0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas6 páginas

Herencia Mendeliana

Este documento resume los diferentes tipos de herencia Mendeliana, incluyendo la herencia autosómica dominante y recesiva, ligada al X, mitocondrial y con limitación sexual. Describe los criterios y ejemplos comunes de enfermedades para cada tipo de herencia, como la acondroplasia y el síndrome de Marfan para la dominante, y la falcemia y la mucoviscidosis para la recesiva.

Cargado por

yanerys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas6 páginas

Herencia Mendeliana

Este documento resume los diferentes tipos de herencia Mendeliana, incluyendo la herencia autosómica dominante y recesiva, ligada al X, mitocondrial y con limitación sexual. Describe los criterios y ejemplos comunes de enfermedades para cada tipo de herencia, como la acondroplasia y el síndrome de Marfan para la dominante, y la falcemia y la mucoviscidosis para la recesiva.

Cargado por

yanerys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Integrante

Yanerys De León
10030484
Sección:
21

Profesora:

Massiel Morales

Materia:

Génetica Médica
Tema
Herencia Mendeliana

Herencia Mendeliana
También llamada Herencia Monogénica hace referencia a alteraciones
que se producen en la secuencia del ADN codificado en un solo gen
mediante un patron autosómico dominante, autosómico recesivo, ligado
al cromosoma x, con limitación sexual,mitocondrial o holándricos.

Partiendo con las herencias autosómicas dominante y recesiva, entedemos


que cuando hablamos de autosóma estamos hablando que el gen afectado
de encuentra en uno de los 22 cromosomas autosómicos.

La herencia Autosómica Dominante: esta se da cuando solo basta la


presencia de un solo alelo alterado, en este caso dominante, para que la
enfermedad se exprese. Las HAD estan presente en 1 de cada 200
individuos aproximadamnte por lo que las enfermedades que siguen este
patron suelen ser bastante infrecuente lo que conlleva que el cruce
habitual sea entre un heterocigoto y un homocigoto recesivo dando como
el 50% de probabilidad para ser heterocigotos y el otro 50 %
homocigotos recesivos.

Los criterios de las HAD son los siguientes:


 Los individuos afectados son siempre descendientes de un progenitor
portador afectado del mismo carácter (excepto en el caso de aparición
por nueva mutación).
 El carácter aparece en cada una de las generaciones (no salta
generaciones, salvo en el caso de que disminuya su penetrancia).
 Afecta tanto a hombres como a mujeres.
 En la descendencia aparecerán tantos individuos afectados como no
afectados.
 La mitad de los descendientes del matrimonio entre un afectado
(heterocigoto) y un normal estarán afectados.
 Todos los hijos de un matrimonio entre individuos normales serán
normales.
 50 % de probabilidad por cada embarazo
Entre las alteraciones genéticas más frecuente de los HAD vamos a
encontrar:
 Acondroplasia

La acondroplasia es un trastorno genético que afecta al crecimiento


óseo y causa el tipo más común de enanismo de pierna corta, siendo
responsable del 70% de los casos. Se engloba dentro de un grupo de
enfermedades denominadas condrodistrofias u osteocondrodisplasias.
Esta alteración esta dada por el gen FGFR3 ubicado en el cromosoma
4p16.3 que codifica la proteina Factor de crecimiento de fibroblasto.
El signo cardinal de la acondroplasia es la talla baja
desproporcionada, producida por acortamiento severo de las
extremidades con respecto al tronco. La talla promedio es de 131 cm.
para los hombres y 124 cm. para las mujeres. Presentan
adicionalmente foramen magno estrecho, asociado con hidrocefalia,
la cual puede ser la responsable de la megalencefalia. Las facies
evidencian frente amplia, hipoplasia mediofacial y puente nasal bajo.
Puede coexistir hipoacusia conductiva y problemas respiratorios
secundarios a obstrucción de la vía aérea superior. En la columna
vertebral hay cuerpos vertebrales de perfil cuboides e hiperlordosis
lumbar.  

 Síndrome de Marfanoide
El síndrome de Marfan (SM) es una enfermedad sistémica del tejido
conectivo, caracterizada por una combinación variable de
manifestaciones cardiovasculares, músculo-esqueléticas,
oftalmológicas y pulmonares.
Aquí la mutaciones es el gen FBN1, (15q21), el cual codifica para la
fibrilina-1, una proteína esencial del tejido conectivo y en algunos
casos mutaciones en el gen TGFBR2, localizado en el cromosoma 3,
el cual codifica para el receptor del TGF-beta.

Los afectados suelen presentar una estatura elevada además del


crecimiento exagerado de sus extremidades. El segmento inferior del
cuerpo tiene mayor longitud que el segmento superior. La persona
afectada presentara déficit de tejido adiposo (a esto se le debe la
delgadez) on hipoplasia e hipotonía muscular. La cara es larga y
estrecha, acompañada de paladar ojival, presenta defectos óseos que
incluyen dolicoesternomelia, tórax en quilla, escoliosis y
aracnodactilia e hipermovilidad articular. Se observa subluxación o
luxación del cristalino bilateral en un 75%. En la mayor parte de los
casos el cristalino se desplaza en dirección superoexterna o
superointerna debida a la rotura de los ligamentos suspensorios de
este, también presentan prolapso de la válvula mitral (es cuando esta
valvula penetra hacia arriba en la aurícula izquierda durante la sístole)
provocando una insuficiencia mitral.

 Disostosis craneofacial congénita (FBNI Cr. 15q21)


 Disostosis mandibulofacial ( TCOF1 Cr.5q32-q33.1, POLRIC
Cr.6p21.1 y POLRID Cr.13q12.2)
 Neurofibromastosis ( NF1 Cr.17q11.2 y NF2 Cr. 22q12.2)
 Retinoblastoma (RB1 Cr. 13q14.2 y MYCN Cr. 2p24.3)
 Distrofia miotónica ( DMPK Cr. 19q13.32 y 2NF9 Cr. 3q21.3)

Herencia Autosómica Recesiva: También son consideradas


enfermedades poco frecuentes y se dan cuando los dos alelos se
expresan en homocigocis recesiva es decir, la persona debe de portar
los mismos genes en homocigocis recesiva, contrario a las HAD, el
homocigoto dominante es sano y el heterocigoto es portador o sea,
una persona fenotipicamente sana pero está afectada y se puede
comprobar genotipicamente, el cruce más habitual se da entre dos
heterocigotos.

Criterios de las HAR

 En el caso de una enfermedad rara, los individuos afectados tienen


progenitores normales (sin el carácter).
 Tanto las hijas como los hijos están afectados en proporciones
similares.
 En una descendencia las proporciones pueden ser de un individuo
afectado por cada tres individuos normales.
 Un individuo afectado que se casa con otro normal, no consanguíneo,
generalmente tiene hijos normales (ya que será improbable que el otro
sea heterocigoto portador).
 La enfermedad puede manifestarse en sólo un individuo: dado el
escaso número de descendientes de las familias ello no significa que
se deba a la aparición por mutación de novo.
 Cuando la frecuencia de una enfermedad es rara, se puede pensar en
la existencia de consanguinidad (ya que la probabilidad de reunión de
alelos defectivos aumenta cuando hay un antepasado común).
 Cuando sucede una mutación nueva, el fenotipo no aparece en el
individuo portador de ésta.

Dentro de las enfermedades más frecuentes de los HAR vamos a


encontrar:
 Falcemia (HBB Cr. 11p15.4)
 Mucoviscidosis (CFTR Cr.7q31.2)
 Atrofia muscular espinal ( SMN1 Cr. 5q13.2, NAIP Cr. 5q13.2,
SMN2 Cr. 5q13.2)
 Xerodermia pigmentosa ( DDB2 Cr. 11p11.2, ERCC2 Cr. 19q13.32)
 Galactosemia ( GALE Cr 1p36.11)
 Síndrome de Ehlers-Danlos ( COL1A1 Cr. 17q21.33, COL5A1 Cr.
9q34.3 y COL5A2 Cr. 2932.2
 Fenilcetouria (PAH Cr.12q23.2)
 Alcoplonuria (HGD Cr.3q13.33)
Herencia ligada al X: en este caso, el gen alterado se encuentra en uno
de los cromosomas sexuales, que son diferentes en el caso de las mujeres
(XX), y los hombres (XY). Ya que los hombres tienen solo una copia de
este cromosoma y de los genes contenidos en él, suelen presentar
enfermedades ligadas al X con mayor frecuencia. Las mujeres, al tener
dos copias, pueden, en muchos casos, no estar afectadas o presentar solo
manifestaciones leves, ya que una de las copias funciona sin
problemas. El cruce normal será entre una heterocigota y un hemicigoto
recesivo.

Los criterios para esta herencia son:


 Los individuos afectados generalmente son descendientes de
progenitores normales.
 En la familia paterna todos los individuos son normales para dicho
carácter.
 En la familia materna a menudo se encuentran hermanos varones u
otros familiares varones afectados.
 Los individuos afectados son generalmente varones.
 En la descendencia, uno de cada dos varones estará afectado y una de
cada dos mujeres sera portadora.

Entre las enferemedades más comunes encontramos:


 Incontingencia pigmentaria (IKBKG Xq28)
 Síndrome de Rett (MECP2 Xq28)
 Hipoplasia dérmicofocal (PORCN Xp11.23)
 Síndrome de Coffin-Lowry (RPS6KA3 Xp22.12)
 Seudohipoparotiroidismo (GNAS X20q13.32)

Herencia mitocondrial:  se debe a alteraciones en el material


genético que contienen las mitocondrias, que son estructuras en cada
célula que convierten moléculas en energía. Durante el desarrollo del
cigoto, las mitocondrias proceden del óvulo,  por este motivo solo las
mujeres pueden transmitir mutaciones mitocondriales a sus
descendientes. 

Los criterios son:


 Unicamente por mujeres.
 Se transmite a todos sun descendientes. A menudo, el defecto
genético no está presente en todas las mitocondrias sino solo en una
fracción de mitocondrias transmitidas; por lo que el efecto dependerá
del número de mitocondrias afectadas.
 expresividad variable.
Dentro de sus enfermedades encontramos:

 Neuropatía optica hereditaria de Leber (ADN mitocondrial MT-ND1


11778)
 Encefalopatía mioclónica asociada a fibras rojas rasgadas ( MT-NDU
8344A56)
 Síndrome de Pearson (MT-DNA 8483A
 Síndrome de Kearns-Sayre (MT-ATP8 mitocondrial)

Herencia con limitación sexual: En las herencias limitadas al sexo


pueden estar comprometidas mutaciones de genes con cromosomas
autosómicos cuya expresión solamente tiene lugar en órganos del aparato
reproductor masculino o femenino. Un ejemplo es el defecto congénito
septum vaginal transverso, de herencia autosómica recesiva, o la
deficiencia de 5 α reductasa que convierte a la testosterona en
dihidrotestosterona que actúa en la diferenciación de los genitales
externos masculinos, por lo que su ausencia simula genitales femeninos
cuando el niño nace.

Entre las enfermedades encontramos:


 Hemocromatosis hereditaria (BMP6 Cr. 6p24.3)
 Enfermedad de Legg-Calve Perthes (COL2A1 Cr. 12q13.11)
 Pubertad Precoz Central (MKRN3 Cr.15q11.2)
 Síndrome PPsH (Cr.2p23)

Bibliografia
 Genética médica de Lynn B. Jorde
 Manual de referencias rápidas en genética clínica
 https://www.veritasint.com/blog/tipos-de-herencia-genetica/
 https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Genes_Simple.php?
lng=ES&LnkId=18915&Typ=Pat&diseaseType=Gen&from=rightMenu

También podría gustarte