Amor Líquido en César Vallejo
Amor Líquido en César Vallejo
Amor Líquido en César Vallejo
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................2
PRIMER CAPÍTULO: RECEPCIÓN CRÍTICA SOBRE LA OBRA POÉTICA DE CÉSAR
VALLEJO....................................................................................................................................3
SEGUNDO CAPÍTULO: EN TORNO AL AMOR LÍQUIDO DE ZYGMUNT BAUMAN.....10
TERCER CAPÍTULO: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS POEMAS
“SETIEMBRE” Y “HECES”....................................................................................................16
3.1 Análisis retórico e interpretación del poema “Setiembre”.....................................17
3.1.1 Partes del texto argumentativo..................................................................................17
3.1.2 Campos figurativos......................................................................................................18
3.1.3 Interlocutores y técnicas argumentativas.................................................................19
3.1.4 Visión de mundo..........................................................................................................19
3.2 Análisis retórico e interpretación del poema “Heces”............................................20
3.2.1 Partes del texto argumentativo..................................................................................21
3.2.2 Campos figurativos......................................................................................................22
3.2.3 Interlocutores y técnicas argumentativas.................................................................23
3.2.4 Visión de mundo..........................................................................................................23
CONCLUSIONES.....................................................................................................................25
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................26
1
INTRODUCCIÓN
El tópico del amor es uno de los más abordados en la Literatura universal, inicia su
más representativos de Occidente. Es por esto que tomando tal premisa como
los vínculos humanos (2003), el mismo que nos servirá como marco teórico para
General Textual como herramienta de análisis y los principios sobre las relaciones
César Vallejo Mendoza (1892 - 1938) y, sobre todo, escrita acerca de su primer
la debida atención que con el pasar de los años obtuvo, siendo reconocido, a partir
de la segunda mitad del s. XX, como uno de los más grandes poetas vanguardista
3
Las primeras críticas sobre la obra de César Vallejo se centran en su
poesía, poemarios como Los heraldos negros (1918) y Trilce (1922). Antenor
transmite tanto su dolor como el dolor de los que no tienen cómo alzar la voz,
poesía peruana. Por otra parte, José Carlos Mariátegui en Siete ensayos de
(1951), la vida y obra de César Vallejo y las influencias que tuvo a la largo de su
fue Antenor Orrego, quien prologó sus dos primeros poemarios. Sánchez, en
allegado a la vida apacible del campo y con muchos martirios y pesares que la
mucho menos, su ciudad natal Santiago de Chuco. Entre la influencia que obtuvo
4
César Vallejo se encuentran: Rubén Darío, José Santos Chocano, Verlaine, etc.
Villanueva, libro que inicia con una breve biografía del vate, y en la cual se presta
misma que le sirvió para referirse a la religión judeo-cristiana en gran parte de sus
poemas.
ciertas palabras que el poeta repite, tales como “lluvia”, “rosa” y “perros”. Estas
palabras están ligadas al sentir del locutor, la lluvia, por ejemplo, asociada al dolor
del poeta. “Nido de angustias que despierta sus recuerdos y aviva su soledad, la
abandono. Por otra parte Villanueva menciona las figuras literarias más relevantes
5
Hasta entonces notamos que la crítica define la marcada línea de la obra del
ontológicos.
Coloquio sobre la vida y obra del vate peruano. Entre los presentes se
de los círculos literarios emergentes fuera de Lima, sea el caso de Trujillo. Pues, el
Perú del “Oncenio”. Luis Bocaz dice: “En la época formativa de César Vallejo,
lo largo del continente” (Bocaz, 1994: 38). También el autor nos dice que entre su
país natal y su estancia en Europa, Vallejo transcurre por una etapa anímica que
César Vallejo en la Pontificia Universidad Católica del Perú, ese mismo año con
6
González Vigil como editor se publicó el libro Intensidad y altura de César Vallejo,
entre algunos de los trabajos expuestos optamos por prestarle mayor interés al
en Dios, tanto que muchas veces intentamos esquivarlos” (Gutiérrez, 1993: 20).
Así vemos que Vallejo, como Albert Camus, también logra plantearse cuestiones
El crítico peruano González Vigil escribe Claves para leer a César Vallejo
poética del vate peruano. Así notamos que en Los heraldos negros se detiene a
González (2009):
atención en ver a Vallejo como “el poeta del dolor”, siendo esta solo una pequeña
fracción de todo lo que nuestro vate nos ha heredado. (González, 2009: 131-136).
7
En Las técnicas argumentativas y la utopía dialógica en la poesía de César
principalmente Stefano Arduini. Así notamos que las definiciones sobre provincias
de las figuras (2000), y por otra parte para los estilos de pensamiento tiene en
panorama literario señalando que según lo propuesto por Alberto Escobar hay
Eguren. Además, nos dice que dentro de la poética de César Vallejo hay tres
etapas. La primera etapa está marcada por Los heraldos negros; la segunda,
“La araña”, “La cena miserable” y “A mi hermano Miguel”, con esto el crítico busca
Herrera y Reissig.
esta misma:
empieza con Antenor Orrego y otros amigos del poeta, para así poder darle una
8
importancia entre sus coetáneos. Asimismo, las primeras críticas se centran en la
lírica del vate, de manera particular en sus dos primeros poemarios Los heraldos
Con el pasar de los años la crítica, con Mariátegui a la cabeza, ahonda sobre el
poesía del vate santiaguino inician en la segunda mitad del s. XX, hasta entonces
textual, para el estudio de la poesía de Vallejo inicia a finales del siglo veinte.
9
SEGUNDO CAPÍTULO: EN TORNO AL AMOR LÍQUIDO DE ZYGMUNT
BAUMAN
propuesto por Zygmunt Bauman (1925 – 2017) en gran parte de su obra. Así,
abordaremos sus libros Modernidad líquida (2000) y Amor líquido (2003), siendo
estos los textos centrales para sentar las bases de la definición sobre la fluidez de
segundo libro se justifica con el uso interpretativo que nos proporcionará para
10
podemos definir el estado actual de nuestra sociedad. Es decir, para Bauman la
Ahora bien, ¿por qué “líquido”? Tanto los líquidos como los gases tienen la
inicial. En tal sentido, los elementos “líquidos” no están atados de ninguna manera
representar nuestra realidad actual. Una realidad en la que todas las cosas fluyen,
determinado, así es como Bauman opta por el concepto de “liquidez” como una
historia de la humanidad.
En Amor líquido (2003) Bauman abre el libro con una cita del Spleen de
“Mi querido amigo, le envío un pequeño trabajo del que podría decirse, sin ser
injusto, que no tiene pies ni cabeza, ya que por el contrario todo en él es, alternativa
y recíprocamente, pies y cabeza. Le suplico considere la admirable conveniencia que
tal combinación nos ofrece a todos: a usted, a mí y al lector. Podemos interrumpir,
yo mis cavilaciones, usted el texto, y el lector su lectura, ya que no pretendo
mantener interminablemente la fatigosa voluntad de ninguno de ellos unida a una
trama superflua. Retire uno de los anillos, y otras dos piezas de esta tortuosa
fantasía volverán a encajar sin dificultad. Recorte varios fragmentos y advertirá que
cada uno de ellos se sostiene por sí mismo. Me atrevo a dedicarle a usted la
11
serpiente entera con la esperanza de que algunos de sus tramos le gusten y lo
diviertan”.1
De esta manera, Charles Baudelaire presentaba Spleen de París a sus lectores. Es
una pena que lo haya hecho. De no ser así, yo mismo hubiese querido componer un
preámbulo igual o similar para lo que sigue a continuación. Pero lo hizo, y yo sólo puedo
citar. Walter Benjamin, por supuesto, eliminaría la palabra “sólo2 de esta última frase. Y si
lo pienso dos veces, yo también. (BAUMAN, 2003: 15).
De esta forma podemos observar que lo propuesto a lo largo del libro gozará de
Por otra parte, el sociólogo polaco usa un símil entre el amor y la muerte. Para sus
propósitos menciona que tanto en el amor como en la muerte solo podemos entrar
una vez y que alrededor de estos dos estados gira todo en cuanto conocemos en
base a las experiencias de terceros, por el contrario, el amor es un estado del que
El amor y la muerte no tienen historia propia. Son acontecimientos del tiempo humano,
cada uno de ellos independiente, no conectado (y menos aún causalmente conectado) a
otros acontecimientos “similares”, salvo en las composiciones humanas retrospectivas,
ansiosas por localizar –por inventar– esas conexiones y comprender lo incomprensible.
Y por eso es imposible aprender a amar, tal como no se puede aprender a morir. Y nadie
puede aprender el elusivo –el inexistente aunque intensamente deseado– arte de no caer
en sus garras, de mantenerse fuera de su alcance. Cuando llegue el momento, el amor y la
muerte caerán sobre nosotros, a pesar de que no tenemos ni un indicio de cuándo llegará
ese momento. (Bauman, 2003: 17).
Zygmunt acota que la experiencia del amor puede ser vivida en más de una
1
Las comillas y la negrita pertenecen al autor.
12
Así nos damos cuenta que la mayoría de personas dice “haberse enamorado” en
más de una ocasión. Esto se debe, aclara el sociólogo, a que la palabra “amor”
con el transcurrir del tiempo ha ido perdiendo fuerza, su significado ha variado con
En Amor líquido el autor concibe el amor como una mercancía puesto que
en una cultura de consumo como la nuestra, donde prima los productos listos para
un futuro incierto e inescrutable” (Bauman, 2003: 23). El amor funciona aquí con
amado; es más por ser una relación humana está acentuado en una naturaleza de
como toda “acción de la bolsa”, nuestra inversión no está totalmente segura de las
fluctuaciones que acarrea el transitar diario de la economía. Así, lejos de gozar los
frutos de una relación, terminan con inseguridades, sintiéndose más solo y con la
erotica de la scientia sexualis, esta última está bajo el reino de Anteros (hermano
13
de Eros) y se puede definir como una ciencia debido a la cual la sexualidad ya no
representa:
Esto se debe a que la crianza de uno o más hijos genera un gasto mayor al que se
puede concebir en la compra de una mansión, un auto de lujo y/o un costoso viaje
los puntos principales en un linaje, ahora, por el contrario --en una sociedad en la
excesivos y la incertidumbre del futuro--, la firmeza de tener algo que heredar a los
nos dice que el placer producido por el sexo, que los medios de comunicación nos
venden, no es del todo cierto. La siguiente cita de Bauman (2003) nos ayudará a
Actualmente se espera que el sexo sea autosuficiente y autónomo, que se “sostenga sobre
sus propios pies”, y es sólo valuable en razón de la gratificación que aporta por sí mismo
(si bien por lo general no alcanza a colmar las expectativas de satisfacción que nos
14
promete los medios). No es raro, entonces, que su capacidad para generar frustración y
para exacerbar esa misma sensación de extrañamiento que supuestamente debía sanar
hayan crecido enormemente. La victoria del sexo en la gran guerra de la independencia ha
sido, a lo sumo, una victoria pírrica. La pócima maravillosa parece estar produciendo
dolores y sufrimientos no menos numerosos y probablemente más agudos que aquellos
que prometía remediar. (Bauman, 2003, 68).
prójimo este también compartiría el mismo amor hacia mí? ¿En qué medida me
situaciones de peligro, nuestro juicio nos conduce, casi siempre, hacia nuestro
bienestar. Sin embargo, Bauman aclara que es muy posible que ese instinto de
supervivencia (instinto) nos conduzca por un camino opuesto al del amor porque
podemos poner en duda si esta vida está a la altura de ese amor y si es digna de
15
TERCER CAPÍTULO: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS POEMAS
“SETIEMBRE” Y “HECES”
En este último capítulo, con el uso de nuestra herramienta de análisis (la Retórica
general textual) nos detendremos en el estudio de los dos poemas elegidos del
vate trujillano. Ahora bien, el concepto y los tipos de “campos figurativos” que
una teoría general de las figuras (2000). Por otra parte, el concepto y los tipos de
(en nuestro segundo capítulo) sobre el Amor líquido (2003), de Bauman; lo cual se
16
3.1 Análisis retórico e interpretación del poema “Setiembre”
Setiembre
Exordio:
locutor dice: “Aquella noche de setiembre, fuiste/tan buena para mí… hasta
exponer en la argumentación. Por otra parte, el uso del pretérito perfecto del verbo
“ser”, nos lleva a suponer que en el presente el locutor vive bajo la ausencia de la
“amada”.
Argumentación:
17
la tristeza en la que se sumieron durante ese lapso se debe a los sentimientos que
Peroración final:
las acciones que transcurrían aquella noche. Asimismo, notamos la repetición del
sustantivo “noche”, al inicio de las tres primeras estrofas, que al igual que la
anterior anáfora, esta también sirve para enfatizar en el momento que ocurría la
personaje de María “de Magdala” está representado por una mujer sollozante,
18
adjetivo que caracteriza setiembre, tiene un significado contrario al llanto y la
locutor personaje.
dirige el locutor.
19
En el poema “Setiembre” notamos, a partir del título, la importancia que se le
presta a este mes del año, en torno a él gira lo acaecido el locutor y el alocutario
setiembre que sin saber el por qué se mostró “triste”. Aquí el tiempo juega un rol
Sabemos, según lo dicho por Bauman (2003), que las relaciones en nuestra
moderna sociedad líquida están destinadas a fracasar, puesto que las condiciones
en la que vivimos nos ponen en un estado de alerta, de no anudar con tanta fuerza
con relativa facilidad los lazos que nos unen a otras personas. Por su parte, el yo-
lírico de “Setiembre” parece ser consciente de esta fragilidad de los vínculos, por
“los charcos de esta noche de diciembre” apagan las “brasas” de la amada, dando
a entender que con esto desata el lazo que había entre ellos.
Heces
20
Mis violentas flores negras; y la bárbara
y enorme pedrada; y el trecho glacial. 10
Y pondrá el silencio de su dignidad
con óleos quemantes el punto final.
Por eso esta tarde, como nunca, voy
con este búho, con este corazón.
Y otras pasan; y viéndome tan triste, 15
toman un poquito de ti
en la abrupta arruga de mi hondo dolor.
Esta tarde llueve, llueve mucho. ¡Y no
tengo ganas de vivir, corazón!
Exordio:
Argumentación:
Peroración:
Por su parte, la peroración final comprende el último párrafo: “Esta tarde llueve,
llueve mucho. ¡Y no/ tengo ganas de vivir, corazón!”. Aquí, como en el exordio, el
21
yo lírico expone a su corazón, lo que está sintiendo, producto del abrumador clima
repetición, bajo la figura literaria de la anáfora. En los versos uno, tres, cinco, trece
y dieciocho se repite la sentencia “esta tarde”, que también en este poema tiene la
reducido, cuenta, casi siempre, con una sola entrada y salida, para este caso
que se encuentra el yo lírico. Por otra parte, el “bloque de hielo”, sabes que el
presencia de un símil en la quinta estrofa: “con este búho, con este corazón.” (v.
14).
22
3.2.3 Interlocutores y técnicas argumentativas
un locutor personaje.
ligado a los sentimientos del yo poético, pues su actitud reacia frente a la amada
poético. Así como lo dicho por Villanueva (1951): “Nido de angustias que despierta
(Villanueva, 1951: 26). Esto lo podemos notar cuando en el verso cinco dice “Y yo
recuerdo” (v. 5). Demostrando así que la lluvia genera esa sensación de nostalgia
en el locutor.
23
Según lo expuesto por Zygmunt Bauman (2003) los vínculos humanos se
asemejan al ámbito económico, así nos dice que las relaciones que una persona
forja llevan a este mismo ser a una constante incertidumbre puesto que el no
24
CONCLUSIONES
Notamos que estos temas recorren gran parte del poemario y, lejos de
Vallejo.
25
BIBLIOGRAFÍA
Primaria:
VALLEJO, César.
Secundaria:
BOCAZ, Luis.
1994 “La prosa de César Vallejo” en César Vallejo Vida y Obra. Lima:
Amaru Editores.
2009 Claves para leer a César Vallejo. Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L.
GUITIÉRREZ, Gustavo.
Perú.
Editorial Amauta.
26
SÁNCHEZ, Luis Alberto.
1951 “Tomo IV” de La literatura peruana. Lima: Editorial Juan Mejía Baca.
VILLANUEVA, Elsa.
Complementaria:
ARDUINI, Stefano.
BAUMAN, Zygmunt.
Argentina, S.A.
Argentina, S.A.
27