Orden Cerrado
Orden Cerrado
Orden Cerrado
Recreativas
Orden Cerrado
2. Definir:
a. Formación: La colocación regular de la Unidad o Club dispuesta en Líneas o en
columnas.
b. Filas: Cuando los individuos están colocados unos al costado de otros, con el mismo
frente y alineamiento.
c. Línea: Es una formación constituida por una sucesión de individuos, filas o
Unidades, colocados uno al costado del otro.
d. Distancia: Es el espacio que separa dos conquistadores o dos unidades colocados
unos detrás de otros. Entre unidades, la distancia se mide siempre en pasos o
metros, de la última fila de la unidad de cabeza a la primera fila de la unidad que ésta
detrás. Esta regla se aplica en caso de que la Unidad de cabeza se escalone en
varias fracciones sucesivas.
e. Intervalo: Es el espacio que separa dos conquistadores colocados en una misma
línea. El intervalo se mide en los hombros a pie, de hombro a hombro
f. Columna: Cuando los elementos que la constituyen están colocados unos detrás de
otros.
g. Alinear: La alineación se divide en alineación lateral y alineación de fondo. Toda
alineación debe haberse en el momento de realizar la formación, sin embargo, en
caso de perder la alineación, se debe guiar de la columna base y la fila base.
h. Hilera: Son los individuos en línea de dos, tres o cuatro filas. De dos, tres o cuatro
hombres situados unos detrás de otros. El hombre de la primera fila se le llama
cabeza de hilera. Una hilera es hueca cuando falta un hombre en la segunda, tercera
o cuarta fila.
i. Cierra fila: Es el Guía en línea situado detrás de los individuos con la misión de
asegurar la corrección de la marcha, de los movimientos y cuidar que cada individuo
se mantenga en el puesto que le corresponde.
j. Hombre base: Es el conquistador sobre el cual se regula el movimiento. En una
columna, es el primer conquistador. En línea de dos, tres o cuatro filas, el hombre
base es el cabeza de la hilera designado de base, ya sea en el centro, derecha o
izquierda.
k. Columna base: la columna base es la que está ubicada a la derecha del instructor.
l. Cola:
m. Frente: Es el espacio ocupado en anchura por el individuo. Frente se mide de un
flanco al flanco opuesto y se calcula a razón de 1.15m más o menos por hombre, si
están con intervalo normal de 0.75m, se están colocados codo a codo.
n. Cubrir: La Columna de la Izquierda levantará la mano izquierda a la altura del
hombro del compañero que se encuentra delante haciéndolo lo propio la primera fila.
Los conquistadores que se encuentran en las demás columnas se alinean con la
distancia e intervalo que le dan los compañeros que están cubriendo.
4. Describir los cuatro tipos de pasos. Saber ejecutar correctamente cada uno de ellos.
a. Paso de Camino: El paso de camino no tiene longitud reglamentaria pero hay que
prescribir los aires precipitados que producen gran fatiga. Desde que la rapidez de la
cadencia va más allá de cierto límite, el paso se acorta, el aumento de la velocidad
debe buscarse en el alargamiento del paso y no en la aceleración de la cadencia. En
el paso del camino, el conquistador (Unidad, Sección, Compañía, Club, Región, etc.)
puede hablar y cantar.
b. Paso ordinario:
c. Paso Ligero: A la voz de Paso ligero inclinar ligeramente el cuerpo hacia delante
elevando los puños a la altura de la cadera. A la voz de ¡Marchen!, llevar la pierna
izquierda ligeramente flexionada sentando el pie izquierdo a 80 cms más o menos
del derecho, hacer luego con la pierna derecha lo prescrito para la izquierda a 80
cms. más o menos del derecho, hacer luego con la pierna derecha lo prescrito para
la izquierda, y continuar del mismo modo dando a los brazos UN MOVIMIENTO DE
OSCILACIÓN NATURAL Y EVITANDO LA RIGIDEZ, sentando primero las puntas de
los pies. La cadencia del paso ligero es de 170 pasos por minuto. Sólo se emplea
para desplazamientos cortos. Cuando se emprende el paso ligero a una dirección o
punto determinado, a la voz preventiva dirigir la mirada hacia dicha dirección o punto,
y a voz ejecutiva emprender la marcha como se ha indicado.
d. Paso sin Compás: A esta voz, se ejecuta lo prescrito para el paso de camino pero
con la obligación de guardar silencio.
a. Descanso:
Separar lateralmente el pie izquierdo mas o menos a 30 cm., según la talla del
Instruido, llevar las manos detrás del cuerpo, tomando con la derecha la
muñeca de la mano izquierda.
Permanecer puesto en silencio y sin estar obligado a conservar la inmovilidad,
pero manteniendo siempre el pie derecho en la primitiva posición.
b. Frente a la derecha/izquierda/retaguardia
c. Firmes:
Indica volver a la posición original.
a. Cuando izar la Bandera.- La Bandera sólo será izada desde la salida hasta la
puesta del sol, es decir desde las 08.00 hasta las 18.00 hrs., excepto en "estado de
guerra", que ondeará permanentemente. En fiestas nacionales y conmemoraciones
históricas se desplegará en edificios, astas al aire libre, etc.
b. El Pabellón Nacional saludará.- Al Altísimo y a otras banderas Nacionales,
inclinándose ligeramente hacia el frente.
c. Izando la Bandera o Pabellón Nacional.- Se requieren por lo menos dos personas
para izar o arriar la Bandera, una de las cuales tendrá cuidado de que no toque el
suelo. Cuando la Bandera flote a toda asta, se izará rápidamente y se arriará
lentamente. Si flota a media asta (días de duelo), primero deberá izarse rápidamente
hasta el tope del asta y luego se arriará hasta la mitad de ella. Antes de arriarla se
elevará rápidamente y luego se bajará lentamente. Cuando la Bandera se iza o arría
ante personas, estos adoptarán preferentemente la formación "en rectángulo",
"semicírculo" y si el terreno lo impide "en línea". Ninguna bandera o enseña se
colocará arriba o debajo de la Bandera o Pabellón Nacional en su misma asta, a
menos que se le adiciones astas pequeñas. Cuando vayan a ser izadas banderas de
diferentes naciones, la peruana se izará primero. Las banderas de otras naciones
deberán ondear en astas diferentes de la misma altura, colocadas a distancias
iguales unas de otras. Las banderas deben ser del mismo tamaño y /o calidad.
d. Saludo al Pabellón Nacional.- Al paso del Pabellón Nacional, deben observarse los
siguientes honores:
1) No uniformados: firmes y descubiertos.
2) Uniformados firmes y saludo al frente a la orden del Jefe de Línea o Maestro
de Ceremonias.
e. La Bandera en la ceremonia de descubrir una estatua o monumento.- La
Bandera puede presentarse en estas ceremonias únicamente como fondo y no como
material envolvente, tampoco se debe colocar como forro de los estrados simulando
ser la Bandera Nacional.
f. Desplegada en desfiles.- Cuando se conduzca el Pabellón Nacional en un desfile o
procesión, deberá llevarse una escolta de cinco (05) hombres con Bandera delante
de desplazamiento del Pabellón.
g. Para cubrir féretros.- Cuando la Bandera Nacional se use para cubrir un féretro o
ataúd, se le colocará de tal manera que los amarres queden a la cabeza del difunto.
La Bandera no descenderá a la fosa ni tocará el suelo.
h. Estandarte Nacional para oradores y salones.- Cuando se colocan Estandartes a
los lados de la tribuna de un orador o de un oficiante en un templo, en sus
respectivas astas la Nacional quedará a la derecha del orador u oficiante. Cuando el
Estandarte se coloque desplegado en una pared, estará encima y detrás del orador y
de las demás personas que se encuentran en la tribuna.
i. Agrupada con otras banderas.- Cuando vayan a exponerse varias banderas,
agrupadas en sus astas en torno a un punto, la Bandera Nacional debe mostrarse en
el centro o en el punto más alto del grupo.
j. Desplegada en paredes.-Cuando se encuentre desplegada en una pared con otra
bandera y con las astas cruzadas, la Bandera Peruana debe estar a la derecha
(izquierda del observador) y su asta debe estar sobre el asta de la otra Bandera.
Como exhibir la bandera:
a. Para edificaciones que tengan una altura de 5 metros, la Bandera tendrá 90 cm. de
largo por 60 cm. de ancho, con un asta de 1.80 mts.
b. Para edificaciones que tengan una altura entre 5 y 10 mts, la Bandera tendrá 1.50
mts. de largo por 1 metro de ancho, con un asta de 3 mts
c. Para edificaciones que tengan entre 10 y 15 mts de altura, la Bandera tendrá 2.10
mts. de largo por 1.40 mts. de ancho, con un asta de 4.20 mts.
d. Para edificaciones que tengan más de 15 mts de altura, la Bandera tendrá 2.70 mts.
de largo por 1.40 mts. de ancho, con un asta de 5.40 mts.
e. Para edificaciones donde funcionen ministerios que tengan un frente de 50 mts,
como máximo, la Bandera tendrá 4.20 mts. de largo por 2.80 mts. de ancho, con un
asta de 5.40 mts. y para los que tengan un frente de 50 a 100 mts, la Bandera tendrá
4.80 mts. de largo por 3.20 mts. de ancho, con un asta de 9.60 mts.
f. La base del asta, será proporcional a las dimensiones de la Bandera y a la altura del
asta.
g. La base del asta estará ubicada de preferencia en la parte central superior y a un
metro de distancia de la fachada del edificio.
h. La tela para la confección de la Bandera será de seda llana.
i. El asta será pintada de color blanco.
j. La Bandera debe fijarse al asta, unida por los vértices con cintas de color rojo. La
driza será de color blanco.