Cuadernillo FVT Psicologia 5TO 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 81

PSICOLOGÍA

FORMACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO

APUNTES y TRABAJOS PRÁCTICOS

PROFESORAS ALUMNO/A:

Psicología: Carnero Camila

Morales, Gloria. CURSO: 5to año

Villarruel, Brenda.

FVyT: Chianea, Mirta.

Radici, Virginia.

Boveda, Maria de los Angeles-

2020

1
PRESENTACIÓN

Este cuadernillo de apuntes y trabajo fue organizando con la finalidad de


presentarles los contenidos - aprendizajes de este espacio curricular compartido, de
manera ordenada, para una mejor compresión de la propuesta para este ciclo lectivo.
Nuestra intención es que puedan aprovechar el material que se les presenta y
completarlo con otras fuentes de información que serán propuestas por ustedes y el equipo
docente a lo largo del año.
Deseamos que disfruten el placer de conocer-se y que cada una de las clases sirva
como un lugar de encuentro entre sus saberes previos, inquietudes y lo que como docentes
podamos transmitirles y recuerden que...

“La naturaleza de las cosas ha dispuesto éstas de modo que,


para vivir bien, no hace falta gran aparato: cada cual puede hacerse feliz a sí
mismo. Poca importancia tiene lo que da la fortuna, y apenas puede hacernos vencer de un
lado o de otro; ni lo favorable exalta al sabio ni lo adverso lo deprime, pues el sabio se
ha esforzado siempre en confiar principalmente en sí mismo, y es en sí mismo donde busca
toda alegría”

LUCIO ANNEO SÉNECA

2
INSTITUTO “ DR. MANUEL LUCERO”

Programa de Examen

Espacio curricular compartido: Profesores

Psicología. Boveda, Angeles


Carnero Camila
Chianea, Mirta
Morales, Gloria
Formación para la Vida y el Trabajo. Radici, Virginia
Villarruel, Brenda

Curso: 5to. Año A, B, C y D


Año lectivo: 2020

Unidad 1: Ser adolescentes en la Posmodernidad

Los propios intereses, motivaciones, capacidades, habilidades, experiencias y situaciones


de vida. Las particularidades de la etapa de transición.
Las propias capacidades y habilidades para la resolución de situaciones problemáticas y la
toma de decisiones: “ser resilientes”.
La personalidad como estructura dinámica desde el aporte de diversos psicólogos. Los
procesos psicológicos básicos en torno a la motivación. Características que definen la
adolescencia: crisis y duelos, búsqueda de identidad, relación con los pares.

Unidad Nº 2: Los desafíos de la búsqueda vocacional

Vocación, ocupación, oficio y empleo. Las representaciones sociales sobre ocupaciones y


profesiones. Los mandatos sociales sobre la elección vocacional ocupacional.
Los procesos de influencia social (en la vida cotidiana y los medios de comunicación), como
el conformismo, la obediencia, los estereotipos, los prejuicios y la discriminación.

Unidad Nº 3: Conociendo nuevos espacios

Las oportunidades formativas (planes, requisitos, perfiles, desafíos) de la educación


superior: universitaria y no universitaria. El hábitat universitario y no universitario. Las
capacidades personales, intereses y posibilidades en función al proceso de elección
vocacional y socio ocupacional del propio proyecto de vida.

Características del examen: Oral (Regular)


Oral y Escrito (Libre y Equivalencia)

INFORMACIÓN A LOS PADRES/TUTORES


3
A través de la presente nota se les comunica cómo serán evaluados sus hijos desde
el Espacio Curricular Compartido Psicología y Formación para la Vida y el Trabajo.
Durante el año se presentarán instancias de evaluación de proceso e instancias de
evaluación final, que tendrán el carácter de integradoras de los contenidos aprendizajes
trabajados.

La calificación de la instancia de evaluación parcial será ponderada en porcentajes y


la evaluación final corresponde a la calificación que irá en la libreta.
En algunos casos la evaluación final será el resultado de 2 o 3 instancias de trabajos
prácticos y en otros casos corresponderán al cierre e integración de contenidos aprendizaje,
a través de evaluaciones escritas individuales.

Los criterios de evaluación que tendrán que ser tenidos en cuenta en las diversas
instancias son: presentación en tiempo y forma, pertinencia en las respuestas, riqueza en
las respuestas, articulación teórico – práctica.

___________________________

Firma el padre, madre o tutor

INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA ALUMNOS:

Durante el proceso y las producciones finales se tendrán en cuenta los siguientes


CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

o Responsabilidad y cumplimiento de tareas: trae el material, cumple con las tareas,


respeta las consignas y/o trabajos asignados por el docente o elegidos por los
alumnos, presenta el portafolio completo cuando se lo solicitan.
o Trabajo en clase: desarrolla las consignas presentadas, realiza aportes pertinentes,
respeta el aporte de sus pares, compromiso frente al trabajo en equipo.
o Capacidad para autoevaluarse.
o Producciones escritas: claridad y cohesión conceptual en los datos e información,
conceptos y relaciones solicitadas; pertinencia temática en la relación pregunta-
respuesta; creatividad en cuanto a las ideas que transmite en las argumentaciones,
el modo original para presentarlas o expresarlas; posición crítica y reflexiva;
ortografía, redacción y presentación (en tiempo y forma) de las evaluaciones y
trabajos prácticos solicitados.
o Presentaciones orales: capacidad para presentar, expresar y defender con claridad y
cohesión sus producciones; presentación de recursos (afiches, afiches-murales,
collage, power point)

4
UNIDAD Nº 1: SER ADOLESCENTES EN LA
POSMODERNIDAD.

5
Para lograr los aprendizajes esperables y propios de ambas materias, es importante, en
primer lugar, ir recuperando los conocimientos y creencias con los que ya cuentas sobre estos
temas; debido a que no posees un desconocimiento total de los mismos, ya sea porque los has
escuchado nombrar en alguna ocasión, los aprendiste en otros espacios o situaciones, o los fuiste
construyendo vos mismo con tus ideas y opiniones.
Por eso, para comenzar con este proceso, vamos a realizar varias actividades que te
permitan empezar a pensar sobre algunos de estos aspectos. Iras comprendiendo que todo tiene
explicaciones teóricas, elaboradas por personas que investigaron mucho los diferentes temas.
El presente cuadernillo ha sido confeccionado en dos partes para una mejor organización:
una con actividades prácticas (que serán trabajadas durante las clases y con orientación de los
docentes) y otra correspondiente a las distintas teorías que se relacionan y fundamentan los
trabajos prácticos.
¡¡¡Esperamos que aprendas mucho y disfrutes en este proceso!!!
TUS DOCENTES

¿EMPEZAMOS A TRABAJAR?
● Actividad Nº1: “EL SABIO”.
● Actividad Nº2: “PENSAMOS JUNTOS”.
● Actividad Nº 3: “UNA MIRADA INTERIOR”
● Actividad Nº4: “FABULA DE LOS PUERCOESPINES”

LEEMOS…

ANÁLISIS FODA

El análisis FODA es una herramienta que nos permite informarnos sobre una
situación actual, proyectarnos a futuro y tomar decisiones en base a la información que se
desprende de su análisis.

FODA, es una sigla formada por las primeras letras de las palabras: Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades, y Amenazas

El análisis FODA es un concepto muy sencillo y claro. Sin embargo, detrás de esa
simpleza, es necesario un trabajo de evaluación y análisis.

De esta manera es posible distinguir lo bueno y lo malo. Lo bueno está relacionado


con las fortalezas y oportunidades, con tus capacidades, con tus conocimientos, con la
convicción de que el éxito depende de ti. Lo malo con las debilidades y amenazas, con las
carencias, con la falta de autoestima, de motivación, con las complicaciones del medio
externo.

Fortalezas:

Son aquellas capacidades con las que cuenta una persona o proyecto. Son aquellos
aspectos positivos que es posible reconocer. Por ejemplo, la capacidad de trabajar en
equipo, de relacionarse con amigos, la rapidez para realizar cálculos numéricos, resolver
situaciones problemáticas, etc.

6
Oportunidades:

Son aquellos factores que resultan favorables, que se deben descubrir y obtener
ventajas sobre ellos. Pertenecen al ambiente externo y permiten desarrollar las fortalezas
que se poseen.

Debilidades:

Son aquellos factores que te posicionan en una situación desfavorable. Son aspectos
internos que son reconocidos como carencias y es necesario mejorar para obtener un
objetivo o deseo.

Amenazas:

Son aquellas situaciones que pertenecen al entorno y que pueden atentar con el desarrollo
de tus propias fortalezas o empeorar tus debilidades.

¿CÓMO IDENTIFICAR TUS FORTALEZAS Y DEBILIDADES?

Conocer en lo que eres fuerte y lo que necesitas mejorar puede ayudarte a


estabilizar tu vida personal y nutrir tus interacciones personales. El autoconocimiento es una
herramienta poderosa que mucha gente pasa por alto porque es difícil o incómodo. Si
quieres ser capaz de identificar tus fortalezas y debilidades, ya sea para un trabajo o por
razones personales, sigue leyendo.

Haz a un lado las "debilidades" que en realidad sólo son fortalezas disfrazadas. . A
veces entrevistan a cientos de personas para un puesto, y el primer instinto de todos es usar
una fuerza y hacerla parecer una debilidad.
O "Fuerzas" que comúnmente son pasadas como "debilidades" incluyen:
O "Soy un perfeccionista y no puedo soportar hacer las cosas mal."
O "Soy terco y no dejo ir las cosas."
O "Me cuesta trabajo mantener un balance entre mi vida y mi trabajo porque soy muy
trabajador."

Las debilidades son humanas. Las verdaderas debilidades pueden incluir:

O Ser demasiado criticón


O Ser desconfiado (de la autoridad, de colegas)
O Ser demasiado exigente
O Hablar demasiado
O Ser demasiado sensible
O Mostrar una falta de asertividad
O Mostrar una falta de tacto social

Cada uno de nosotros posee ciertas fortalezas y debilidades. Nos definen e incluso
tal vez dicten cómo vemos la vida. Necesitas preguntarte a ti mismo qué tan bien te conoces
y cómo estás aprovechando por completo tu potencial.

O Las fortalezas son consideradas como talentos, habilidades innatas y deseos que te
"hacen click". En otras palabras, estas son cosas que estarías tentado a decir "No
fue ningún esfuerzo, siempre he tenido la habilidad de..."
O Las fortalezas no deben ser confundidas con habilidades, que pueden ser aprendidas
o mejoradas. Por ejemplo, la confianza y la asertividad son habilidades, mientras que
la facilidad de palabra probablemente es una fortaleza.
O Las debilidades son consideradas como algo sobre ti mismo que tienes el poder de
mejorar. A menudo este aspecto es sobre "aprender lecciones de vida" y no repetir
errores; otras veces, es sobre hacer el esfuerzo de superar la falta de habilidad.

7
● Realizamos la actividad Nº 5: “NUESTRAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES,
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS” “La liebre y la tortuga”.

“Habilidades, aptitudes e intereses”

Todo ser humano sólo cuenta consigo mismo para salir adelante en la vida. Por eso,
es vital aprender a conocerse a sí mismo con profundidad y así tomar las mejores
decisiones.

Los y las estudiantes de educación secundaria —y sobre todo los y las del último año
—, se encuentran en uno de esos momentos clave para contar consigo mismo, pues deben
elegir dónde continuar sus estudios o en qué área laboral especializarse. Es decir, es el
momento de reflexionar sobre habilidades, aptitudes e intereses personales para que su
elección sea la adecuada, pues, el trabajo puede ser un medio para lograr la realización
personal, si se emprende con todo entusiasmo y creatividad.

A continuación, se indican qué y cuáles son las habilidades, aptitudes e intereses.

● Habilidades: son aquellas destrezas que dependen de condiciones biológicas recibidas


por la herencia genética y el aprendizaje.
★ Psicomotriz fina: capacidad para realizar tareas finas, como recortar y dibujar.
★ Psicomotriz gruesa: facultad para ejecutar movimientos con todo el cuerpo, como los
necesarios para la gimnasia o escalar una montaña.
★ Comunicativas: capacidad para establecer vínculos con otros a través del lenguaje;
por ejemplo: hablar en público.
★ Perceptivas: capacidad para percibir objetos a través de los sentidos, como tener oído
musical.
★ Sociales: conjunto de capacidades gracias a las cuales un sujeto puede interactuar
satisfactoriamente en la sociedad. Un buen ejemplo, son aquellos que se dice que
tienen "don de gentes".

● Aptitudes: son condiciones innatas que permiten el correcto desempeño en cierta área.

★ Verbales: facultades para elaborar y comprender las expresiones orales u escritas


propias o de los demás. El área de desempeño se enfoca a la enseñanza y el
periodismo.
★ Espaciales: capacidades para ubicar espacialmente, proyectar dimensiones y utilizar
herramientas. Se desarrollan en áreas como ingeniería, arquitectura y mecánica.
★ Numéricas: son las facultades para realizar operaciones complejas y de tipo
abstracto. Se orientan a las áreas de contaduría, economía y matemáticas.
★ Administrativas: competencia en actividades que requieren precisión, rapidez,
organización y relación con los demás. Se desempeñan en áreas que tienen que ver
con oficinas públicas y privadas.
8
★ Artísticas: capacidades que tienen que ver con la imaginación creadora, la estética y
la habilidad manual, así como la sensibilidad artística. Se desarrollan en la literatura,
artesanías, artes figurativas y música.

● Intereses: son inclinaciones o gustos por actividades, personas u objetos. Dependen de


factores sociales, culturales e incluso de la edad.

★ Físico matemáticas: su centro de interés es el razonamiento matemático, la lógica y


las operaciones abstractas. Las carreras que satisfacen estos intereses son, entre
otras, matemáticas, ingeniería, contaduría.
★ Químico-biológicas: abarca los intereses en la salud, la estructura interna de seres y
compuestos y la naturaleza. Con estos intereses se tiende a la medicina, veterinaria,
química de alimentos, etcétera.
★ Humanidades: comprende los intereses en la estructura del lenguaje, los idiomas, la
reflexión, y la historia. Las personas se suelen inclinar a la literatura, filosofía,
derecho, historia.
★ Artísticas: engloba intereses en artes plásticas y figurativas, así como las dramáticas.
Algunas carreras que abarcan esos intereses son: diseño gráfico, teatro, música,
etcétera.
★ Sociales y administrativas: comprende el interés en la organización, la persuasión y
el servicio social. Las carreras que están en esta área son, por ejemplo, economía,
administración, comunicaciones y trabajo social.

La aptitud es la capacidad innata de las personas que se manifiesta desde la niñez


para desarrollar adecuadamente una actividad o tarea determinada. La habilidades el
desarrollo de dicha aptitud, adquirida por el aprendizaje. ... 

De esta forma, la gama de combinaciones que se pueden dar en las personas son
muchas, pues los seres humanos nacen con ciertas habilidades, pero también pueden
perfeccionarse en otras. Al momento de elegir una carrera ya sea técnica o universitaria hay
que partir del autoconocimiento para establecer claramente qué habilidades, aptitudes e
intereses se han desarrollado para que la elección sea la más adecuada.
Una carrera técnica generalmente se inicia al terminar la secundaria y tiene como
objetivo brindar a las personas conocimientos y desarrollar destrezas propias de un área
técnica, por ejemplo, electricidad, construcción, mecánica industrial, etc., con el objeto de
prepararlos para desarrollar una profesión u oficio determinado.
Por otra parte, una carrera universitaria, que se cursa al concluir la educación media
superior, constituye una preparación teórico-práctica en las diferentes áreas de las ciencias
y las humanidades, con la finalidad de adquirir las facultades propias para la aplicación e
investigación de las mismas.
Quizá de momento sea difícil definir cuáles son las habilidades o aptitudes
personales; sin embargo, hay varias formas de facilitar esa tarea. Las calificaciones son una
9
buena pista, pues generalmente las aptitudes individuales facilitan el estudio de ciertas
materias.
A veces las presiones no vienen de la familia, sino que son más sutiles, pues los
medios de comunicación presentan ciertas carreras con el éxito garantizado. Por eso hay
que tener los ojos abiertos, ya que algunas carreras que en este momento ofrecen vacantes,
a mediano plazo pueden saturarse y las consecuencias son menos plazas y sueldos más
bajos.
Cada región del país presenta características de desarrollo económico particulares,
que al analizarlas pueden descubrir aquellos oficios o profesiones que requieren gente
nueva.
Además de pensar en la región, hay que considerar ciertas tendencias mundiales a
las que el país no escapa. La primera de ellas es la automatización. Algunas carreras ya han
sido superadas o se ven limitadas por el avance de la tecnología; por dar un ejemplo, la
multitud de tareas que se pueden realizar con una computadora ha disminuido las plazas de
secretarias en muchas empresas. Y a la vez, se necesita cada vez más personas que se
dediquen a desarrollar nuevas tecnologías.
La segunda tendencia es la preocupación ecológica surgida a raíz de la toma de
conciencia del daño que se ha hecho al planeta. A la par, han aparecido opciones
profesionales nuevas para atender positivamente la protección ambiental y el desarrollo
sustentable.

● Realizamos la actividad Nº 6: “Mis habilidades, mis aptitudes y mis intereses”

“LA RESILIENCIA”

Resiliencia significa volver a la
normalidad, y es un término derivado del
latín (del verbo resilio, resilire: "saltar
hacia atrás, rebotar"). La resiliencia es la
capacidad de volver al estado natural,
especialmente después de alguna
situación crítica e inusual. La resiliencia
tiene varios significados en el ámbito de
la ecología, la psicología, la física y la
gestión, como también en los sistemas
tecnológicos, la Cultura Emprendedora,
en Derecho y la sociología.

La resiliencia en el ámbito de la psicología, es la capacidad de una persona para


hacer frente a sus propios problemas, superar los obstáculos y no ceder a la presión,
independientemente de la situación. Es la capacidad de un individuo para sobreponerse a
períodos de dolor emocional y traumas. Se corresponde aproximadamente con el término
"entereza".

La teoría dice que la resiliencia es la capacidad del individuo para tomar una
decisión cuando se tiene la oportunidad de tomar una actitud correcta, y al mismo tiempo
tiene miedo de lo que eso puede causar. Ese sentimiento es cuando la persona muestra que
sabe o no hacer frente a una situación sobre presión.

10
De acuerdo a Elvio Suarez Ojeda, Director del Centro Internacional de estudios
sobre la Resiliencia, las personas que poseen esta capacidad, presentan una serie
de características, que a continuación te las mencionamos:

a) introspección
b) independencia
c) capacidad de relacionarse
d) humor
e) creatividad
f) moralidad

Es importante destacar, que dentro del proceso de búsqueda y


autoconocimiento que están realizando desde comienzo de año, el concepto de
resiliencia aparece como una oportunidad para reconocer, a partir de las situaciones
que han vivido y vivirán en su “búsqueda de vocación”, las posibilidades que tendrán
para enfrentar las distintas crisis o problemas que puedan surgir en las mismas.

El espacio curricular compartido de Psicología y Formación para la vida y el


trabajo tiene la finalidad de acompañarlos en este proceso de búsqueda, de orientarlos
en la formación de un proyecto vocacional – socio ocupacional. Esto implica que vayan
anticipándose acerca de lo que van a hacer de sus vidas cuando termine el
secundario, cual es el proyecto que quieren seguir, ya sea continuar con estudios,
comenzar un proyecto laboral, elegir un oficio, etc.

Los contenidos aprendizajes que han trabajado en el espacio desde comienzo


de año, las actividades realizadas tienen como objetivo que puedan reconocer en este
proceso de búsqueda todos los aspectos que influyen directa o indirectamente en la
elección de su futuro proyecto.

Este reconocer implica principalmente un “reconocerse” asimismo, pudiendo


identificar sus intereses y motivaciones, habilidades y aptitudes; reconocer los

11
procesos internos y representaciones que influyen en la toma de decisión y conocer
las opciones factibles y viables para luego realizar una elección.

● Realizamos la actividad Nº 7: Las propias capacidades y habilidades para la


resolución de situaciones problemáticas y la toma de decisiones: “ser resilientes”.

LA PERSONALIDAD
Podemos estudiar al ser humano desde tres puntos de vista: como individuo, como
persona, como personalidad.

Individuo: es un complejo organismo vivo, con funciones motoras, sensitivas y vegetativas.


Es indivisible y un elemento unitario dentro de su especie.

Persona: es un ser inteligente, con la capacidad de pensar, con la conciencia racional de su


conducta que lo diferencia del resto de los seres vivos.

Personalidad: al añadirla diferenciamos al individuo persona de otro individuo dentro del


grupo; tenemos un conjunto de cualidades psicofísicas que distinguen a un ser de otro.

Etimología de la palabra

La palabra personalidad proviene del término latino PERSONA, que significa LA


MÁSCARA DEL ACTOR. Una de las características del teatro clásico era el uso de la
máscara, que cubría la cara del actor durante toda la obra. A lo largo de los siglos ha ido
variando el significado pero siempre ha prevalecido esta idea de fijeza, de permanencia, del
conjunto de cualidades del sujeto.

¿Qué es la personalidad?

12
Desde el sentido común…
- Habilidad o destreza social: capacidad de suscitar respuestas en el otro.
- Impresión más profunda o fuerte que una persona causa a los demás: atributo o
característica que lo identifica.
- Es lo esencial del hombre, lo distingue y lo hace único.
- Es lo que distingue a un sujeto de otro.

Definición científica
“Es la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determinan los ajustes únicos
del individuo al medio circundante” (Gordon Allport)

⮲ Organizador del temperamento, constitución y carácter. Estos elementos actúan


conjuntamente, son inseparables y dinámicos.

⮲ Sistemas psicofísicos: la personalidad incluye

FÍSICO PSÍQUICO

Por ejemplo: una úlcera (físico) produce malhumor (psíquico); una persona tímida (psíquico)
se sonroja (físico).

⮲ Ajuste o adaptación al medio: único, porque la persona es única, una e irrepetible. Los
ajustes que uno hace, son distintos, de acuerdo a los esquemas personales.

⮲ El medio es el ambiente o realidad en la que cada uno está inserto. El medio hace que la
personalidad sea distinta en cada uno.

“Siempre la conducta humana es única e irrepetible, adecuada al aquí y ahora de cada


momento particular”

13
TEORÍA PSICOANALÍTICA DE LA PERSONALIDAD

Sigmud Freud, creador del psicoanálisis, ejerció su profesión en Viena, y fue casi
desconocido en Estados Unidos antes de la década de 1920.
Freud creía que gran parte del comportamiento humano está gobernado por motivos y
deseos inconscientes. Propuso una serie de etapas críticas (fases pregenital, latencia y
genital) por las cuales hemos de pasar en los primeros años de nuestra vida. Hay que
superar los conflictos que encontramos en cada una a fin de no tener más tardes problemas
psíquicos. Por desgracia a veces nos quedamos “fijados” en cualquiera de esas fases y en
la edad adulta mantenemos los sentimientos conexos de ansiedad o temores exagerados.
Además de otorgar importancia a las experiencias infantiles sostuvo que muchos de
los deseos inconscientes con sexuales o agresivos.
De todos los conceptos freudianos el más controvertido es el papel central que le
atribuye al impulso sexual en la formación de la personalidad. Muchos de sus colegas
rechazaron tal concepción.

ESQUEMAS EXPLICATIVOS DE LA PERSONALIDAD

Freud elaboró dos esquemas explicativos de la personalidad. Dichos esquemas son


complementarios.

PRIMER ESQUEMA: Modelo Topográfico (inconsciente-preconsciente-consciente)

1) INCONSCIENTE: está conformado por las ideas latentes que no pueden volver a la
conciencia por vía directa. Es el sistema de mayor profundidad. La mayoría de su contenido
estaría constituido por deseos o representaciones “reprimidas”; es decir por deseos o
representaciones a las que la censura impide su acceso al preconsciente.
El inconsciente es inaccesible a la evocación voluntaria, pero puede manifestarse en:
sueños, actos fallidos, fantasías, chistes, síntomas neuróticos, mecanismos de defensa.
⮲ Actos fallidos: son acciones reiteradas de manera inconsciente.
⮲ Fantasía: estado similar al sueño. El sujeto, despierto, elabora imágenes que aparecen
inconscientemente y en las cuales, casi siempre es el protagonista.
⮲ Chistes: es la expresión del inconsciente colectivo, que va de boca en boca, y es aceptado
por el sujeto. Pueden ser: políticos, sociales, religiosos, etc. Subyacen procesos de agresión
y de naturaleza sexual. Disfrazan la realidad para ser aceptada.
⮲ Mecanismos de defensa: se denomina de este modo a tipos de conducta inconscientes
que de una manera parcial e indirecta, y que no se contrapone ni a las exigencias de la
realidad ni a las normas superyoicas, permiten satisfacer los impulsos del ello. Alivian sólo
transitoriamente la tensión, pero no permiten conseguir una adaptación permanente a los
conflictos.
⮲ Síntomas neuróticos: cuando la represión es muy fuerte el sujeto se enferma.

2) PRECONCIENTE: son las ideas latentes que pueden volver a la conciencia cuando
resulte necesario (vía directa) o emerger como recuerdo voluntario o involuntario. Los datos

14
de los recuerdos son necesarios y útiles para la integración social, la conducta necesita de
ellos.

3) CONSCIENTE: constituye la parte más periférica del aparato psíquico. Es el aspecto que
está en directo contacto con el mundo exterior. Implica los procesos de percepción y
atención.
El conciente conforma las representaciones mentales que provienen del exterior, imágenes
mentales de lo que percibimos de la realidad y lo proveniente del interior (sentimientos). La
conciencia desempeña un papel importante en la dinámica de los conflictos, evitando lo
desagradable, y regulando el principio de placer.

CENSURA: no es un elemento alojado en el cerebro, sino que designa un conjunto de


recuerdos, ideas, sentimientos que inhiben a otro grupo de recuerdos, ideas y sentimientos.
Constituye el elemento de alerta, de oposición y defensa.
Encontramos dos censuras: la primera separa lo inconsciente de lo preconsciente y la
segunda regula el paso de las representaciones del preconsciente a la conciencia.

CENSURA
separa regula

INCONCIENTE PRECONCIENTE CONSCIENTE

- Ideas reprimidas - Ideas latentes - Conformado por: percep-


- Se manifiestan en: sueños - Recuerdos que permite ción, atención, sentimien-
actos fallidos, fantasías, Adaptarse tos y sensaciones.
chistes, mecanismos de de- - Representaciones menta-
fensa, síntomas neuróticos les que provienen del exte-
rior

SEGUNDO ESQUEMA: Modelo Estructural (ELLO – YO -SUPERYO )

ELLO
⮲ también llamado ID, está presente desde que nacemos
⮲ representa el inconsciente reprimido
⮲ es el originario de la personalidad y a partir de él se diferencia el yo y el superyo
⮲ compuesto por factores psicológicos heredados llamados instintos
⮲ es el reservorio de la energía psíquica denominada libido
⮲ representa la realidad interior y no reconoce lógica
⮲ regido por el principio de placer con la finalidad de reducir tensiones y dolor, a través de
dos procesos:
a) Acción refleja: son congénitas y automáticas como el estornudo y el parpadeo, por
lo común reducen la tensión de inmediato.
b) Proceso primario: implica una reacción psicológica que procura descargar la
tensión mediante la formación de una imagen del objeto capaz de eliminarla. Ej:
proporciona a la persona hambrienta un cuadro mental de los alimentos. Es una
experiencia alucinatoria, en la que el objeto deseado aparece como una imagen.
Ejemplo de ello son los sueños, las alucinaciones de los psicóticos, etc.

YO
⮲ se denomina EGO, y se desarrolla cuando se demora la gratificación de sus necesidades
al niño

15
⮲ tiene como finalidad satisfacer las necesidades con apropiadas relaciones al medio,
dominar y controlar los instintos a través de los mecanismos de defensa
⮲ regido por el principio de realidad
⮲ representa la razón y la reflexión
⮲ es débil en sí mismo, ya que sus energías son prestadas por el ello
⮲ opera por medio de procesos secundarios: el yo formula un plan para la satisfacción de
una necesidad hasta la obtención real del objeto deseado
⮲ es el ejecutivo de la personalidad porque organiza los contenidos provenientes del mundo
exterior y en consecuencia actúa.

SUPERYO
⮲ se denomina SUPER EGO y surge a los 4 o 5 años, cuando se comprende que hay cosas
que se pueden hacer y otras que no
⮲ es el representante interno de los valores tradicionales y normas sociales, transmitidas por
los padres y sociedad en general
⮲ se empeña en lograr la perfección y colabora con la censura
⮲ su función es inhibir los impulsos del ello, persuadir al yo para cambiar objetivos realistas
por otros más moralistas
⮲ se asemeja al ello por el carácter irracional y al yo por controlar a los instintos
⮲ abarca dos aspectos:
a) lo que no debe hacerse: CONCIENCIA MORAL
b) lo que sí debe hacerse para ser mejor: IDEAL DEL YO

LA PERSONALIDAD SEGÚN BLEGER

Una de las preguntas fundamentales de la psicología es ¿cómo se forma la


personalidad? ¿Qué tiene mayor incidencia, lo hereditario o lo adquirido
posteriormente? Nuestro ya conocido José Bleger afirma que "la personalidad se asienta
sobre un trípode formado por la constitución, el temperamento y el carácter" sobre los
cuales hay una creciente influencia de los factores culturales y una decreciente incidencia de
los hereditarios.

▪ CONSTITUCIÓN:

Se llama así a las características somáticas, físicas, más básicas y permanentes;


está más relacionada con la herencia biológica, aunque también inciden factores
ambientales. Resulta difícil determinar cuál es la influencia de los mencionados elementos,
cuál es la proporción entre lo dado y lo adquirido en contacto con el medio ambiente.
Suele hablarse de "pares opuestos y complementarios" como innato-adquirido; herencia-
medio o bien natura-nurtura que provienen de la lengua anglosajona y toma Filloux por
considerarlos más adecuados, ya que cada término involucra en cierta manera al otro.

16
La "natura" se refiere a los elementos constitucionales dados, lo que cada uno trae al
nacer y uno de esos elementos es la herencia genética (la que surge de los genes
aportados por la madre y el padre). Pero ¿cómo juegan aquí aquellos factores particulares
de la vida fetal (intrauterina)? Esa vida se alimentó con ciertas condiciones sanitarias,
afectivas, psicológicas y otras que incidieron durante los meses de gestación. Eso es
también dado antes de nacer pero no por herencia genética sino por las peculiares
circunstancias del medio ("nurtura"). Es decir que la nurtura incidió en la natura. Esto
muestra que lo constitucional es bastante más que lo heredado biológicamente, los límites
entre natura y nurtura no son tajantes. La "nurtura" se refiere a los estímulos proporcionados
por el ambiente y que en forma permanente van moldeando a las personas. Es necesaria su
presencia para que aparezcan algunos elementos dados que requieren de un tiempo de
maduración y acción de otros seres humanos para desarrollarse. Por ejemplo, la posibilidad
de desarrollar un lenguaje depende de ciertas condiciones físicas (órganos de la audición y
fonación) pero su aparición más temprana o tardía, correcta o incorrecta dependerá de la
estimulación que el niño vaya recibiendo de los seres humanos que lo rodean, de su estado
de salud, de su afectividad, entre otros factores. Es decir, el ambiente (nurtura) contribuye a
desarrollar una potencialidad heredada (natura). Es por lo visto muy difícil distinguir entre la
herencia biológica y la herencia cultural. El sexo es un elemento constitucional y genético
(se nace mujer o varón), el desarrollo del tórax podrá ser mayor o menor según la
alimentación y los ejercicios físicos; es parte de lo constitucional pero sí está condicionado
por el medio.

▪ TEMPERAMENTO:

Son las características afectivas básicas y más persistentes. Cuando


observamos la conducta de alguien: por ejemplo, Sebastián invita a una chica a salir, lo
hace de una manera particular, con un estilo especial que muestra su temperamento:
será audaz o tímido, confiado, agresivo. Tomás lo haría de otro modo. En cada persona
hay características afectivas predominantes que constituyen su forma habitual de
conducta, son el temperamento.
Se dice que el temperamento es el aspecto dinámico de la constitución, su
puesta en funcionamiento. Por lo tanto, al igual que en aquélla, inciden en el
temperamento tanto factores biológicos como culturales.
Algunos rasgos de temperamento son: susceptibilidad, velocidad en las
reacciones, irritabilidad, condescendencia, frialdad, ternura, expresividad,
inexpresividad, estados de ánimo predominantes en general.
Estas características siempre están relacionadas con aspectos biológicos
(funcionamiento glandular, sistema nervioso) pero pueden ser modificados por la
influencia del medio ambiente.

▪ CARÁCTER:

Es la manera con la que más habitualmente reacciona una persona. El carácter está


muy relacionado con los factores ambientales, son las formas de conducirse más típicas en
cada uno y que se van formando a través de las sucesivas experiencias de vida.
Este término suele tomarse como sinónimo de personalidad, recordemos que es uno
de sus factores        constitutivos, que la personalidad se halla además conformada por
la constitución y el temperamento.

LA PERSONALIDAD Y LA ELECCIÓN VOCACIONAL PROFESIONAL

Está comprobado que del temperamento y la afectividad dependen en gran medida


las inclinaciones de cada persona. Sería conveniente que cada individuo descubra en qué
17
tipo de personalidad encaja mejor. A partir de ello, le puede resultar más fácil descubrir qué
trabajos serán para él más gratificantes, provechosos, etc.

A continuación te ofrecemos algunas clasificaciones. Pero recuerda que una persona


puede combinar tipologías, no debes olvidar que los “rasgos puros”, no existen, puesto que
siempre influye la herencia y el ambiente.

EYENCK, describe a los sujetos en:

a) Introvertido: individuo tranquilo, retraído, reservado, introspectivo, reservado, distante


y previsor. Desconfía de los impulsos del momento, no le gusta la diversión. Su vida
es muy ordenada. Controla sus sentimientos cuidadosamente. Rara vez se comporta
de una manera agresiva. Es algo pesimista. Tiene una gran estima por las normas
éticas. Profesionalmente, pueden dedicarse, por ejemplo a tareas de reflexión, que
desarrollen la imaginación, que impliquen tareas individuales, ser detallistas.
b) Extrovertido: es sociable, optimista, despreocupado. Le gustan las fiestas, las
bromas, el cambio y la excitación. Tiene muchos amigos. Tiende a ser agresivo y se
enfada rápidamente. Por ejemplo, pueden dedicarse a profesiones que requieran
iniciativa y obra práctica.

LE SENNE, propone los siguientes caracteres:

a) Nerviosos: se caracterizan por la movilidad de actos. Suelen emitir juicios prematuro


y artificiales. Varían constantemente de humor y sus amistades no son firmes. Son
generosos, alegres optimistas y afables. Poseen falta de objetividad, de
autodisciplina y continuidad. La inteligencia es más intuitiva que lógica. Pueden
inclinarse hacia las ciencias abstractas y teóricas. Sienten predilección por la cultura
artística: Literatura, poesía, bellas artes…
b) Sentimentales: son vulnerables, indecisos, con falta de sentido práctico, tímidos y
melancólicos. Son introvertidos. Les interesa la meditación, les gusta la soledad. La
inteligencia es más lógica que intuitiva. Prefieren la poesía filosófica y los estudios
literarios.
c) Coléricos: se caracterizan por la actividad agitada: necesitan múltiples acciones,
obrar por obrar. Son impulsivos, excitables e improvisados. Sus sentimientos son
fuertes y vivaces. Son extravertidos, cordiales y optimistas. Su inteligencia es abierta
y brillante. Se interesan por problemas políticos y sociales. Sienten afición por las
ciencias técnicas. Cualidades para la oratoria y bellas artes.
d) Apasionados: Se caracterizan por la plenitud de la acción y la dedicación. Son
activos, decididos, energéticos, organizadores, independientes y orgullosos. La
inteligencia es buena con lógica matemática. Poseen una memoria extraordinaria..
Se inclinan hacia las ciencias abstractas.
e) Sanguíneos: se caracteriza por ser extravertido, intolerantes, gran sentido práctico,
interés por lo concreto. La inteligencia es analítica, rápida, clara y precisa. Prefieren
las ciencias técnicas. Poseen aptitud para la música.
f) Flemáticos: los define la acción. Poseen una actitud calma, frialdad en algunas
circunstancias. Son silenciosos, cerrados, y tolerantes. Su inteligencia en lenta, pero
profunda y reflexiva. Se inclinan hacia las ciencias abstractas.

● Realizamos la actividad Nº 8: ¿Quién soy? ¿Quién deseo ser?

18
“LA MOTIVACIÓN”

Según el psicólogo Juan Antonio Huertas, “la motivación se entiende como un


proceso psicológico (no meramente cognitivo, la energía que proporciona la motivación tiene
un alto componente afectivo, emocional) que determina la planificación y la acción del
sujeto. Se incluyen en este proceso motivacional todos aquellos factores cognitivos y
afectivos que influyen en la elección, iniciación, dirección, magnitud y calidad de una acción
que persigue un fin determinado”

Una de las principales teorías sobre la motivación humana es la Teoría Humanística,


que destaca la autorrealización como tendencia fundamental del ser humano. Los
psicólogos Carls Rogers y Abraham Maslow son figuras representativas de la tradición
humanística.

Maslow concibe una jerarquía de motivos para clasificar las principales necesidades
humanas. A medida que se consigue satisfacer cada uno de los peldaños, se encuentra la
motivación necesaria para pasar al siguiente, hasta llegar a la cima de la pirámide: la
autorrealización.

JERARQUÍA DE NECESIDADES DE MASLOW

● Realizamos la actividad Nº 9 : DISEÑO DE MI PROPIA PIRAMIDE DE NECESIDADES.


● Realizamos la actividad Nº 10 : MOTIVACIONES PERSONALES.

19
ADOLESCENCIA
La adolescencia es un parte crítica del crecimiento, ya que durante ella la
personalidad sufre transformaciones.
Las manifestaciones típicas del cambio adolescente son: inseguridad, inestabilidad,
egocentrismo, impulsos sexuales, exhibicionismo, desorientación emocional, preocupación
por el físico, temor al ridículo, etc.
Tras estas manifestaciones se encuentran los cambios biológicos de la pubertad.
Algunos autores han hablado de 5 categorías generales:
1) cambios físicos
2) relaciones familiares
3) relaciones con los pares del propio sexo y del sexo opuesto
4) crecimiento intelectual
5) identidad personal.

1) Cambios físicos: se observan fundamentalmente 4 conductas frente a los cambios:


- escrutinio de la propia apariencia
- insatisfacción que ella produce
- esfuerzos por cambiarla
- normas de juicio culturalmente determinadas
El cuerpo cambia con tanta rapidez durante la adolescencia que resulta necesario
observarlo para estar al tanto de todos los nuevos desarrollos.

2) Relaciones familiares: adoptan la forma de un drama en tres actos:


- 1ro) El adolescente depende de sus progenitores, pero comienza a verlos como
seres humanos corrientes.
- 2do) Es la lucha constante por la emancipación.
- 3ro) La lucha se apacigua a medida que el adolescente halla un rol adulto y los
progenitores se transforman en pares.

3) Relaciones con los pares: podemos hablar de tres tópicos diferentes:


- La popularidad o aceptación en los grupos de pares del propio sexo.
- Relaciones personales con los pares del sexo opuesto.
- Relaciones individuales con amigos del mismo sexo.

4)Desarrollo cognitivo-intelectual: aquí hay que aclarar dos aspectos:


a- El rendimiento en las diversas áreas del aprendizaje dependerá de las
experiencias que moldean los intereses del adolescente.
b- Diferencias del sexo:
- las mujeres son mejores en problemas verbales
y los varones en problemas matemáticos y
espaciales
- las mujeres rinden menos en ciencias y
matemáticas y los varones rinden más en ciencias
- las mujeres alcanzan mejores destrezas tipo
oficinescas, mientras que los varones en las de
tipo mecánicas. (Cabe aclarar que esto es
relativo, depende como dijimos de las
experiencias e intereses personales)

20
5)Identidad personal: surge el concepto de sí mismos, comienzan a centrarse en ellos
mismos. Posiblemente comiencen a identificarse con pares conocidos.
En este proceso surgen algunos de estos interrogantes:
¿Cómo me veo y siento a mí mismo?
¿Cómo me ve y siente el otro?
¿Cómo creo que me ve y siente el otro?
¿Cómo soy en realidad?

Para leer y debatir…

Patricia Weissmann, profesora de la Universidad Nacional Mar del Plata, Argentina,


escribe…
En el transcurso de este proceso de transformación, que no le resulta fácil, que
muchas veces lo desconcierta o le provoca miedo e inseguridad, el adolescente suele
presentar algunas manifestaciones preocupantes del punto de vista de los adultos de su
entorno. Estas manifestaciones pueden abarcar, desde desprolijidad en su aspecto ficiso,
falta de interés por la limpieza y orden, dormir en exceso, hasta algunas conductas que lo
ponen en franca situación de riesgo.
El adolescente se siente extraño. Los juegos y las cosas que antes le interesaban ya
no ocupan su pensamiento. Apropiarse de su cuerpo y su sexualidad le lleva un tiempo, no
es un proceso que se realice de un día para otro. Al principio disfruta de sus nuevos olores,
luego comienza a cuidarse, está pendiente de sentirse lindo, pasa horas y horas en el
gimnasio o frente al espejo, aprendiendo a reconocerse en ese desconocido que éste le
devuelve y en las nuevas sensaciones y urgencias que lo invaden. La ropa, los adornos,
cobran en esta etapa una enorme importancia, forman parte de la nueva imagen de sí.
Siente que no puede volverse a los padres en busca de consejo, porque ellos han
dejado de representar para él el lugar del saber. Antes de adoptar un rol de adulto el
adolescente se prepara mediante juegos y fantasías. Juega con ideologías, juega con la
sexualidad, juega con pseudoadicciones (que cumplen para él la misma función que para el
niño pequeño cumpla ese no con que responda al mandato adulto: le permiten diferenciarse
del otro). Juega a tomar riesgos, juega, sobre todo, a ser grande, mucho antes de sentirse
tal. Es reservado con relación a los adultos, pero al mismo tiempo que se esconde y
defiende su intimidad, busca también exhibirse, escandalizar. Oscila entre el orgullo y el
temor al ridículo, entre la omnipotencia y el desvalimiento, entre la fuerza y la impotencia.
Susana Quiroga, profesora de Adolescencia de la Facultad de Psicología de la
Universidad de Buenos Aires, divide la adolescencia en tres momentos: adolescencia
temprana (entre 13 y 15 años), en la que se suelen intensificar las conductas rebeldes y el
mal desempeño escolar; adolescencia media (entre 15 y 18 años), donde ubica los primeros
noviazgos y la formación de grupos de pares; y la adolescencia tardía (entre 18 y 28 años),
que es el tiempo de resolución de las problemáticas que conducirán al adolescente hacia la
adultez. Entre estas problemáticas menciona: desasimiento de la autoridad de los padres,
independencia económica, vivienda independiente, constitución de una pareja estable,
elección de una profesión y/o un trabajo.

21
EL PENSAMIENTO DEL ADOLESCENTE:
Para Piaget la tarea fundamental de la adolescencia es lograr la inserción en el
mundo de los adultos. Para lograr este objetivo las estructuras mentales se transforman y el
pensamiento adquiere nuevas características en relación al del niño: comienza a sentirse un
igual ante los adultos y los juzga este plano de igualdad y entera reciprocidad. Piensa en el
futuro, muchas de sus actividades actuales apuntan a un proyecto ulterior. Quiere cambiar el
mundo en el que comienza a insertarse. Tiende a compartir sus teorías (filosóficas, políticas,
sociales, estéticas, musicales, religiosas) con sus pares, al principio sólo con los que
piensan como él. La discusión con los otros le permite, poco a poco, el descentramiento
(aceptar que su verdad es un punto de vista, que puede haber otros igualmente válidos, y
que puede estar equivocado). La inserción en el mundo laboral promueve (más aún que la
discusión con los pares) la descentración y el abandono del dogmatismo mesiánico (mi
verdad es la única verdad).
Los proyectos y sueños cumplen en esta etapa la misma función que la fantasía y el
juego en los niños: permiten elaborar conflictos, compensar las frustraciones, afirmar el yo,
imitar los modelos de los adultos, participar en medios y situaciones de hecho inaccesibles.
La capacidad de interesarse por ideas abstractas le permite separar progresivamente los
sentimientos referidos a ideales de los sentimientos referidos a las personas que sustentan
esos ideales.

LOS DUELOS Y LAS ADQUISICIONES:


El adolescente, afirmaban Arminda Aberasturi y Mauricio Knobel, debe realizar
cuatro duelos: por su cuerpo infantil, por su identidad de niño, por los padres
sobrevalorados de su infancia y por su bisexualidad, que debe abandonar. Pensamos
que si bien es cierto que la adolescencia es un momento de duelos, no es únicamente eso.
Esta etapa vital, a diferencia de otras, no implica sólo tristeza por lo que se deja atrás, sino
también alegra por lo nuevo, por lo que se gana: una mayor libertad, empezar a tomar
decisiones, posibilidad de acceso al campo de la sexualidad plena. El adolescente quiere
sentirse grande, independiente, dueño del mundo. El duelo por el cuerpo se transforma así
en un lento proceso de identificación con la nueva imagen de sí. El duelo por los padres
permite desprenderse de ellos como objeto de amor, como ideal y como autoridad y buscar
nuevos objetos fuera del círculo familiar. El duelo por la identidad perdida incluye la
aceptación y la renuncia a la bisexualidad.
Guillermo Obiols, profesor de Adolescencia de la Universidad de La Plata, hoy
fallecido, y Silvia Di Segni, médica psiquiatra y docente de Salud Mental, Facultad de
Medicina U.B.A., consideran que en la posmodernidad los duelos que se suponía inherentes
a la adolescencia ya no tienen vigencia: no hay duelo por el cuerpo de la infancia, afirman,
porque el ideal al que todos (incluso los niños) aspiran es el cuerpo de la adolescencia. No
hay duelo por los padres, porque los padres actuales no marcan una clara diferencia con
sus hijos; buscan ser amigos más que guías, no mantienen valores claros. No hay duelo por
la identidad infantil, porque ésta no se pierde. Si describimos al niño como alguien que es
dependiente, se refugia en la fantasía en lugar de afrontar la realidad, se cree capaz de
logros que no le son posibles, quiere encontrar satisfacción inmediata para sus deseos y no
está dispuesto a esperar, el adolescente actual, dicen estos autores, no se diferencia en casi
nada del niño. Y, finalmente, tampoco hay un duelo por la bisexualidad perdida de la
infancia, puesto que la ambigüedad sexual es desdeñada.
Pero, incluso cuando se lo niega o se lo trata de disfrazar, el duelo existe. Tal vez no
se manifiesta en forma de tristeza, sino como aburrimiento, apatía, mal humor. El
adolescente puede pasar con mucha rapidez de un estado de depresión a uno de euforia,
de la ilusión a la desilusión, del amor al odio. Hasta ahora no se cuestionaba acerca del
sentido de la vida, ni se preguntaba qué quería hacer de la suya propia.
Preguntarse estas cosas resulta angustiante y por momentos difícil de soportar. La
búsqueda de figuras que reemplacen a los padres caídos puede llevar a la identificación con
líderes políticos, religiosos, artísticos, deportivos. La adolescencia es un momento de la vida
en que es necesario hacer varias elecciones importantes y esto se torna complicado. Elegir
implica renunciar a lo que no se elige, algo que al adolescente le resulta imposible. No
quiere renunciar a nada. Quiere tener pareja y al mismo tiempo salir con todos los chicos o
todas las chicas.
22
Quiere estudiar historia, pero también economía y por
qué no fotografía o pintura. Quiere conocer el mundo, tener
grandes aventuras, ser jugador de fútbol en un equipo de
primera, instructor de ski, viajero incansable y también tener
una familia y ser un profesional exitoso. Todas las opciones
pueden convivir y, de hecho, conviven -, en la fantasía. Y le
permiten hacer frente, asimilar e incorporarse
progresivamente en la complejidad del mundo adulto.

La sexualidad
La sexualidad adolescente, como la sexualidad en general, no es un hecho
puramente biológico. Los cambios corporales que se vivencian en esta etapa implican una
vez completados, el logro de madurez genital. Las nuevas sensaciones que acompañan
estos cambios, conllevan experiencias nuevas, desconocidas que pueden generar
confusión, inseguridad, temor, etc. Las distintas características mencionadas anteriormente,
también se observan como tendencias en torno a la sexualidad: en algunos casos
desinterés, apatía, malestar ante los cambios experimentados, hasta conductas que ponen
al joven en franca situación de riesgo, como ejercicio prematuro de la sexualidad, descuido
de su salud, etc.
Apropiarse del propio cuerpo y la sexualidad lleva tiempo, no es un proceso que se
realice de un día para otro. El duelo por la bisexualidad mencionado, que implica la
construcción de una identidad sexual madura, estable, se incluye en el logro más importante
de esta etapa: la construcción de la identidad (“ser uno mismo, a través del tiempo”),
situación que posibilita luego, el encuentro con el otro, y el real compromiso con la pareja.

La salida exogámica – tendencia grupal


Los adolescentes sienten muchas veces, que los adultos y especialmente sus
padres, no los comprenden, el diálogo con ellos a veces suele interrumpirse. Pero a medida
que se apartan de la familia, encuentran nuevos interlocutores en sus amigos, en su diario
(que es privado pero se deja, al principio, a la vista de todos), en su agenda. El grupo de
pares ayuda a elaborar la separación del entorno de la infancia y la salida al mundo adulto.
Provee modelos identificatorios, normas, códigos compartidos, contención emocional,
espacios, tiempos, rutinas. Permite fortalecerse para los primeros contactos externos, en
donde suelen empezar las primeras críticas a los adultos, por ejemplo, debido a esta
separación.
El adolescente empieza a sentir que el futuro está afuera, en otra parte. Quiere
conocer personas y lugares, probar cosas diferentes. De este modo, experimentando,
descubriendo, va conformando su nueva identidad. Las primeras relaciones con objetos
exteriores son de carácter narcisistas: ama a alguien que se le parece, o que es como él o
ella quisiera ser.
Por momentos puede tener sentimientos de soledad y de vacío y de culpa por
“abandonar” a sus padres. Algunas veces reacciona actuando aniñadamente, como si así
pudiera evitar el paso del tiempo.
El camino que va de la endogamia a la exogamia de lo familiar a lo extrafamiliar, del
juego al trabajo, debe ser propiciado por la presencia de adultos que, al decir de Winnicott,
sobrevivan embates.
¿Cuándo finaliza la adolescencia? Creemos, como Winnicott, que esto sucede
cuando el joven es capaz de elegir y sostener sus propias elecciones, sin retroceder ni
culparse por lo que sienten sus padres. Cuando puede aceptarlos con sus fallas y ya no se
preocupa por cambiarlos. Cuando finalmente puede apartarse de ellos y seguir su propio
camino.

● Realizamos la actividad Nº 11: Adolescentes revolucionando.


● Realizamos la actividad Nº12: Mi adolescencia.

23
UNIDAD Nº 2 : Los desafíos de la búsqueda vocacional

24
Los desafíos de la búsqueda vocacional

Ante el momento de indefinición de tener que decidir y no saber qué estudiar, qué
hacer cuando termines el secundario, te puedes encontrar ante diferentes maneras de
averiguarlo, te mostramos algunos ejemplos de ello:

● Realizamos la actividad Nº 13: Preguntas sobre la vocación.

La vocación no es algo que nace espontáneamente de un día para otro, tampoco


viene de afuera sino que se va construyendo con la historia personal de cada uno, con las
particularidades y circunstancias que cada uno ha vivido. Se va constituyendo a partir de
pequeñas elecciones, y también de encuentros azarosos que a veces, sin que uno pueda
advertirlo, van marcando un camino.
La elección es de cada uno y depende de las experiencias anteriores. Es el momento
en que uno tiene que decidir esto que muchas veces se han preguntado (o te has
preguntado) de niño “¿qué voy a hacer cuando sea grande?”. Esta pregunta es más amplia
que elegir que estudiar o el nombre de una carrera; es pensar en qué clase de vida uno

quiere tener, qué persona quiere ser, cómo cree que vale la pena vivir.
Lo que nos gustan son aspectos o rasgos de una actividad, tiene que ver con aquello
que nos atrae, que disfrutamos, con aquellas actividades que nos da placer hacer, por
ejemplo: dibujar, cuidar a otras personas, cuidar animales, hacer actividades físicas, jugar o
trabajar con la computadora, indagar e investigar. Todas estas actividades pueden formar
parte de una carrera u oficio.
En nuestras elecciones, en el camino que decidamos emprender, se pueden
presentar obstáculos, desencuentros, dificultades, nos podemos equivocar y volver a
empezar. Nosotros los acompañaremos en este proceso de búsqueda ayudándolos a
esclarecer tus dudas, intentaremos desandar ese camino que es su propia historia para
conocer un poco más tu mundo propio y familiar, y así poder ir construyendo un proyecto de
vida.

25
Aclarando conceptos…

VOCACIÓN

O 1.- Del latín «vocatio», acción de llamar.

O 2.- Inclinación a cualquier estado, profesión o carrera.

O 3.- Conjunto de contenidos mentales y acciones generadas en el sujeto, por el


conocimiento que ha alcanzado acerca de la actividad social que satisface en
mayor grado sus necesidades y aspiraciones personales.

● Realizamos la actividad Nº 14: Ocupación, profesión, oficios.

● Realizamos la actividad Nº 15: Lo que decimos, lo que creemos, lo que pensamos.


(1)

● Realizamos la actividad Nº 16: Lo que decimos, lo que creemos, lo que pensamos.(2).

● Realizamos la actividad Nº 17: Opciones laborales y profesionales.

● Realizamos la actividad Nº 18: Entrevista Laboral.


26
Influencia social

PROCESOS DE INFLUENCIA SOCIAL


Las personas vivimos en un mundo social; necesariamente estamos relacionados
con otras personas en diversos contextos sociales. Manejarse en el mundo social implica
interactuar de manera permanente con las personas y las instituciones que forman parte de
la sociedad.

Las influencias que nos brindan la escuela, la familia, la cultura que nos rodea, la
situación política, los medios de comunicación y todos los estímulos que recibimos desde
niños se reflejan en nuestros gustos, nuestras habilidades y nuestros hábitos, y hacen que
hoy seamos de determinada manera y que nos gusten algunas cosas y rechacemos otras.

Pero, ¿de qué manera nos influyen las opiniones, las conductas, los valores de las
demás personas a la hora de acordar con ciertas posturas, tomar nuestras propias
decisiones o de comportarnos en una situación determinada?

La influencia social está relacionada con los procesos de acuerdo o desacuerdo


respecto de las normas sociales, las formas adecuadas de comportarse en función de las
expectativas sociales.

Este tipo de cuestiones son las abordadas en el estudio de la influencia social, a


través de tres grandes modalidades: la normalización, la conformidad y la obediencia.
También estudiaremos la discriminación, como un mecanismo basado en falsos principios
morales, estereotipados y prejuiciosos.

LA NORMALIZACIÓN:

La normalización es un proceso de influencia recíproca que se lleva a cabo cuando


no se dispone de ningún marco de referencia para emitir un juicio, actuar de una
determinada manera o explicar una situación dada. Ante un objeto nuevo o situación
desconocida, los sujetos tienden a general la norma influyéndose recíprocamente, porque
carecen de una norma previa que oriente el juicio requerido.

LA CONFORMIDAD:

La conformidad consiste en la modificación de una posición ya asumida por el sujeto


en una dirección aceptada por otro o por un grupo. En este proceso, el sujeto ya tiene un
juicio o norma establecido y lo modifica, adaptándolo a los juicios de otro (generalmente un
grupo) como consecuencia de la presión real o simbólica ejercida por éste.

Factores que inciden en la conformidad


1) Cierto número de estudios indican que los individuos se conforman en mayor medida
cuando el grupo le resulta atrayente.
2) Debemos tomar en consideración la conciencia que tiene el sujeto de ser aceptado
por los demás miembros del grupo, si queremos comprender cómo la atracción del
grupo influye sobre la conformidad. Los estudios realizados sugieren que un
27
individuo no se conformará al menos que no esté seguro de ser aceptado y si
además cree que conformándose aumentan sus posibilidades de aceptación.
3) Un correlativo entre la aceptación de una persona por los otros miembros del grupo
es su status dentro de éste. Las personas de status intermedio (que, se supone, son
atraídas hacia el grupo, pero éste solo las acepta en parte) se conforman en mayor
medida que las personas de status elevado (que, se supone, se sienten fuertemente
atraídas por el grupo y fuertemente aceptadas por él) o que las personas de status
inferior (que, se supone, no se sienten fuertemente atraídas ni aceptadas por el
grupo).
La relación del individuo y del grupo se modifica de manera significativa con el paso del
tiempo. El grado de interdependencia del individuo y del grupo, la atracción del individuo por
el grupo, su sentimiento de aceptación por él y el status del individuo dentro del grupo no se
mantienen constantes.

LOS PREJUICIOS Y LA DISCRIMINACIÓN:

Definiremos el prejuicio como una actitud hostil y negativa hacia un grupo distinguible
basada en generalizaciones derivadas de información imperfecta o incompleta.
Por ejemplo, cuando decimos que un individuo tiene prejuicios contra los negros,
queremos decir que se comporta de un modo hostil hacia los individuos de esta raza; siente
que casi todos los negros están cortados más o menos por el mismo patrón, les asigna
características inapropiadas o que se basan sobre cierto germen de verdad, aplicándolas a
todo el grupo.

Este tipo de generalizaciones se llama estereotipo. Son categorías acerca de las


personas. La construcción de estereotipos manifiesta una tendencia general a ubicar a las
personas en categorías generales de acuerdo con determinadas características de rápida y
fácil identificación.
Por ejemplo, la edad, el sexo, la nacionalidad, la religión, la raza, la actividad que
realiza. “Es un adolescente”. “Es un italiano”. “Es un negro”. “Es un estadounidense”. “Es
mujer”. “Es musulmán”. “Es camionero”. El siguiente paso es el de atribuir determinadas
notas esenciales y fijas a todos los miembros de esta categoría sin excepción. “Todos los
adolescentes son irresponsables”. “Todos los italianos son mafiosos”. “Todos los
estadounidenses son materialistas”. “Todas las mujeres son histéricas”. “Todos los
musulmanes son fanáticos”. “Todos los camioneros son brutos”.

La persona prejuiciosa
La persona de prejuicios muy arraigados prácticamente es inmune a la información
porque “tiene un criterio formado”. Éstas personas, a modo de ejemplo, razonan de la
siguiente manera: “si seis millones de judíos son masacrados sin ninguna razón aparente,
es de alguna manera reconfortante creer que algo debieron haber hecho para merecérselo”.

28
Existen estudios de las diferencias individuales dentro de una tendencia general al
odio. Es decir, hay personas predispuestas al prejuicio, no sólo debido a las influencias
externas inmediatas, sino por el mismo tipo de personas que son. Estas suelen ser
denominadas autoritarias, y tienen las siguientes características: suelen tener creencias
rígidas, poseer valores tradicionales, intolerantes con la debilidad (en ella misma y en los
demás).
Discriminación
Es el componente conativo o conductual del prejuicio. Hablamos de discriminación
cuando la persona actúa prejuiciosamente.
Allport distingue cinco niveles de análisis en el comportamiento hostil:
● Antilocución: hostilidad verbal, chistes xenófobos, adjetivos denigratorios.
● Evitación: distanciamiento, mantenerse lejos del otro sin provocarle daño.
● Discriminación: aislamiento del otro, exclusión de los sistemas jurídicos,
sanitarios, laborales, etc.
● Agresión física: violencia contra personas y sus posesiones.
● Exterminio: plan sistemático de violencia en todos sus grados contra un grupo
colectivo entero de personas (genocidio).

LOS PROCESOS DE INFLUENCIA SOCIAL Y NUESTRAS ELECCIONES…


Muchas veces las influencias del medio toman el carácter de exigencias. Y si bien
esas exigencias las sufrimos siempre, se agudizan cuando estamos en el momento de la
elección de una carrera.
Por ejemplo: en una sociedad que ubica a las leyes del mercado, el consumo y la posesión
de dinero sobre otros valores, esto termina influyendo en los gustos sino transformándose
en una exigencia. Si el éxito se mide por el dinero, muchos se sentirán exigidos por querer
alcanzarlo.
Otra fuente de exigencias es la valoración de cada carrera. Parece que se deben elegir
determinadas carreras y no otras.

Influencias del Sistema Educativo: es una de las influencias claves para que nos informemos
y conozcamos las actividades, carreras y áreas que existen.

Influencias familiares: la familia muchas veces se hace portavoz de las exigencias sociales y
culturales de su época. Es necesario tener en cuenta que la influencia de los padres es
inevitable. Siempre va a haber una influencia, la diferencia es que a veces puede ayudar y
acompañar y otras veces puede dificultar tu decisión.

¿Influencia o mandato?: algunas influencias son estímulos que nos señalan un camino,
favorecen nuestro crecimiento; otras son presiones, mandatos y exigencias que tenemos
que cumplir. Es importante que puedas distinguir y verlo para poder tomar la mejor decisión.
● Realizamos la actividad Nº 19: Para pensar…

A MODO DE CIERRE….Para muchas personas la imagen social de las profesiones tiene


mucha importancia. Esta imagen social está formada por lo que se cree que es una
profesión o por lo que se ve de ella. Son ideas, imágenes, compartidas por la mayoría de la
sociedad y que toman aspectos más estereotipados, más visibles de cada profesión.

Quienes tienen que elegir una profesión o una carrera se guían mucho por estas
imágenes, por estas ideas, muchas veces simples y erróneas. La imagen social sobre la
profesión contribuye a formar prejuicios sobre las careras, y muchas veces oculta aspectos
más importantes. Convertida en prejuicio, esta imagen puede ser el motivo por el cual se
elige o no una carrera.

● Realizamos la actividad Nº20: Preconceptos.


29
UNIDAD Nº 3 : Proyectarse hacia los ESTUDIOS
SUPERIORES.

30
● Realizamos la actividad Nº21. “El hábitat Universitario”

PARA LEER Y REFLEXIONAR…


1.- INTERESES
Los intereses representan el sentimiento de agrado o satisfacción experimentado en torno a
un área de conocimientos, ideas o acciones. Se traducen en la inclinación a un tipo de
estudio. Esto es lo que se denomina áreas de interés. Una persona puede poseer intereses
en diferentes áreas y en una medida o nivel diferente también.

 
ÁREAS
ÁREA DE DESCRIPCIÓN DEL DE                 
CARRERAS AFINES                 
 INTERÉS                 INTERÉS                                            CARRERA          
   
 Agronomía; Ing. Forestal;
 Gusto por la naturaleza y el  -
 Agropecuarios Biología Marina. Geografía,
estudio de las especies Agropecuaria
Aire libre Geología, Minas, Medio
naturales, vegetales y animales - Tecnologías
Ambiente
 Contador Auditor,
 Interés por trabajar en el orden
 - Administración Pública,
y sistematización de la
 Oficina y Administració Ingeniería Comercial
información. Registro y archivo
Administración n Bibliotecología, Secretariado,
de datos. Interés por ordenar el
y Comercio Hotelería, Administración
propio trabajo y el de los demás
Gastronómica
 Gusto por las actividades  - Tecnologías
 Ingenierías y Tecnologías
manuales; por armar y desarmar. -
 Tecnologías; Construcción Civil, Cartografía,
Preferencia por el uso de Administració
Cálculo Computación, Tecnología Médica
símbolos matemáticos. Prima la n
Mecánicos Estadística, Economía, Contador
acción y la aplicación por sobre y Comercio
Auditor, Astronomía
la teoría. - Ciencias
 Gusto por comprender el “por  Ciencias Biológicas, Químicas y
qué” y el “cómo” de los procesos  - Ciencias Físicas; Biotecnología,
biológicos, químicos y físicos; - Agropecuaria Bioquímica,
 Científicos
profundizar todos estos - Tecnologías Astronomía, Arqueología,
conocimientos y ponerlos en - Salud Sociología, Geografía
práctica. Medicina, Enfermería, Nutrición,
 Periodismo, Publicidad
Gusto por establecer Relaciones Públicas, Ciencias
buenas relaciones con los  - C. Sociales Políticas, Derecho, Turismo,
 Comunicación
demás e influir en ellos. - Artes de la Comunicación,
Letras
Interés en el contacto e Humanidades Actuación, Com. Audiovisual
Humanidades
interacción.. Interés en la - Arte Letras y Literatura, Idiomas,
lectura y escritura Traducción, Periodismo,
Bibliotecología
 Artes Plásticas, Diseño,
 Predilección por
Arquitectura, Dibujo, Fotografía,
actividades estéticas
 Artísticos Paisajismo, Fotografía
relacionadas con las Artes  - Arte
Plástico / Musical Licenciatura en Música,
Plásticas y Visuales.
Interpretación Instrumental,
Interés en la música
Canto, Danza, Teatro, Sonido
 Interés por la actividad  Educación Física
 - Deporte
 Deporte física, por desarrollar un Lic. En Actividad Física
- Educación
deporte Fisioterapeuta, Entrenador
 Sociales y de  Deseo de conocer y ayudar  -C. Sociales  Psicología, Trabajo Social,
Servicio al hombre por su valor como -Humanidades Sociología, Derecho
persona. Interés centrado -Educación Fonoaudiología,
en servir y colaborar en su Terapia Ocupacional, Medicina
31
Educación Parvularia, Básica,
formación y bienestar
Media y Diferencial
 Interés por el estudio de la
fisiología humana, el
 Medicina, Enfermería, Nutrición,
desarrollo normal y
Terapia Ocupacional,
 Salud patológico de órganos y  - Salud
Kinesiología,
sistemas.
Tecnología Médica, Odontología
Interés por ayudar en la
salud de otros
 

 2.- COMPETENCIAS
Las competencias son las habilidades de una persona adquiridos en un área. Constituyen
las aptitudes o talentos; aquello para lo cual se es bueno y en lo que se obtiene buenos
resultados. La habilidad de una persona no es una sola ni es estática; se puede tener
capacidades en diferentes áreas y, en una medida diferente también. Además, se pueden
desarrollar aquellos aspectos menos logrados.
Descripción de las Competencias: - Sensoriales: agudeza visual; discriminación auditiva
- Motricidad fina y gruesa: coordinación; agilidad, rapidez.
- Fluidez verbal y escrita; vocabulario, redacción, composición. Facilidad para idiomas.
- Aptitud numérica; facilidad para la calculación mental.
- Aptitud espacial; ubicación en el espacio físico; manejo imágenes espaciales
- Aptitud artístico plástico; para dibujar y diseñar, pintar, esculpir.
- Capacidad de innovación; imaginación y creatividad.
- Capacidad de atención y concentración; observación del entorno.
- Capacidad de aprendizaje y memoria; retención de información.
- Capacidad de planificación y organización; de material y tiempo.
- Inteligencia social; observación, intuición, empatía.
- Liderazgo; capacidad de mando y persuasión en la interacción social.
- Inteligencia emocional; manejo de los afectos; estabilidad en las relaciones.
- Capacidad o inteligencia general; resultado integral en las diferentes áreas
- Otra

  COMPETENCIAS PROFESIONALES (según las áreas de actividad profesional)

ÁREA AGROPECUARIA: - Razonamiento lógico

- Liderazgo

- Aptitud numérica
- Ubicación espacial y destreza física

 ÁREA ARTE Y ARQUITECTURA:  - Innovación, imaginación y creatividad

- - Aptitud artístico plástica.

Habilidades sensoriales: visual y auditiva


- Coordinación fina
- Autopercepción y autocrítica

 ÁREA CIENCIAS:  - Observación del entorno

- - Aplicar procedimientos y evaluar

Razonamiento lógico; análisis y síntesis


- Aprendizaje y memoria

32
- Actitud crítica para modificar procedimientos

 ÁREA CIENCIAS SOCIALES y EDUCACIÓN:


-  Innovación, imaginación y creatividad

- Habilidad social; observación de lo humano

- Inteligencia emocional, empatía, liderazgo


 ÁREA HUMANIDADES:   - Razonamiento abstracto
- Fluidez verbal y escrita; facilidad para idiomas
- Habilidad social; observación de lo humano

 ÁREA SALUD:   - Inteligencia emocional


- Destrezas sensoriales y coordinación manual
- Habilidad social; percepción, empatía y liderazgo
- Autopercepción y autocrítica; para evaluar
resultados y modificar procedimientos
 ÁREA TECNOLOGÍA:  - Liderazgo
- Aptitud numérica y espacial
- Innovación; creatividad para diseñar soluciones a
problemas prácticos
 ÁREA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO:  - Fluidez comunicacional
- Planificación y organización
- Liderazgo y manejo de personas

   3.- PERSONALIDAD
Es la forma en que una persona piensa, siente y actúa. Los rasgos de personalidad aunque
tienden a permanecer en el tiempo, se modifican en función de los cambios y exigencias del
entorno. Son estables, pero no estáticos.

 RASGO DESCRIPCIÓN  AREAS DE CARRERAS


Tendencia a ser
empeñoso (a),
fijarse
metas propias, ser
Considerado un rasgo esencial del
Motivación competitivo (a),
éxito académico y profesional.
de Logro ambicioso(a),
Relacionado con todas las áreas
vencer obstáculos,
tener
éxito y deseos de
superación. 
 Ser respetuoso (a),
hacer elogios y
expresar  - C. Sociales
Deferencia admiración, ser - Humanidades
Respeto agradecido - Educación
(a), reconocer el - Salud
mérito y talento de
otros.
Orden  Ser organizado (a),  Considerado rasgo esencial del
Planificación cuidadoso (a) y éxito académico y profesional.
limpio (a); gusto por Relacionado con todas las áreas,
planificar, especialmente:
ordenar y controlar - Ciencias
el medio ambiente - Salud
inmediato y el - Ingeniería y Tecnología

33
tiempo.
 Deseo de ser
independiente y
libre
Autonomía para actuar. Tomar  - Ciencias
Independenc decisiones propias, - Salud
ia tener sentido - Ingeniería y Tecnología
crítico; fundamentar
sus
puntos de vista.
 Tendencia a
colaborar con otros;
 - C. Sociales
ser
Afiliación - Humanidades
leal, amistoso (a) y
Sociabilidad - Educación
afectuoso (a); ser
- Salud
sociable y
participativo(a).
 Disposición a
analizar los propios
Intracepción sentimientos y los  - C. Sociales
Análisis de los demás; ser - Humanidades
Introspecció observador (a), - Educación
n ponerse en el lugar - Salud
de los otros, ser
reflexivo (a).
 Ser líder, dominar,
dirigir y  - Salud
Dominio controlar a otros; - Ingeniería y Tecnología
Mando gusto por influir - Agropecuario
Liderazgo sobre los demás, - C. Sociales (Comunicación,
sentirse seguro Leyes)
(a) y poderoso(a).
Deseo de ayudar a
otros, ser
compasivo(a),  - C. Sociales y Humanidades
Protección
tolerante y amable - Salud
Ayuda
con los demás; - Educación
alentar, defender y
consolar.
Sentir inclinación a
emprender
cosas nuevas,
- Arte
Cambio buscar nuevos
- Comunicaciones
Creatividad métodos; hacer
- Ciencias
Innovación cosas diferentes.
- Tecnologías
Tendencia al
movimiento y a la
aventura.
Mantener el
esfuerzo para lograr
algo; ser  Considerado un rasgo esencial
metódico(a) y del éxito académico y
Persistencia perseverante; profesional. Relacionado con
Constancia terminar de hacer todas las área, especialmente:
las - Ciencias y Salud
cosas, no dejarlas a - Ingeniería y Tecnología
medias; ser
constante.
Agresión  Ser combativo(a),  -C. Sociales (Comunicaciones,
Lucha discutidor(a), Leyes, Publicidad, Ventas)
34
expresar el enojo,
sentir rabia; - Profesiones de liderazgo;
tendencia a Ej. Ingenierías
censurar, ironizar, Altos niveles están contraindicado
criticar a otros. para Salud, Educación y Servicio
Asociado con altos Social
niveles de energía.

 4.- VALORES PERSONALES y PROFESIONALES


Los valores son las prioridades en la vida, aquello a lo que se dedica tiempo, esfuerzo y
dinero. Se traducen en una tendencia a preferir ciertas actividades. Los valores
profesionales son aquellos aspectos importantes o prioritarios que se
esperan encontrar en la profesión elegida. Es lo que se busca que la carrera entregue.

VALORES VALORES
SIGNIFICADO  AREAS DE CARRERAS
PERSONALES  PROFESIONAL 
 Gozar la contemplación de
las imágenes de
la vida. Priman los valores de
 - Libertad para la  - Arte y
belleza,
 ESTÉTICOS expresión Arquitectura
forma y armonía. Prima lo
y creatividad - Tecnología
subjetivo sobre
lo objetivo y la sensibilidad de
lo estético.                 
 Orientarse hacia el dominio  - Hacer
del investigación
conocimiento. Valoración del - Perfeccionamiento
 - Ciencias
estudio y del y
 CIENTÍFICOS - Tecnología
manejo de la información. capacitación
- Salud
Dirigir la vida permanente
intelectual hacia la - Libertad y
investigación. creatividad
 Prima el sentido práctico; es
prioritario la
utilidad de las cosas. Se valora  - Nivel de
el cálculo y remuneración
 - Administración
 ECONÓMICO ahorro: de energía, espacio, - Ver resultados a
y Comercio
S tiempo, corto
- Tecnología
afecto. Lo estético es plazo; eficiencia y
superfluo. Se es productividad
materialista, práctico y
eficiente.
 Valoración de la expresión
del afecto
hacia los demás. Interés por  - Ciencias Sociales
 - Poder servir y
estudiar al - Humanidades
 SOCIALES ayudar
ser humano y ayudar en su - Educación
- Comunicación
desarrollo. - Salud
Sentir realización al ayudar a
otros.
 POLÍTICOS  Tiende a ser dominante con  - Posibilidad de  - C. Sociales
los demás en ejercer (Comunicaciones
sus opiniones. La ciencia y el liderazgo en cargos Leyes, CC.PP.)
conocimiento directivos - Administración
es un medio para influir; el - Prestigio social Ej. Ingenierías
trabajo un - Comunicación Civil y Comercial
medio para obtener poder y social
prestigio.
Valora el contacto social y el

35
poder de la
influencia.
 Inquietud íntima por dar con
su vocación
 RELIGIOSOS  Asociados con
de existir. Búsqueda del valor  Relacionado con
y/o  valores de
supremo; todas las áreas,
ética profesional y
Dios. Persona de fe y especial las de
ÉTICOS servicio
reflexión. Respeta servicio social
a otros.
los valores de vida, justicia,
verdad.

Realizamos la actividad N22º : Áreas de interés, competencias, personalidad y valores.

Realizamos la actividad Nº23 : Estudios Superiores. Secuencia Didáctica.

PROPUESTA DE CARRERAS EN LAS DIVERSAS INSTITUCIONES

UNIVERSIDADES PÚBLICAS.
Visitar los siguientes link:

Universidad Nacional de Córdoba

https://www.unc.edu.ar/acad%C3%A9micas/gu%C3%ADa-de-carreras-de-grado

Universidad Provincial de Córdoba

http://www.upc.edu.ar/oferta-academica/

UNIVERSIDADES PRIVADAS

UNIVERSIDADES CARRERAS

Universidad Católica de - Facultad de Arquitectura: Arquitectura


Córdoba (UCC)
- Facultad de Ciencias Químicas: Farmacia, Bioquímica

- Facultad de Derecho y Ciencias Sociales: Abogacía, Notariado


SEDE CENTRO: Obispo
- Facultad de Filosofía y Humanidades: Psicología, Licenciatura
Trejo 323

0351 4219000 en Ciencias Religiosas, Licenciatura en Filosofía, Licenciatura en


Letras, Licenciatura en Historia

- Facultad de Ingeniería: Ingeniería Civil, Ingeniería en


CAMPUS: Av. Armada
Sistemas, Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Computación,
Argentina3355
Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica.
0351 4938000
- Facultad de Medicina: Medicina, Odontología, Nutrición,

36
Licenciatura en Enfermería, Licenciatura en Instrumentación
Quirúrgica

- Facultad de Educación: Profesorado en Ciencias de la

Educación, Licenciatura en Ciencias de la Educación, Licenciatura en


Psicopedagogía, Licenciatura en Ciencias de la Educación
(articulación), Licenciatura en Ciencias de la Educación con
especialización en Planeamiento, Supervisión y Administración
Educativa, Licenciatura en Gestión de la Educación Especial,
Profesorado Universitario

- Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración:

Contador Público, Licenciatura en Administración de Empresas

- Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

- Facultad de Ciencias Agropecuarias: Ingeniería Agronómica,

Licenciatura en tecnología de los alimentos, Veterinaria

Universidad Tecnológica Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería


Nacional (UTN) Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería
Química, Ingeniería en Sistemas de Información

Maestro López y Cruz


Roja Argentina

0351 5986000

Universidad Siglo 21 Abogacía, Contador Público, Escribanía, Ingeniería en software,


(UES21) Licenciatura en Administración, Licenciatura en Administración
Agraria, Licenciatura en Administración Hotelera, Licenciatura en
Ciencia Política, Licenciatura en Comercio Internacional, Licenciatura
SEDE CENTRO: Ituzaingó en Diseño Gráfico, Licenciatura en Diseño Industrial, Licenciatura en
484 Diseño de Indumentaria y Textil, Licenciatura en Educación,
Licenciatura en Gestión Ambiental, Licenciatura en Gestión de
0351 4204003 Recursos Humanos, Licenciatura en Gestión Turística, Licenciatura en
Información, Licenciatura en Informática, Licenciatura en Marketing,
Licenciatura en Publicidad, Licenciatura en Psicología, Licenciatura en
CAMPUS: Calle de los Relaciones Internacionales, Licenciatura en Relaciones Públicas e
Latinos 8555 (Camino Institucionales, Licenciatura en Sociología
Pajas Blancas km 8 ½)

0351 4757579

Universidad Blas Pascal Abogacía, Notariado, Licenciatura en Administración, Licenciatura en


37
(UBP) Marketing, Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos,
Licenciatura en Turismo, Contador Público, Licenciatura en
Comunicación Institucional, Licenciatura en Gestión Ambiental,
CENTRO: Lima 363 Licenciatura en Higiene y Seguridad Laboral, Martillero y Corredor
Público (todas con modalidad presencial y a distancia)
0351 4144555

Sólo modalidad presencial: Licenciatura en Comunicación


CAMPUS: Av. Donato Audiovisual, Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios,
Álvarez 380 Licenciatura en Diseño Gráfico, Licenciatura en Diseño Gráfico,
Licenciatura en Psicopedagogía, Arquitectura, Ingeniería Informática,
082338271012
Ingeniería en Telecomunicaciones.

Sólo modalidad a distancia: Licenciatura en Educación Física,


Licenciatura en Gestión de la Seguridad, Licenciatura en Gestión de
las Instituciones Educativas, Técnico en Gestión de Empresas
Agropecuarias, Técnico en Gestión de PYMES, Técnico en Gestión de
Sociedades Cooperativas, Técnico en Administración de Empresas de
Turismo.

Instituto Universitario Licenciatura en Administración. Licenciatura en Logística.


Aeronáutico Licenciatura en Recursos Humanos. Contador Público.
Ingeniería Aeronáutica. Ingeniería Electrónica. Ingeniería en
Telecomunicaciones. Ingeniería en Sistemas. Ingeniería en
Informática

INSTITUTOS TERCIARIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS:

COLEGIOS UNIVERSITARIOS

INSTITUTOS CARRERAS
Colegio Nacional de Martillero y Corredor Público, Comunicador Visual,
Monserrat (Colegio Técnico Superior en Bromatología
Universitario)

Colegio Universitario de Licenciatura en Comunicación Social y Periodismo.


Periodismo Obispo Trejo y Locución.
Sanabria

Colegio Universitario IES Agronegocios. Comunicación Digital y Multimedial.


Siglo 21 Diseño Gráfico. Gestión Ambiental. Gestión Jurídica.
38
Logística. Marketing. Publicidad. Relaciones Públicas e
Institucionales. Turismo. Comercio Internacional. Diseño
de Multimedios. Diseño Paisajístico. Gestión Contable y
Financiera. Informática. Management. Producción para
TV e Internet. Recursos Humanos. Simulaciones Virtuales
y Videojuegos.

Escuela Normal Superior Dr. Profesorado en Educación Primaria, Profesorado en


Agustín Garzón Agulla Educación Inicial.

Escuela Superior de Técnico Superior en Comercialización, Técnico Superior


Comercio Manuel Belgrano en Gestión Financiera, Técnico Superior en Recursos
(Colegio Universitario) Humanos, Analista de Sistemas de Informática

Instituto Católico Superior Psicopedagogía. Profesorado en Matemática.


Profesorado en Lengua y Literatura. Profesorado en
Educación Especial. Profesorado de Educación Inicial.
Profesorado de Educación Primaria.

Instituto de Culturas Profesorado en Enseñanza Primaria, Profesorado en


Aborígenes Antropología, Historia y Música,

Técnicos Superiores en Cultura Aborigen con


orientaciones en tres lenguas: Quechua, Mapuche y
Guaraní. Tecnicatura Superior en Folklore

Instituto de Educación Profesorado en: Biología, Física, Geografía, Lengua y


Superior Simón Bolívar Literatura, Matemática, Química.

Tecnicatura en: Administración Pública, Informática,


Óptica y Contactología, Gestión Ambiental

Instituto de Formación Profesorado de Educación Inicial. Profesorado de


Docente Escuela Normal Educación Primaria.
Superior Dr. Alejandro Carbó

Instituto de Formación Profesorado de Educación Inicial. Profesorado de


Docente Nuestra Madre de Educación Primaria. Profesorado de Educación
la Merced Secundaria en Biología.

Instituto Salesiano Domingo Profesorado en Sociología, Filosofía


Savio

39
Instituto Superior Carlos Profesorado en Educación Primaria, Profesorado en
Alberto Leguizamón Educación Inicial, Tecnicatura en Seguridad Vial

Instituto Superior de Diseño Diseño Industrial. Diseño Gráfico. Diseño de


Aguas de la Cañada Indumentaria. Diseño de Interiores.

Instituto Superior Mariano Organización de Eventos. Periodismo. Hotelería.


Moreno Gastronomía. Diseño de Indumentaria y Textil.
Periodismo Deportivo. Diseño Gráfico. Turismo

Instituto Universitario Tecnicaturas en Administración. Licenciatura en


Aeronáutico Logística. Licenciatura en Recursos Humanos. Contador
Público. Ingeniería Aeronáutica. Ingeniería Electrónica.
Ingeniería en Telecomunicaciones. Ingeniería en
Sistemas. Ingeniería en Informática

La Metro Escuela de Publicidad. Cine y Video. Fotografía Digital. Diseño


Comunicación Audiovisual Interactivo. Sonido. Diseño Gráfico. Diseño de
Indumentaria. TV Digital y Nuevos Medios. Periodismo
Digital. Locutor Nacional.

Quality ISAD. El Instituto Profesorado en Educación Física. Técnico Superior en


Superior en Actividades Actividades Físicas: orientado a la musculación y el
Deportiva entrenamiento personalizado. Técnico Superior
Acompañante Terapéutico. Técnico Superior en Estética
y Cosmetología. Técnico Superior en Periodismo
Deportivo. Técnico Superior en Actividades Deportivas
orientado a la natación. Tecnicatura Superior en
Actividades Físicas orientado a la Gimnasia Grupal.
Técnico Superior en Estética, Cosmetología y Cosmiatría

Celia. Escuela Integral de Profesional Gastronómico. Cursos online. Cursos cortos.


Gastronomía

Azafrán. Escuela de Tecnicatura Superior en Gastronomía Profesional.


Gastronomía.
Gastronómico Profesional. Pastelero Profesional.
Sommelier Profesional Bartender Panadería Dulce-
Salada. Cursos Cortos. Ciclos de Especialización.

40
OFICIOS: https://www.unc.edu.ar/extensi%C3%B3n/cursos-2020

Cursos 2020  

Alfabetización en
uso de
Reparación de
computadoras Impresión 3D Programación WEB
computadoras
ESCUELA DE con fines
laborales
OFICIOS

Producción Lectura de
Operación técnica comunitaria de planos y diseño
Albañilería
de radio contenidos asistido por
radiales computadora

Construcción en Gasista 3ra Instalaciones


Gasista
seco categoría sanitarias

Instalaciones Electricidad
Instalaciones
eléctricas industrial y Pintura de obra -
eléctricas
domiciliarias mantenimiento nivel I
domiciliarias
3ra categoría eléctrico

Tratamiento y Instalación y
Carpintería de Carpintería de acabado de armado de
banco nivel  I banco nivel II muebles de mobiliario de
madera madera

Instalación y
Diseño de Introducción a la
armado de
muebles de Herrería jardinería y
techos de
madera horticultura
madera

Buenas
Mantenimiento
prácticas en la Gestión
de parques y Bioconstrucción
manipulación comercial
jardines
de alimentos

Instalación,
control y
mantenimiento      
de artefactos de
gas

 ARMADO DE MUEBLES.
 SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO Y HERRERÍA DE OBRA.
 CARPINTERIA RECICLADO DE PALLET.

41
https://fuoficios.  CONSTRUCCION EN SECO CON PLACAS DE YESO.
com.ar/Home/co  STEEL FRAME.
urses/12  INSTALACION ELÉCTRICA DOMICILIARIA.
 CARPINTERIA.
 DISEÑO DE MUEBLES MELAMINA.
Ruta 5 Km 4,  AUTOCAD.
Córdoba,  FORMACION DE VENDEDORES PROFESIONALES.
Argentina GPS:  INSTRUCTORADO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL.
-31.495272,
 CALCULO DE PIEZAS PARA MUEBLES.
-64.255570
 SOLDADURA MIG MAG
Tel:  STEEL FRAMING ARMADOR.
 TESTING DE SOFTWARE.
03515892396 / 0
 LUMION 8.
3513722487 / 03
 INSTALACION DE PANELES SOLARES.
516841953

Escuela Superior de Bellas Artes “Dr. José Figueroa Alcorta”

 Taller de Expresión Plástica Infanto Juvenil / Esquemática (6 a 8 años)


 Taller de Expresión Plástica Infanto Juvenil / Etapa Realista (9 a 11
años)
 Taller de Expresión Plástica Infanto Juvenil / EtapaPseudo Realista (12
a 14 años)
 Taller de Expresión Plástica Infanto Juvenil / Etapa Juvenial (15 a 17
años)

Campus Sur  Ciclo para Adultos: Taller de Cuerpo y Dibujo Experimental


Av. Pablo  Ciclo para Adultos: Taller de Dibujo y Pintura A
Ricchieri 1955
 Ciclo para Adultos: Taller de Dibujo y Pintura B
Ciudad de las
Artes  Ciclo para Adultos: Taller de Escultura
(+54) 0351 –  Ciclo para Adultos: Taller de Exploraciones a través del Dibujo
4430362
 Ciclo para Adultos: Taller de Grabado
 Ciclo para Adultos: Taller de Iniciación a la Figura Humana
 Ciclo para Adultos: Taller de Introducción a las Artes Visuales
 Ciclo para Adultos: Taller de Paisaje Contemporáneo
 Ciclo para Adultos: Taller de Pintura Acrílica

Escuela Superior de Cerámica “Fernando Arranz”

 Taller de Expresión Plástica Adultos (Mayores 18 años) – Especialidad


Cerámica
 Taller de Expresión Plástica Infanto Juvenil / Preesquemática (6 A 8
años)
 Taller de Expresión Plástica Infanto Juvenil / Esquemática (8 A 10 años)
 Taller de Expresión Plástica Infanto Juvenil / Realista (10 A 12 años)
 Taller de Expresión Plástica Infanto Juvenil / Pseudo Realista (12 A 15

42
años)

IMPORTANTE: También se puede visitar el siguiente sitio donde el GOBIERNO DE


CORDOBA ofrece una gran variedad de cursos gratuitos:
https://empleoyfamilia.cba.gov.ar/cursos-de-oficios/
Desde el Ministerio de Promoción del Empleo y de la Economía Familiar
se brindan cursos gratuitos con certificación oficial para todas las
personas de 16 años en adelante, sin importar su nivel de estudios ni su
condición laboral. El objetivo es transmitir conocimientos y técnicas sobre
distintas ramas.
El dictado se lleva a cabo en los Centros de Capacitación (COMCAL
– CEDERES – Escuelas de Oficios, -ver mapa-) y la disponibilidad,
ejecución y cupo de alumnos dependen de cada uno de los Centros. La
modalidad es presencial y la carga horaria varía según el caso.
Para MÁS INFORMACIÓN: Tel: (0351) 4322920 / 4322900 – internos
2040, 2077, 2050, 2110, 2020 2046, 2107 y 2095

● Realizamos la actividad Nº 24: Estudios Superiores. Carreras Universitarias.

● Realizamos la actividad Nº 25: Estudios Superiores. Carreras No Universitarias

TRABAJOS PRÁCTICOS Y ACTIVIDADES

43
Actividad Nº1: “El sabio”

El sabio tiene…dudas.

El fuerte tiene…debilidades.

El valiente tiene…miedos.

El rico tiene…miserias.

El pobre tiene…riquezas incalculables.

El miedoso puede…superar sus temores.

El débil puede…encontrar en lo más profundo de sí mismo una fuerza


secreta.

El que duda tiene…en su alma la simiente de la sabiduría.

En el fondo, todos somos un poco “humanos”, de carne y hueso.

Y todos acabamos sorprendiéndonos a nosotros mismos…¡Qué poco


nos conocemos! ”

ANÓNIMO

44
a) Realizamos una lectura conjunta.
b) Elabore una breve CONCLUSIÓN
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….

● Actividad Nº 2: “ Pensamos juntos…”

LA BOBINA MARAVILLOSA

Había una vez un joven príncipe, el cual no le gustaba hacer nada más que estar de
perezoso todo el día. Sus padres los reyes le reprochaban que no hiciera nada de provecho
pero él no les hacía caso, prefería estar tirado en su cama o en el sillón, que hacer algo de
provecho.
Un día se fue a dormir y antes de hacerlo pidió que el tiempo pasara rápido para que nadie
le dijera que hacer. A la mañana siguiente despertó y sobre su cama se encontró una bobina
con un hilo de oro. Se levantó y tomo la bobina, en ese momento una voz salió de la bobina
y le hablo al principie, quien al principio se asustó mucho
La bobina le dijo que era mágica, su hilo representaba la vida y entre más se soltaba más
viejo seria el príncipe. La curiosidad le ganó y tomó el hilo y lo jalo, al hacerlo se convirtió en
un príncipe más grande, la curiosidad siguió y volvió a tirar para ver como seria de grande,
tiro varias veces hasta que al verse al espejo ya era un anciano portando la corona del rey.
Se asustó y quiso volver a enrollar el hilo, pero el tiempo no funcionaba así, solo podía
transcurrir y no retroceder.

¿QUÉ TE SUGIERE?

45
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….

● Actividad Nº3: Una mirada interior…

OBJETIVO: Que puedas mirar y reflexionar sobre los comportamientos y actitudes propias.

DESARROLLO:

a) Completa el cuadro, teniendo en cuenta el siguiente puntaje: 1: No cuento – 2: Lo


tengo, pero debo mejorarlo – 3: Lo pude desarrollar, estoy conforme con él.
b) Teniendo en cuenta los resultados, elabora una pequeña conclusión sobre tus
respuestas.

1 2 3

En el aspecto físico

* Atiendo mi cuerpo ante sus reclamos de salud física (Ej: chequeo si


tengo dificultades visuales, controlo periódicamente mi estado
bucodental, acudo al médico si no me siento bien).

* Me alimento de acuerdo con mi edad y ritmo de trabajo o estudio


(Ej: realizo las 4 comidas básicas: desayuno, almuerzo, merienda y
cena; ingiero comida sana y natural, evito la comida chatarra. Si
alguna comida me produjo malestar, consulto a los adultos con los
que vivo).

* Realizo actividades físicas para sentirme saludable (Ej: reduzco mis


horas frente a la compu o TV, evito el sedentarismo, practico
deportes, salgo a caminar, andar en bici o correr).

En el aspecto intelectual

* Trato de desarrollar la capacidad de autocrítica en mis ideas y


pensamiento para mejorar o cambiar.

* Dedico el tiempo necesario al estudio y a la lectura.

46
* Procuro aprender algo distinto cada día.

* Desarrollo habilidades relacionadas con el arte y comparto distintos


espacios culturales (música, pintura, danzas, murga, actividades
circenses, entre otras).

* Dialogo e intercambio ideas con otros que piensan diferente de mí,


convencido de que eso nos enriquece

En el aspecto psicológico y comunicacional

* Controlo mis impulsos y actitudes agresivas o violentas.

* Me comunico adecuadamente con mis compañeros y con los


adultos.

* Tengo conciencia de mis afectos y sentimientos.

* Puedo expresar lo que siento.

En el aspecto social

* Me comunico con mis amigos y compañeros.

* Tengo amigos íntimos.

* Valoro la solidaridad y entrega de los demás y soy solidario.

* Puedo compartir mis conocimientos con otros.

* Acepto lo diferente y diverso, incluyo a los demás.

47
* Conozco mis derechos; trato de que se cumplan.

* Conozco mis responsabilidades; trato de cumplirlas.

En el aspecto familiar

* Tengo relación afectuosa con mis familiares.

* Colaboro con quienes viven conmigo.

* Dialogo con los adultos con los que vivo.

* Dialogo con mis hermanos.

* Participo en las alegrías y sufrimientos de mis familiares.

CONCLUSIÓN

……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

48
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

● Actividad Nº “4”: “Fábula de los puercoespines”

OBJETIVO: Que puedas mirar y reflexionar sobre las


oportunidades y amenazas de tu entorno.

DESARROLLO:

a) Leemos entre todos…


“Un día de invierno los puercoespines, que sufren del frío, se
apretaron unos contra otros, para darse calor entre sí, pero,
desgraciadamente, incómodos por los pinchazos de sus púas no tardaron en separarse de
nuevo unos con otros. Obligados a juntarse nuevamente en razón del frío persistente,
padecieron otra vez el efecto desagradable de los pinchazos. Esta alternativa desagradable
de acercamiento y separación duró hasta el momento en que se encontraron a una
distancia conveniente, en la que se sintieron al abrigo de todos los males, ni demasiado
pinchazos, ni demasiado frío” (Autor desconocido)

b) Preguntas para pensar…

1.- ¿Cuáles son los pinchazos que podemos recibir de nuestros seres queridos y del
entorno social en nuestras elecciones?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….........................
...............................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….

2.- ¿Cómo hicieron los puercoespines para darse calor y a la vez no pincharse?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……...
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………..

3- ¿Cuál es la moraleja de la fábula? ¿Qué valores se pueden rescatar de la misma?

49
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………...

● Actividad Nº5: “Nuestras fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas”

OBJETIVO: Luego de mirar y reflexionar sobre ti mismo y tu entorno, reconoce fortalezas y


aspectos personales que te gustaría mejorar, oportunidades y amenazas que debes
enfrentar y superar para realizas tus propias elecciones.

La liebre y la tortuga

Una tortuga y una liebre, siempre discutían y competían sobre quien era más rápida.
Un día, decidieron correr una carrera. Decidieron la ruta y comenzaron la competencia.
La liebre arrancó a toda velocidad y corrió enérgicamente durante algún tiempo.
Luego, al ver que le llevaba mucha ventaja a la tortuga, decidió sentarse para descansar un
rato debajo de un árbol, para así recuperar fuerzas para luego continuar.
Pero, pronto se durmió y la tortuga a paso lento la alcanzó, la superó y llegó primero a la
meta siendo vencedora indiscutible-
Moraleja:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Pero la historia no termina aquí. La liebre decepcionada hizo un examen de conciencia, y


reconoció sus errores.
Descubrió que había perdido la carrera por ser presumida y descuidada. Si no hubiese dado
por supuestas la tortuga no la habría vencido nunca.
Entonces desafió nuevamente a la tortuga para otra competencia. Esta vez la liebre corrió
de principio a fin sin detenerse y su triunfo fue evidente.
Moraleja…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Pero la historia tampoco termina aquí. Tras ser derrotada, la tortuga reflexionó y llegó a la
conclusión que no había forma de ganarle en velocidad a la liebre.
Como estaba planteada la carrera, ella siempre perdería.
Por eso, desafío a la liebre nuevamente pero esta vez la competencia sería en una ruta
ligeramente diferente. La liebre aceptó y corrió a toda velocidad, hasta que se encontró en
su camino a un ancho río. Mientras la liebre se preguntaba ¿Qué hago ahora? porque no
sabía nadar, la tortuga nadó hasta la otra orilla y obtuvo el primer lugar.
Moraleja:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
El tiempo, pasó y tanto compartieron la liebre y la tortuga que terminaron haciéndose
amigas, reconociendo que era buenas competidoras. Finalmente decidieron realizar un
nuevo desafío, recorrer la ruta de la competencia anterior pero esta vez en equipo…Y así
fue como la liebre cargó sobre su lomo a la tortuga y la tortuga cargó a la liebre en el río.

50
Así fue como alcanzaron el tiempo record para llegar la meta. Fue muy grande la
satisfacción al ver que el trabajo en equipo fue mayor que lo que se logra individualmente.
Moraleja:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….......

Completa el siguiente cuadro un cuadro destacando fortalezas y debilidades de la liebre y la


tortuga.

LIEBRE TORTUGA

FORTALEZAS

DEBILIDADES

DESARROLLO:

a) Completa individualmente el siguiente cuadro.


51
Con respecto a: MIS FORTALEZAS SON… MIS DEBILIDADES SON…

Mis aspectos y actitudes

El logro de metas que me


propongo.

Las relaciones que


establezco con mis
amigos/as, compañeros/as,
pareja, familiares.

La creatividad e ingenio.

En solidaridad, no
discriminación y aceptación
de lo diverso.

En los momentos y
espacios de diversión y
recreación

LAS OPORTUNIDADES… AMENAZAS

Familia, amigos/as,

Compañeros/as, pareja.

Contexto social, culturas,


educativo, económico.

ELABORA UNA CONCLUSIÓN REFLEXIONANDO SOBRE TU PROPIO FODA

……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

52
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….

● Actividad Nº 6: “Mis habilidades, mis aptitudes y mis intereses”

OBJETIVO: Propiciar que los jóvenes relacionen sus intereses y deseos con sus
habilidades.

DESARROLLO: Teniendo en cuenta lo desarrollado hasta el momento contestar


individualmente, identificando las habilidades, intereses y aptitudes desde la teoría.

1- Lo que sé hacer y me interesa o agrada (habilidades y aptitudes que tengo y con las que
estoy conforme)

2- Lo que no sé hacer y me interesa o quisiera aprenderlo (habilidades y aptitudes que no


tengo y deseo tener):

3- Lo que debo dejar de hacer y no sé cómo (actitudes que me perjudican, hábitos


inadecuados, obligaciones que me pesan y se convierten en un obstáculo)

4- Lo que me gustaría obtener, lograr, lo que deseo –intereses (material o inmaterial,


cercano o lejano)

……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

53
……….

……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….

● Actividad Nº 7: Las propias capacidades y habilidades para la resolución de


situaciones problemáticas y la toma de decisiones: “ser resilientes”.

OBJETIVO: Propiciar que los jóvenes reconozcan las propias capacidades y habilidades
para la resolución de situaciones problemáticas y la toma de decisiones.

DESARROLLO:

Vemos la película…

a) Completa la siguiente ficha sobre la película Front of the Class y compartirla con tus
compañeros.

________________________________________________________________________

El protagonista principal es:

Algunas de sus cualidades son:


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………...……………………………………………………………………………….

Sus motivaciones son:


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Personajes secundarios:
54
1) Madre, sus características son:
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..

2) Madrastra, sus características son:


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

3) El padre, sus características son:


………………………………………………………………………………………………………………………
……………………..…………………………………………………………………………………………

4) Otros:
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..

¿Cómo se llama y se manifiesta su enfermedad?


………………………………………………………………………………………………………………………
……………..……………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………

d) Teniendo en cuenta la visión del protagonista:

¿Qué desea alcanzar Brad Cohen?


………………………………………………………………………………………………………………...….

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
¿Quién se verá beneficiado?
……………………………………………………………………………………………………………………

e) En función de lo desarrollado en clase, ¿qué características de la personalidad resiliente has


podido identificar en el personaje principal Brad Cohen?

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

f) Teniendo en cuenta la ideas de Henderson y Milstein ¿qué personajes de la película consideras


que han contribuido a que Brad Cohen desarrolle la capacidad resiliente a lo largo de su vida? ¿de
qué forma?

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

g) ¿Identificas personajes que pueden haber representado un obstáculo para el desarrollo de esta
capacidad en Brad? ¿Quiénes? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………...

Menciona dos frases de la película que te hayan impactado y explique por qué.
………………………………………………………………………………………………………………………

55
……………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………

____________________________________________________________________________

Compartimos con el grupo las respuestas

Teniendo en cuenta el marco teórico de resiliencia y lo observado en la película,


explica desde lo personal cómo evidencias cada uno de los siguientes aprendizajes:

1.- “La mayor gloria no está en no caer nunca, sino que en levantarnos cada vez que
caemos”- Confucio.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………….

2.- “En medio de la dificultad reside la oportunidad“- Albert Einstein

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………….

3.- “Lo que no me mata, me hace más fuerte”– Friedrich Nietzsche

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………….

4.- “No sabes lo fuerte que eres hasta que ser fuerte es la única opción que te queda“- Bob
Marley

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………….

Compartimos con el grupo las reflexiones.

56
SECUENCIA DIDACTICA N°1: “LA IMPORTANCIA DE LA RESILIENCIA EN LA TOMA DE
DECISIONES…

Para poder tomar las mejores decisiones se debe de llevar a cabo un proceso de
análisis, algo similar a esto:

Decidir implica elegir entre todas las opciones, la mejor, previo evaluar lo bueno y lo
malo de cada una de ellas.
Es una decisión el poder adaptarse ante las adversidades que se nos plantean, y
tener esa capacidad es ser resiliente.
Todos en algún momento tendrán que enfrentarse a la situación de decidir qué hacer de y
con sus vidas: estudiar, trabajar, estudiar y trabajar, y en este tema la historia familiar
próxima puede ayudarnos, primero a conocernos, segundo a descubrir historias que nunca
hubiésemos ni tan siquiera imaginado que pueden haber sido aprendizajes importantes para
sus personas cercanas y por ende para ustedes en este momento, por eso te proponemos
realizar el árbol de las decisiones.

Para tal fin, te presentamos algunos modelos posibles a utilizar, y será necesario que
indagues entre tus familiares trabajos realizados, oficios y profesiones, nivel de estudio
alcanzado. Luego, lo escribirás en el árbol debajo del nombre de cada uno de tus familiares.

57
¡PUEDES DISEÑAR TU PROPIO MODELO!

Orientaciones para el diseño de tu árbol

 Materiales que necesitarás: cartulina, lápices de colores, papel glasé, de revistas,


etc.,tijeras, goma de pegar, y demás elementos que consideres necesarios para el diseño
creativo de tu árbol.

 Información: Para la construcción de tu propio árbol te proponemos incluirte vos y


tus familiares más cercanos; o podes hacerlo también con un vecino o personas que sean
referentes para vos. Lo importante es que las personas figuren con su nombre, rol y
ocupación.

 Graficar el árbol en tu cartulina con los datos recabados utilizando los elementos
que elegiste para su diseño.

 Reflexionar y justificar por escrito en torno a una serie de preguntas orientadoras


que podrían ser las siguientes: ¿Cómo llegaron a desempeñar esos roles? ¿Cuáles fueron los
caminos de formación que recorrieron? ¿Cómo crees que se sintieron desempeñándolos a lo
largo de su vida? ¿Con cuáles de estas actividades crees tener mayor o menor afinidad?
¿Qué situaciones de resiliencia han tenido que atravesar los protagonistas de tu árbol? ¿Qué
habilidades, aptitudes e intereses observas para desempeñar las ocupaciones de los
miembros de tu árbol?

 Elaborar además algunas conclusiones por escrito en relación a, por ejemplo:


trabajos, profesiones u oficios que se repitan; nivel de escolaridad alcanzado… Si consideran
que las elecciones fueron fruto de decisiones personales.

Compartimos con el grupo las conclusiones.

● Actividad nº 8: ¿Quién soy? ¿Quién deseo ser?

OBJETIVO: Que puedas reconocerte, plasmar elementos de tu identidad personal y cultural,


recuperando los contenidos aprendizajes desarrollados en clase, a través de la expresión
gráfica.

58
RECURSOS NECESARIOS:
 Cartulina del color que más te guste.
 Imágenes y frases de revistas, etc.
 Goma de pegar, tijeras, fibras, etc.

DESARROLLO:

1) Diseña y elabora un collage, combinando imágenes, palabras, frases, etc., que sean
significativas para vos, teniendo en cuenta lo que has trabajado en el análisis F.O.D.A., el
árbol, los contenidos aprendizajes sobre personalidad y su clasificación, resiliencia.

2) Justifica por escrito lo que has plasmado en el collage, utilizando los trabajos y reflexiones
anteriores y todo lo aprendido en clase.

● Actividad Nº 9: ¿TE ANIMAS A DISEÑAR TU PROPIA PIRÁMIDE DE NECESIDADES?

● Actividad nº10: Motivaciones personales.

OBJETIVO: Que puedas identificar tus propias motivaciones.

DESARROLLO:

1)Toma de apuntes a partir de power point, identificando conceptos principales sobre el


tema.
59
2) Proyección del cortometraje El circo de la mariposa.

3) Luego de observar el cortometraje responde las siguientes preguntas:

a.- La película muestra dos circos diferentes, ¿puedes describir en qué se diferenciaban uno
de otro?

b.- ¿Cómo era el director de cada circo y a qué cosas le importaban a cada uno?

c.- Selecciona al menos 2 de las siguientes frases del corto y explica qué significado tienen
para los personajes y para vos: Pasen y vean… Tenemos el mejor espectáculo del
pueblo. Eres magnífico. Ven cerca del fuego a calentarte un poco pequeñín.  Tú
puedes hacer lo que quieras. No seas tan obtuso de ver la belleza que puede venir de
las cenizas. Mientras mayor es la lucha, más glorioso es el triunfo. No la reconocerás
cuando salga. ¡Puedo nadar! ¡Gracias!

d.- Explica la relación que entabló el director del circo de la mariposa con Will: cómo se
conocieron, cómo recibe Mendez a Will en el circo, qué le propone.

e.-¿Qué mensaje transmite Will al público con el show que representa en la función del
circo?

f.- ¿Qué recibe Will del público a cambio de representar ese show?

g- ¿En qué escenas consideras que Méndez buscó motivar a Will a reconocer sus
fortalezas?

h.- Explica el significado del nombre del cortometraje

i.- ¿Cuáles son las relaciones con lo expuesto en el power point?

j.- ¿Cuál es la reflexión que realizas sobre tus propias motivaciones?

 Actividad Nº 11:

1-Lean el texto de la siguiente página y luego respondan las preguntas a continuación:

2- ¿Que creen que le está pasando a Lucas?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………...

3- ¿Reconocen algunos de los sentimientos que relata en este párrafo? ¿cuál o cuáles?

……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………....

4- Teniendo en cuenta lo desarrollado en clase, ¿a que podrían estar asociadas esas


manifestaciones?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

60
5-¿Qué cosas proponen que pueden cambiar los adultos, incluyendo a los padres de Lucas,
para que Lucas se sienta mejor?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5- ¿Identificas algunas de las categorías aprendidas entorno a los cambios que se producen
en la adolescencia que podría estar atravesando Lucas? Mencionarlas y justificar desde lo
teórico.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6- Ponemos en común las opiniones

7- Elaborar una síntesis de las respuestas, a modo de


reflexión sobre el tema.
Realicen un señalador con alguna o varias frases
cortas extraídas de las conclusiones, o aquellas que sean
significativas y resuenen con ustedes de acuerdo a todo lo
aprendido.

61
● Actividad Nº 12: Mi Adolescencia.
62
OBJETIVO: Que puedas mirar y reflexionar sobre las características que definen tu
adolescencia y la de tus pares.

DESARROLLO:

1) Proyección de la película Un camino hacia mí.

2) Luego de observar la película responde las siguientes preguntas:

a.- ¿Con cuál de los jóvenes te identificas? ¿Por qué?

b.- ¿En qué cuestiones crees que te diferencias de los adolescentes de la película?

c.- ¿Comprendes las actitudes y problemáticas que se les presentan a los personajes
adultos de la película?

d.- ¿Qué cuestiones, sentimientos o problemas piensas que esos adultos desconocen de
sus hijos adolescentes?

e.- ¿Los adultos que conoces también ignoran problemas de los adolescentes? Explica.

f-¿Cómo crees que tendría que ser el diálogo entre el adulto y el adolescente?

g.- ¿Qué piensas de Owen? ¿Por qué es importante para Duncan? ¿Qué aprende de él?
¿Owen les recuerda a algún adulto conocido por ustedes?

h- ¿Qué situación reconoces como significativa en la película, en tanto posibilita una


transformación en la vida de Duncan? ¿Qué cambios notaste que se producen?

3) Armen grupos de 4 alumnos, elegidos por ustedes para resolver la siguiente actividad:

Elijan una de las temáticas abordadas en el concepto de Adolescencia, indaguen


mayor información al respecto y representen los aprendizajes incorporados de forma
creativa. Pueden hacerlo a partir de: elaboración de canciones, cuentos, historietas,
cortometrajes, radioteatro, dramatizaciones etc.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

63
OBJETIVO: Valorar la importancia del autoconocimiento.

El cántaro rajado

Un repartidor de agua en la India tenía dos grandes


cántaros, que colgaban en los extremos de un palo, que
él sostenía sobre sus hombros. Uno de los cántaros
tenía varias grietas, mientras que el otro estaba perfecto
y siempre conservaba toda el agua al final de la gran
caminata, desde el arroyo hasta la casa de su maestro.
En cambio, el cántaro rajado llegaba tan sólo con la
mitad del agua en su interior.

Por dos años, esto sucedió diariamente con el


repartidor, entregando un cántaro y medio, llenos de
agua, en la casa de su maestro. Desde luego, el cántaro
perfecto estaba orgulloso de su irreprochable
cumplimiento del fin con que fuera hecho. Pero, la pobre
vasija agrietada estaba muy avergonzada de su propia
imperfección y se sentía miserable porque sólo podía
cumplir con la mitad de todo lo que se suponía que era
su obligación.

Después de dos años, el cántaro rajado le habló al aguatero diciéndole:


—Estoy avergonzado de mí y quiero disculparme contigo.
—¿Por qué? ¿De qué estás avergonzado? —preguntó el repartidor.
—Porque debido a mis grietas solo puedes entregar parte de mi carga y obtienes la mitad
del valor que deberías recibir —dijo el cántaro.

El repartidor de agua se sintió mal por el viejo cántaro rajado y le dijo compasivamente:
—Cuando regresemos a la casa del maestro, quiero que notes las bellísimas flores que
crecen a lo largo del sendero.

En efecto, mientras subían la colina, el viejo cántaro se dio cuenta de las hermosas flores
crecidas sobre su lado del camino, y esto lo alentó un poco. Pero al final del trayecto, él
todavía se sentía mal por haber repartido sólo la mitad de su capacidad, y nuevamente se
disculpó al aguatero por sus fallas.

El repartidor le dijo entonces:


—¿Te has dado cuenta que las flores sólo crecen en tu lado del camino? Siempre he sabido
de tus grietas y quise sacar el lado positivo de ello. Planté semillas de flores en tu lado del
camino, y cada mañana, mientras caminábamos de vuelta sobre el sendero, las regabas
despaciosamente. Por dos años, he podido recoger estas hermosas flores para decorar el
altar de mi maestro. Si no fueras exactamente como eres, con todo y tus defectos, no
hubiera sido posible crear esta belleza.

64
Reflexionar y contestar:

1- ¿Con cuál de los cántaros te sientes identificado?


2- ¿Qué representan nuestras grietas? ¿Quién o qué sería nuestro repartidor de agua?
3- ¿Con quiénes podríamos actuar como el repartidor de agua? ¿Qué podríamos hacer
para ayudarlos con sus defectos?
4- Citar ejemplos en que los defectos de los demás pueden convertirse en cuestiones
valiosas, en determinadas situaciones. Puedes buscar ejemplos próximos
5- ¿Qué condiciones tendríamos que desarrollar para actuar como el repartidor?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………

65
● Actividad Nº 13: Preguntas sobre vocación.
Algunas de las preguntas que te proponemos para comenzar a pensar y responder son las
siguientes:

1- Te animás a pensar y escribir qué consideras que es la vocación? ¿Piensas que se nace con
ella, que surge en un determinado momento o que de algún modo se hace?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….
……………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………

2- Te proponemos que anotes todas las preguntas que te haces con respecto a la vocación, a
la elección de una carrera.

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….
……………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

● Actividad Nº 14: Ocupación, profesión, oficio.

INDAGAMOS:

¿Qué es una ocupación? Ejemplifica

…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
66
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué es una profesión? Ejemplica.

…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué es un oficio? Ejemplifica

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………..............................................................................................................

67
● Actividad Nº 15: Lo que decimos, lo que creemos, lo que pensamos. (1)

OBJETIVO: Ampliar tu vocabulario y precisar conceptos

DESARROLLO:

a) Teniendo en cuenta los contenidos aprendizajes trabajados, completa el siguiente


cuadro eligiendo una profesión, oficio y ocupación de tu agrado y resaltando ¿Qué
crees que hace esa persona en su trabajo?

Profesión Oficio Ocupación

Elegir una/un ……………………………. ……………………………. ………………………….


....

Caracterizar *……………………………………… *…………………………………………… *………………………………………


……………………………………….. …………………………………………….. ………………………………………..

*……………………………………… *…………………………………………… *………………………………………


……………………………………….. ……………………………………………… …………………………………………

*……………………………………… *…………………………………………… *………………………………………


……………………………………….. …………………………………………….. …………………………………………

*……………………………………… *…………………………………………… *………………………………………


………………………………………… ……………………………………………… …………………………………………
………………………………………… ……………………………………………… …………………………………………

b) Identifica y marca con diferentes colores a modo de referencia, en la siguiente


imagen, las profesiones, oficios y ocupaciones que encuentres. Realiza un listado de
las mismas en tu carpeta.

68
● Actividad Nº 16: Lo que decimos, lo que creemos, lo que pensamos. (2)

OBJETIVO: Que puedan discutir sobre representaciones personales y sociales.

DESARROLLO: Elabora una conclusión grupal, debatiendo y ejemplificando las


siguientes afirmaciones y luego realicen una puesta en común:

1.- La profesión no necesariamente expresa una vocación.


2.- La salida laboral de la persona que sabe un oficio no siempre es a través de un
empleo.
3.- Una ocupación no siempre tiene una remuneración económica.
4.- Los oficios no siempre se aprenden un una institución educativa.
5.- Un empleo siempre es una ocupación sin embargo una ocupación no siempre implica
un empleo.
6.- Las profesiones no se heredan.

CONCLUSIONES…

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

69
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………

● Actividad Nº 17: Opciones laborales y profesionales.

OBJETIVO: Relevar información acerca de diferentes posibilidades educativas y laborales

DESARROLLO:

1.-

a.- En el siguiente cuadro agregar un nombre de algunas personas destacadas o


reconocidas, que se hayan desarrollado en los siguientes campos, fuera del ámbito escolar:

b) Agregar un nombre de algunas personas cercanas a tu entorno (familiares, amigos,


vecinos, etc.) que se destaquen en dichas áreas de trabajo, fuera del ámbito escolar.

ÁREAS DE TRABAJO

Social : Investigación: Comunicación :

Política: Deportes: Cultura:

Empresarial: Educación: Seguridad:

70
Salud: Jurídica: Tecnología:

2.- Elegir por grupos, una de las personas del cuadro de hacer una entrevista real.

3.- Preparar una guía de entrevista, donde incluyan por lo menos 5 preguntas que
consideren necesarias y agreguen al menos 3 teniendo en cuenta el área seleccionada.

● Actividad Nº 18: ENTREVISTA LABORAL.

1. Cada alumno deberá traer la entrevista tipeada y elaborar un informe que dé cuenta de
los aspectos más significativos de la misma.

2. Defensa oral del trabajo de cada uno, tomando nota sobre las conclusiones del debate.

3. Trabajo escrito individual de cierre.

¿Y…cómo hacemos una entrevista?

Modelo de guía para entrevista

Entrevistadores:

Lugar: Fecha:

Entrevistado:

Relación con el estudiante:

Profesión u ocupación:

Lugar de trabajo:

Estudios relacionados con su profesión u ocupación:

Capacitaciones realizadas:

Por qué eligió su profesión u ocupación:

En qué consiste su profesión u oficio:

Mercado laboral en esa área:

Satisfacciones de su profesión u oficio:

Primer experiencia laboral:


71
Qué nos podría decir a los estudiantes sobre la elección:

● Actividad Nº 19: Para pensar….Discutan sobre las siguientes frases y anoten


conclusiones para cada una

1.- “QUIERO LLEGAR A SER ALGUIEN”


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..

2.- “NO ME PUEDO EQUIVOCAR” “NO QUIERO PERDER EL TIEMPO”


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..
3.- “QUIERO ELEGIR UNA CARRERA QUE ME DE PLATA”
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..

4.- “CON LAS CARRERAS HUMANÍSTICAS Y/O ARTÍSTICAS TE MORÍS DE HAMBRE”


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….

● Actividad Nº 20: Preconceptos

OBJETIVOS: Analizar y transferir contenidos aprendizajes discutidos en clase


Revisar conceptos previos y prejuicios que tienes sobre profesiones,
oficios, empleos…

DESARROLLO:

1.- Pensar, compartir con el compañero y elaborar una conclusión aplicando los
contenidos aprendizajes trabajados en clase:

a- “Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio” Einstein

b- “La imagen social de una profesión u ocupación se conforma a partir de ciertas


características comunes que muestran los aspectos más estereotipados, visibles o
difundidos de una ocupación. Estas ideas o imágenes compartidas contribuyen a formar
prejuicios sobre las carreras, haciendo creer que las mismas son de un determinado modo,
para todos iguales y para siempre. De esta manera, muchos adolescentes eligen o rechazan
una profesión u ocupación basados en la imagen que la misma tiene para la sociedad, más
que por lo que significa para ellos” (Ferrari, 1995).

72
2.- En la siguiente lista de versus, anoten individualmente–junto a cada categoría- tres
profesiones que consideren que se corresponden con cada uno de los siguientes
calificativos.

VERSUS
FÁCILES DIFÍCILES

1. 1.

2. 2.

3. 3.

VERSUS
ABURRIDAS DIVERTIDAS

1. 1.

2. 2.

3. 3.

VERSUS
CORRESPONDEN A CARRERAS CORTAS CORRESPONDEN A CARRERAS LARGAS

1. 1.

2. 2.

3 3.

VERSUS
TRABAJAR SOLO TRABAJAR EN EQUIPO

1. 1.

2. 2.

3. 3.

VERSUS
BIEN REMUNERADAS MAL REMUNERADAS

1. 1.

2. 2.

3. 3.

VERSUS
CREATIVAS RUTINARIAS
73
1. 1.

2. 2.

3. 3.

VERSUS
AL AIRE LIBRE EN ESPACIOS CERRADOS

1. 1.

2. 2.

3. 3.

3.- Cambien la lista con el compañero/a y anoten coincidencias o divergencias. Analicen a


qué se deben y anoten conclusiones.

CONCLUSIONES…

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

● Actividad Nº 21: El hábitat universitario

OBJETIVO: Que puedas conocer e identificar cuáles son las variables que deben
considerarse al iniciar los estudios superiores universitarios.

DESARROLLO:

Teniendo en cuenta:
. visita por el hábitat universitario: facultades y escuelas.
. tus propias vivencias
. lo trabajado en clase (Power Point)

74
Elabora un informe explicativo que dé cuenta de las siguientes variables:
● Etapa de preinsripción e inscripción definitiva
● Ciclos de nivelación, cursillos de ingreso
● Exigencias del Nivel Superior
● Servicios brindados por la UNC

En el informe debes describir: ¿Pudiste recopilar los datos que te habías propuesto sobre
las carreras? ¿Qué actividades realizaron en la salida? ¿Hubo información que desconocías
sobre la Universidad Nacional y sus propuestas? ¿Qué llamó más tu atención? ¿Por qué?

Actividad Nº 22: Áreas de interés, competencias, personalidad y valores

Objetivo: identificar las áreas de carreras afines conforme a tus intereses, competencias, personalidad
y valores.

Luego de leer y reflexionar sobre los cuadros descriptos en el contenido teórico, elabora y completa
en tu carpeta los siguientes cuadros teniendo en cuenta los aspectos con los que te sientes
identificado en cuanto a:

a) Intereses

Áreas de interés Descripción Áreas de carrera Carreras Afines


……………..

b) Competencias

área de carreras competencias que posees

75
c) Personalidad

Rasgo descripción Área de carreras

d) Valores personales y profesionales

VALORES SIGNIFICADO VALORES Áreas de carreras


PERSONALES PROFESIONAL afines

Actividad Nº 23: Estudios Superiores- SECUENCIA DIDÁCTICA N° 3-

OBJETIVO: Ampliar la información y visión sobre el ámbito de estudios


superiores.
DESARROLLO
1- Lee atentamente cada planteo y completa el cuadro ponderándote en porcentajes del 0
% al 100 % para cada propuesta.
76
APTITUDES=COMPETENCIAS=TALENTO % INTERESES=INCLINACIÓN %
S
Verbal y escrita = fluidez verbal, redacción, Físicas. Matemáticas
composición , vocabulario. Facilidad para los
idiomas
Espaciales= ubicación en el espacio físico. Químicas. Biológicas.Salud
Manejo de Imágenes, medias.
Numéricas= facilidad para el cálculo mental, Humanidades
rapidez
Administrativas= capacidad de planificación Artísticas
y organización del material tiempo
Artísticas-plástica= para dibujar y diseñar, Sociales
pintar, esculpir
Liderazgo= capacidad de persuasión en la De servicio
interacción social
Inteligencia social= intuición, observación, Educación
empatía.
Aprendizaje y memoria= retención de Administrativas y
información. Gestionales
Motricidad fina y gruesa: coordinación, Deportes
agilidad, rapidez.
Capacidad de innovación; imaginación y Agropecuario
creatividad.
Inteligencia emocional; manejo de los Tecnología
afectos; estabilidad en las relaciones
Capacidad de atención y concentración; Mecánicos
observación del entorno.
Científicos
Comunicación. Letras.
Humanidades

2- Teniendo en cuenta los porcentajes asignados a tus aptitudes e intereses:


 identifica las posibles carreras universitarias y las posibles carreras Terciarias
que te puedan interesar
 Agrupa las mismas por área de conocimiento.
 Ordena tus respuestas según la jerarquía de mayor preferencia de acuerdo a tus
aptitudes e intereses que surgen de los porcentajes anteriores , ( tener en cuenta la
similitud entre los porcentajes de aptitudes e intereses). Ejemplo: Numéricas:
80% / Administrativas y Gestionales: 90%… Carrera Universitaria: Administración de
Empresas. Carreras terciarias o tecnicaturas: Profesorado en Ciencias Económicas,
Tecnicatura en Comercialización, etc
 Utiliza el modelo de cuadro siguiente para Agrupar y ordenar las respuestas
como se muestra en el siguiente ejemplo:

carreras Áreas de carreras terciarias o


Universitarias conocimiento/ áreas no Universitarias
de trabajo.
ej: Contador Público Ciencias Prof. De Ciencias
administrativas, de Económicas
comercio

Oficio

77
Justificar cada elección considerando la lectura anterior

Actividad 24: Estudios Superiores. Carreras Universitarias

Trabajamos en gabinete buscando información para ampliar nuestros conocimientos


sobre las carreras elegidas.

a) Con la información relevada arma y completa el siguiente cuadro (desarrollar por lo


menos 2 carreras)

ESTUDIOS SUPERIORES

CARRERA UNIVERSITARIA ……………………………………………..

Oferentes (Instituciones donde se puede Nombre de la Institución costo


cursar estatales, privadas, a distancia)

Nombre de la Facultad/es

Dirección

Página web

Requisitos de ingreso (preinscripción,


inscripción )

TITULACIÓN

Duración:

Características ……………………………………………….
¿Cuáles son las asignaturas que se ………………………………………………..
dictan en el ciclo de nivelación? …………………………………………………..

Cuáles son las asignaturas principales o


troncales del plan de estudio?
¿Cómo es el dictado de las clases?
¿Teóricas’ ¿ Anuales?
¿Cuatrimestrales? ¿Tesis? ¿Prácticas?

Diferencias académicas según la


facultad donde se curse …

¿Qué hace un profesional con esa ……………………………………………………………

78
Titulación? ¿Qué habilidades y aptitudes ……
desarrolla?

¿Dónde puede trabajar? ……………………………………………………………


…….

Observaciones
(Destacar aquí alguna información que le
haya llamado la atención respecto de la
carrera elegida. Por ej. Que también
posee formación docente, o formación
técnica, títulos de posgrados, títulos
intermedios, etc.)

Actividad 25: Estudios Superiores. Carreras Terciarias o no


Universitarias
a) Con la información relevada arma y completa el siguiente cuadro (desarrollar por lo
menos 2 carreras)

ESTUDIOS SUPERIORES

CARRERA TERCIARIA: ……………………………………………..

Oferentes (Instituciones donde se Nombre de la Institución costo


puede cursar estatales, privadas, a
distancia)  ………….  ……………..
 ……………..  …………………

Dirección:

Página web:

Requisitos de ingreso:
(preinscripción, inscripción )

TITULACIÓN

Duración:

 ……………………………………………….
Características  ………………………………………………..
¿Cuáles son las asignaturas que se …………………………………………………..
dictan en el ciclo de nivelación?


¿Cuáles son las asignaturas
principales o troncales del plan de
estudio?


¿Cómo es el dictado de las clases?
¿Teóricas’ ¿ Anuales? ¿Tesis?
79
¿Prácticas?

………………………………………………………
¿Qué hace un profesional con esa …………
Titulación? ¿Qué habilidades y
aptitudes desarrolla?

¿Dónde puede trabajar? …………………………………………………………………


.

Observaciones
(Destacar aquí alguna información
que le haya llamado la atención
respecto de la carrera elegida.)

PRESENTACIÒN: Entregar la información en una carpeta A4, con su carátula con el diseño
que prefieras y un rótulo con los siguientes datos :

Espacio Curricular Integrante: curso Profesoras:


Apellido y Nombre
FVT/Psicología División
actividad N° Estudios ……..
superiores 5° año …

 Compartimos información.

80
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

APUNTES SOBRE ORIENTACIÓN ESCOLAR, s/d.

KALBERMATTER, María Cristina; GOYENECHE, Sandra y HEREDIA, Romina: “Resiliente


se nace, se hace, se rehace. Talleres de resiliencia y valores
para niños y adolescentes”, Editorial Brujas, Córdoba, 2009.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN: “Formación para la vida y el trabajo. 5º año del Ciclo


Orientado. Herramientas para docentes”, Secretaria de Estado
de Educación, Subsecretaría de Estado de promoción de
Igualdad y Calidad Educativa, Gobierno de la Provincia de
Córdoba, 2013.

WEISSMANN,Patricia:“Adolescencia”,en: http://rieoei.org/deloslectores/898Weissmann.PDF,
03/2014.

WEBGRAFÍA

http://psu.universia.cl/que-estudiar/orientacion-vocacional/ejercicios-perfil-vocacional/ 

81

También podría gustarte