripción breve de las circunstancias del accidente.


  

   Parágrafo Único: También podrá presentarse la demanda en forma oral


ante el juez del trabajo, quien personalmente la reducirá a escrito en
forma de acta, que pondrá como cabeza del proceso.

     Artículo 128 LOPT. Si el juez de sustanciación, mediación y ejecución


del trabajo, comprueba que el escrito libelar cumple con los requisitos
exigidos anteriormente, procederá a la admisión de la demanda, dentro
de los dos (2) días hábiles siguientes al recibo del libelo. En caso
contrario, ordenará al solicitante con apercibimiento de perención, que
corrija el libelo de la demanda, dentro del lapso de los dos (2) días
hábiles siguientes a la fecha de la notificación, que a tal fin se le
practique. En todo caso, la demanda deberá ser admitida o declarada
inadmisible dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, al recibo del
libelo por el tribunal que conoce de la misma. La decisión sobre la
inadmisibilidad de la demanda deberá ser publicada el mismo día en que
se verifique.

    Parágrafo Único: De la negativa de la admisión de la demanda se dará


apelación, en ambos efectos, por ante el Tribunal de Sustanciación,
Mediación y Ejecución del Trabajo y por ante el Tribunal Superior del
Trabajo competente, si se intenta dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes a la oportunidad establecida para la publicación de la
sentencia interlocutoria que decidió la inadmisibilidad de la demanda.

    Artículo 129 LOPT. El Tribunal Superior del Trabajo competente


decidirá la apelación en forma oral, dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes al recibo del expediente, previa audiencia de parte. Contra
esta decisión será admisible el recurso de casación, siempre que se
cumpla con los requisitos previstos en el artículo 171 de esta Ley. En
todo caso, si no compareciere el demandante a la audiencia fijada por el
tribunal, se entenderá que desistió de la apelación intentada.

    Artículo 130 LOPT. Admitida la demanda se ordenará la notificación


del demandado, mediante un cartel que indicará el día y la hora acordada
para la celebración de la audiencia preliminar, el cual será fijado por el
alguacil, a la puerta de la sede de la empresa, entregándole una copia
del mismo al empleador o consignándolo en su secretaría o en su oficina
receptora de correspondencia, si la hubiere. El alguacil dejará constancia
en el expediente de haber cumplido con lo prescrito en este artículo y de
los datos relativos a la identificación de la persona que recibió la copia
del cartel. El día siguiente al de la constancia que ponga el secretario en
autos de haber cumplido dicha actuación, comenzará a contarse el lapso
de comparecencia del demandado.

    También podrá darse por notificado quien tuviere mandato expreso
para ello, directamente por ante el Tribunal de Sustanciación, Mediación
y Ejecución del Trabajo respectivo. El tribunal, a solicitud de parte o de
oficio, podrá practicar la notificación del demandado por los medios
electrónicos de los cuales disponga, siempre y cuando éstos le
pertenezcan. A efectos de la certificación de la notificación, se procederá
de conformidad con lo establecido en la Ley Sobre Mensajes de Datos y
Firmas Electrónicas en todo cuanto le sea aplicable, atendiendo siempre
a los principios de inmediatez, brevedad y celeridad de la presente Ley. A
todo evento, el juez dejará constancia en el expediente, que
efectivamente se materializó la notificación del demandado. Al día
siguiente a la certificación anteriormente referida, comenzará a correr el
lapso para la comparecencia de las partes a la audiencia preliminar.

    Parágrafo Único: La notificación podrá gestionarse por el propio


demandante o por su apoderado, mediante cualquier notario público de
la jurisdicción del tribunal.

Del Procedimiento de Juicio


Artículo 154 LOPT. Al quinto día hábil siguiente al recibo del expediente,
el juez de juicio fijará, por auto expreso, el día y la hora para la
celebración de la audiencia de juicio, dentro de un plazo no mayor a
treinta (30) días hábiles, contados a partir de dicha determinación.
Artículo 155 LOPT. En el día y la hora fijados para la realización de la
audiencia de juicio, deberán concurrir las partes o sus apoderados,
quienes expondrán oralmente los alegatos contenidos en la demanda y
en su contestación, y no podrá ya admitirse la alegación de nuevos
hechos. Si no compareciere la parte demandante se entenderá que
desiste de la acción; en este caso, el juez de juicio dictará un auto en
forma oral, reduciéndolo a un acta que se agregará al expediente. Contra
esta decisión podrá el demandante apelar en ambos efectos por ante el
Tribunal Superior del Trabajo competente, dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes.

Si fuere el demandado quien no compareciere a la audiencia de juicio, se


tendrá por confeso con relación a los hechos planteados por la parte
demandante, en cuanto sea procedente en derecho la petición del
demandante, sentenciando la causa en forma oral con base a dicha
confesión; sentencia que será reducida en forma escrita, en la misma
audiencia de juicio. El demandado podrá apelar la decisión en ambos
efectos, dentro del lapso de cinco (5) días hábiles, contados a partir de la
publicación del fallo.

En las situaciones anteriormente referidas serán consideradas como


causas justificativas de la incomparecencia de las partes el caso fortuito
o fuerza mayor, comprobables a criterio del tribunal.

En los casos de apelación, el Tribunal Superior del Trabajo respectivo


decidirá sobre la misma, en forma oral e inmediata, previa audiencia de
parte, en un lapso no mayor de cinco (5) días hábiles siguientes a partir
del recibo del expediente. Siempre será admisible recurso de casación
contra dichas decisiones, si la cuantía excediere del monto establecido
en el artículo 171 de esta Ley. Si ninguna de las partes compareciere a la
audiencia, el proceso se extinguirá y así lo hará constar el juez, en acta
que inmediatamente levantará al efecto.

Artículo 156 LOPT. La audiencia será presidida personalmente por el


juez de juicio, quien dispondrá de todas las facultades disciplinarias y de
orden para asegurar la mejor celebración de la audiencia. Oído los
alegatos de las partes, se evacuarán las pruebas comenzando con las
del demandante, en la forma y oportunidad que determine el tribunal. En
la audiencia o debate oral no se permitirá a las partes ni la presentación,
ni la lectura de escritos, salvo que se trate de alguna prueba existente en
los autos, a cuyo tenor deba referirse la exposición oral.

También podría gustarte