Tema 2
Tema 2
Tema 2
Para soportar todos los esfuerzos, el cable debe tener una suficiente resistencia a la tracción,
flexibilidad y resistencia al desgaste por abrasión.
La SONDA O MÁQUINA PERFORADORA realiza tres funciones:
(i) Mueve la sarta de perforación.
(ii) Extrae los detritus generados por la acción del trépano.
(iii) Coloca la entubación del revestimiento.
La altura de caída del trépano se determina en función de la dureza del terreno y de la profundidad del
pozo de la perforación.
Las válvulas o cucharas que se utilizan para la extracción del detritus son esencialmente tramos de
tubería terminados en una válvula por su parte inferior.
La entubación del revestimiento se lleva a cabo mediante otro cabrestante, con otra polea en la torre y
otra línea de cable.
Algunas VENTAJAS que presenta este sistema:
(i) Mayores diámetros (hasta 1.100 mm) que la instalación de elementos de bombeo de mayor
potencia y volumen.
(ii) Se consigue mayor verticalidad (casi perfecta).
(iii) Profundidades de hasta unos 800 m.
(iv) Puede perforar en cualquier tipo de terreno.
(v) No emplea lodos, por lo que se evitan riesgos de contaminación de las formaciones acuíferas.
(vi) Coste relativamente bajos de maquinaría y operación.
El principio de perforación se basa en el impacto de una pieza de acero (PISTÓN) que golpea a un
ÚTIL que a su vez transmite la energía al fondo del pozo por medio de un elemento final que esta
en contacto con la roca (BROCA).
(iii) Son equipos versátiles que se adaptan a diferentes trabajos y tienen gran movilidad.
(i) Máquina perforadora: genera la fuerza para penetrar en la roca, es decir, convierte la energía
que alimenta a la máquina en energía mecánica de impacto (percusión y rotación).
(ii) Varillaje: transmite la energía de impacto desde la máquina perforadora al macizo rocoso
(percusión y rotación).
(iii) Herramienta de perforación: es el elemento que aplica la energía mecánica para romper la
roca. En la terminología se le denomina Broca.
(iv) Evacuación del detritus: cumple las funciones de extracción del detritus, controlar el polvo,
refrigerar de la broca y estabilización de las paredes.
En perforación TH, la energía se transmite desde el martillo a través del adaptador de culata, del
varillaje y de la broca de perforación hasta la roca.
El martillo (neumático o hidráulico) genera la energía necesaria para destruir la roca, desplazando
alternativamente el pistón hacía adelante y hacía atrás.
En martillos hidráulicos, los pistones golpean a los adaptadores unas 50-60 veces por minuto
(50-60 Hz), habiendo pistones con frecuencias de golpeo superiores a 100 Hz.
Las ondas que generan los martillos hidráulicos y neumáticos son muy diferentes. El varillaje de
los hidráulicos es más duradero que los neumáticos, ya que los martillos neumáticos tienen un
mayor peak de tensión.
Los neumáticos precisan pistones con mayores secciones debido a que funcionan a presiones
mucho menores (6-25 bar) que los hidráulicos (150-250 bar).
Además, los martillos hidráulicos generan una mayor presión de impacto, tienen mayor longitud
de carrera y el pistón tiene un menor peso, dando lugar a una velocidad mayor del pistón.
Cuando el martillo convierte la fuente de energía en energía mecánica que se propaga hasta la
roca, se producen algunas pérdidas de energía:
Cuando las ondas de choque viajan por la sarta de perforación sufren pérdidas de energía:
(i) Entre 6-10% cuando atraviesan un acoplamiento con manguito convencional.
(ii) Entre 3-5% si atraviesan manguitos integrales.
Estas pérdidas se deben a la diferencia de sección entre las varillas y los manguitos, y al contacto
imperfecto entre los extremos de los varillas.
Cuando la onda de choque alcanza la broca de perforación, los botones tienden a penetrar la roca
triturándola. La eficiencia nunca alcanza el 100%, por lo que parte de la energía se refleja en
forma de ondas (compresión o tracción) que se dirigen al martillo.
Cuando se produce un mal o insuficiente contacto entre la broca y la roca, la pérdida de energía
tiene lugar en la propia broca de perforación.
Con bocas desgastadas o con ondas de choque con bajo contenido de energía se generarán
ondas reflejadas de compresión. Estas ondas son perjudiciales para el varillaje y el martillo, razón
por la cuál se emplean dispositivos de amortiguación en los martillos.
El proceso de la formación de las indentaciones (avance de la perforación) se divide en 4 fases:
(1) Zona triturada: cuando el botón de la broca de perforación comienza a morder la superficie de
la roca, el material se deforma elásticamente. En la superficie de contacto se forman
irregularidades y se desarrolla una zona triturada bajo el botón. El 70-85% del trabajo se consume
en formar esta zona.
(2) Formación de grietas: se empiezan a formar unas direcciones dominantes de grietas de
crecimiento restringidas por un umbral de energía y condicionadas por la forma del botón. Las
localizaciones dominantes con botones se producen fuera de la zona de contacto hacía abajo y
hacía fuera.
(3) Propagación de las grietas: cuando se supera el umbral de energía se produce una
propagación rápida y espontánea de las grietas.
(4) Formación de esquirlas: cuando la carga alcanza un nivel suficiente, la roca se rompe y se
forman una o más esquirlas por la propagación lateral de las grietas. Las rocas y las esquirlas
forman un cráter. Cada vez que se forma una esquirla, la fuerza cae temporalmente y debe subirse
para producir otras, ya que aumenta el confinamiento al ir enterrándose el botón.
PERCUSIÓN
La energía cinética del pistón se transmite desde
el martillo hasta la broca en forma de onda de
choque a través del varillaje. El desplazamiento
de esta onda se realiza a alta velocidad y su
forma depende del diseño del pistón.
Cuando la onda de choque alcanza la broca de
perforación, una parte de la energía se
transforma en trabajo haciendo penetrar la
broca, y la otra parte, se refleja y retrocede por
el varillaje.
La eficiencia de esta transmisión depende de factores como: (i) tipo de roca, (ii) forma y tamaño
del pistón, (iii) características del varillaje y (iv) diseño de la broca.
Además, hay que tener en cuenta que en los puntos de unión de las varillas existen pérdidas de
energía que se transforman en calor y desgaste de las brocas.
En los martillos en fondo DTH, la energía del pistón se transmite directamente sobre la broca, por
lo que el rendimiento es mayor.
La potencia de percusión es el parámetro que más influye en la velocidad de penetración. La
rotación y el empuje apenas influyen en la velocidad de perforación.
La energía liberada por impacto de un martillo se puede estimar a partir de 2 expresiones. Vamos
a considerar un pistón que se desplaza alternativamente en el interior de un cilindro por la acción
que un fluido a presión (aire o aceite) ejerce sobre una superficie (área del pistón). La longitud del
desplazamiento es la carrera del pistón.
(i) Calculando la energía cinética del pistón (ii) Calculando el trabajo realizado sobre el
al final de la carrera (rozamiento): pistón:
En la mayoría de los martillos hidráulicos, los fabricantes facilitan el valor de la energía de
impacto, pero no sucede lo mismo con los neumáticos. Para estos, se debe tener cuidado en
estimar la presión del fluido (pm) ya que dentro del cilindro ésta es un 30-40% menor que en el
compresor, debido a las pérdidas de carga y a la expansión del aire al desplazarse el pistón.
La potencia de percusión de un martillo es la energía por impacto multiplicada por la frecuencia
de impactos ng:
Siendo ng:
El mecanismo de percusión consume entre un 80-85% de la potencia total del equipo. Esta
relación demuestra que la presión del fluido y el área del pistón son los factores que más
influyen en la potencia de percusión.
Problemas que puede generar la percusión
▪ Demasiada ELEVADA
(i) Rotura de botones.
(ii) Rotura de varillaje/adaptadores.
▪ Demasiada BAJA
(i) Velocidad de penetración baja.
(ii) Desgaste excesivo de botones debido a la rotura a rotación de la roca.
▪ Demasiado ALTA
(i) Remolienda del detritus y baja velocidad de penetración.
(ii) Desgaste excesivo de las bocas.
(iii) Desacoplamiento difícil.
▪ Demasiado BAJA
(i) Velocidad de penetración baja.
(ii) Pérdida de energía por remolienda.
EMPUJE
Para que la energía de los impactos se transmita a la roca, es necesario que la broca se encuentre
en contacto permanente con el fondo del barreno. Esto se consigue con la fuerza de empuje
suministrada por un motor o cilindro de empuje, que debe adecuarse al tipo de roca y broca.
(i) Cuando el empuje es muy bajo, se produce sobre-rotación de la broca y se reduce la velocidad
de penetración.
(ii) Si el empuje es muy alto, la rotación se reduce aumentado el riesgo de atoramiento de la
broca.
Para cada combinación perforadora-roca, existe una fuerza de empuje óptima que maximiza la
velocidad de penetración.
Además de mantener la broca permanentemente presionada contra la roca para una
transferencia eficiente de la onda de choque, la fuerza de empuje cumple otras dos funciones:
(i) Contrarrestar la fuerza que ejerce el fluido a presión (aire o aceite) en la parte posterior del
cilindro.
▪ Demasiado ELEVADO
(i) Problemas en el barrido.
(ii) Desgaste rápido del cuerpo y los botones de las bocas.
(iii) Aumento de la desviación de los barrenos.
(iv) Pandeo de la sarta de perforación y roturas de los adaptadores.
▪ Demasiado BAJO
(i) Velocidad de penetración baja.
(ii) Aflojamiento del acoplamiento y excesivo desgaste de las roscas.
(iii) Mala transmisión de la energía.
BARRIDO
Para que la perforación resulte eficaz, es necesario que el fondo del
barreno este siempre limpio, evacuando el detritus inmediatamente
después de su formación. De no ser así, se consume mucha energía en
triturar esas partículas.
El barrido se realiza con un fluido, agua o aire, que se inyecta a presión
hacia el fondo del barreno a través de un orificio central en el varillaje y de
unas aberturas en la broca. Así, los detritus ascienden por el espacio anular
comprendido entre el varillaje y la pared de los barrenos.
El barrido con aire se utiliza en trabajos a cielo abierto, donde el polvo producido puede
eliminarse por medio de captadores y puede servir para el control de leyes.
El barrido con agua es el sistema más utilizado en minería subterránea por su capacidad para
controlar las emisiones de polvo.
Las velocidades ascensionales para una limpieza eficiente de AIRE oscilan entre 15-30 m/s. Las
velocidades mínimas pueden estimarse mediante la siguiente expresión, para calcular
posteriormente el caudal que debe suministrar el compresor:
Cuando se emplea AGUA, la velocidad ascensional debe estar comprendida entre 0,4-1 m/s, y las
presiones están limitadas entre 0,7-1 MPa para evitar que el fluido entre en el martillo.
Un factor que debe tenerse en cuenta es el de las pérdidas de carga que se producen por las
conducciones estrechas que debe atravesar el fluido a lo largo de la sarta de perforación.
Problemas que puede generar el barrido
▪ Demasiado ELEVADO
(i) Pérdidas de energía innecesarias en el compresor.
(ii) Entrada de agua en el martillo si el barrido es con agua y está deteriorado el sellado.
▪ Demasiado BAJO
Calcular la velocidad de rotación para un martillo en fondo que proporcione 2.150 golpes por
minuto a 25 bar (COP 44 Gold de Epiroc) con un diámetro de 115 mm y botones con un
diámetro de 14,5 mm.
Además de aire como fluido de barrido, se puede emplear agua y la inyección de espumas. Las
espumas presentan ciertas ventajas como:
(i) Consiguen una buena limpieza del barreno en grandes diámetros con aire insuficiente.
(ii) Proporcionan estabilidad a las paredes del pozo en formaciones blandas.
(iii) Las desviaciones son muy pequeñas, por lo que son más
apropiados para pozos de gran longitud.
(iv) La menor energía por impacto y alta frecuencia de golpeo favorecen su empleo en
formaciones descompuestas o con estratificación desfavorable.
(v) Se precisan un par y una velocidad de rotación menores que en otros métodos de
perforación.
(vi) El costo por metro lineal en grandes diámetros y rocas duras es menor que con perforación a
rotación.
(vii) El consumo de aire es más bajo que con un TH neumático.
(viii) El nivel de ruido en la zona de trabajo es inferior al estar el martillo dentro de los barrenos.
(ix) Mejor aprovechamiento de la energía neumática al aprovechar el aire de escape del martillo como
aire de barrido para la evacuación del detritus.
(i) Cada martillo esta diseñado para un rango de diámetros estrecho que oscila en unos 12 mm.
(ii) El diámetro más pequeño esta limitado por las dimensiones del martillo con un rendimiento
aceptable (sobre unos 89 mm).
(iii) Existe el riesgo de pérdida del martillo dentro de los barrenos por atranques y desprendimientos
del martillo.
El valor de A depende de la longitud del varillaje, de manera que al aumentar la longitud del
varillaje, aumenta el valor de A.
(iii.1) Ensayos de laboratorio: método de la Energía específica (USBM)
La velocidad de penetración también se puede calcular a partir de la siguiente fórmula:
▪ ENSAYOS DE FRIABILIDAD
▪ ENSAYOS DE PERFORABILIDAD
En una mina subterránea explotada por el método de subniveles se utiliza un equipo que perfora
con varillas de 1,5 m y brocas de 76 mm de diámetro. Para barrenos de unos 30 m de longitud y
utilizando un martillo hidráulico de 12 kW, el coeficiente α obtenido en un análisis de regresión de
datos reales es 0,02 y la velocidad de penetración es 60 cm/min. Obtén la velocidad media de
perforación.
Cuando se perfora con sistema DTH, la velocidad de penetración permanece constante y es
independiente de la profundidad, ya que las tuberías no constituyen el medio físico de
transmisión de la energía de percusión. La tubería sólo se utiliza para canalizar el aire de
accionamiento y efectuar la rotación.
Una vez obtenido el valor medio de la VP, éste se pasa a corregir por los tiempos muertos o no
productivos derivados de:
(i) Desplazamiento de la máquina de un barreno a otro.
(ii) Posicionamiento y emboquillado.
(iii) Cambio y extracción de varillas.
(iv) Limpieza del barreno y atascos.
CAMBIO DE VARILLA
OPERACIÓN TIEMPO
MANUAL AUTOMÁTICO
Cambio de barreno 3 min
Tiempo poner varilla 1,0 min 0,9 min
Posicionamiento y emboquille 1 min
Tiempo quitar varilla 1,5 min 1,0 min
Limpieza de barreno 1 min
Tiempo total varilla 2,5 min 1,9 min
Otras forma más rápida de estimar la velocidad es la utilización de ábacos para equipos que han
sido construidos para unos tiempos totales de maniobra preestablecidos:
Hoy día, hay un número reducido de fabricantes de estos equipos, siendo la mayoría europeos, y
en concreto nórdicos.
Los componentes básicos de estos equipos están muy estandarizados:
(i) Tren de rodaje
(ii) Chasis o bastidor
(iii) Sistema de accionamiento
(iv) Cabina
(v) Brazos
(vi) Deslizaderas
(vii) Martillos
Debido al diseño modular y estandarización se pueden distinguir los siguientes sistemas básicos:
(i) Sistema de perforación: martillos, deslizaderas, brazos.
(ii) Vehículo de transporte: bastidor, motor, transmisión, cabina.
(iii) Sistema eléctrico: motor, transformadores, batería, protecciones.
(iv) Sistema hidráulico: bombas, depósito de aceite, sistema de refrigeración, manguitos.
(v) Sistema de control: panel de control, sensores y sistemas de diagnostico.
(vi) Software de gestión: control del proceso de perforación, perfilómetro.
TREN DE RODAJE
Actualmente, todos los jumbos son autopropulsados y disponen de un tren de rodaje sobre
carriles, orugas y neumáticos. Los jumbos sobre carriles han caído en desuso. El montaje sobre
orugas se utiliza en túneles o galerías de pequeña sección, con pendientes elevadas (15-20°) y
pisos en malas condiciones.
El montaje sobre ruedas es el más utilizado por varias razones: (i) ofrece gran movilidad, (ii)
resistencia a aguas ácidas y (iii) menor desgaste en pisos irregulares.
Estas unidades alcanzan velocidades entre 10-15 km/h en desplazamientos horizontales y entre 3-
5 km/h para pendientes entre 8-14% respectivamente.
CHASIS O BASTIDOR
Los jumbos actuales tienen un bastidor articulado o rígido. Loas bastidores articulados tienen
articulación central con ángulos sobre 40°. En el bastidor trasero van montados todos los equipos
de accionamiento y transmisión, bombas, combustible, carrete del cable eléctrico, etc. En el
bastidor delantero se encuentra la cabina, los brazos con sus deslizaderas y los martillos.
Las unidades de mayor tamaño suelen tener un chasis rígido con el eje trasero directriz, lo que
condiciona los radios de giro, y por tanto, los trazados en curva.
Todos los equipos tienen tracción a las cuatro ruedas, además de frenos de servicio y de
emergencia. Dentro del sistema eléctrico, cuentan con luces de desplazamiento, de trabajo y de
freno, así como bocina y alarma de marcha atrás.
ACCIONAMIENTO Y COMPONENTES AUXILIARES
La fuente de energía suele ser de dos tipos: diésel y eléctrica, siendo híbridos la mayoría de los
equipos. Lo más habitual es emplear el motor diésel para el desplazamiento del equipo y el motor
eléctrico para el accionamiento de todos los componentes de perforación en la posición de
trabajo en el frente de avance.
Los motores diésel cuentan con catalizador de escape, silenciador y filtro de partículas. La
potencia de los equipos suele variar entre 110 y 170 kW.
La potencia de los motores eléctricos varía entre 80 y 300 kW. El equipo eléctrico cuenta con
elementos de control automático como: presión del agua de barrido, presión del aire de
lubricación del adaptador, temperatura del aceite, nivel de aceite, voltaje, carga del motor…
CABINA DEL OPERADOR
Las cabinas de operación de los jumbos suelen ser cerradas con sistemas de seguridad, elevables,
insonorizadas y climatizadas.
Los jumbos de última generación cuenta con cabinas confortables para los operadores. Además
de proporcionar seguridad, cuentan con un asiento fijo para el trabajo, un panel de control,
sistema de presurización y aire acondicionado.
El nivel de insonorización es muy elevado, por ejemplo, si el ruido en el exterior alcanza 124
dB(A), el ruido en el interior se reduce hasta 74 dB(A).
GATOS HIDRÁULICOS
Cuando los equipos se desplazan hasta el frente de avance, se estabilizan mediante gatos
hidráulicos que están situados en la parte delantera y posterior del bastidor.
Así se consigue un posicionamiento preciso de la máquina y se evita transmitir esfuerzos
innecesarios de fatiga al equipo.
CARRETE DEL CABLE DE ALIMENTACIÓN
Al ser eléctrico el accionamiento de los jumbos, se debe contar con la infraestructura eléctrica
adecuada en los túneles. Para la alimentación, los jumbos cuentan con un carrete de cable de
hasta 1,8 m de diámetro y con capacidad para almacenar hasta 200 m de cable. El accionamiento
del carrete es automático en la recogida del cable con fuerzas de tiro constantes que evitan
tensiones peligrosas.
Es habitual realizar la alimentación en alta tensión, conectándose a alguna línea de la red de
distribución existente hasta llegar a un transformador, que permita reducir la tensión hasta
niveles deseados. Se debe contemplar la instalación de puestas a tierra y dispositivos contra
sobretensiones para proteger a trabajadores y maquinaría.
BRAZOS DE PERFORACIÓN
Los brazos de los jumbos modernos están accionados hidráulicamente. Del número de cilindros y
movimientos del brazo depende la cobertura o sección transversal sobre la que se puede perforar
y las posibilidades de trabajo.
Básicamente, hay tres tipos de diseños: (i) de giro en la base, (ii) en línea y (iii) tipo trípode.
Los brazos del tipo trípode tienen la ventaja de permitir alcanzar una gran precisión en el
paralelismo de los barrenos que se perforan perpendicularmente al frente.
También suelen disponer de un mecanismo de giro de la deslizadera que se monta sobre los
brazos, cubriendo 360°, de manera que cuando se perforan los barrenos de contorno se minimiza
en ángulo de divergencia o sobreexcavación, al poderse aproximar bastante el martillo a la
paredes.
Este mecanismo de giro ofrece posibilidades como:
(i) Ejecución de barrenos de techo.
(ii) Perforación vertical de barrenos de banqueo.
(iii) Realización de galerías transversales.
El número y dimensión de los brazos está en función del avance requerido, la sección del túnel y
el control de la perforación para evitar sobreexcavación. Hay que tener en cuenta que la
perforación con un jumbo multibrazo implica algunos solapes o tiempos de espera.
El modo de perforación computarizada es la mejor manera para optimizar los tiempos de
perforación. Los jumbos robotizados pueden minimizar el periodo de espera porque tienen un
esquema de perforación pre-programado y los movimientos de perforación se realizan de forma
automática.
BRAZO CON CESTA AUXILIAR
Los equipos de mayor tamaño con varios brazos de perforación suelen adquirirse con un brazo
más con cesta o plataforma de trabajo, que puede emplearse para distintas labores como
pequeños saneos manuales, carga de explosivos de barrenos o colocar la fortificación.
Estos brazos tienen accionamiento hidráulico. Pueden ir dotados de techo protector con diseño
FOPS, que puede ser abatible.
CONSIDERACIONES OPERATIVAS
(i) COBERTURA
La forma geométrica y superficie del área de cobertura depende de cada máquina. Algunos
equipos de gran tamaño permiten perforar túneles y galerías de más de 200 m2 de sección
transversal a sección completa.
(ii) AUTOMATIZACIÓN
La instrumentación en las unidades modernas puede clasificarse en tres niveles tecnológicos: (i)
indicadores de ángulos, (ii) indicadores de ángulo y posición y (iii) sistemas de informatización total.
Los indicadores de ángulo muestran el ángulo de apertura de la deslizadera en los barrenos de
contorno. Pueden suministrar la profundidad de los barrenos, velocidad de perforación, etc.
Los sistemas de perforación apoyados por la instrumentación y la informática pueden mostrar de
manera gráfica tanto ángulo como posición de los deslizadores. Además, se puede medir metros
perforados, tiempo y parámetros de perforación, etc.
Los jumbos completamente automatizados realizan su trabajo según un esquema de perforación pre-
programado. El automatismo maneja todo el ciclo, incluyendo todas las funciones de perforación,
guiado y posicionamiento de los brazos y deslizaderas de acuerdo con el esquema de perforación. El
control de datos permite al operador supervisar la perforación y ajustar cuando sea necesario.
Las ventajas principales de la informática aplicada a los jumbos se pueden resumir en:
(i) Ahorro de mano de obra.
(ii) Menor tiempo de perforación.
(iii) Menor sobreperforación.
(iv) Mayor control de la perforación.
(v) Mayor avance por pega.
(vi) Ahorro en varillaje de perforación y en explosivos.
(vii) Menores costos de excavación.
(viii) Mayor seguridad en el trabajo.
Los jumbos robotizados cuentan con los siguientes elementos:
(i) Un ordenador que almacena los esquemas de perforación, con las correspondientes secuencias
de movimientos de brazos y situación de los martillos en deslizaderas.
(ii) Sensores que miden el ángulo en cada articulación y la posición de los martillos en las
deslizaderas.
(iii) Servoválvulas que aportan el caudal de aceite adecuado a cada cilindro.
(iv) Un monitor que muestra el esquema, indicando barrenos ya perforados, en perforación y
pendientes, velocidades de penetración de cada barreno, ángulos de divergencia, etc.
(iii) GUIADO
Un plan de túnel o galería combina diversos aspectos como el trazado (x, y, z), los perfiles, los planes
de tiro, fortificación, obtención de perfiles mediante láser y recogida de datos.
Una vez conducido el jumbo hasta el frente y estabilizado con los gatos hidráulicos, se alinea una de
las deslizaderas con el láser que marca la alineación del túnel. Para ello se usan dos dianas situadas
en uno de los brazos. El ordenador lee la posición relativa que ha tomado la deslizadera respecto al
jumbo, y a partir de la posición de éste respecto al láser, ejecuta el cambio de coordenadas respecto
al esquema de perforación
Para conseguir una precisión elevada se tienen dos sistemas: (i) alinear la deslizadera con un rayo
láser (precisión dentro de los 20 cm) o (ii) usar una estación total (precisión dentro de los 10 cm).
Ambas opciones son muy rápidas de utilizar (10-15 minutos).
La sarta de perforación esta constituida por los siguientes elementos:
(i) Adaptador de culata.
(ii) Manguitos.
(iii) Varillas.
(iv) Brocas de perforación.
MATERIALES
Los aceros empleados deben ser resistentes a la fatiga, flexión, impactos y desgastes. Lo ideal es
usar aceros con un núcleo no muy duro y una superficie endurecida y resistente al desgaste.
En la práctica, esta estructura se consigue de dos formas:
(i) Aceros con alto contenido en carbono: como el empleado en las barrenas integrales.
(ii) Aceros con bajo contenido en carbono: como el usado en varillas, adaptadores, manguitos y
brocas. Suele contener pequeñas cantidades de Cr, Ni, Mn y Mo.
En cuanto a los botones e insertos de la broca, se fabrican con carburo de tungsteno y cobalto.
Este material tiene una alta resistencia al desgaste y tenacidad.
TIPOS DE ROSCAS
La función de las roscas es unir las culatas, manguitos, varillas y brocas durante la perforación. El
ajuste debe ser eficiente para que los elementos de la sarta se mantengan bien unidos y conseguir
una transmisión directa de la energía.
El apretado no debe ser excesivo ya que dificultaría el desacoplamiento posterior de las varillas.
Adaptadores
Los adaptadores de culata son elementos que se fijan a las perforadoras para transmitir la energía
de impacto, la rotación del varillaje y el empuje. Básicamente, existen dos tipos de adaptadores:
de arrastre Leyner y estriados.
El sistema de barrido puede ser central (los adaptadores disponen de una empaquetadora o sello
interior que es el elemento que entra en contacto con la aguja de soplado) o lateral (hay un
orificio entre las estrías y la rosca por el que entra el fluido de barrido).
Varillaje
Las varillas se utilizan en perforación TH y pueden tener
sección hexagonal o redonda. Las varillas tienen roscas
externas macho y se acoplan con manguitos. Las varillas
de extensión de sección completa hexagonal o redonda
tienen la misma dimensión en el centro que en las roscas
Cuando las condiciones de perforación son tales que las
vidas de las varillas dependen solo del desgaste de las
roscas, se emplean varillas con roscas dobles.
Las varillas de extensión ligera tienen secciones
transversales menores que las de la rosca.
Recientemente, han aparecido varillas de acoplamiento
integrado que permiten una manipulación más sencilla,
eliminan los manguitos, la transmisión de la energía es
mejor, los barrenos son más rectos y la operación es más
segura.
También hay barrenas integrales con
culata, que a su vez se dividen según la
forma de la boca y de los insertos:
(i) Barrenas tipo cincel.
(ii) Barrenas de insertos múltiples.
(iii) Barrenas de botones.
(iv) Barrenas para trabajos en mármol.
Finalmente, cuando se perfora con sistema DTH se emplean tubos con unas longitudes entre 3
y 7,5 m con roscas macho y hembras en los extremos.
En los últimos años, Atlas Copco ha desarrollado un nuevo sistema de transmisión de la energía
en sistemas TH. La percusión y la rotación se ejercen sobre la broca a través de dos sartas
independientes pero coaxiales. El sistema COPROD esta constituido por unas varillas centrales sin
rosca montadas unas sobre otras en el interior de unos tubos de mayor diámetro, unidos con
roscas cónicas. Las varillas transmiten la energía de impacto a la roca y los tubos exteriores
proporcionan la rotación. Este sistema presenta las siguientes ventajas:
(i) Mayores velocidades de penetración.
(ii) Elevada efectividad de perforación.
(iii) Mayor duración de la sarta.
(iv) Barrido más efectivo.
(v) Menores desviaciones.
Manguitos
Los manguitos sirven para unir las varillas entre ellas hasta conseguir la longitud deseada con
ajuste suficiente para asegurar que los extremos estén en contacto y que la transmisión de
energía sea efectiva.
Los tipos de manguitos más usados son: simples, con semipuente, con puente, con estrías y con
aletas de gran diámetro.
Brocas de perforación
Las brocas que se suelen usar en rotopercusión
son de dos tipos: de pastillas y de botones.
Ambos tipos tienen las siguientes características
en común:
(i) Las varillas se atornillan hasta el fondo de la
rosca de la broca para que la transmisión de la
energía de impacto sea lo más directa posible
sobre la roca.
(ii) Las brocas disponen de una serie de orificios
centrales y laterales por los que se inyecta el
fluido de barrido para remover el detritus y
poseen hendiduras por las que pasan y ascienden
las partículas con el fluido de barrido
(iii) Las brocas se diseñan con una pequeña
conicidad para contrarrestar el desgaste que sufre
el accesorio y evitar un ajuste excesivo con las
paredes del barreno.
(i) Bocas de botones
Disponen de unos botones o insertos cilíndricos de carburo de tungsteno distribuidos sobre las
superficie. Se fabrican en diámetro desde 50 a 251 mm.
Los bocas de botones se adaptan mejor a la perforación con rotación, obteniéndose una velocidad
de avance superior que con bocas de pastillas. También presentan mayor resistencia al desgaste.
(ii) Bocas de pastillas
Tienen dos configuraciones: bocas en cruz y bocas en X. Las primeras están construidas con cuatro
plaquitas de carburo de tungsteno dispuestas en ángulo recto. Las plaquitas de las bocas en X
forman ángulos de 75° y 105° unas con otras.
(iii) Bocas especiales
Se encuentran los siguientes tipos: (i) retráctiles, (ii)
de centro hundido, (iii) de escariar y (iv) balísticas.
Las rocas retráctiles se usan en formaciones rocosas
donde las paredes de los pozos tienen el riesgo de
desmoronarse, y por tanto, hay riesgo de atranques y
pérdida del varillaje. Disponen de estrías y dientes
por detrás del frente que permiten realizar la
perforación en retroceso.
Una variante es la boca retráctil de faldón largo. El
corte es en retroceso, y al tener un diámetro
constante en todo su cuerpo se consiguen barrenos
más rectos.
Las brocas de centro hundido poseen excelentes condiciones de barrido, ya que éste se realiza
principalmente por la parte frontal. Se emplean en rocas blandas fáciles de perforar. Además,
estos accesorios mejoran la rectitud de los barrenos.
Las rocas de escariar de botones se utilizan, entre otras aplicaciones, en labores subterráneas
para abrir los barrenos centrales de mayor diámetro en rainuras paralelas. Estas brocas se utilizan
con varillas piloto o con varillas de extensión y adaptadores piloto. Poseen un orificio central
troncocónico que permite que se sitúen por detrás de la piloto de menor diámetro.
Las bocas balísticas disponen de insertos en forma de proyectiles que son más largos y
proporcionan mayores velocidades de penetración y barrido más eficiente. Comparadas con las
de botones estándar, dan velocidades de penetración de un 25 a un 50% superiores. El principal
inconveniente que presentan es el riesgo de rotura de los botones.
PERFORACIÓN NEUMÁTICA EN TERRENOS POCO CONSOLIDADOS
Cuando se atraviesan materiales de recubrimiento alterados, suele ser necesario revestir el
sondeo empleando técnicas de perforación y entubado simultáneo (Sistema ODEX-Overburden
Drilling with Eccentric Drilling).