Responsabilidad Civil Objetiva
Responsabilidad Civil Objetiva
Responsabilidad Civil Objetiva
La responsabilidad objetiva es una institución jurídica en virtud de la cual quien produce un daño
antijurídico debe repararlo. De esta manera, para que se configure este tipo de responsabilidad
debe existir un daño imputable a la actuación de una persona, sin importar que esta última haya
sido culposa o dolosa.
El criterio más aceptado para darle base a la responsabilidad objetiva es el de riesgo creado.
Según este criterio la creación de un riesgo por una persona que le causa un perjuicio a otra, es
el fundamente para que surja una obligación de reparar en cabeza de la persona que causa el
daño. En Colombia la legislación y la jurisprudencia han reconocido la existencia de la
responsabilidad objetiva en los siguientes casos:
a. Accidentes de trabajo: La protección laboral se estructura sobre la base del riesgo creado, por
lo que el empleador debe reparar a aquel trabajado que ha sufrido un daño en desarrollo de sus
actividades laborales.
g. Responsabilidad por desechos tóxicos o peligrosos: este tipo de desechos representan una
amenaza contra la salud de las personas y contra el medio ambiente, por lo que aún proviniendo
de actividades lícitas, los daños que se generen deben ser reparados sin atender al elemento
subjetivo de la conducta que quienes producen estos deshechos.
h. Medio ambiente: Los daños patrimoniales producido por la contaminación del medio ambiente
pertenecen al régimen de responsabilidad objetiva, en tanto es la forma más eficiente de tutelar
el medio ambiente sano, ya que no son los ciudadanos o la nación quienes deben soportar las
cargas de este daño.
1. En la responsabilidad objetiva no se mira el elemento subjetivo de la conducta del agente que
produjo el daño, ello implica que se prescinde de la culpa y/o dolo como elementos de la
responsabilidad.
2. La persona quién persigue la reparación de un daño únicamente debe probar la existencia del
mismo, y que aquél le es imputable a la conducta de determinada persona.
RESPONSABILIDAD
La Responsabilidad Contractual
Cuántas veces hemos escuchado que “el contrato es ley para las partes”,
y cuantas otras nos cuestionamos frente al real significado y alcance de
la expresión; pues bien, teniendo por base que un Contrato no es más
que un acuerdo o compromiso por el que dos o más intervinientes se
obligan recíprocamente a respetar y cumplir una serie de condiciones,
entendemos que de esta forma la palabra empeñada, escrita o no, se
convierte en un código de conducta que debe ser escrupulosamente
seguido por quienes convinieron en su estructuración.
De esta forma, la inejecución o ejecución imperfecta o tardía de las
obligaciones estipuladas en un contrato válidamente
celebrado, constituye fuente de responsabilidad privada, tanto de lo
expresamente convenido, como a lo derivado de las consecuencias que
en silencio de las partes, la ley disponga para ello, limitada a los
intervinientes del contrato y únicamente respecto de los perjuicios
nacidos de ese negocio en particular.
Responsabilidad solidaria:
Responsabilidad por ebriedad: si una persona en estado de embriaguez
causa un daño sin perjuicio de la responsabilidad penal, debe responder
civilmente por los daños que cause.
Responsabilidad por daños causados por personas impúberes o personas
con discapacidad metal: en este caso el código habla de menores de diez (10)
años y de personas con discapacidad mental, cuando los daños sean causados
por ellos se le impondrá la responsabilidad a las personas que estén a cargo, si
se les puede imputar negligencia según lo preceptuado en el artículo 2346 del
código civil.
Responsabilidad por el hecho ajeno: los padres son responsables de los
daños que causen sus hijos, los tutores o curadores del daño que causen sus
pupilos, los maestros y directores son responsables de los daños que causen sus
alumnos mientras estén bajo su cuidado, pero dicha responsabilidad cesa si con
la autoridad y cuidado que representan no hubieren podido impedir que se
causara el daño.
Responsabilidad de los padres por los daños ocasionados por sus hijos
menores.
Responsabilidad por los daños causados por los trabajadores: esta clase
de responsabilidad se da cuando los empleados han actuado de manera impropia
no teniendo el debido cuidado.
Responsabilidad por los daños ocasionados por el edificio en ruina: aquí la
responsabilidad le compete al dueño del edificio que omitió las reparaciones
correspondientes.
Responsabilidad por daño causado por animal domestico o fiero: en este
caso ya sea el animal domestico o fiero es responsable de los daños que estos
causen su dueño.
Responsabilidad por objetos que caen o se arrojan de un edificio: aquí la
responsabilidad es de toda las personas que viven en el mismo lado del edificio a
menos que se pruebe la culpa exclusiva de una persona.
DAÑO