Responsabilidad Civil Objetiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA

La responsabilidad objetiva es una institución jurídica en virtud de la cual quien produce un daño
antijurídico debe repararlo. De esta manera, para que se configure este tipo de responsabilidad
debe existir un daño imputable a la actuación de una persona, sin importar que esta última haya
sido culposa o dolosa.

El criterio más aceptado para darle base a la responsabilidad objetiva es el de riesgo creado.
Según este criterio la creación de un riesgo por una persona que le causa un perjuicio a otra, es
el fundamente para que surja una obligación de reparar en cabeza de la persona que causa el
daño. En Colombia la legislación y la jurisprudencia han reconocido la existencia de la
responsabilidad objetiva en los siguientes casos:

a. Accidentes de trabajo: La protección laboral se estructura sobre la base del riesgo creado, por
lo que el empleador debe reparar a aquel trabajado que ha sufrido un daño en desarrollo de sus
actividades laborales.

b. Responsabilidad extracontractual del Estado: Si bien el Consejo de Estado ha reconocido que


el régimen general de responsabilidad extracontractual del Estado es el subjetivo, ha establecido
que en aquellos casos en los cuales hay un desequilibrio frente al deber de soportar las cargas
públicas se aplica el régimen de responsabilidad objetiva. A partir de lo anterior, el Consejo de
Estado ha establecido que el régimen de responsabilidad objetiva se aplica cuanto se configura
uno de los siguientes eventos: i) Riesgo excepcional, ii) Daño especial, iii) Ocupación de
inmueble, iv) daños causados por trabajos públicos, v) Perjuicios causados por un acto
administrativo legal, vi) Expropiación por motivos de utilidad pública.

c. Responsabilidad contractual del Estado: En el ámbito de la responsabilidad contractual del


Estado hay un caso en donde la administración responde objetivamente, el cual es en el
almacenaje de mercancías en depósitos judiciales.

d. Responsabilidad por el hecho de los animales fieros: La responsabilidad de los dueños o


guardianes de actividades fieros es objetiva, en virtud de la teoría del riesgo creado. e. Daños a
personas y cosas en la superficie por la actividad aeronáutica: Teniendo en cuanta el riesgo que
crea el empresario aéreo en relación con las personas que se encuentran en la superficie, el
código civil estableció que eventos debe aplicarse el régimen de responsabilidad objetiva.

f. Responsabilidad por productos defectuos: Este tipo de responsabilidad surge en virtud de la


violación a la obligación de proporcionar seguridad al consumidor del producto. Por vía
jurisprudencial se ha establecido que la responsabilidad es solidaria entre los productores y
expendedores de los bienes defectuosos.

g. Responsabilidad por desechos tóxicos o peligrosos: este tipo de desechos representan una
amenaza contra la salud de las personas y contra el medio ambiente, por lo que aún proviniendo
de actividades lícitas, los daños que se generen deben ser reparados sin atender al elemento
subjetivo de la conducta que quienes producen estos deshechos.

h. Medio ambiente: Los daños patrimoniales producido por la contaminación del medio ambiente
pertenecen al régimen de responsabilidad objetiva, en tanto es la forma más eficiente de tutelar
el medio ambiente sano, ya que no son los ciudadanos o la nación quienes deben soportar las
cargas de este daño.

g. Riesgo profesional o empresarial: El régimen de responsabilidad objetiva se aplica a ciertos


casos en los cuales el empresario o profesional es quien debe asumir la responsabilidad por los
daños causados en ejercicio de sus actividades. En Colombia éste evento se aplica para el caso
de pago de cheques falsos, en donde el banco es quién debe asumir los perjuicios que con el
pago se cause.
Requisitos y Efectos

1. En la responsabilidad objetiva no se mira el elemento subjetivo de la conducta del agente que
produjo el daño, ello implica que se prescinde de la culpa y/o dolo como elementos de la
responsabilidad.

2. La persona quién persigue la reparación de un daño únicamente debe probar la existencia del
mismo, y que aquél le es imputable a la conducta de determinada persona.

3. En este tipo de responsabilidad el deudor no se puede exonerar de responsabilidad probando


que actuó con debida prudencia y diligencia.

4. Para exonerarse de responsabilidad el demandado puede alegar la existencia de una causa


extraña, excepto cuando la ley expresamente lo prohíba.

RESPONSABILIDAD

Cuando se celebra un contrato y este   es incumplido por una de las


partes se genera responsabilidad civil contractual.
Por ejemplo en un contrato de arrendamiento María que es la
arrendataria tiene la obligación de pagar el canon de arrendamiento a
Juan quien es su arrendador, si María no cumple con esta obligación se
genera la responsabilidad contractual porque se desprende de un
contrato dicha responsabilidad.

La Responsabilidad Contractual
Cuántas veces hemos escuchado que “el contrato es ley para las partes”,
y cuantas otras nos cuestionamos frente al real significado y alcance de
la expresión; pues bien, teniendo por base que un Contrato no es más
que un acuerdo o compromiso por el que dos o más intervinientes se
obligan recíprocamente a respetar y cumplir una serie de condiciones,
entendemos que de esta forma la palabra empeñada, escrita o no, se
convierte en un código de conducta que debe ser escrupulosamente
seguido por quienes convinieron en su estructuración.
De esta forma, la inejecución o ejecución imperfecta o tardía de las
obligaciones estipuladas en un contrato válidamente
celebrado, constituye fuente de responsabilidad privada, tanto de lo
expresamente convenido, como a lo derivado de las consecuencias que
en silencio de las partes, la ley disponga para ello,  limitada a los
intervinientes del contrato y únicamente respecto de los perjuicios
nacidos de ese negocio en particular.

Por otro lado existe la responsabilidad civil extracontractual que se


genera de la realización de un hecho que genera un daño sin mediar
contrato. Delictual o aquiliana, es aquella que no tiene origen en un
incumplimiento contractual, sino en un “hecho jurídico”, ya se trate de un
hecho delictuoso en materia penal, o culposo de carácter civil, que
produciendo un daño, compromete los derechos absolutos de la víctima
(a la propiedad, la vida, al honor, la salud, , -por citar algunos ejemplos-)
el cual debe ser resarcido, de tal forma que, el daño cuyo resarcimiento
se persigue, debe estar originado en la intención positiva tanto de causar
un perjuicio, o causado este, por la omisión o incumplimiento del deber
de cuidado.

 Responsabilidad  solidaria:
 Responsabilidad por ebriedad: si una persona en estado de embriaguez
causa un daño sin perjuicio de la responsabilidad penal, debe responder
civilmente por los daños que cause.
 Responsabilidad por daños causados por  personas  impúberes o personas
con discapacidad metal: en este caso  el código habla de menores de diez (10)
años y de personas con discapacidad mental, cuando los daños sean causados
por ellos se le impondrá la responsabilidad a las personas que estén a cargo, si
se les puede imputar negligencia según lo preceptuado en el artículo 2346 del
código civil.
 Responsabilidad por el hecho ajeno: los padres son responsables de los
daños  que causen sus hijos, los tutores o curadores del daño que causen sus
pupilos, los maestros y directores son responsables de los daños que causen sus
alumnos mientras estén bajo su cuidado, pero dicha responsabilidad cesa si con
la autoridad y cuidado que representan no hubieren podido impedir que se
causara el daño.
 Responsabilidad de los padres por los daños ocasionados por sus hijos
menores.
 Responsabilidad por los daños causados por los trabajadores: esta clase
de responsabilidad se da cuando los empleados han actuado de manera impropia
no teniendo el debido cuidado.
 Responsabilidad por los daños ocasionados por el edificio en ruina: aquí la
responsabilidad le compete al dueño del edificio que omitió las reparaciones
correspondientes.
 Responsabilidad por daño causado por animal domestico o fiero: en este
caso ya sea el animal domestico o fiero es responsable de los daños que estos
causen su dueño.
 Responsabilidad por objetos que caen o se arrojan de un edificio: aquí la
responsabilidad es de toda las personas que viven en el mismo lado del edificio a
menos que se pruebe la culpa exclusiva de una persona.

 Responsabilidad por actividades peligrosas.: Una actividad es peligrosa


cuando rompe el equilibrio existente, colocando a las personas ante el
peligro inminente de recibir lesión en su persona o en sus bienes. La
inminencia de un peligro que aborda la  capacidad de prevención o
resistencia común de los seres humanos, son las características
determinantes para definir las actividades peligrosas.

La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia ha establecido que la


responsabilidad de quien causa el daño se presume, si el causante del
daño desea librarse de responsabilidad es a él que le asiste la carga
probatoria, es decir, que él debe probar las situaciones que lo eximen de
responsabilidad, tales como:
 Culpa exclusiva de la víctima.
 Fuerza mayor o caso fortuito.
 O la intervención de un elemento extraño, según lo dicho por la
jurisprudencia.
TEORIAS:
la teoría del riesgo creado o riesgo beneficio- conforme a la cual, quien se
beneficia de una actividad debe soportar las cargas que se derivan del
ejercicio de dicha actividad. - quien por sí o por medio de sus agentes cause
a otro un daño, originado en hecho o culpa suyos, jurídicamente queda
obligado a resarcirlo; y según los principios reguladores de la carga de la
prueba, quien en tal supuesto demande la indemnización corre con el deber
de demostrar, en principio, el daño padecido, el hecho intencional o culposo
del demandado y la relación de causalidad entre el proceder o la omisión
negligente de éste y el perjuicio sufrido.”

Teoria de la Guarda: aplica para el guardador para que cuide un animal y


daña bien, y quien responde por el bien es el guardador

DAÑO

La finalidad o lo que se busca en un proceso de responsabilidad civil es


la indemnización de perjuicios, que se traduce en que se pague al
demandante el daño emergente y el lucro cesante. Daño emergente es el
perjuicio que se causa y el lucro cesante lo que deja de percibir como
consecuencia del perjuicio.

También podría gustarte