Unidad Didactica 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Unidad 1

TEORÍA CURRICULAR

I. INTRODUCCIÓN

En todo sistema educativo, el curriculum es un elemento central para su diseño y


aplicación, porque es través de él se concretan las ideas y las concepciones contenidas
en la oferta académica institucional para la formación de las personas.

El curriculum presenta de manera interrelacionada, el diseño (la oferta, modelo


propuesto, carácter estático) y el desarrollo (acción educativa, respuesta a la lectura de
realidad, carácter dinámico) que se caracterizan por llevar a la concreción lo previsto,
planificado e intencional del sistema, determinando las condiciones para el desarrollo del
proceso educativo, buscando lograr los objetivos planteados.

Como todo sistema social, el educativo está influido por las características micro y macro
estructurales del sistema social, político y económico, mostrando así su permanente
interrelación con todos los planos de la realidad de la que es parte.

El curriculum como teoría, también tiene base en los ámbitos filosófico, psicológico y
social del conocimiento, lo que explica que en todo diseño y en el desarrollo curricular
“subyace una concepción de educación, del aprendizaje, del hombre y de la sociedad,
aun cuando no esté expresa y formalmente definida” (Castillo, 2004, 99).

En esta unidad abordaremos aspectos que nos permitirán conocer la naturaleza,


significados, implicaciones y orientaciones contenidas en las bases teóricas que
contribuyen a una comprensión amplia del curriculum y del diseño curricular, entendido
como la expresión política, social y cultural que orienta y determina la organización de los
componentes pedagógicos para la enseñanza (objetivos, contenidos, estrategias y
evaluación) en relación con el aprendizaje, con el propósito de introducir a los
1
participantes de este curso de diplomado, en la complejidad del ejercicio docente en la
educación superior universitaria.

II. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL CURRICULUM

a. Concepto de curriculum

El término “curriculum” proviene del latín, que significa “carrera”, “recorrido”, que tiene la
connotación de sentido hacia donde se quiere llegar.

Conceptualmente, no tiene una determinación precisa. Se caracteriza por la multiplicidad


de significados de acuerdo a los contextos de aplicación: en el ámbito francés significa
“cours de e’tudes”; en el ámbito anglosajón, se entiende como “la práctica de la totalidad
de cuestiones relativas a la enseñanza y al aprendizaje, aunque hay una tendencia
general a interpretarlo como estudio, planificación, desarrollo y evaluación del proceso
institucional sistemático de enseñanza-aprendizaje” (Castillo, 2004, 99).

Gimeno (1988), considera el curriculum como “el eslabón entre la cultura y la sociedad
exterior a la escuela y la educación; entre el conocimiento o la cultura heredados y el
aprendizaje de los alumnos; entre la teoría y la práctica posible, dadas unas
determinadas condiciones”.

Estos conceptos, ubican al currículum en dos dimensiones estrechamente relacionadas,


desde el punto de vista micro, es el programa de estudios de una asignatura que
operacionaliza el contenido de la oferta que desde el punto de vista curricular macro,
contiene el conjunto de asignaturas que pretenden desarrollar saberes, habilidades y
destrezas de los estudiantes, consecuencia de la influencia del sistema educativo.

El currículum micro está determinado por los contenidos y prácticas desde la relación
enseñanza y aprendizaje que influye en el estudiante; en tanto que, el currículum macro
tiene una relación con los factores externos de la educación.

2
A manera de síntesis, el término curriculum adquiere carácter polisémico, a pesar de los
intentos de definición que tratan de delimitar un significado más general.

En el intento de contribuir a una mejor comprensión, veamos algunas definiciones:

 “La suma de las experiencias que los estudiantes realizan mientras trabajan bajo
la supervisión de la escuela” (Johnson, 1980)

 La reconstrucción del conocimiento y la experiencia desarrollada sistemáticamente


bajo el auspicio dela escuela, para capacitar al estudiante e incrementar su control
sobre el conocimiento y la experiencia” (Tanner, 1980).

 “El curriculum es en esencia un plan para el aprendizaje….planificar el curriculum


es el resultado de decisiones que afectan a tres asuntos diferentes:

1. Selección y ordenación del contenido

2. Elección de experiencias de aprendizaje

3. Planes para lograr condiciones óptimas para que se produzca el


aprendizaje” (Taba, 1983) Tentativa para comunicar los principios y rasgos
esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto
a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica”
(Stenhouse, 1984).

 “Es un opción cultural, el proyecto que quiere convertirse en la cultura contenido


del sistema educativo, para un nivel escolar o para un centro en concreto”
(Gimeno Sacristán, 1988)

 “Conjunto de acciones sometidas a una planificación flexible, resultado del estudio


y consenso del contexto psicosociocultural y de las demandas de la estructura
interna del contenido” Martínez Santos, 1989)

 “Conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación


de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema
educativo que orienta la práctica del sistema docente” (LOGSE, 1990)
3
Todas las consideraciones anteriores, a pesar de las diferencias en el uso de
términos, de las diferencias de significados y distintas dimensiones desde las que se
aborda, conducen a la necesaria reflexión sobre el significado, en el intento de
establecer relación con la institución educativa como centro adecuado y comprender
su rol para reproducir y mantener un orden establecido, o para llevar a cabo
transformaciones sociales trascendentales.

Fullat (1982), considera que la fundamentación del curriculum se ha presentado ya a


través de la historia de la humanidad para la determinación de lo que hay que
enseñar y los medios utilizados en este propósito. Señala cuatro elementos dentro el
ámbito educativo:

 Qué se debe enseñar (Contenidos)

 Cuándo se debe enseñar (objetivos y secuencia de contenidos)

 Como se debe enseñar (estrategias de enseñanza y de aprendizaje)

 Cuando, cómo y qué evaluar el resultado de la acción educativa (evaluación


integral del proceso).

III. TEORIA DEL CURRICULUM

Las distintas concepciones de curriculum se explican en distintas definiciones teóricas,


que las podemos entender como “un marco de elementos relacionados que da sentido a
la acción de la escuela al puntualizar las relaciones entre sus elementos, al dirigir su
desarrollo, uso y evaluación” (Beauchamp, 1980).

Esto supone un marco que norma y regula la racionalidad de las decisiones que se
toman para el proceso de aula, y considera que los elementos curriculares básicos que
operacionalizan la teoría, son:

 Los contenidos (expresados en los planes de estudio)

4
 Los logros a alcanzar (expresados en términos de objetivos o de
competencias)

 Las situaciones de aprendizaje (expresados en estrategias didácticas,


estrategias de aprendizaje, recursos didácticos, etc.)

Lo que se espera de la teoría del curriculum, es el estudio de las relaciones entre teoría y
práctica, sociedad y escuela, pensamiento y acción, como dimensiones complementarias
en el espacio didáctico, y responder a las siguientes interrogantes:

 ¿A quién enseñamos? (características biopsicosociales del estudiante)

 ¿Qué es lo que debemos enseñar? (contenidos de área de conocimiento


científico, relacionados al grado y nivel de formación del estudiante, a los
objetivos planteados)

 Como debemos enseñar (definición de estrategias didácticas, actividades de


aprendizaje, uso de recursos; respecto de los objetivos y contenidos
planificados)

 Qué es lo que debemos evaluar ( tipo de aprendizajes: teóricos, prácticos)

 Cómo debemos evaluar (definición del tipo de instrumento para identificar


conceptos, de desarrollo, de aplicación, en forma individual o grupal, oral o
escrito)

 Cuando debemos evaluar (en que momento del desarrollo del proceso
educativo

La multiplicidad de definiciones existentes, nos permite deducir la existencia de


multiplicidad de enfoques respecto del curriculum.

Sin embargo, debemos considerar siempre:

 La necesidad de un marco antropológico, que parte de una concepción cultural.

5
 En la universidad, la consideración insoslayable de una educación articulada con
la investigación y la interacción social, en interacción con el ámbito de relaciones
externas.

IV. FUNDAMENTOS DEL CURRICULUM

Todo curriculum, como parte de un sistema educativo que a su vez es parte de un


sistema político, económico y social, desde su desarrollo planteado con una orientación
determinada, busca la concreción de planteamientos psicopedagógicos, ideológicos,
políticos, sociales y filosóficos.

FUENTE
SOCIOLÓGICA

Organización Desarrollo
Social Tecnológico

Evolución Valores Tipo de


Práctica
Sociales Sujeto
Científica Educativa

FUENTE FUENTE
EPISTEMOLÓGICA PEDAGÓGICA

Lógica Interna Finalidad de


la Educación
de las Disciplinas

Proceso de Características
Aprendizaje de los Sujetos

FUENTE
PSICOLÓGICA

Fuente: Fuentes del Curriculum (DCB 1989)

6
De manera general, existe una aceptación que determina cuatro tipos de fuentes del
curriculum: la sociológica, la psicológica, la pedagógica y la epistemológica.

a) Fuente sociológica: No es posible entender el curriculum sin la fundamentación y


delimitación referidas a las demandas sociales y culturales de la sociedad, del
análisis de la realidad y de su proceso histórico, que determina las características
de la educación y de sus instituciones.

b) Fuente Psicológica: Relacionada con el desarrollo psicobiológico y de


aprendizaje del estudiante, que posibilita una adecuada intervención educativa y
contribuye a la resolución de problemas o conflictos consecuencia del proceso
educativo, a partir de las regularidades del desarrollo evolutivo (rangos de edad)
relacionadas a los procesos cognitivos de las personas y la determinación de los
modos de enseñanza. García Hoz (1988), refiere la psicología del educando
(comportamiento, desarrollo intelectual, socioafectivo y psicomotriz, motivaciones,
etc.) la psicología del educador (rol del docente, rol dela familia, roles del estado y
de la escuela, personalidad del docente)y la relación educativa (interacciones en
el aula, dinámica de la clase, formas de organización pedagógica).

c) Fuente Pedagógica: Fundamenta los aportes teóricos de las ciencias de la


educación, la experiencia profesional del docente, como elementos que
contribuyen al diseño y desarrollo curricular.

d) Fuente Epistemológica: Referida al conocimiento científico de área, la


metodología y la estructura interna, además de las relaciones interdisciplinares,
multidisciplinares y transdisciplinares

La interacción e interdependencia de fuentes del curriculum, muestra que es una


construcción cultural, a través de la organización de la práctica educativa.

V. CURRICULUM OCULTO

7
El curriculum no solo existe desde su explicitación, sino también desde su no
especificación, dejándolo oculto a la actividad cotidiana.

El curriculum oculto, según Gimeno (1985), debe estudiarse “atendiendo a las influencias
psicológicas que se producen en los estudiantes de forma no pretendida explícitamente y
desde el estudio del tipo de sociedad, intereses e ideología que se cultivan en la práctica
escolar”.

Contribuye a identificar el desarrollo curricular explícito, como se lleva a cabo el proceso


de aprendizaje y en interacción, ayuda a lograr el objetivo de lograr el desarrollo
armónico de la personalidad del individuo, a través del conocimiento de la estructura
interna de la asignatura y de las características del individuo y su situación respecto del
conjunto en el aula.

Ambos, curriculum explícito y curriculum oculto, son parte constitutiva del curriculum en
general, y deberán facilitar el logro de objetivos.

VI. PLAN DE CONTENIDOS

El plan de estudios, además de ser el instrumento a través del cual se concreta el


curriculum, posibilita el establecimiento de relaciones entre los estudiantes y la cultura,
en el marco de la realidad (plano real) y las aspiraciones e ideas (plano ideal), que
resuelven problemas concretos sobre la oferta académica de una institución educativa,
que contiene la orientación y dirección que guiarán el proceso, el contenido, las
características contextuales y su aporte, métodos y técnicas, recursos educativos y
evaluación, sustentados en un marco social, cultural y científico.

Los planes de estudio en la educación superior, organizan el conocimiento científico de


las distintas áreas, en ciclos, asignaturas, disciplinas, áreas, etc., para incorporar el
conocimiento (aprendizaje) de manera sistemática.

Esa forma de organización, que entenderemos como diseño curricular, implica un alto
grado de complejidad, considerando que determina el comportamiento del docente en la
institución, integra unidades y especialidades de formación profesional, estilos de

8
concebir el conocimiento, con el propósito de desarrollar el proceso educativo de manera
coordinada para obtener logros y resultados.

El plan de estudios varía de acuerdo a los supuestos teóricos y metodológicos que se


manejen, de manera que su denominación y estructura dependen de su elaboración, lo
que explica la diversidad de modelos. Sin embargo, es posible pensar en la definición de
un modelo establecido por la institución y de acuerdo ala realidad regional y nacional, a
partir de determinados componentes como los socioculturales, la identificación de
necesidades y la definición de principios institucionales para la oferta académica, los
objetivos planteados, la organización y el desarrollo del proceso educativo, el sistema de
evaluación y los perfiles docentes.

Tomando en cuenta los roles de la universidad actual, podemos concluir determinando el


diseño curricular caracterizado por la flexibilidad en su diseño y en su ejecución, el
necesario enfoque inter, multi y transdisciplinario en su planteamiento y en su ejecución,
en el propósito de integración cultural, desde un enfoque de rigurosidad académica
desde el diseño hasta su evaluación integral curricular.

VII. SIGNIFICADOS DE CURRICULO

La dificultad para establecer una sola definición de currículum o para determinar un


único significado que abarque en su globalidad la dinámica educativa o que responda a
las exigencias de todos aquellos que trabajan en educación, se debe a que cada
definición conlleva una postura filosófica y política específica que es resultado de la
lectura de la realidad contextualizada, es decir, que las definiciones no son neutras como
parecen, ya que responden a posiciones marcadas por las demandas y necesidades
sociales de ese contexto, que el sistema educativo debe convertir en propuesta que será
desarrollada en las aulas, conectando el currículum como intención (planificación del
proceso educativo) y el currículo como acción a través de la actividad del docente, tal
como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

9
Acepciones del currículo y ámbitos de racionalidad

RACIONALIDAD DE LA RACIONALIDAD DE LA
REPRESENTACIÓN ACCIÓN

EL CURRÍCULUM
como

Representación Representación Acción Interactiva y


de la ACCION Construcción Práctica
CULTURAL

Currículum como Currículum como Currículum como


CONTENIDO PLANIFICACIÒN ACCION

10
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

Álvarez de Zayas, Carlos Diseño Curricular. Grupo Editorial Kipus. Cochabamba.


2004.

Castillo A. Santiago Teoría Curricular. Ed. CEUB. La Paz, 2004

Castillo A. Santiago Diseño Curricular. Elaboración, diseño y evaluación Ed.


CEUB. La Paz, 2004

Díaz Barriga Frida y otros Metodología de Diseño Curricular. Ed. Trillas. México.
1996.

Palladino, Enrique Diseños Curriculares y Calidad Educativa. Ed. Espacio.


Buenos Aires, 2005.

Tobón, Tobón Sergio Formación Basada en Competencias. Ecoe


Ediciones.Bogotá.2004.

Zabalza , Miguel Ángel Diseño y Desarrollo Curricular. Narcea, S.A. de


ediciones. Madrid.

Zuluaga, Olga Lucía y otros. Pedagogía y Epistemología. Cooperativa Editorial


Magisterio. Colombia. 2003.

11

También podría gustarte