Unidad Didactica 1
Unidad Didactica 1
Unidad Didactica 1
TEORÍA CURRICULAR
I. INTRODUCCIÓN
Como todo sistema social, el educativo está influido por las características micro y macro
estructurales del sistema social, político y económico, mostrando así su permanente
interrelación con todos los planos de la realidad de la que es parte.
El curriculum como teoría, también tiene base en los ámbitos filosófico, psicológico y
social del conocimiento, lo que explica que en todo diseño y en el desarrollo curricular
“subyace una concepción de educación, del aprendizaje, del hombre y de la sociedad,
aun cuando no esté expresa y formalmente definida” (Castillo, 2004, 99).
a. Concepto de curriculum
El término “curriculum” proviene del latín, que significa “carrera”, “recorrido”, que tiene la
connotación de sentido hacia donde se quiere llegar.
Gimeno (1988), considera el curriculum como “el eslabón entre la cultura y la sociedad
exterior a la escuela y la educación; entre el conocimiento o la cultura heredados y el
aprendizaje de los alumnos; entre la teoría y la práctica posible, dadas unas
determinadas condiciones”.
El currículum micro está determinado por los contenidos y prácticas desde la relación
enseñanza y aprendizaje que influye en el estudiante; en tanto que, el currículum macro
tiene una relación con los factores externos de la educación.
2
A manera de síntesis, el término curriculum adquiere carácter polisémico, a pesar de los
intentos de definición que tratan de delimitar un significado más general.
“La suma de las experiencias que los estudiantes realizan mientras trabajan bajo
la supervisión de la escuela” (Johnson, 1980)
Esto supone un marco que norma y regula la racionalidad de las decisiones que se
toman para el proceso de aula, y considera que los elementos curriculares básicos que
operacionalizan la teoría, son:
4
Los logros a alcanzar (expresados en términos de objetivos o de
competencias)
Lo que se espera de la teoría del curriculum, es el estudio de las relaciones entre teoría y
práctica, sociedad y escuela, pensamiento y acción, como dimensiones complementarias
en el espacio didáctico, y responder a las siguientes interrogantes:
Cuando debemos evaluar (en que momento del desarrollo del proceso
educativo
5
En la universidad, la consideración insoslayable de una educación articulada con
la investigación y la interacción social, en interacción con el ámbito de relaciones
externas.
FUENTE
SOCIOLÓGICA
Organización Desarrollo
Social Tecnológico
FUENTE FUENTE
EPISTEMOLÓGICA PEDAGÓGICA
Proceso de Características
Aprendizaje de los Sujetos
FUENTE
PSICOLÓGICA
6
De manera general, existe una aceptación que determina cuatro tipos de fuentes del
curriculum: la sociológica, la psicológica, la pedagógica y la epistemológica.
V. CURRICULUM OCULTO
7
El curriculum no solo existe desde su explicitación, sino también desde su no
especificación, dejándolo oculto a la actividad cotidiana.
El curriculum oculto, según Gimeno (1985), debe estudiarse “atendiendo a las influencias
psicológicas que se producen en los estudiantes de forma no pretendida explícitamente y
desde el estudio del tipo de sociedad, intereses e ideología que se cultivan en la práctica
escolar”.
Ambos, curriculum explícito y curriculum oculto, son parte constitutiva del curriculum en
general, y deberán facilitar el logro de objetivos.
Esa forma de organización, que entenderemos como diseño curricular, implica un alto
grado de complejidad, considerando que determina el comportamiento del docente en la
institución, integra unidades y especialidades de formación profesional, estilos de
8
concebir el conocimiento, con el propósito de desarrollar el proceso educativo de manera
coordinada para obtener logros y resultados.
9
Acepciones del currículo y ámbitos de racionalidad
RACIONALIDAD DE LA RACIONALIDAD DE LA
REPRESENTACIÓN ACCIÓN
EL CURRÍCULUM
como
10
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
Díaz Barriga Frida y otros Metodología de Diseño Curricular. Ed. Trillas. México.
1996.
11