Ciencias 1 - s00445 - Edit Norma - Luz Lazos Ramírez
Ciencias 1 - s00445 - Edit Norma - Luz Lazos Ramírez
Ciencias 1 - s00445 - Edit Norma - Luz Lazos Ramírez
•
Estimado alumno:
La ciencia es uno de los conocimientos con los que contamos como sociedad,
que además, ha sido aprovechada en beneficio de la humanidad. Gracias a los
conocimientos dentíficos se ha logrado mejorar la vivienda, el transporte, lasa-
lud y las comunicaciones. Ahora se conoce más del espacio exterior y se han lo-
grado grandes avances médicos. También logramos entender, desde el punto
de vista biológico, uno de los fenómenos más importantes estudiados por el ser
humano: la vida.
En este libro te presentamos muchos aspectos de los seres vivos, como sus rela-
ciones e historia. Además, te explicamos cómo se estudia la vida con los nuevos
avances tecnológicos. Dicen que la vida es un conjunto de reacciones. Sí y no.
Son reacciones las que nos permiten respirar, pero ¿cómo explicar la manera en
como nos relacionamos con otras personas y los sentimientos y emodones que
nos generan?, ¿también son reacciones?
Este libro es el ínícío de un recorrido por un campo dentífico que genera conocí-
miento en torno a los seres vivos, la Biología. Estos conocimientos son sorpren-
dentes porque nos permiten analizar lo que nos rodea, además de apreciar las
muchas formas que la vida adopta, una de ellas nosotros. ¿Acaso no eres un ser
vivo como lo es una bacteria o un león?
Los autores
•
Palabras al alumno Conoce tu libro
3 8
•
) ¿Qué es el ADN? 53 ) Surgimiento y aplicaciones
de la genética 63
) Cromosomas 56
) Técnicas de manejo de genes 67
) Genes 58
) Camino al proyecto 1: ¿Qué vamos Proyecto 1: Aprender haciendo 73
a hacer? 60
Me pongo a prueba 77
) Me pongo a prueba 61
Comprensión lectora 78
Secuencia S. Implicaciones éticas
Evaluación 1 80
de La manipulación genética en
la salud y el ambiente 62 Entre pares 83
•
) Dieta correcta 109 ) Camino al proyecto 2:
) Consejos para una alimentación ¿Qué vamos a hacer? 138
correcta 111 Me pongo a prueba 139
) Consecuencias de no llevar Secuencia 11. Métodos anticonceptivos 140
una dieta correcta 114 ) Derecho a decidir 141
) Camino al proyecto 2: Ideas para ) Métodos anticonceptivos 142
el proyecto 116
Me pongo a prueba 117 Secuencia 12. Infecciones de
transmisión sexual 151
Secuencia 9. La sexualidad 118 ) El derecho a la salud sexual 152
) Época de cambios 119 ) Infecciones de transmisión sexual 152
) Sexualidad humana 121 ) ITS más comunes 154
) ¿Cómo me cuido? 157
Secuencia 10. Sexualidad responsable 129
) Características de la sexualidad 130 Proyecto 2: Aprender haciendo 159
) Importancia de una sexualidad Me pongo a prueba 163
segura. responsable. satisfactoria Comprensión lectora 164
y libre de miedos y falsas creencias 132
Evaluación 2 166
) La sexualidad de los adolescentes
Entre pares 169
en México 135
o
) Convivir para aprender 171 ) Tipos de reproducción 221
) lnfografía Biodiversidad 172 ) Camino al proyecto 3: ¿Qué vamos
Secuencia 13. Muchas formas de vida 174 a hacer? 224
) La presencia de la vida 175 Me pongo a prueba 225
) Una visión científica de los Secuencia 18. Interacciones
seres vivos 175 depredador-presa y competencia 226
) Un lenguaje común para ) Interacciones depredador-presa
conocer a los seres vivos 177 y competencia 227
o
Convivir para aprender
Al inicio de cada
trimestre encontrarás
un esquema donde
se organizan los ejes,
____··-.....-_
...____......_____
-----·· ,....._____
. _ .-
temas y aprendizajes
esperados que
---.
----·- .-··-·--·4-
..----·----
_ ....__ ..,...-1'_•___
.....-,--- ...-....
estudiarás; además,
....-......-'--·
.,._ _ ..,..l_ _
_
tendrás la oportunidad
-----
_,... ___
·-·---
~--
____
..
--·01-··----
--··-
..-·----·
_
-----··--(:.0-...
.. ,.
... -·- ..
de reflexionar diversos
aspectos que mejoran
-----.. -----.--
.......
....
,__, .. _ _p ,_..,._ __
---·-~·- la convivencia entre las
-· ...
personas.
lnfografía
Cada trimestre
comienza con una
infografía que muestra
y relaciona los
contenidos que vas a
estudiar.
Competencias lectoras
.....
·-·-
:::.~
·-.................__
•b
"f!~..- - -
relacionados con la
sección Convivir para
·--
l t-~=--
·--
ac-•-
~:.:=.....-:-:-..=-.
aprender de manera
_
a .o.-._• ..,,,. _ _
t ::.~ Gl que desarrolles tus
~~=:='
-
.. ......... ....... -."
'" ~
:-.:.=.=.
"::-~---- habilidades lectoras
·- -
·--
para interpretar,
~_
argumentar y producir
textos.
o
Secuencias didácticas
El tratamiento de los
contenidos de tu libro
se efectúa mediante
secuencias didácticas,
las cuales se componen
de tres momentos de
trabajo: Aprendizajes
previos, Experiencias
de aprendizaje
y Evidencias de
aprendizaje.
•--
""•"-~Y•-v-c..,¡,...,,.,.,_ .....,_••,,._
o.;.ou _ _...._....,... _.....,....-...... .,~b•
.eo..o ....,..........._.., ___-.!y......._ ............
_ ............ I>O.l
:.;::-..
==·
~-=-
- !im•••·•
·-
- Evidencias de aprendizaje
1. =::.-••••.__..,._ ..._ ..._ ..._ .. ,...., ... ew..yo_,_
Pueden ser una o dos actividades
al final de la secuencia para que
llegues a conclusiones acerca de
a. e,..;-.-••• ............,...,;¡,.,.__.. ,,_.. _ _ • • - "" lo que aprendiste y de la manera
-•a....e-or~-..,fer-•-••-•-----·"•
.,..,.,_ •.,__••-Y-4...;. en que lo hiciste.
o
Durante el desarrollo de las secuencias
encontrarás los siguientes apoyos:
Glosario Conexión
__ ·---
Esta sección Aquí encontrarás
contiene
definiciones
::-:.:.
__
..... ,~=......:..-=:-.::::-::
::.."t...-""_
"" .. ,..........
.,._._.,
de qué manera
se relaciona el
......_._ _
-_
.._ _=-~==.:e"':.:!
- - -
____ ____
__
.. _ _
de conceptos ..._,..,..l'OM~-"-
...------..............--
o.o.........-......
...........
... _ -- ..._..__
- -..
.... _____
.... _ O o_ _ _ ..:._.. -·-
... ....
f ____ ---·-·--------
. ._ . ._ .. _ _ _ _a;¡,_ __
comprender el
...._,
.. _ '• .,.a._ .~'
-· _,
.. _ _ _.,.._ _ __ _ .
' ._,¡
texto.
_ _ . . ._ ,_ _ _ li!J(I
.......,..._,_ _____ _
¡,, _ _,••
to••••••• ,,.,_ _
...,...._l_ _.._ ...
____ .. ..__......__
._.._ ...,
..
:.:.=-..::::::=:::.~-""!=-==
=~=~=.:::::'::"""...=:"
==~:-.::;:o-...:.L::
'=!::
,...
=-=-.::s:::.:;:..--·- ....- -
..._
__..-___
---·-··--._.
""--- -_
__.......___
.., -·-
...... ·.............
.....
:::...~~=.,...:=::=..'=
_ _ _.,. _ _ _ _""""IU.
----- -~
__
-...-__..... ·-.....,._...
._, . _ Yo decido
Te proporcionamos
información de un 01. . . . . . . - . . .- ....-
#Convivo
En esta sección
encontrarás
tema ambiental
y te invitamos a ----··------
¡;:o."'::.,-:::;".::.'4:.~-=-...c.c::
-·-·"'.. .....,u: •.-...- · - · - • sugerencias
sobre el trabajo
__
"'"
-----
.............. _
__..___
~~-==:r.:t..:::::r.:=:~=
::::::.."':' .,.
______ _____
........ _..... ... ___
......... .,...
_ _
.. _
_
--· ·a..~
,...,_,
•• ...:r.
cómo actuar
responsablemente
en el cuidado del
ambiente.
-- ·- - /
l<·
--
-~·
como dilemas
socíoemocíonales
y de convivencia.
__
11._............. - -..- .... -
__
~
. ............... ..
=-~=~.::.-·- ........... . ·--
__ _._
-·---.....-·-·-·--"·
·-------
,.
=-~-=-==---=-~-;:
............ ===-··-·~- 10!-:;.=.!'·--·-
"""""-
11 -....,..___
___ ______.. ___ ..----··--
......-.----------
-·-..,_
-···..______
__..._.,.,.............
_,
== == . ---................-...........,__...
..._~
,_.._
Apoyo para el
aprendizaje
Taller de
ecotecnía
__ ___
:.:::~-...:=::--:::=:: Te proponemos re- Es una actividad
':!:.:: :....
C.•·•·····-· comendaciones de grupal que se
~
...
..,._..
51E-?~~sE
--- ,_.,._
-~-.--·------
fuentes electróni- efectúa en tu
cas, materiales in- escuela o en
teractivos y libros,
~~ tu comunidad
__
~L!i
:=.._
____ .. ....-_
---·---..---__.. __
entre otros, para
que profundices __ ___ .. ,.._____
.._,_... ..._ ...
_.._, ,,,
como una forma
de mejorar
---"'-____
.... ,
:-.::=-:=..':.~===::::.:
~
- ....-
....__
,._
..----~~-........
..------··-·,._
....
,_ en los contenidos
de las secuencias. ------------
·-··-- -·---
===~-==--:=:r..:..""==
....
......
los espacios
escolares o
......--·-----·"-
,....-......-·---....··--·
·-·~---···-,... -
-...-...-......
Además, te brinda-
mos información
complementaría al
o
......
:::.==~~~-E
- ......--...--.....
=--===:--.=:::::.:..=
::::"'"'"'---------
.................- comunitarios.
texto.
Evaluaci6n 3
--... ..-......--
-.. ·-----·-
..-
____..__
_-.------·---
.. . . .---
___ ·-
·-·
4-·---·
--·-----
__..........
--- ____
.. -·--.,--.
...
- ......... ......... .. .. .........
~~~
................. ,
·---·-- ... .. _~--
____ . -o_
...
.==~.::::---·.,..-· ..-··--·~ . . --.. . . -.."""""'*·-<"••··--
-·-·-
....~0#-,01<-..~..~..........- -..
______ ---- .
.......... _.........
-·- -· ...._
__
... .,.-~-
.. ..
·=--·-
..._ _... .. . 4 ....... .._ ..
..... .... ......
......__....
~~~
¿
..._ -~
·~"="--·· ______
____......,...____ ................. __
··--.._·---
;:.:;::.a.~.=:::..--r-~
'§§
- - .--
:::=.:s;::_""i':f.::%:..~:;: ---
.:_ .. ..
..............
...... .. ,,._ ___
~'() --·-
- =:."-===--.
-.. ....--.,._.
:..--=..
.... ....... ..........
·-· ·-- ..
........ --·-·
.:.:::.:::::;::-.,.-=:,..._
o
·-- ·- o
_.,_____
Habilidades
__
...____
_______
................
_..,.___
___.. ..
_
....................
__
.......
.....,.._...,_
........,._,.
,
,........._
....._____ _.
digitales
Es una sección en
nociones de emprendimiento.
---
~--··--
...-
__ ___
.._____
: .: : .:.-...---------
____
~----
...-..............
..._..._...
,. ,.. _
...
,
la que trabajarás
con aplicaciones o
recursos digitales;
Entre pares
Te proponemos una
página con rúbricas
__
aprueba
......
' :::.=.:;::
~·==·-- ....__
Me pongo a
prueba
Es una evaluación
Fuentes de
información
·--·-
__ __
parcial con Se sugieren libros,
--..-_... _.,_. . ..
&r;:~-Jn-
. ·--
reactivos de r.c.. · -
__
_____ _____
\J!.:!/ . :::.::':::::--..- -..- -
... ,,_...
.. ~:::::--·----- ..
... revistas y di reccio-
.:=-···-..
~
.....i==~- .. ..
opción múltiple.
. -.. ___ _
·-·-=~====--=~:!.-- nes electrónicas
.. -· --·-
...__. En esta sección ,.,_......
para búsqueda de
podrás evaluar ~':'=------·
;:r.-- =::.:-...........- - .....- - información sobre
.. ~"':;'.::--·- ....---.-. .. los conocimientos
________
··-·------
.........
..._
. -~--- ____ __ __
. :::,::~-::¡-----
_.. .,_ temas relacionados
. ....________
·-- :~~ que adquiriste al
·-· _,
La ~e'lula es la unidad
b,
das ca Y estructural
e los seres vivos
En las
eucariotas Las bacterias
hay dos tipos: son ejemplos
animal y de células
vegetal ....,.11111==-- procariotas
Las bacterias no
tienen núcleo
pero sí pared '
, celular Y cápsula
Las bacterias
se reproducen
mediante
fisión binaria
Las células de
todo el cuerpo,
o somáticas.
se multiplican
l
mediante mitosis Las células
gaméticas se
forman durante
la meiosis
El ADN se conforma
de 4 tipos de
nucleótidos
/ \
.••'•
bases de la reproducción
~-,
·~
INFOGRAFIA
Célula: unidad estructural
de los seres vivos
1. Completa la tabla que se muestra y escribe los nombres de algunos
seres vivos que se encuentran en los siguientes lugares:
APIEIIDIZAJES
previos
> ¿Incluirías los que no puedes ver, pero existen? Si lo hiciste, ¿cómo sabes que es-
tán en ese lugar?
> Rodea con un círculo rojo a los seres vivos que ves a simple vista.
> Compara tu tabla con las de algunos compañeros y discutan las diferencias y se-
mejanzas que escribieron. ¿Conocen a los mismos organismos? ¿Cuáles?
> ¿Por qué crees que es recomendable lavarse las manos antes de comer y des-
pués de ir al baño?
Los seres vivos se encuentran en todas partes. A veces nos sorprende verlos en lu-
gares inesperados (A) pues, con frecuencia, olvidamos que muchos son tan peque-
ños que no los vemos a simple vista. ¿De qué tamaño es el tardígrado u oso de agua
(B)? ¿Se puede observar a simple vista? lnvestígalo.
A B
Los seres humanos están rodeados permanentemente por otros seres vi-
vos e incluso podemos encontrarlos en el interior de nuestro cuerpo, por
ejemplo, en nuestra boca. Sin embargo, cuando pensamos en seres vivos
lo primero que viene a nuestra mente son aquellos que vemos a nuestro
alrededor: perros, gatos y otros animales, algunas plantas que sirven de GLOSARIO
adorno o alimento y también ciertos habitantes de rincones oscuros como energía.
arañas, moscas, hormigas, cucarachas y ratones, entre otros. Es la capacidad
para hacer un
trabajo, es decir,
A veces nos sorprendemos de los lugares donde encontramos estas for- una capacidad
mas de vida, por ejemplo, cuando una planta crece en un piso de concreto. que hace posible
No es raro encontrarnos con seres vivos o evidencias de su actividad como el cambio y el
huellas o rastros, excrementos y telarañas. En la Tierra, los seres vivos se movimiento. Por
ejemplo, hacer
encuentran en todas partes. que el agua se
caliente o mover
Sabemos que hay millones de seres vivos que conviven a diario con noso- un brazo.
tros, pero la mayor parte de ellos son imperceptibles a la vista humana; sin esterilizar.
embargo, conocemos de su existencia porque producen cambios en el en- Destruir los
torno que percibimos con nuestros sentidos, por ejemplo, las manchas de gérmenes que
pueden causar
moho que vemos en el pan o en las tortillas cuando han pasado muchos una enfermedad.
días, o el cambio de olor y sabor de los alimentos que se descomponen.
•
1. Tienen diferentes formas de relacionarse con su ambiente para efec-
tuar funciones que le permiten obtener materiales y energía para crecer
y reproducirse.
2. Todos los seres vivos efectúan las mismas funciones vitales para sobre-
vivir: se nutren, respiran, se reproducen y relacionan con su ambiente.
Además, en función del tiempo, muchos seres vivos evolucionan.
• ACTIVIDAD
En esta actividad identificarán algunas semejanzas y diferencias entre distintos seres vi-
vos. En pareja, efectúen las siguientes actividades en su cuaderno:
1. Elijan un animal que les guste.
a. Elaboren un esquema en el que muestren cómo es por dentro, señalen sus partes
internas como se muestra en la figura 1.2.
b. Describan cómo vive el animal que eligieron indicando cómo se nutre, cómo res-
pira, de qué se alimenta, cómo crece y se reproduce.
2. En la figura 1.3 se muestra un trozo de pan al que le ha crecido moho, que es una po-
blación formada por miles de individuos muy pequeños.
a. Investiguen cómo son los microorganismos que componen el moho del pan y
dibújenlo.
b. Escriban una descripción de cómo se imaginan que vive un individuo del moho
del pan, indicando cómo se nutre, cómo respira, de qué se alimenta, cómo crece
y se reproduce.
3. En parejas comparen sus descripciones y discutan, con la orientación del profesor, por
qué decimos que una palma, un rinoceronte, un ser humano, un moho y una bacteria
son seres vivos.
4. Escriban, en colaboración con otras parejas, una lista de las características que com-
parten los seres vivos.
Boca ~
11
Intestino
Intestino delgado
grueso
Observación
con lupa
Nuestros ojos nos permiten observar cosas que son pequeñas y efectuar
acciones como ensartar el hilo en una aguja de coser. Podemos ver el con-
tenido de un huevo de pez o de rana, que miden aproximadamente un mi- Figura 1.7 El uso de
límetro, pero difícilmente podemos ver algo más pequeño. Por eso, durante instrumentos que
mucho tiempo, las personas en el pasado no sabían nada de las bacterias combinan lentes de
aumento permite
y otros seres "invisibles". ver detalles inVisi-
bles para nuestros
Actualmente sabemos que hay seres más pequeños que el huevo de una ojos. Mosca de la
rana y que para observarlos necesitamos usar lupas. Con estas lentes de fruta Vist a con lente
simple.
aumento pueden observarse detalles en los ojos o las alas de una mosca.
Observación con
La combinación de varios lentes en un microscopio revela más detalles de microscopio
las estructuras que conforman a los seres vivos. El descubrimiento de las
bacterias y otros microorganismos es el resultado de un largo proceso de
observaciones que mostraron la gran diversidad de los seres vivos y su es-
tructura interna (figuras 1.7 y 1.8).
Figura 1.8 Detalle del ala de una mosca de la fruta vista con un microscopio. Incluso
pueden observarse las estructuras similares a vellos que cubren las alas.
'.
Hace 300 años, la invención del microscopio
" "
\
¡/"
,
~
, ~,..
abrió la posibilidad de asomarse por primera
vez a un mundo de seres vivos diminutos, mu-
'
..... ....... cho más pequeños que la punta de un alfiler
.
"\.~
(figura 1.9).
CONEXIÓN
• Otros naturalistas emplearon los microscopios para observar las más diversas
estructuras y fluidos de seres vivos, así como de cristales y otros materia-
les presentes en la naturaleza. Después de aproximadamente 150 años de
La palabra observaciones hechas por personas en todo el mundo, al comparar sus re-
célula Vi ene del sultados, los naturalistas se dieron cuenta de algo muy importante: las célu-
latín celia que
significa celda
las forman las estructuras de todos los seres vivos. Cada célula es una parte
y el diminutivo pequeña que forma estructuras más grandes, así como los ladrillos forman
uta. Ce/lula una pared o las celdas forman un panal (figura 1.10 C).
significa celda
pequeña.
ACTIVIDAD
Hoja de una
planta acuática
llamada Elodea.
Sangre humana
2. Discute con tus compañeros y con la guía del profesor de qué tamaño son las células
de una ballena, una hormiga y un moho del pan. ¿Son iguales o distintas? Explica.
3. Investiga en libros o internet el tamaño de las células de diferentes organismos. ¿Todas
son iguales? Explica.
•
GLOSARIO
A estos seres vivos se les llama pluricelulares, y de acuerdo con sus carac-
terísticas podemos identificarlos como plantas, animales y hongos.
tejido. Material
biológico forma- ACTIVIDAD
do por uno o
varios tipos de 1. En esta actividad colaborarás con tus compañeros de equipo para
células que construir modelos que representen tejidos y órganos. Para hacer-
efectúan fun cie- los, necesitarás material para construir bloques del mismo tamaño
nes iguales.
y forma que también puedas cortar o moldear con cierta facilidad,
órgano. Estruc-
tura formada
como plastilina. Es importante que dispongas de suficientes blo-
por uno o varios ques de diferentes tamaños y colores (figura 1.12 A).
tejidos que a. Si cada bloque representa una célula, ¿cómo representas un
efectúan una tejido?
función espe-
b. Si cada bloque representa una célula, ¿cómo construyes un
cífica.
órgano que tenga tres tejidos diferentes?
c. ¿Cómo representas un tejido que tiene células de dos tama-
ños y formas diferentes?
d. En algunos tipos de cáncer, las células pierden su forma, crecen y se reproducen de
forma incontrolada formando una estructura llamada tumor. Usa tus bloques para
representar un tumor (figura 1.12 B).
e. ¿Cómo puedes representar las funciones del tejido?
2. Discute con tus compañeros: ¿qué se puede representar con este tipo de modelos?, ¿cuá-
les son las limitaciones de los modelos que construiste?, ¿cómo podrías mejorarlo?
A B
Al reconocer que todos los seres vivos están formados por una o más células,
se afirma que esta es la unidad fundamental de la que están constituidos y
es capaz de efectuar todas las funciones que los caracterizan.
ACTIVIDAD
En esta actividad, organizados en equipos, van a buscar, comparar e identificar imágenes de
células de diferentes seres vivos. Incluyan unicelulares y multicelulares.
1. Preparen cada imagen anotando a qué organismo corresponde y dónde se encuentra. Señalen
con una U si se trata de un organismo unicelular y con una M si pertenece a uno multicelular.
Incluyan información del tamaño que tienen las células y los datos útiles para compararlos.
2. Hagan, en equipo las siguientes actividades:
a. Comparen las imágenes de las células de los organismos unicelulares con los multi-
celulares. Observen la forma de las células y consideren su tamaño, ¿cuáles son las
más pequeñas?
b. Identifiquen los tipos de células que se observan en los organismos pluricelulares.
c. Comparen las células de hongos, animales y plantas. ¿En qué se parecen? ¿En qué
son diferentes?
d. Identifiquen qué características en común tienen todas las células.
e. Dibujen un esquema que muestre cómo es una célula.
3. Compartan las imágenes y las respuestas a las preguntas planteadas de tu equipo con el
resto del grupo y discutan acerca de las semejanzas y diferencias que observaron en la
comparación de los diferentes tipos de células.
Una de las primeras dudas que se plantearon fue si realmente esas estruc-
APOYO turas visibles en el microscopio podían considerarse seres vivos. Para sa-
PARA EL ber esto, el microscopio que solo proporciona imágenes no es suficiente y
APRENDIZAJE por ello fue necesario inventar métodos para aislar y cultivar células en el
laboratorio, y lograr determinar si tenían las funciones que caracterizan a
En 2015 se
los seres vivos.
descubrieron
las células más
pequeñas del Los dentíficos comprobaron que al aislar una célula de una bacteria o de un
planeta; se trata moho y colocarlas en condiciones adecuadas, con nutrientes, humedad y
de bacterias, temperatura específicas, lograrían que estas células se reprodujeran y for-
150000 de
ellas caben en maran enormes colonias, o grupos de organismos, lo que demostraba que
la punta de un eran capaces de tomar nutrientes del medio que les rodeaba y utilizarlos para
cabello. crecer y reproducirse, como lo hacen todos los seres vivos que se observan
a simple vista.
Saber que las células tienen funciones vitales muestra que no solo son ladri-
llos en la construcción de una obra (figura 1.14). Las células de los tejidos están
organizadas y se comunican entre sí y también con las células de otros teji-
dos y órganos para llevar a cabo sus funciones de forma integral en el cuerpo.
Sin embargo, cada una de las células de nuestro cuerpo tiene la capacidad
de intercambiar materia y energía con su entorno y así llevar a cabo las fun-
ciones vitales de manera individual y con otras células. De hecho, dadas las
condiciones adecuadas, pueden aislarse células individuales de tejidos para
Figura 1.14 Células
generar cultivos celulares, que muestran que cada una de las células de un
de cebolla. Observa organismo multicelular tiene la capacidad de llevar a cabo sus funciones aun
cómo se organizan, fuera del cuerpo, como lo hacen los organismos unicelulares. En algunos
similar a una pared
laboratorios de investigación están tratando de aplicar este conocimiento
de ladrillos.
para producir tejidos y órganos para trasplantes.
Llegar a la teoría celular tomó mucho tiempo y fue necesario el trabajo de mu-
chos científicos, especialmente porque para el cuarto principio fue importante
demostrar que las células no se formaban espontáneamente en la naturaleza.
GLOSARIO
Hasta el siglo x1x, una gran parte de la comunidad científica consideraba que las
microbio. Ser
células se podían formar por la combinación de sustancias que estaban en cier- vivo de tamaño
tos lugares. De esta forma explicaban la aparición de colonias de microbios en microscópico.
ciertos medios como resultado de su contacto con el aire.
~
tivo y lo colocó dentro de un
frasco con "cuello de cisne"
(figura 1.15). Después hirvió el
1
caldo para esterilizarlo; lo dejó ¡
y durante días observó que Caldo en f! -'\l Cal~"~~vido
los microbios y el polvo que-
~: -~
..
el frasco
daban atrapados en el cuello \\_} ; - 1
Cabe mencionar que, como lo vemos diariamente, los seres vivos transforma-
mos nuestro entorno, y por ello una consecuenda de las interacdones de las
primeras células fue la modificadón de las condidones de la Tierra durante mi-
llones de años, lo que provocó que se formaran células por evoludón química
Los científicos siguen investigando, de muchas formas, cómo fue ese pro-
ceso que llevó a la formación de las primeras células, para comprender el
origen de la vida en la Tierra y si puede existir vida en otros planetas.
ACTIVIDAD
•
Una de las condiciones necesarias
para que surja la vida es la presen-
cia de agua y otras sustancias quí-
micas. Redentemente se descubrió
F1gura 1.16 Representación que Europa (figura 1.16), uno de los
del océano de Europa.
satélites de Júpiter; tiene un océa-
no bajo una gruesa capa de hielo.
El año 1676 fue crucial en el estudio de los seres vivos diminutos, ya que
Anton van Leeuwenhoek diseñó y construyó más de 100 microscopios sim-
ples, que consistían en lentes individuales dispuestas entre dos láminas me-
tálicas, capaces de visualizar por primera vez bacterias y protozoarios (figura
1.17), así como espermatozoides humanos y los glóbulos rojos de la sangre.
Los avances más notables en las mejoras del microscopio que usaban varias
lentes comenzaron en el siglo x1x, cuando se corrigieron los defectos de las GLOSARIO
imágenes mediante estudios de óptica, logrando una mejor calidad al dis-
óptica.
minuir la distorsión de lo observado y corrigiendo el cambio de color. Estas Uso de lentes
innovaciones tecnológicas le dieron un gran impulso al uso del microscopio, espejos o pris-
el cual permitió a Robert Brown distinguir el núcleo celular. mas para mani-
pular la luz.
Para el siglo xx surgió una gran cantidad de microscopios como el de con-
traste de fases, estereoscópico y el electrónico, que con los adelantos tec-
nológicos han permitido el avance en el conocimiento de los seres vivos.
Por ejemplo, en 1939, con ayuda del microscopio, se logró por primera vez
•
CO NEXIÓN
observar los virus, que hoy sabemos causan enfermedades graves como el
La física con
ébola y el sida. En 1949, De Duve y sus colaboradores con ayuda de un mi-
los estudios en
croscopio, identificaron los lisosomas, estructuras de las células que per- óptica ha permi-
miten la digestión de nutrientes. tido a la biología
conocer a los
Actualmente, la mayoría de los laboratorios de biología cuentan con lupas organismos
más diminutos
y microscopios para efectuar su trabajo. Incluso algunas instituciones como del planeta.
la UNAM cuentan con un microcine, espacio destinado a obtener fotografías También abrió
de lo que se observa a través del microscopio, y que sirve de apoyo para la la posibilidad de
docencia, la documentación científica y el registro fotográfico para auxiliar encontrar Vida
fuera de éste,
y apoyar la difusión de la ciencia. con el desarrollo
de telescopios
En el ámbito escolar hay dos tipos de microscopios que se usan frecuente- potentes.
mente, como el microscopio simple o lupa y el estereoscópico.
ACTIVIDAD
1. Para observar detalles de algunos seres vivos, haz lo si guiente.
a. Consigue dos lupas, una de plástico y otra de vidrio.
b. Si cuentas con teléfono celular, busca alguna aplicación de microscopio o
lupa.
c. Explora, con ayuda de tus microscopios simples, la diversidad de formas y
estructuras que tienen los seres vivos, por ejemplo las hojas de un árbol, las
flores de una maceta, las cochinillas del patio, las semillas de una manza-
na, tu piel, la forma de un cabello, etcétera.
d. Haz un esquema en tu cuaderno y describe cada estructura o ser vivo que
observes, menciona qué descubriste al observarlos con los tres microsco-
pios simples y cuáles fueron las dificultades a las que te enfrentaste y cómo
podrías solucionarlas.
e. Participa, con tu reporte de investigación, en un intercambio de ideas en
el grupo, junto con el docente. Al final identifiquen las principales ventajas
que les proporcionaron los microscopios para conocer a los seres vivos.
2. Responde en t u cuadern o:
a. ¿Qué dificultades encontraste para observar seres vivos en tus muestras?
b. ¿Qué propuestas tienes para vencer estas dificultades?
c. ¿Cuáles son las ventajas de usar un microscopio para estudiar a los seres vivos?
3. De manera indivi dual investiga y completa la tabla.
Microscopio simple
Microscopio
estereoscópico
Después de tu investigación en la actividad pasada, ahora sabes que cuando pasa la luz a tra-
vés de la lente de una lupa, la imagen se agrandará, pero solo se verá clara en un punto llamado
foco, que es el sitio donde convergen o reúnen los rayos de luz, y que en el microscopio este-
reoscópico las lentes permiten formar imágenes tridimensionales.
~ Ocular
Microscopio compuesto
Revólver ~
Además de la lupa y el microscopio estereos-
cópico, existen otros tipos más sofisticados
como el compuesto y el electrónico.
ACTIVIDAD
•
1. De manera individual aplica lo aprendido y completa el párrafo de manera correcta.
Ayer por la tarde Toño estaba en el laboratorio y para hacer sus observaciones con el mi-
croscopio compuesto usó un ocular de 10X y un objetivo de 40X, con esto obtuvo un total
de aumentos del organismo que estaba observando.
Después, con otro microscopio observó otra muestra con un ocular de 16X y un objetivo de
25X, obtuvo aumentos.
Su última observación la hizo con el primer microscopio usando un objetivo de 32X, y con-
siguió un total de aumentos.
ACTIVIDAD
1. Investi guen en equipo cuál es la función de los componentes del microscopi o ópti co.
a. Elaboren un organizador gráfico donde expongan lo que comprendieron hasta el
momento; además muestren cuál de los tres sistemas que forman al microscopio es
el más importante y por qué. Redacten una conclusión.
b. Completen el siguiente cuadro.
Sistema
Sistema mecánico
1
Función
APOYO
•
Base o pie PARA EL
APRENDIZAJE
Brazo
En la siguiente
Platina
liga encontrarás
Revólver un microscopio
virtual.
Macro métri co: goo.gljlpNJvL '()
Tornillos
Micrométrt co: (Consulta: 15 de
Cabezal noViembre
de 2017).
Perillas de moVimiento
Sistema de iluminación
Condensador
Diafragma
Lámpara
Botón de encendido
Sistema óptico
Oculares
ObJetivos
Con el microscopio compuesto se pueden observar bacterias, células más grandes con
núcleo y algunas estructuras internas. Muchas células son tan transparentes que es di-
fícil ver sus componentes. Una forma de solucionarlo es aplicando técnicas de tinción
que permiten observar con claridad estas estructuras celulares a partir de las sustancias
que las forman, es decir, de su composición química. (figura 1.19).
A 8
• ACTIVIDAD
•
1. Investiguen en equipo cómo construir un microscopio compuesto casero que les per-
mita observar muestras de sangre y agua. Pueden usar materiales de reúso.
2. Consigan muestras de plantas, algunos insectos pequeños como hormigas, agua de
un florero cuyas flores ya se hayan marchitado, gotas de sangre que su profesor les
ayudará a obtener y todo tipo de material que deseen ver con su microscopio.
3. Tomen fotografías de lo que observen, si tienen un teléfono celular con cámara, o
bien dibujen lo que ven.
4. Busquen una forma creativa de presentar sus fotografías y dibujos a la comunidad
escolar.
Microscopio electrónico
GLOSARIO
El microscopio electrónico usa electrones para obtener hasta 20 000 000
electrón. de aumentos de un objeto. Existen dos tipos: el microscopio electrónico de
Es una transmisión (MET) y el microscopio electrónico de barrido (MEB).
partícula con
carga negativa
que forma parte En el microscopio de barrido (MEs) la muestra, en lugar de ser cubierta con
de un átomo. resina, se baña con oro o algún otro metal y no es necesario cortarla.
Ultrasonido
El ultrasonido es una técnica que consiste en usar ondas sonoras de alta
frecuenda, las cuales, al chocar, sus ecos forman una imagen en un monitor
donde se genera una imagen tridimensional en vivo de un organismo o de
sus estructuras internas. En el área médica el ultrasonido forma parte de la
revisión rutinaria de la mujer durante el embarazo (figura 1.23).
~--
·,
W
Figura 1.23 Con el ultrasonido incluso
es posible saber el sexo de un bebé
....
,~
-\
antes de su nacimiento. En la primera
._1
~ ~~~--;·_;..
imagen se muestra el resultado de un 1
ultrasonido en 30 (tres dimensiones);
.
-- ~
- ,.. ,.... ... . "'..,•
en la segunda se observa un bebé en
un ultrasonido en 40. Observa que el ' ,_
'. .
Endoscopia
El endoscopio es un aparato que permite ver el interior de un ser vivo ac-
cediendo por el aparato digestivo. Se trata de una sonda flexible que en su
extremo anterior porta una cámara, con la cual se captan con detalle las
estructuras entre las cuáles se abre paso. Con él es posible examinar lagar-
ganta, el estómago e incluso el intestino de un organismo.
Resonancia magnética
La técnica conocida como resonancia magnética genera imágenes del in-
terior blando del cuerpo de los seres vivos. A diferencia de los rayos X, esta
técnica no desarrolla problemas de salud para los pacientes (figura 1.24).
Como puedes ver, son varios los adelantos tecnológicos que nos permiten
estudiar y conocer a los seres vivos. Seguramente con el paso del tiempo
surgirán nuevos y más sofisticados que nos permitan aprender todo un mun-
do que aun hoy está oculto a nuestros sentidos y a la tecnología.
ACTIVIDAD
•
1. Formen equipos y construyan una línea del tiempo que les permita re-
conocer la influencia del microscopio en el conocimiento de los seres
vivos. Busquen información en internet, libros y revistas .
• ACTIVIDAD
•
1. Con base en la línea del tiempo, repartan momentos históricos entre los equipos que
se formen en el grupo e investiguen acerca de ellos. Incluyan la invención del micros-
copio electrónico de transmisión que leyeron al inicio de la secuencia.
2. Cada equipo deberá escribir un texto de mínimo media página y máximo una en don-
de describan e ilustren el momento histórico que eligieron, resaltando los siguientes
puntos:
> Contexto histórico del invento.
> Qué se descubrió con él.
> Cómo influyó en la sociedad.
3. Con la información de todo el grupo elaboren una revista de divulgación. Pueden ge-
nerar una copia para cada alumno y conservarla como evidencia de aprendizaje.
lOué es un proyecto?
¿Para qué investigar? Indagar te lleva a descubrir algo desconocido o a resol-
ver un problema. ¿Qué te gustaría investigar? ¿Hay algo que te interese cono-
cer más a profundidad o es "simple" curiosidad?
Cada trimestre te pide que desarrolles un proyecto el cual se divide en tres fa-
ses, llamadas Camino al proyecto. Cada fase te permitirá avanzar en el diseño
de tu proyecto para que, al final del periodo, lo desarrolles.
Elige la respuesta correcta.
a. Endoscopia
b. Resonancia
c. Rayos X
d. Microscopio
MEPONGOAPRUEBA
Estructuras celulares básicas
y sus funciones
1. Lee de forma individual el siguiente texto.
Desde hace mucho tiempo los seres humanos han tratado de en-
tender y explicar qué es la vida; sin embargo, no ha sido fácil, pues
aún no existe una definición totalmente aceptada. Los antiguos
APRIIIDIZAIES griegos hablaron de que algo está "vivo· y se maravillaron de su
existencia, además intentaron diferendarlo de lo "no vivo". Pero fue
hasta el desarrollo de distintas herramientas, como los microsco-
pios, que se logró saber más de la vida de los seres que habitan
la Tierra.
Nuestro planeta está habitado por una variedad de organismos
sorprendentes muy distintos entre sí, ¿qué podría ser más diferen-
te que un jaguar de un cactus, o una bacteria de un ser humano?
Algunos organismos tienen plumas, pelo, escamas o piel, otros
son muy grandes, como las ceibas o las ballenas, y muchos más
son tan pequeños que necesitamos la ayuda de lentes para verlos.
Algunos seres vivos se comen a otros para sobrevivir, mientras que
otros producen su propio alimento.
Estructura celular
La estructura de las células es similar. Están rodeadas por una membrana
que las separa del medio exterior y en su interior contienen un líquido es-
peso llamado citoplasma, compuesto por sustancias que permiten a la cé-
lula llevar a cabo sus funciones vitales. En el citoplasma se encuentran los
organelos, estructuras especializadas que desempeñan funciones concre-
tas dentro de la célula. Existe gran variedad de organelos, entre los cuales
están el núcleo, los ribosomas, las mitocondrias, los cloroplastos, el aparato
de Golgi, el retículo endoplásmico, la membrana celular y la pared celular,
entre otros. Es importante saber que no todas las células tienen todos los
organelos ni la misma cantidad de ellos, esto depende del tipo de célula.
Membrana celular
Para que una célula efectúe sus funciones vitales es necesario que su con-
tenido esté separado y protegido del exterior; la membrana celular rodea a
todas las células y cumple esta función (figura 1.26). Esto hace de cada cé-
lula un compartimento cerrado, pero no completamente hermético, pues
la membrana actúa de manera selectiva y permite el intercambio de mate-
riales con el entorno.
Figura 1.26
La membrana es fundamental para la vida de las células; misma que en- Representación de
vuelve a cada una definiendo sus límites y manteniendo las diferencias u na célula vegetal.
entre su contenido y el entorno. También los organelos tienen una mem- La capa amarilla que
rodea a la célula
brana que los delimita. corresponde a la
membrana celular.
Si observáramos con un microscopio muy potente un fragmento de la mem- Los elementos de
adentro son los
brana, veríamos que está formada por dos capas (figura 1.27), la externa evita
organelos.
que entren sustancias que no se necesitan en el interior, y la interna impide
que el citoplasma, y otras sustancias, se salgan de la célula.
• ACTIVIDAD
•
Investiga y compara las características de la pared y membrana celulares y completa el cuadro.
Estructura
Composición
Citoplasma
GLOSARIO En el interior de las células hay una sustancia semilíquida llamada citoplas-
ma; es el material interno que ocupa toda la célula, excepto el espacio del
reacciones quí-
micas. Son pro- núcleo. Se compone de una parte líquida y otra gelatinosa, por lo que se
cesos mediante dice que tiene una consistencia viscosa.
los cuales una
o más sustan-
El citoplasma está formado por una gran cantidad de agua, aunque tam-
cias, llamadas
reactivos, se bién tiene otras sustancias. En este sitio se lleva a cabo la mayor parte de
transforman en las reacciones químicas que las células requieren.
otras llamadas
productos. El citoplasma tiene varias funciones; una de las
Citoplasma
más relevantes es la nutrición, pues en este líqui-
~-A..
~~
do hay disueltas sustancias que la célula necesita
para producir energía; también le da estructura y
forma (figura 1.29).
Figura 1.29 En el
citoplasma también
Núcleo Núcleo
se encuentran los
organelos celulares. Nucléolo El núcleo está delimitado por dos membranas
que en conjunto se denominan envoltura nuclear.
Dentro del núcleo hay otra estructura llamada nucléolo.
Tipos de células
Los avances tecnológicos, especialmente el del microscopio, permiten ob-
tener mayor conocimiento del mundo que nos rodea. Así ha sucedido con
las células; distintas investigaciones permitieron reconocer la existencia de
dos grupos principales: eucari otas y procariotas. La principal característi-
ca que distingue a un grupo de otro es la presencia o ausencia de núcleo.
Procariota está formado por los términos pro que significa antes y karyon
que es núcleo, es decir "antes del núcleo". En este tipo de células el ma-
terial genético se encuentra disperso en el citoplasma. Estos tipos celula-
res muestran otras diferencias importantes que se analizan a continuación.
GLOSARIO
Células procariotas micrómetro. Es
la millonésima
La principal característica de las células procariotas es que su material ge-
parte de un
nético no tiene envoltura, sino que está disperso en el dtoplasma o a veces metro.
concentrado en un sitio particular de éste. Este tipo de células corresponde
a microorganismos unicelulares conocidos como bacterias y arqueas. Ambos
grupos tienen una pared celular que las envuelve, les da forma y las prote-
ge, y debajo de ésta se encuentra la membrana celular.
Figura 1.30 No todas
Las células procariotas son las más pequeñas, la mayoría no mide más de las células procario-
tas son iguales, hay
un micrómetro de ancho; se mueven gracias a unas estructuras en forma esféricas, ovaladas,
de látigo llamadas flagelos y también poseen en el exterior de la pared alargadas o en forma
unas vellosidades llamadas pili, que les permiten adherirse a distintas su- de espiral Fueron las
primeras células que
perficies (figura 1.30). Su nutrición es variada pues algunas utilizan la energía habitaron nuestro
del Sol y otras sustancias para producir su alimento. planeta.
•
APOYO
Aunque no se ven a simple vista, las células procariotas son las más abun-
dantes en la Tierra y viven en casi todos los lugares que imaginemos, desde
los océanos, sobre las rocas, el suelo, en los polos congelados e, incluso,
PARA EL
APRENDIZAJE dentro de otros seres vivos, como las vacas y los seres humanos.
Muchos tipos Las bacterias son fundamentales para el desarrollo de la vida en la Tierra;
de bacterias por ejemplo, gracias a ellas el suelo se enriquece de nitrógeno y esto per-
causan enfer-
medades como
mite que las plantas se desarrollen; otras ayudan en los procesos digesti-
la bacteria vos, muchas descomponen la materia muerta en sustancias más simples
que provoca el que nutren al suelo.
cólera (Vibrio
cholerae), pero
la mayoría son Células eucariotas
inofensivas,
incluso hay
La principal característica de este tipo celular es que el material genético
algunas que fa- está rodeado por una membrana nuclear (figura 1.31). Los organismos per-
vorecen ciertas tenecientes a los reinos protista (protozoarios), hongos, plantas y anima-
funciones como les están constituidos por células eucariotas, casi todos estos seres vivos
la digestión en
son multicelulares. Esto quiere decir que los seres humanos también esta-
los animales
como los lacto- mos constituidos por millones de células eucariotas con formas y funcio-
bacilos. nes específicas.
Nu cléolo
Citoplasma
En general, las células eucariotas son más grandes que las procariotas, ya
que contienen mayor cantidad de citoplasma y de organelos.
• ACTIVIDAD
•
Elabora un diagrama de Venn en el que describas, en un lado,las características de las cé-
lulas eucariotas, en el otro, las de las procariotas, y en el centro las que tienen en común.
Recuerda que la estructura de las células es muy similar en todos los seres
vivos; sin embargo, el tamaño, la forma y los componentes están determi-
nados por la función que desempeña cada célula. Por ejemplo, las células
que almacenan grasa en los mamíferos pueden aumentar varias veces su
tamaño, las nerviosas tener extensiones y llegar a medir hasta un metro de
longitud; las células de las plantas pueden ser muy rígidas por la pared ce-
lular que les da soporte.
Célula animal
Los animales son organismos multicelulares compuestos por millones de
células. La célula animal, a diferencia de la vegetal, no tiene pared celular,
solo membrana celular. Además de la membrana, el núcleo y citoplasma
hay otras estructuras en el interior de la célula que tienen funciones muy
complejas (figura 1.33). Un ejemplo es el ci toesqueleto, estructura formada
por tubos pequeñísimos en el interior del citoplasma que mantiene fijos a
los organelos en determinada posición .
•
Núcleo
Membrana
plasmática Citoplasma
Célula vegetal
Las células vegetales forman los tejidos de
plantas y algas multicelulares, aunque tam-
bién las hay unicelulares (figura 1.34).
celular
·---• Tilacoíde
'
Núcleo
Cloroplasto
Figura 1.35 Est ructura general de u na célula vegetal. Figura 1.36 Est ructu ra de un cloroplast o
donde se observan los tilacoides.
La vacuo la central es una especie de saco que almacena agua y otras sus-
tancias químicas, tanto de desecho como de almacenamiento. El agua que APOYO
se almacena en la vacuola contribuye a mantener la rigidez de la célula y a PARA EL
dar soporte a las plantas. APRENDIZAJE
La pared celular es otra característica distintiva de las células vegetales. Como En la liga en-
se explicó anteriormente, le confiere a la célula forma, protección y sostén. contrarás un
juego sobre
Así como las células animales son distintas, también existen distintos tipos la célula.
de células vegetales según el lugar de la planta donde se encuentren y la goo.gljmeehf3 X)
función que efectúen; las células de la raíz se organizan de manera distin- (Consulta: 25 de
noviembre
ta a las de las hojas, el tallo, las flores, los frutos y las semillas (figura 1.37).
de 2017).
Células de la epidermis Células de la epidermis del
de la cebolla. envés de una hoja verde. Células del tallo.
t Figura 1.37 Las células de
las plantas también son
d iferentes entre sí, según
su ubicación y función.
GLOSARIO
epid ermis. Capa
superficial del
Las plantas son los organismos que sustentan la vida en el planeta, porque cuerpo de los
de ellas se alimenta una gran cantidad de animales y además producen el animales o de
las estructuras
oxígeno que necesitamos para vivir. ¿Por cuáles otras razones te parecen de las plantas.
importantes las plantas?
ACTIVIDAD
1. Observa de nuevo las imágenes de la figura 1.37 y analiza sus características de acuer-
d o con su ubicación.
a. Explica en tu cuaderno si la forma, color y grosor de la célula se relacionan con su
ubicación y por qué.
b. Explica en tu cuaderno ¿cómo te imaginas que es una célula del tronco de un árbol?
c. Comparte con tu equipo tu explicación. Después investiguen cómo es la célula de
un árbol y comparen sus respuestas. ¿En qué son similares o diferentes?
ACTIVIDAD
Nutrición
Como ya sabes, el límite de cada célula es la membrana celular formada
por dos capas. Además de proteger a los organelos, a través de ella cada
célula se relaciona con su ambiente e intercambia sustancias hacia el in-
terior y exterior. El citoplasma contiene agua y otras sustancias disueltas, y
el espacio que queda entre las células también tiene sustancias disueltas
y muchas de ellas son nutrientes que la célula necesita.
Para sobrevivir, las células necesitan estar en equilibrio con el medio que
GLOSARIO las rodea y esto lo hacen permitiendo la entrada y salida de moléculas, sol-
ventes (como agua) y solutos (como iones), para regular su cantidad tanto
molécula. Es la
unión dedos en el interior como en el exterior de las células.
o más átomos
iguales o dife- La forma en la que entran y salen ciertas sustancias depende del tipo de
rentes. sustancia de la que se trate, de su tamaño, forma y composición química;
soluto. Sustan-
cia que está por ejemplo, las moléculas de agua son distintas a las de una proteína, por
disuelta en otra, tanto, la forma en la que éstas entran o salen de la célula es distinta.
por lo regular en
agua. Tanto los nutrientes como el agua y las proteínas atraviesan la membrana
gracias a unos canales, o huecos, que permiten su paso del interior hacia el
exterior o del exterior hacia el interior (figura 1.38).
Medío exterior
Membrana celular
Figura 1.38 La
membrana permite la
APOYO
• entrada de nutrientes y
la salida de desechos. Medío ínteríor
PARA EL No todas las sustancias, nutrientes o desechos pasan por los canales, pues
APRENDIZAJE a veces son muy grandes y no caben. Entonces la célula echa mano de otros
mecanismos, conocidos como endocitosis y exocitosis. En la endocitosis la
La célula nece- membrana celular "engloba" al nutriente o sustancia y la libera en el cito-
sita eliminar los
desechos que plasma (figura 1.39 de la página siguiente).
se producen en
el interior; de no En la exocitosis ocurre lo contrario, las sustancias de desecho son englo-
hacerlo podría badas en el interior de la célula, se unen a la membrana y ésta los expulsa
morir.
(figura 1.40 de la página siguiente).
F1gura 1.39 Proceso de endocitosis. El "globo" que se Figura 1.40 Proceso de exocitosis. La vesícula se forma
forma para transportar sustancias se conoce como en el interior de la célu la y es expulsada a través de la
vesícula. membrana celular.
Relación y comunicación
La capacidad de comunicarse es importante para los seres vivos, pues de
ello depende el flujo de información y que un grupo trabaje en conjunto.
De la misma manera, las células necesitan comunicarse para efectuar sus GLOSARIO
funciones de forma coordinada y que el organismo completo se manten- neurona. Tipo
ga estable y sin enfermedades. Por ejemplo, en la figura 1.41 se represen - de célula ca-
tan dos células del sistema nervioso llamadas neuronas; en este proceso racterística del
tejido nervioso.
de comunicación celular los receptores deben llegar a la célula que recibe
la señal, si lo hacen de manera incorrecta o no lo hacen, en el ser humano
puede producirse una enfermedad llamada depresión.
Célula q ue
emite la
señal
Célula q ue
recibe la Figura 1.41 La comunicación
señal entre células es necesaria
para que todas, en conjunto,
efectúen derta fundón en el
organismo.
Una vez que las células reciben la señal del exterior, las otras células com-
prenden dicha señal y emiten una respuesta, por ejemplo, cuando te picas
con una aguja sientes dolor, la sangre sale y después se detiene; posterior-
mente cicatriza. Esto es un ejemplo de cómo se comunican las células para
curar una herida en la piel.
•
Los neurotransmisores, al igual que las proteínas, son señales químicas que
GLOSARIO efectúan el intercambio de información de una neurona hacia otra o con
otro tipo de células. Las hormonas también son mensajeros químicos que
neurotransmi- estimulan el funcionamiento de otras células. Por ejemplo, cuando te dan
sor. Molécula un gran susto o te pones nervioso, el corazón acelera su latido y respiras
que permite la
transmisión de rápidamente; esto se debe a que el cerebro dio la orden para que en cier-
una neurona a ta parte del cuerpo se produjera adrenalina, una hormona que estimula a
otra. los distintos órganos del cuerpo y los prepara para una reacción inmediata
hormona. Sus- ante el peligro, como huir, brincar o correr, además de producir problemas
tancia química
producida en
estomacales.
un órgano cuya
función es influir ACTIVIDAD
en la actividad
de otro tipo de
1. Elijan en equipo una reacción física a un evento, puede ser una
célula.
quemadura con un cerillo encendido, y expliquen cómo ocurriría
la comunicación celular para que se genere cierta reacción, por
ejemplo, retirar la mano. Con la información elaboren un diagra-
•
# CONVIVO
ma de flujo para explicar el proceso que describieron.
Cuando una
persona se pone División celular (reproducción)
nerviosa se
acelera su latido ¿Te has preguntado cómo aumentan de tamaño los seres vivos? ¿Cuánto has
cardiaco, le su-
crecido en el último año? ¿Sabes por qué creces? (figura 1.42).
dan las manos
y tartamudea al
hablar. Esto es
el resultado de
la secreción
de adrenalina,
ocurre, por
ejemplo, cuando
alguien es víc-
tima de acoso
escolar. En oca-
siones estos
síntomas
pueden causar
miedo y pánico
y deseos de
no regresar a
clases.
Figura 1.42 El creci- En los eucariotas multicelulares se distinguen dos tipos de células: germi-
miento de los seres
vivos se relaciona nales, que tienen que ver con la fecundación, como el óvulo y el esperma-
con un proceso de tozoide; y las somáticas, que conforman el resto del organismo.
división celular.
Como sabes, las células efectúan diversas funciones de manera individual
para mantenerse vivas, una de ellas es multiplicarse mediante un proce-
so llamado división celular, pero cuando alcanzan cierta edad dejan de
dividirse.
¿1,
-+ -+
Figura 1.44 En la imagen se representa el pro-
A 8 e ,¡. ceso de mitosis.
A. (interfase). El material genético se duplica.
'· @:
~ ..,.( ,..
\ r
B. (profase), C (prometafase) y O (metafase).
El material genético se acomoda y se mueve
.... hacia los extremos de las células para pre -
parar la división.
E. (telofase). La célula comienza a dividirse.
D F. (citodnesis). La célula se ha dividido.
E
F
•
•
APOYO
Meiosis
Nuestra vida empieza como una célula fertilizada dentro de nuestras ma-
PARA EL dres, esta célula se llama cigoto y se forma después de la fecundación. Los
APRENDIZAJE
humanos somos un conjunto de millones de células, pero ¿cómo surgieron
Encontrarás más tantas células a partir de una? La respuesta está en el ciclo celular que in-
información de cluye a la mitosis. Recuerda que la mitosis es responsable de que los seres
la meiosis en la vivos pluricelulares aumenten de tamaño, de la cicatrización de heridas y
siguiente liga:
goo.gljFrLHTZ ~
es la forma de reproducción de muchas especies unicelulares.
(Consulta: 15 de
noviembre La meiosis también es un proceso de división celular en el que se forman
de 2017). cuatro células, cada una con la mitad de la información genética de la célula
que les dio origen, es decir, poseen únicamente 23 cromosomas.
Profase 11 ,·v
'
/-...
-;_ ' 1}
su carga genética.
2. Las dos células hijas ent ran en otro proceso de
división celular, que se conoce como meiosis 11.
3. Las células hijas que se forman durante la meiosis
corresponden a los óvulos y a los espermatozoi-
- des. Cuando ocurre la fecundación, el dgoto ya
" .\1 .
tiene la carga genética del padre y la de la madre.
.
u~
n.
~ -
Metafase 11
• 1\
X .
' -)
'-~
.
,;,~~(.--
.~ - • ' J.
,_,
, ____....
' /
Telol~stll
rentes unos de otros; esto es el motor ge-
nerador de los cambios evolutivos de los
seres vivos.
ACTIVIDAD
1. En la imagen se muestra el proceso de mitosis en células de ce-
bolla. Con base en la figura 1.44, identifica las fases. Rodéalas
con azul.
ACTIVIDAD
Escribe la información que comprendiste en cada imagen. Apóyate en todo lo que revisaste
en esta secuencia y en la anterior.
lCué es el ADN?
Sabemos que de los elefantes solo nacen pequeños elefantes, de jirafas,
jirafas; de perros, perros y lo mismo para cada tipo de ser vivo. ¿Por qué
crees que es así?
'O
Figura 1.47 Estructura El ADN está formado por compuestos químicos llamados nucleótidos. Cada
de la cadena de ADN
también conocida uno tiene su propia composición química. En la molécula de ADN solo hay 4
como doble hélice. nucleótidos: adenina, guanina, timina y citosina (figura 1.47).
El ADN es, quizá, la molécula más importante de todos los seres vivos: en ella
se encuentra la historia biológica de nuestra vida, pues es el resultado de
la mezcla de información genética de nuestros padres, y ellos, a su vez, tie-
nen la de sus padres (tus abuelos) y la del resto de tus ancestros. Además,
también registra la historia evolutiva de los seres vivos.
El ADN contiene información que ayuda a conocer nuestro origen. Existe una
empresa que tiene la capacidad de rastrear tu A DN en todo el mundo con
-- Adenina
Timina
la finalidad de encontrar parientes tuyos y que te comuniques con ellos.
También analizan el ADN que se encuentra exclusivamente en la mitocondri a,
organelo donde se genera la energía que necesitamos para hacer nuestras
= Citosina actividades, con el fin de identificar en qué parte del mundo existe el registro
Guanina más antiguo de tu ADN, es decir, el lugar de donde provienen tus ancestros.
1.
• ACTIVIDAD
•
Lean en equipo la carta q ue Francis Crick le escribi ó a su hijo describi endo la estru c-
tura del ADN y, con base en ella, el aboren un modelo de esta molécula.
a. Construyan un nuevo modelo del ADN investigando en libros o internet.
b. Comparen el primer modelo que construyeron con el segundo, ¿se parecen?, ¿en
qué son distintos? Expliquen.
c. Discutan si la carta fue suficientemente clara para elaborar el modelo. ¿Qué más
necesitaban saber?
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
1. Esta actividad es experimental. Sigue el procedimiento y al final analiza los resultados.
En equipo consigan el siguiente material:
> 2 o 3 fresas, un plátano o sus equivalentes (otra fruta).
> Detergente para lavar trastos (sin alcohol).
> Agua potable.
> Bolsa de plástico mediana.
> Alcohol etílico frío (entre más puro mejor).
> Papel filtro o tela muy fina para filtrar.
> 1vaso transparente.
> 1 palillo.
APOYO
PARA EL
Hace unos meses una empresa dio a conocer un video en el que juntó a varios
APRENDIZAJE
jóvenes orgullosos de su linaje, para proponerles difundir su origen genético me-
Si desenrolla-
diante pruebas de ADN . Los resultados del experimento se muestran en el enlace
ras la molécula
goo.glfi )K7NL (Consulta: 24 de agosto de 2017). de ADN de una
de tus células
En el video una persona dice: "Si todos hiciéramos esta prueba se acabaría con la
y la estiraras
idea de que existen razas puras". ¿Qué piensas de esto?
mediría casi dos
metros: por eso
La empresa concluye con la frase: · un mundo abierto que empieza por una mente
es importante
abierta. Tienes más en común con el mundo de lo que crees·. Ve el Video y expresa
que el ADN esté
la emoción que te causaría saber tu verdadero origen.
empaquetado
en los cromoso-
mas o no cabría
en nuestras
células.
Enfermedades hereditarias
Cuando ocurren cambios en el número o en la forma de los cromosomas
humanos se generan diversos padecimientos. Éstos se generan durante la
división celular y ocurren errores en la duplicación del ADN y en la separa-
ción de cromosomas.
Por ejemplo, existe una alteración conocida como síndrome de Down que # CONVIVO
se manifiesta cuando en el par 21 se forman tres cromosomas en lugar de
Es común
dos (figura 1.51). Otro es resultado de un error en el número de cromoso- escuchar que
mas, conocido como síndrome de Klinefelter, que se presenta cuando un las personas
niño nace con un cromosoma X extra. Esto se escribe como XXV (figura 1.52). con síndrome
de Down tienen
dificultades
Pregunta a tus familiares si conocen el "mal de San Vito". Se trata de una para aprender
enfermedad llamada de Huntington que produce alteraciones en la comu- y desarrollar
nicación de las células del cerebro y generan movimientos involuntarios del actividades con-
cuerpo, problemas de aprendizaje y alteradones emocionales. Si uno de los sideradas como
normales (correr,
padres presenta en un cromosoma cierta alteración en un gen, es probable jugar ajedrez,
que alguno de los hijos manifieste esta enfermedad. Pero la probabilidad practicar un de-
es mayor si ambos padres tienen un gen con alteraciones. porte, etcétera).
Carlos Enrique
de Saro es un
..._ \ joven morelense
\
...,' \ ·.~
'""'"' .' ,."·.'
l¡ de 34 años con
)
·~
/'
)'~
'·
;~
...~.
)' \, síndrome de
~
• Down, quien es
~~i
·, ~
"} ' :'i ~:- -~· H !\ ·¡( \) técnico en siste-
.. ~
n •
.
( ~ :,
\ ' ,. 1 ;
¡~_
2
il
3
. 4
• ~ 5·-
mas computa-
cionales y tiene
·u ·. e •, !
··. ·¡
·.., un diplomado
.... :
..,..
¡~ r.
,.
'' '. :) ; : : !f en manteni-
:l ;¡ : 1 :.: i\ ti miento a equi-
" ·< () •.
'
';\
' '
•
6
.Ir.
Q
7
:
; g
~
8
( .··
9
)¡
10
! 1
11
)1
12
pos de cómpu-
to. Además de
ll • 1 ser empresario,
F1gura 1.51 Cariotipo de una persona 13 14 15 16 17 18
da conferencias
con síndrome de Down.
..•
19
ee
20 21
~;
22
'
en México y
Estados Unidos
acerca de los
derechos de las
personas con
Figura 1.52 Cariotipo de una persona con síndrome discapacidad.
de Klinefelter. ¿Conoces a al-
guien con algún
•
tipo de discapa-
ACTIVIDAD cidad? ¿Cuál es
tu actitud hacia
Analiza la sit uaci ón si guiente. ellos?
Ana y Mario son novios y están por casarse. Ambos quieren formar
una familia con dos hijos y un perro pequeño. Mario se acaba de en-
terar de que a un primo materno le diagnosticaron la enfermedad de
Huntington y es probable que él o sus hijos la desarrollen.
¿Qué decisión podrían tomar Ana y Mario respecto de tener hijos?
ADN
\.. ·- _ GEN
~~
Rasgo
El gen es la unidad de almacenamiento de la in-
L cus Gen ~
formación genética y de la herencia. Algunas veces
- \uflV1\. - ~ los genes se expresan en las características físicas,
por ejemplo, el color de ojos, de cabello, la estatu-
Café ra, la forma de la cara, etcétera. Los rasgos que se
transmiten de padres a hijos mediante los genes
-V\A.-""'
se conocen como genotipo, y a su expresión física se
le llama fenotipo. Cada persona tiene dos copias
de cada gen, una heredada del padre y otra de la
Gen del color madre, estas copias se conocen como aletos (fi-
Castaño
del cabello gura 1.54).
Figura 1.54 Cada gen La mayoría de los genes son los mismos en todos los individuos, pero un
ocupa una posición
en el cromosoma. pequeño número de ellos (menos de 1%) son distintos entre las personas;
este porcentaje es la causa de que los seres humanos seamos diferentes.
Compartimos la mayor parte de nuestra composición genética con los miem-
bros de nuestra familia, lo que permite reconocernos como parte de un gru-
po y que, en caso de ser necesario, nos permitiría identificar a un pariente
extraviado, o establecer si una persona es nuestro padre o nuestra madre,
como el caso de Christiana y Andrew. Reconocer los genes que comparti-
mos es una tarea que llevan a cabo científicos especializados, conocidos
como genetistas.
ACTIVIDAD
1. Haz la siguiente actividad de manera individual.
a. Elige tres características físicas que tengas en común con tu padre o madre. Por
ejemplo, la forma del nacimiento del pelo en la frente, la forma del lóbulo de las
orejas o si puedes hacer o no "taquito• la lengua.
b. Visita a tus familiares de la línea paterna o materna, la que hayas elegido, y ave-
rigua si tienen las mismas características que tú y tu papá o mamá. Escríbelas en
una tabla como la que se muestra. Observa el ejemplo.
Familiar Nacimiento del pelo (en 1 Fórmula del lóbulo de la 1 Puede hacer "taquito"la
1
pico o redondo) oreja (unido o separado) lengua (sí o no)
Tú Sf Sí Sí
Padre o madre Sf Sf Sf
Abuelo
c. Analiza cómo se transmiten estas características y predice cuáles tendrían tus hijos.
¿A quién se parecerían?
ACTIVIDAD
1. Analiza la imagen y escribe los textos que faltan para describir los pro-
cesos, las etapas o los conceptos que consideres que deben ir en cada
espacio.
El rocket belt,
también lla- Aún les falta revisar otros temas del trimestre, así que es posible que regre-
mado jet pack, sen a este punto para replantear su pregunta en caso de que les interese otro
son aparatos tema, aunque la metodología de elección será la misma.
que se colocan
en la espalda
Para un mejor desempeño del equipo en fases posteriores del proyecto es ne-
dotados de
propulsores que cesario evaluar su desempeño durante la elaboración de la pregunta. ¿Cómo
permiten volar fue la participación de cada uno? ¿Lograron acuerdos consensuados o tu -
vieron que discutirlos? ¿Cómo mejorarían este proceso? Escríbanlo en su
cuaderno.
Elige la respuesta correcta.
ME PONGO A PRUEBA
Implicaciones éticas de
la manipulación genética
en la salud y el ambiente
A partir de sus investigaciones, Mendel enunció una segunda ley llamada Figura 1.56 Cuando
de distribución independiente, que establece que cuando hay dos o más vemos las semejan -
zas físicas entre estos
pares de aletos, éstos se separan y se heredan independientemente unos hermanos observamos
de otros. el fenotipo. Si se analiza
su composición genética
estaríamos hablando de
Que Gregor Mendel postulara estas leyes fue muy importante, ya que sen- genotipo.
taron las bases para el desarrollo de nuevas tecnologías y con ello el cono-
cimiento de los seres vivos a nivel molecular.
Estos conocimientos han sido la base para buscar aletos en especies primi-
tivas, o muy cercanas, de animales y plantas para cruzarlas e incorporar a
los animales o cultivos las características deseadas. Incluso es posible ex-
traer ale los de una especie y ponerlos en otra.
En medid na, las aportaciones de Mendel han sido muy valiosas para com-
prender cómo se transmiten enfermedades de generación en generación
como la miopía, el enanismo, la polidactília o exceso de dedos en manos
y pies, y la sindactilia o presencia de dedos fusionados. También se está
trabajando en la corrección de genes o aletos defectuosos con aletos nor-
males para evitar y curar enfermedades, este procedimiento se llama tera-
pia géni ca.
1.
• ACTIVIDAD
Investiguen en equipos el cariotipo de una persona con algún síndrome relacionado
con problemas en los cromosomas e ilústrenlo. Hagan una lista de los principales ras-
gos de las personas que padecen esa enfermedad.
2. Elaboren un cartel que informe sobre esta anomalía genética y contribuya a evitar la
discriminación.
3. Monten una exhibición de los carteles en su escuela.
ACTIVIDAD
1. Elabora un mapa conceptual que resuma cómo los cambios tecnológicos en el campo
de la genética han permitido conocer mejor a los seres vivos.
2. Presenta tu mapa conceptual al profesor y después consérvalo en tu portafolio de
evidencias.
Pruebas genéticas
Tener la capacidad de comparar el ADN de distintos organismos también ha servido para desarro-
llar otras aplicaciones, como las pruebas de paternidad y maternidad, conocidas como pruebas
de ADN . Éstas se basan en el hecho de que la mitad del material genético viene de la madre y la
otra del padre, por tanto, él o los hijos deben tener informadón de ambos.
Cuando por medio de una prueba de ADN esto no ocurre y el hijo presenta solo el material gené-
tico de un progenitor, puede asegurarse 100% que el otro padre en realidad no está relacionado
con el hijo. Estas pruebas pueden hacerse también en otros organismos con reproducción sexual.
La eugenesia tuvo su máxima expresión durante la Segunda Guerra Mundial y su principio fue
favorecer la reproducción de cierto tipo de personas para generar humanos sanos, inteligentes y
de tez blanca, impidiendo que aquellas que no cumplieran con estas características se reprodu -
jeran. Actualmente la eugenesia es una práctica considerada discriminatoria, aunque la ideología
se mantiene vigente en algunos países.
ACTIVIDAD
l Lee el si guiente text o.
"Muchas parejas alrededor del mundo hacen frustrados intentos por tener un hijo. La re -
producción asistida es un gran aliado de la cienda moderna para llevar a cabo el sueño de
convertirse en padres a miles de parejas. Ahora, se suma un ingrediente: si los genes del
producto son defectuosos pueden desecharse y elegir solo aquéllos que no presentan nin-
guna anormalidad. Este procedimiento ha generado una gran polémica.
En Argentina nació el primer bebé genéticamente perfecto. Se trata del primer bebé de
este tipo en ese país, pero no a nivel mundial, ya que el primero nació en 2013 en Estados
Unidos de América. El bebé nadó gracias a un tratamiento con una modalidad especial lla-
mado "método de diagnóstico genético de preimplantación". Éste consiste básicamente en
seleccionar aquellos genes que se sabe no presentan ninguna anomalía. [ ...]
[ ...] Analizar y descifrar el mapa del ADN completo de una persona no solo sirve para saber
si heredará una enfermedad de sus padres, sino también para saber cuáles riesgos tiene de
desarrollar otras enfermedades en el futuro, como cáncer, problemas cardiacos o Alzheimer.
Teniendo en cuenta esta premisa, podríamos decir que la ciencia juega entonces a favor del
desarrollo humano y su evolución."
Fuente: Vanguardia MX. Nace el primer bebé genéticamente perfecto en Argen6no. Disponible en: goo.glfyOYQc7. (Consulta: 18 de agosto de
2017). Fragmento.
,....
o
.~ El maíz Btes
un transgénico
e al que se le
•cu tlgen que se aisló
se une al ADN de implantó el gen
01 otra bacteria. de una bacteria
111
e que produce una
-
toxina que mata
~ al gusano.
Se multiplican
Figura 1.61 e las bacterias
Técnica para crear ~ con el nuevo gen.
transgénicos. ftl
f
u
~ gen se adhiere a
partículas de oro.
o
E Con un cañón de
•o genes, se bombardea balas pegarán en los cromosomas
~ tejido vegetal con las
partículas de oro.
de algunas células, las cuales
manifestarán la nueva característica.
•
YO DECIDO
El uso de transgénicos se discute desde su creación en la década de 1980,
pues grupos ambientalistas argumentan que el genoma de las especies de
plantas silvestres se ve amenazado por plantas con genes de otras espe-
Si tuVieras acce- cies, lo cual podría provocar la desaparición de las espedes silvestres al ser
so a comprar ali- sustituidas por las variedades mejoradas genéticamente.
mentos hechos
con transgéni- Por otra parte, las variedades creadas para resistir el uso de herbicidas po-
cos, ¿lo harías?
¿Por qué?
drían convertirse en plagas, cuya proliferación disminuiría el espacio dis-
ponible para las especies silvestres.
También publicaron una lista roja que incluye productos que no pueden
garantizar que no contengan transgénicos. Otros grupos han solicitado a
las empresas que usan transgénicos como parte de sus ingredientes que
lo indiquen en su etiqueta; de esta manera el consumidor podrá decidir
si lo compra o no.
1.
• ACTIVIDAD
•
Investiga tres alimentos t ransgénicos y constru ye una tabla comparati va que incluya
ventajas y p osibles riesgos de su uso.
a. Reúnete en equipo y hagan una lista donde incluyan los alimentos que eligieron.
b. Organicen en el grupo un debate sobre si es correcto o no el uso de transgénicos
como alimentos. Una parte del grupo deberá argumentar en favor y la otra en contra.
c. Redacten un documento, como resultado del debate, donde expongan los argu-
mentos en favor y en contra del uso de transgénicos. Este documento puede ser
compartido en las redes sodales con grupos ambientalistas y políticos como una
manera de dar a conocer su postura ante el tema.
Clonación
A la producción de copias idénticas de células o individuos se le llama
clonación, y esto genera como resultado un clon que es genéticamente
idéntico a su progenitor. Por un lado, existe la clonación reproductiva, que
plantea la posibilidad de crear un individuo a partir de la información ge-
nética de otro, y la clonación terapéutica, que intenta investigar y experi-
mentar sobre la posibilidad de crear tejido celular sano a partir del ADN que
se introdujo en el óvulo.
•
la oveja Dolly. Núdeo dooarte (21\l
l="us•<in med,ada
por shocK eléctnco
Í'") /::'
\1 11
GLOSARIO Des-arrollo
de " Doll~"
embrionarias.
Proceden del
embrión que se Células madre
forma después
de la fecunda-
Las células madre se dividen y diferencian en distintos tipos de células es-
ción. pecializadas (figura 1.63); se encuentran en la médula espinal, la retina, la
sangre y el cordón umbilical.
En tratamientos para enfermedades de los ojos se han utilizado células madre de un área del ojo
conocida como limbo, las cuales pueden ser aisladas de un paciente y multiplicarse en el labora-
torio para ser trasplantadas de nuevo al ojo dañado y de esta manera recuperar la vista. De esta
manera, las células madre representan una solución a diversas enfermedades que buscan reem-
plazar tejidos disfuncionales o enfermos con tejidos nuevos creados a partir de ellas, con la ca-
pacidad de renovarse indefinidamente y diferenciarse en células con características y funciones
especializadas.
Si bien el uso de células madre implica muchas ventajas, también tiene desventajas. Cuando se
manipulan células no se tiene control sobre la expresión de los genes y esto puede generar alte-
raciones en el ADN . Tampoco se conocen las consecuencias a largo plazo de su uso. Por otro lado,
existen grupos que se han manifestado en contra del uso de células madre argumentando que
no deben manipularse los embriones debido a cuestiones éticas y religiosas.
Algunos de los aspectos que más se debaten sobre el tema, es que se piensa que al estar mani-
pulando los genes se atenta en contra del derecho a la reproducción natural, contra el concepto
de familia y se cuestiona la identidad del ser humano. ¿Qué opinas de esto?
La fertilización in vitre es una técnica donde se fecunda un óvulo con un espermatozoide fuera del
útero de la mujer. Durante la fertilización, que ocurre en una probeta, los embriones sobrantes se
destruyen o congelan, lo cual se piensa que es un atentando a la integridad y a la vida. Incluso al-
gunas personas mencionan que esto podría dar paso a la eugenesia, que implica el uso de estas
herramientas biotecnológicas para tratar de "perfeccionar" a los seres humanos; imagínate que
las personas pudieran elegir las características de sus hijos antes de nacer, ¿cuáles crees que pe-
dirían?, ¿sabes qué implicaciones tendría esto?
Estas técnicas han generado una serie de cuestionamientos sobre su uso GLOSARIO
y aplicación, más allá de decir si es correcto o incorrecto debemos destacar y
poner atención en los beneficios y riesgos que presentan, por lo que al ha- ética. Disciplina
ti losófica que
blar de estos temas se involucra una rama de la ética llamada bioética, que estudia el bien
se encarga de reflexionar, deliberar y hacer planteamientos para la conduc- y el mal y sus
ta del ser humano frente a la vida y la salud. relaciones con
la moral y el
Debido a los constantes debates sobre estos temas, tuvo que crearse el comportamiento
humano.
Comité Internacional de Bioética, en 1993, para llegar a acuerdos sobre pro-
blemas relacionados con el uso de seres vivos para la experimentación, la
alimentación y los organismos genéticamente modificados.
APOYO
•
ACTIVIDAD PARA EL
APRENDIZAJE
1. Investiga y en tu cuaderno haz un cuadro como el siguiente iden-
Consulta la
tificando las ventajas y desventajas del uso y aplicación de la ma- siguiente liga
nipulación genética. A partir de tus resultados escribe en la última donde encon-
casilla tus conclusiones. trarás más in-
formación sobre
la manipulación
Ventajas y desventajas del uso de las técnicas de la ingeniería genética genética y sus
Técnica Ventajas Desventajas Mis conclusiones implicaciones.
goo.gljefpqzd
(Consulta: D
24de agosto
de 2017).
ACTIVIDAD
1. Analiza la situación.
Muchas plantas son atacadas por insectos, algunos de los cuales pro-
ducen sustancias tóxicas y ponen en riesgo el desarrollo de las plantas.
Algunos científicos demostraron que existen bacterias cuyo ADN contie-
ne un gen que produce una sustancia tóxica para esos insectos. ¿Qué
se debe hacer?
2. Revisen en equipos la información que se presenta en el punto 1 y pro-
pongan una solución al problema: ¿cómo harían que la planta resis-
tiera a esa plaga?
Secuencia del fragmento de ADN de la bacteria:
AATGCTGCTAGTCAGTCGTATGCAATTGCTATAGAT
TTACGACGATt AGTCAGCATACGTTAAC ~ ATATCTA
~ Secuencia de la bacteria que produce la
sustancia tóxica para la plaga de insectos.
Secuencia de un fragmento de ADN de la planta:
ATCAAACGGTTATGCGACTATCGGAATTAATCTAACG
TAGTTTGCCAATACGCTGATAGCCTTAATTAGATTGC
3. Soluciona el problema con base en lo que sabes. Dibuja en tu cuaderno tu modelo.
4. Respondan en sus cuadernos lo que se pide.
a. ¿Qué tecnología usaron para resolver el problema?
b. ¿Resolvieron el problema? ¿Cómo?
c. ¿Qué ventajas o desventajas tiene la solución propuesta?
ACTIVIDAD
'O
2. Discutan en equipos por qué estarían a favor o en contra del maíz transgénico en
México. Argumenten antes de la discusión.
3. Escriban sus conclusiones sobre el uso de transgénicos. ¿Qué le recomendarían a la
sociedad mexicana sobre el consumo de maíz transgénico?
Para plantear una hipótesis deben investigar si existen antecedentes del tema,
como datos de otras investigaciones. Deben tener en cuenta que, si una hipóte-
sis no se prueba, es decir, es equivocada, también es un resultado válido, pues
ayuda a descartar las posibles causas de un fenómeno y dará pie a una nueva
investigación (figura 1.64).
# CONVIVO
Procuren evitar
bromas inade-
cuadas durante lCómo nos organizamos?
el proceso de Ya saben qué tipo de proyecto harán y también el producto que van a crear,
asignación de
tareas, pues ahora es momento de organizar las actividades a efectuar y asignarlas a los
en ocasiones integrantes del equipo con la finalidad de lograr el objetivo.
pueden ser
molestas y Para asignar las actividades organicen una sesión donde cada uno elija la
gen erar enojo
en el equipo. La que desea hacer y sométanlo a votación; de esta manera su proceso será
idea es que to- democrático.
dos se integren
en un ambiente Para comenzar, elaboren una lista de las actividades que deben efectuar.
armónico para
que su proyec-
Pueden usar el siguiente cuadro.
to cumpla el
objetivo. Actividad Responsable ¿Qué debe entregar?
•
Tienen seis sesiones más para terminar su proyecto, por lo tanto, organicen
las actividades asignando fechas de ínícío y fechas de entrega. Esto se lla-
ma cronograma. Pueden usar el siguiente ejemplo.
Figura 1.65 Si
Existen páginas gubernamentales y de universidades nacionales e interna-
bien en intemet cionales de las que pueden obtener información confiable y útil. Decidan
encontrarás mucha en equipo cuáles serán las estrategias que les serán útiles para buscar y
información, en analizar la información.
las bibliotecas
también hallarás
fuentes confiables. Cuando terminen la investigación organicen la información para analizarla;
pueden hacerlo por temas. También recurran a mapas conceptuales, cua-
dros sinópticos y comparativos o utilizar fichas de trabajo.
1. La genética estudia...
a. la herencia de características.
b. la tecnología en medicina.
c. las relaciones evolutivas entre seres vivos.
d. los tipos de microscopios.
3. Para conocer dónde está el error que genera el síndrome de Down se usa...
a. el cariotipo.
b. el genoma.
c. las pruebas de ADN.
d. los cromosomas sexuales.
a. ingeniería genética
b. biotecnología
c. ética
d. bioética
ME PONGO A PRUEBA
•
Acoso: violencia
..
siguiente y
responde.
en las escuelas
/ Cuando pensamos en violencia, por lo general la aso-
ciamos con rudeza, brutalidad y crimen. Sin embargo,
pasamos por alto otros tipos de violencia más cercanos
y cotidianos como el acoso escolar.
~ •
Lee con cuidado lo que se pregunta o se pide hacer antes de responder.
a) Núcleo e) Célula
b) Citoplasma d. Átomo
a) Pluricelulares e) Complejos
b) Unicelulares d) Simples
a) Saber que las células tienen AON. e) Saber que las células existen.
b) Saber que las células tienen núcleo. d) Saber que las células se dividen.
a) de hongos e) animales
b) vegetales d) bacterianas
a) Perro e) Bacteria
b) Oso de agua d) Diatomea
9. Es la molécula en donde se encuentra la información genética de un ser vivo.
a) Nucleótido e) Oxígeno
b) ADN d) Agua
a) 22 e) 46
b) 23 d) 48
a) 2 e) 4
b) Ninguna d) 3
<o
2. Lee de forma individual el siguiente texto.
a. ¿Cuáles conocimientos necesitaba tener Craig Venter para diseñar una célula artificial?
d. Si la bacteria huésped tiene su propia información genética y se la cambian por los genes
artificiales, ¿todavía es la bacteria original? Argumenta tu respuesta.
Comprendo que la célula Soy capaz de mencionar Soy capaz de mendonar cuáles
Identifico las funciones de tiene organelos. cuáles son las estructuras son las estructuras de las célu-
la célula y sus estructuras de las células. las y describir sus funciones.
básicas.
o o
No comprendo qué es un
o o
Comprendo qué son los
o o
Soy capaz de identificar los
Identifico cómo los cambios cambio tecnológico. cambios tecnológicos y que cambios tecnológicos que
tecnológicos favorecen el ayudan a la sociedad. ayudaron a comprender
avance en el conocimiento los seres vivos.
de los seres vivos.
Indicadores
o o o o o o
actitudinales
No participo en las A veces participo en las Siempre participo en las
actividades del grupo. actividades del grupo. actividades del grupo.
Participo activamente en
las actiVidades del grupo.
o o
No respeto los turnos
o o
A veces respeto los turnos
o o
Siempre respeto los turnos
Respeto los turnos de de participación de mis de participación de mis de participación de mis
compañeros. compañeros. compañeros.
o o o
participación de mis
compañeros.
o
No promuevo la
o o A veces promuevo la Siempre promuevo la
convivencia armónica convivencia armónica conVivencia armónica
Promuevo la conVivencia en el grupo. en el grupo. en el grupo.
armónica en el grupo.
o o o
No escucho con atención a A veces escucho con
o o Siempre escucho con
o
los demás. atención a los demás. atención a los demás.
Escucho con atención a los
demás.
o o o o o o
TRIMESTRE 2
¡Ay cerebro, deja de pensar y déjame dormir! Seguro muchos deci-
mos esto casi todas las noches, ¿no es así? Pero el cerebro no des-
cansa pues, si lo hiciera, dejaríamos de respirar y nuestro corazón
dejaría de latir. Tampoco tendríamos sueños. El cerebro indica a
los órganos y sistemas qué deben hacer. ¿Has escuchado que los
humanos amamos con el cerebro y no con el corazón? El cerebro
también regula nuestras emociones y cómo respondemos a las de
otros, ¿y el corazón qué hace? El corazón solo hace lo que el ce-
rebro le indica.
Reflexiona.
Cerebelo
Médula
espinal
El sistema nervioso
periférico controla los
movimientos involuntarios.
Y también lleva del
como el latido cardíaco. ambiente a los órganos de los sentidos.
!tRIMESTRE
Siste111a nervioso
Las hormonas sexuales comienzan su
Además, el sistema nervioso central producci ón d urante la adolescencia,
estimula la secredón de hormonas sexuales. y se relacionan con la sexualidad humana.
1. Observa a los niños, escribe debajo de la imagen qué hacen, cuáles par-
tes del cuerpo están utilizando y responde la pregunta.
> ¿Cuál es el órgano u órganos encargados de coordinar los movimientos de los niños
y niñas de las imágenes?
A
w EJE: Sos temas
!TRIMESTRE Q - SEC U E N C I A 6
El cuerpo humano
Cada uno de los seres de las distintas especies, tanto plantas como anima-
les, bacterias, algas, etcétera, conforma un individuo conformado por una
o más células; cuando las células de los organismos pluricelulares trabajan
juntas permiten que los individuos se mantengan vivos. Estas estructuras
se conocen como tejidos, que unidos conforman un órgano, por ejemplo,
piel, pulmones, hígado, corazón, entre otros.
órganos Sistemas
e
·O
N
C1l
o
u
o
·e
2 o
.o
Q) ~
(¡j ·cVI.
u Q)
a::
ACTIVIDAD
1. Investiga las funciones de los siguientes órganos, y sistemas: hígado, sistema muscu-
loesquelético, sistema nervioso y piel.
2. ¿Cuál órgano regula las actividades de los componentes del cuerpo humano?
• ACTIVIDAD
•
1. Reúnanse en equipos; por turnos propongan al menos 25 ideas o palabras relaciona-
das con actividades cotidianas y el cuidado de la salud en donde intervenga el sistema
nervioso. Anótenlas en forma de lista y hagan lo que se pide.
a. Elaboren un mapa mental con hojas de reúso unidas con cinta adhesiva de aproxi-
madamente 90 x 120 cm; asegúrense de que las uniones queden firmes para evitar
que las hojas se suelten. La idea principal del mapa es la forma en la que valoran el
funcionamiento del sistema nervioso.
b. Utilicen para elaborar el mapa recortes de revistas y periódicos, pegamento, co-
lores, materiales de reúso como estambre, agujetas, trozos de madera, bolas de
algodón, juguetes o cualquier otro objeto que sirva para representar la idea cen-
tral del mapa y los conceptos principales derivados de ella. Usen su creatividad e
imaginación.
Cuando dedmos que el sistema nervioso coordina nuestras acciones nos re-
ferimos a que es capaz de ordenar la acción conjunta y armoniosa de varias
partes u órganos del cuerpo para efectuar una actividad. Si lo piensas, cuan-
APOYO
do dibujas en tu libreta entran en acción tus ojos y los músculos de tu brazo, PARA EL
dedos e incluso el resto del cuerpo para ponerte en una posición cómoda. APRENDIZAJE
Cuando corres en el patio entran en acción tus pulmones para jalar aire, tus Conoce más
sobre el sistema
piernas, brazos, ojos y oídos para ir en la dirección deseada, para saltar o
nervioso en:
bien parar rápido si es necesario. Incluso hay actividades que necesitan una goo.gljKFDGKy
gran coordinadón, como tocar un instrumento musical. (Consulta: 7 de '()
noviembre
Para estudiar y aprender del sistema nervioso y su funcionamiento los in- de 2017).
vestigadores lo han dividido en dos: sistema nervioso central y sistema
nervioso periférico.
• ACTIVIDAD
1. Esta actividad se efectuará en dos partes, de preferencia en el patio de la escuela, con
la participación de todo el grupo y la supervisión del profesor.
Primera parte.
a. Se formarán filas de cuatro a cinco personas, el profesor dirá una serie de verbos y el
grupo hará la acdón contraria. Por ejemplo, si dice sentarse, el grupo tendrá que pararse.
b. Los participantes que se equivoquen se sentarán en el piso hasta quedar un partidpante.
Segunda parte.
a. Los estudiantes se forman por estaturas, del más bajo al más alto.
b. El alumno que está al frente avanzará cuando el profesor lo indique y dará órdenes
como saludar con la mano derecha o agacharse, todos repetirán la orden e imitarán
la acción.
c. Quienes no sigan la orden sentarán en el piso, el juego termina cuando solo quede un
par de estudiantes.
d. Regresen al salón de clases.
e. Mencionen, junto con el profesor, qué partes del cuerpo se coordinan y por qué es
importante.
2. Expliquen entre todos qué permite la coordinación de los movimientos y por qué algunas
personas no logran coordinarlos.
APOYO
•
PARA EL
APRENDIZAJE
Te recomenda-
mos leer el libro
de Grassa, Car-
los. Este cuerpo
es humano. SEP/
Thule Ediciones:
Ediciones Te-
colote, México,
2013, que se
encuentra en
tu biblioteca
escolar.
GLOSARIO
impulsos eléctri- Figura 2.2 Elementos generales del sistema nervioso.
cos. Son peque-
ñas corrientes
eléctricas que Sistema nervioso central
recorren las
neuronas y los
El sistema nervioso se divide en dos partes: sistema nervioso central (sNc)
axones. y sistema nervioso periférico (sNP). En el sNc se encuentra el cerebro y tie-
mensajes ne millones de células llamadas neuronas, que cuando actúan en conjunto
químicos. Son controlan las acdones que efectúa nuestro cuerpo.
sustancias que
permiten la
Las neuronas son células en forma de estrella con muchas prolongaciones
comunicación
entre las células cortas llamadas dendritas y una prolongación muy larga llamada axón (fi-
con la finalidad gura 2.3). Las neuronas se comunican unas con otras por medio de impulsos
de generar u na eléctricos y mensajes químicos. Esta comunicación es la que te permite
respuesta. efectuar movimientos, pensar, cantar, sentir emociones, respirar, etcétera.
Sinapsis
2. En equipo investiguen cuáles son las enfermedades o actividades que pueden afectar
al cerebro y cuáles son las consecuencias. Con la información elaboren un folleto in-
formativo donde indiquen medidas de prevención de daños al cerebro y compártanlo
con la comunidad escolar.
ACTIVIDAD
1. En parejas hagan la siguiente actividad, necesitarán una regla con escala.
a. Un integrante toma la regla con los dedos índice y pulgar cerca de la marca del
cero y la dejará caer.
b. El otro integrante tratará de tomar la regla utilizando de igual forma los dedos
pulgar e índice que estarán en el otro extremo.
c. Se repite el procedimiento dos veces más y se cambian los roles. Anoten en cuál
centímetro tomó la regla.
d. Con los valores obtenidos elaboren una tabla para registrarlos, y posteriormente
graficarlos y compararlos. Obtengan el valor promedio de los datos obtenidos.
e. Una vez que obtengan el valor promedio en centímetros, evalúen su desempe-
ño y coordinación en la prueba considerando la tabla siguiente.
Los nervios que forman parte de este sistema llegan has- Córn ea
ta los órganos de los sentidos para obtener información
de lo que nos rodea. La vista permite tener imágenes del
entorno y saber si todo está en calma, si existe un peli-
gro o disfrutar los colores de los objetos que nos gustan.
Gracias a este sentido sabemos cómo es nuestra cara,
cuál es color de nuestro cabello, nos permite jugar video-
j
juegos o leer mensajes en las redes sociales. El órgano
principal del sentido de la vista es el ojo, el cual necesita
la presencia de luz para poder crear imágenes que son
llevadas al cerebro por el nervio óptico.
ACTIVIDAD
1. Lee la siguiente historia, contesta las preguntas en tu cuaderno con tus propias pala-
bras, después comparte las respuestas con tus compañeros; por último discutan con
el profesor la importancia de cuidar nuestros ojos.
El sentido del gusto radica en la legua, donde hay grupos de células lla-
GLOSARIO madas papilas gustativas que identifican las distintas moléculas generadas
por los sabores de lo que percibimos con nuestra boca, como dulce, sala-
papila. Abul-
tamiento que
do, ácido o amargo.
presenta una
estructura u
órgano.
• ACTIVIDAD
• ACTIVIDAD
• ACTIVIDAD
1. Observen en parejas la siguiente gráfica de la escala de decibeles y contesten en sus
cuadernos las preguntas.
Escala de decibeles (dB)
Respiración · Susurro de hojas · lluvia moderada · Tráfico en la ciudad por carros · Trompeta · Motor de jet
La e)!lOSOín diaria piU>'OCa Fuegos artificiales · Rosi~na · Refrigerada · Corwersadón · Camión · Secadaa · Helicóptero · Sirena de po~cía La el¡X)Sidón breve puede
una pérdida leve ardiliva piU>'OCar una pérdida auditiva
Se recomienda el uso de permanente. Se elige el uso
1"pr:otec
::ta-
: es::a:ud:itiva;
:.riL;;:=; de protecta-es auditivos coo
'- La exposición diaria prO\'OCa una cuidado especial
pérdida auditHa entremoderada
ysevera. Se exige el uso de Extremadamente ruidoso La exposición breve piU>'OCa una
protectores auditHos. Umbral del dolor pérdida auditHa entremoderaday
severa Se exree el uso de praectores
auditiva; coo cuidado especial.
a. ¿Cuántos decibeles mide un susurro?
b. ¿A cuántos decibeles puede sufrir daño nuestro oído?
c. ¿Cómo se llama el tipo de contaminación producida por sonidos muy fuertes?
d. ¿Cómo puedes evitar dañar tus oídos?
ACTIVIDAD
1. Reúnete con un nuevo equipo y consigan los materiales siguientes:
· Un trozo de lija. · Una hoja de un árbol. · Una bola de algodón.
· Un trozo de madera. · Un hielo.
2. Sientan con los dedos de sus manos cada objeto y describan su textura en una tabla
como la siguiente. Anoten sus características.
EJE:Sos temas
! TRIMESTRE Q - SEC U E N C I A 6
ACTIVIDAD
1. Elaboren un organizador gráfico donde resuman las funciones del
sistema nervioso. Investiguen cuáles órganos controla.
2. Escriban, con base en el organizador, de qué manera se relacio-
nan los siguientes órganos del cuerpo humano con el sistema
nervioso.
Sistema nervioso
••
',
3. Formen un nuevo equipo, diseñen y construyan con materiales de
reúso una maqueta donde apliquen lo que ahora saben sobre las
neuronas. Presenten su maqueta al grupo en una exhibición.
a. Comparen su maqueta con las de otros equipos y comple-
menten la información que les haya hecho falta .
2. Completa en tu cuaderno la tabla con base en esta pregunta: ¿Qué problemas crees que en-
frentaba este personaje en los distintos ámbitos de su vida debido al consumo de drogas?
EJE:Sos temas
!TRIMESTRE Q - SEC U E N C I A 7
Heroína
Las adicciones no tienen cura; sin embargo, existen tratamientos que ayu-
dan al paciente a no depender de las drogas y con ello mejorar su calidad
de vida.
¿Sabías que en
México9%de Tabla 2.3 Efectos de las drogas en el cerebro
las muertes en
¡óvenes está 1. Corteza cerebral. Se ve afectada
relacionado con la capacidad de pensar, planear,
el consumo de resolver problemas y tomar
alcohol? deds1ones.
ACTIVIDAD
1. Lleven a cabo la actividad dividiendo al grupo en dos equipos. Hagan lo que se pide.
a. Organicen en el aula o en el patio de la escuela las sillas del salón simulando dos
laberintos.
b. El equipo 1 deberá recorrer el laberinto de manera natural, sin correr.
c. El equipo 2 simulará a un grupo de personas que ha consumido alguna sustancia que
altera el movimiento, como el alcohol. Para ello deberán girar sobre su eje varias veces.
d. Sin correr riesgo, cada integrante del equipo 2 tratará de recorrer su laberinto des-
pués de girar. Observen el comportamiento.
2. Respondan en sus cuadernos.
a. ¿Cómo fueron los movimientos de los compañeros del equipo 1al pasar por el laberinto?
b. ¿Cómo fueron los movimientos de los compañeros del equipo 2 al pasar por el laberinto?
3. Imaginen que el laberinto fuera una calle y los integrantes del equipo 2 manejaran un
automóvil, ¿qué pasaría? Reflexionen las respuestas.
4. Entre todos escriban una lista de recomendaciones para su comunidad escolar ante el
abuso de sustancias como el alcohol. Pueden elaborar un folleto o un cartel y repartirlo.
Hay actividades que puedes llevar a cabo para pasar el tiempo si te sientes
deprimido, como practicar algún deporte, leer algo que te interese o hacer
alguna actividad artística. Haz una lista de ellas y busca en la página web
de tu entidad sitios donde puedes efectuarlas de manera gratuita o con un
costo bajo.
Por otra parte, en México hay centros especializados que dan información para
la prevención de las adicciones, así como centros de rehabilitación para per-
sonas con alguna adicción (tabla 2.5).
Centro de Integración
Descripción
• ACTIVIDAD
•
1. Investiguen en equipo cuáles son las instituciones encargadas de
la prevención y jo rehabilitación de personas con alguna adicción
cerca de su domicilio. Compartan la información con los compa-
ñeros de clase.
2. Elaboren, con base en la información recopilada, un directorio de
instituciones de apoyo en su entidad e inclúyanlo en el cartel ela-
borado en la actividad anterior.
3. Conserven su cartel como evidencia de aprendizaje.
#CONVIVO •
No es necesario pertenecer a un grupo social, si no establecer lazos de amistad
sinceros con personas que tengan ideas afines a ti. Ten en cuenta que una per-
sona que te aprecia no te dará con se¡ os que te causen daño. Si un grupo te pone
condiciones para entrar y son potencialmente dañinas, analiza si te conviene o no.
Recuerda que toda decisión que tomes tiene consecuencias, ¿estás dispuesto a
Vivir con las que generan las adicciones?
APOYO
• te la costumbre de colocar esta planta en frascos con alcohol y de-
jarlo reposar por varios días para después untarlo y controlar dolores
musculares, articulares y reumáticos.
PARA EL
APRENDIZAJE Debemos estar bien informados acerca de los efectos que puede
causar el consumo de la marihuana, ya sea que se use de manera re -
Te recomenda- creativa o medicinal y con ello argumentar sobre si es conveniente que
mos leer el libro sea legal en nuestro país.
de Flores, María. Fuente: Morán, Rodriguez U liana. Cienda UNAM. Las dos caros de la marihuana.
Ahí duele: una (J Disponible en: goo.gVdStgbl (consulta: 9 de octubre de 2017). Fragmento.
guía para afron-
tar con éXito el 2. Dividan al grupo en dos equipos y organicen una discusión en tor-
dolor físico y no a la pregunta: ¿Se debe legalizar la marihuana para uso recrea-
emocional. SEP/
Editorial Terraco-
tivo o medicinal? Su profesor será el moderar de la discusión.
ta, México, 2013, 3. Escriban las conclusiones del debate y redacten un escrito donde
que se encuentra argumenten a favor y en contra de esta disposición. Si es posible,
en tu biblioteca
compartan sus conclusiones con la comunidad escolar.
escolar.
ACTIVIDAD
1. Analiza lo siguiente:
Cuando una persona ha tomado la decisión de no consumir algún tipo de droga es impor-
tante que posea la habilidad para comunicar a los demás este hecho e imponer límites a
las actuaciones de los demás si es necesario. Para ello hay que:
> Utilizar expresiones directas, sin rodeos; mensajes "yo·, breve y claro, utilizar modismos
del tipo: "lo siento, pero no voy a tomarlo", "¿te importaría dejar de meterte conmigo?".
> Utilizar expresión no verbal, lenguaje corporal asertivo (tono de voz firme y tranquilo,
contacto visual, distancia cercana al interlocutor). Se trata de decirlo de forma amable,
respetuosa y positiva, sin ser autoritario.
ACTIVIDAD
a. ¿Cuál es el grupo de alimentos que más consumes? Conserva esta información para
una actividad posterior.
Dieta correcta
APOYO
La dieta comprende los alimentos que se consumen en un día. Ahora que PARA EL
ya sabes que éstos contienen ciertos nutrimentos, es necesario tener infor- APRENDIZAJE
mación sobre sus valores nutricionales, es decir, conocer qué tipo de nu-
El Plato del Bien
trimentos y la cantidad de energía que nos aportan. Esta información nos Comer es una
permite organizar nuestra alimentación para obtener de los alimentos los guía de alimen-
beneficios que nuestro cuerpo requiere. tación diseñada
por la Secre-
taría de Salud
Si bien en muchos casos la dieta diaria puede cubrir nuestros principales especialmente
requerimientos nutricionales, puede descuidar otros; llevar una dieta co- para la pobla-
rrecta nos permitirá cubrir las necesidades de cada etapa de la vida en las ción mexicana
propordones adecuadas según la edad, sexo y actividad física. Por ejemplo, de acuerdo con
nuestros recur-
la dieta de un niño de cinco años no es la misma que la de un joven de 20. sos alimentarios.
La pirámide
En México existe una guía de alimentación llamada Plato del Bien Comer alimentaria es
que proporciona información importante para tener una dieta completa, para la pobla-
ción europea y
equilibrada, suficiente, higiénica y variada, es decir, una dieta correcta (fi -
estadounidense,
gura 2.10). por lo que ya
no se aplica en
En el Plato del Bien Comer, los grupos de alimentos se consideran indis- nuestro país.
pensables y se organizan en tres grupos.
Por otra parte, el Plato del Bien Comer nos da una idea de la cantidad de
alimentos que debemos consumir de cada grupo. Observa las divisiones del
plato, ¿cuál es la de mayor tamaño?
3. Con base en lo que escribiste, ¿llevas una dieta correcta? Comenta tu texto con el gru-
po y analicen cuántos compañeros llevan una dieta correcta.
4. Comenten las causas de por qué su dieta no es correcta, si es el caso, y cómo pueden
cambiarla.
ACTIVIDAD
# CONVIVO
1. Con la lista elaborada en la actividad de la página 108, calcula el
número de porciones que consumes de cada alimento. Completa No siempre es
la tabla que ya hiciste. posible tener
una dieta co-
rrecta debido
1 Carbohidratos 1 Proteínas 1 Grasas 1 Vitaminas 1 Minerales a las condicio-
nes sociales y
Ejemplos Tortillas económicas de
las personas, o
porque el lugar
Porciones 4 donde vivimos
no cuenta con
amplia variedad
de alimentos.
Si no es posible
a. ¿Cómo consideras que es tu consumo de estos alimentos? consumir carne
diariamente,
2. Explica las causas y posibles cambios que harías si tu dieta no se puede aumen-
ajusta al Plato del Bien Comer. Escríbelo en una hoja y consérva- tarse el consu-
lo como evidencia de aprendizaje. mo de cereales
y leguminosas,
lo que hace
factible equili-
Consejos para una alimentación correcta brar la cantidad
de proteínas y
Ya estudiaste que cuidar la cantidad y variedad de los alimentos que con- agrega minera-
sumimos. así como la práctica de actividades físicas son muy importantes les a la dieta.
para mantener la salud en estado óptimo. pero hay otros elementos que
deben considerarse para lograr la mejor alimentación posible. entre otros:
> Incluir diariamente todos los grupos de alimentos.
> Consumir tres comidas completas y dos refrigerios.
> Desayunar por la mañana. antes de iniciar las actividades cotidianas. GLOSARIO
> Consumir alimentos frescos. evitar los industrializados. kilocaloría. Es
> Evitar el consumo excesivo de sal. una medida
> Consumir de seis a ocho vasos de agua simple al día. de energía que
equivale a 1000
> Preparar los alimentos y bebidas con higiene y lavarse las manos antes calorías. Su
de cada comida. símbolo es kcaL
En nutrición
Dieta correcta y actividad física se usa como
sinónimo de
Los alimentos propordonan nutrimentos y éstos a su vez los materiales que caloría. En este
forman nuestro cuerpo y energía. La forma de medir la energía de los ali- libro nos refe-
riremos a kcal
mentos es mediante una unidad de medida llamada kilocaloría, y la canti- como contenido
dad de kilocalorías que aporta cada tipo de alimento es diferente. por esta energético de
razón algunos deben consumirse en menor cantidad. los alimentos.
actividad física.
Cualquier m oVi-
Por otra parte,la cantidad de energía que requiere cada persona es diferen-
miento corporal
te. pues depende de la edad. sexo. peso y la actividad física que desarrolla producid o por
durante el día. Así, las personas que efectúan menor actividad física nece- los músculos
sitan menos calorías; por el contrario, quienes desempeñan algún trabajo que requiera
pesado o hacen ejercicio de manera regular. necesitan mayor cantidad. Las más energía que
estar en reposo.
calorías que consumimos más las que tenemos almacenadas nos permiten
mover. respirar. que el corazón lata. etcétera.
APOYO
• Jugar futbol 620
Para mantenerte en buen estado de salud, tanto física como mentalmente, debes practicar
alguna actividad adecuada para tu edad y llevar una dieta correcta.
1. Elabora en tu cuaderno un menú para un día según la actividad física que efectúas, in-
cluye refrigerios. Apóyate en el Plato del Bien Comer y en las tablas 2.8, 2.9, 2.10 y 2.11.
2. Compara tu menú con compañeros que hacen la misma actividad física que tú. ¿En qué
se parecen o son diferentes?
3. Explica en media cuartilla cómo debería ser la alimentación de un adolescente de tu
edad y sexo. Recomienda el tipo de actividad física que debe hacer.
APOYO
• Consecuencias de no llevar una dieta correcta
Dos de los problemas más comunes y alarmantes en México son el sobre-
PARA EL peso y la obesidad, los cuales se definen como una acumulación anormal
APRENDIZAJE o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Se estima que
El sobrepeso, la en México 4 de cada 10 adolescentes entre 12 a 19 años de edad presentan
obesidad y los sobrepeso u obesidad, es decir, 36.3% de la población.
antecedentes
de familiares
La principal causa del sobrepeso y la obesidad son los malos hábitos en la
con diabetes
son los princi- alimentación, así como un estilo de vida sedentario. Estas enfermedades,
pales factores a largo plazo, favorecen la aparición de otras como diabetes, problemas
de riesgo para cardiovasculares (hipertensión, infartos, altos niveles de colesterol, vári-
desarrollar la ces) o insuficiencia renal, entre otros. ¿Te has preguntado qué lleva a una
enfermedad.
persona a desarrollar obesidad o sobrepeso? ¿Conoces a alguien con esta
enfermedad? ¿Cómo crees que se siente?
ACTIVIDAD
Ella es Yuyi y tiene 17 años. Está muy cansada de ser obesa y le preo-
cupa su salud cuando sea adulta, además su autoestima es muy baja.
¿Cómo le explicarías la razón de su obesidad y qué le recomendarías
para reducir su peso?
APOYO
PARA EL
APRENDIZAJE
Te recomen-
damos leer el
libro de Lesur,
Luis. Manual de
nutrición. SEP/
Trillas, México,
2010, que se
encuentra en
tu biblioteca
escolar.
ACTIVIDAD
1. Reconoce cuál de los siguientes platillos se apega al Plato del Bien Comer y a una dieta
correcta.
2. Explica, con base en lo que sabes, cuáles platillos de la comida mexicana se apegan al
Plato del Bien Comer y pueden formar parte de una dieta correcta. Menciona si su con-
sumo debe ser moderado o libre y por qué.
Reúnete con tu equipo y comenten los temas que les han interesado de lo
que han revisado hasta el momento en esta Unidad; claro que les falta re-
visar otros temas, mismos que también pueden revisar para integrarlos en
esta fase del proyecto.
Por ejemplo, uno de los temas que revisaron fue el de los efectos de las
drogas sobre el sistema nervioso y esto lo pueden relacionar con la prácti-
ca de una sexualidad responsable, que forma parte de los siguientes temas.
La idea es que integres todos los conocimientos y que no los veas como
APOYO temas aislados.
PARA EL
APRENDIZAJE Ahora, mediante una lluvia de ideas escriban los temas de interés para de-
La Secretaría de sarrollar su proyecto; anoten en la tabla las que tengan mayor aceptación
Salud reportó en el equipo. Agreguen las líneas que sean necesarias.
que en 2016 al
menos 8.6% de
los mexicanos Temas de interés del equipo
ha consumido
marihuana por 1.
lo menos una
vez en su vida,
mientras que en 2.
2011 fue 6%.
Fuente: Encues- 3.
ta Nacional de
Consumo de
Drogas, Alcohol 4.
y Tabaco
2016-2017. 5.
Disponible en:
goo.gl¡Tjs52x ~
(Consulta: 23 "-v>
Elegimos la pregunta
de octubre de
2017). Una vez que eligieron el tema de interés, planteen una pregunta que les per-
mitirá desarrollar su proyecto. Recuerden que la pregunta debe tener como
característica que no se responda con sí o no. Considerando lo anterior, es-
criban su pregunta en las líneas.
Coevaluació n
Como hicieron en proyectos anteriores, evalúen su desempeño durante la
elaboración de la pregunta.
> ¿Cómo fue la partidpadón de cada uno?
> ¿Lograron acuerdos consensuados o tuvieron que discutirlos?
> ¿Cómo mejorarían este proceso?
Elige la respuesta correcta.
1. Es el sistema que regula los órganos del cuerpo.
a. Reproductivo
b. Digestivo
c. Nervioso
d. Respiratorio
2. ¿Cuál es el órgano principal del sistema nervioso?
a. Neurona
b. Cerebelo
c. Tejido
d. Cerebro
3. Controla a los órganos de los sentidos.
a. Sistema nervioso central.
b. Médula espinal.
c. Sistema nervioso periférico.
d. Nervios laterales.
4. ¿Por qué los adolescentes son más susceptibles a adquirir una adicdón?
S. Ahora sabes que el uso de drogas afecta el ritmo cardiaco y la respiración, ¿qué parte del
cerebro regula esta fundón?
a. Tallo cerebral.
b. Sistema límbico.
c. Hipocampo.
d. Corteza cerebral.
6. La principal causa del sobrepeso y la obesidad es el:
a. consumo alto de carbohidratos y no hacer ejercicio.
b. consumo alto de grasas y no hacer ejercicio.
c. consumo alto de energía y grasas y no hacer ejerdcio.
d. consumo alto de carbohidratos y grasas y no hacer ejercido.
7. Explica cuál es la diferencia entre sobrepeso y obesidad.
ME PONGO A PRUEBA
La sexualidad
2. Responde lo siguiente.
a. ¿Qué es la adolescencia para ti? ¿Cómo se relaciona con la sexualidad?
b. ¿Por qué crees que a Neny le gustan los cambios que está experimentando?
Época de cambios
A lo largo de nuestra vida vamos observando las transformaciones de nues-
tro cuerpo y nuestra conducta: eres más alto, tienes intereses diferentes,
experimentas otras sensaciones. Estos cambios involucran también nue-
vas capacidades y formas de relacionarnos con los demás, por eso, ante
la sociedad un niño no tiene las mismas responsabilidades que un adul-
to joven o uno mayor. Es muy probable
que justo ahora estés pasando por una
de las etapas de la vida que represen-
ta grandes cambios: la adolescencia.
Seguramente has oído hablar de ella, de
sus implicaciones, y sin duda has escu-
chado numerosas anécdotas acerca del
mundo adolescente. Aquí estudiaremos
la adolescencia desde una perspectiva
científica.
TEMA:La sexualodad
ACTIVIDAD
1. Con la finalidad de que comprendas los cambios que ocurren durante la adolescencia,
haz lo que se pide.
a. Observa la imagen A y explica en tu cuaderno cómo desarrolla el cuerpo de un
niño las características de un hombre adulto joven, ¿qué partes del cuerpo cambian
más?, ¿cómo crees que cambia la conducta?
b. Observa la imagen By explica en tu cuaderno cómo desarrolla el cuerpo de una
niña las características de una mujer adulta joven, ¿qué partes del cuerpo cambian
más?, ¿cómo crees que cambia la conducta?
c. Escribe una carta donde describas cómo vives la pubertad, cuáles son tus sentimien-
tos y emociones al dejar de ser niño o niña. ¿Tienes miedo a algo? También descríbelo.
d. Organízate con el grupo y el profesor, para decidir si comparten sus cartas de manera
anónima colocándolas en una caja. Eviten comentarios negativos durante la lectura.
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
2. Después de presentar la información y mediante una lluvia de ideas, expliquen las prin-
cipales diferencias de cada etapa. ¿Cuáles son las responsabilidades sociales y emo-
cionales de una persona en cada etapa? Explica cada una.
3. Discutan en grupo qué es la responsabilidad y qué implica ser responsable en esta eta-
pa que están viviendo. Escriban sus reflexiones en el pizarrón y cópienlas en tarjetas
para compartirlas con su familia y amigos cercanos.
Sexualidad humana
La sexualidad y la reproducción están reguladas por los sistemas nervioso yendo-
crino mediante la actuación de dertas hormonas que tienen distintos efectos en las
funciones de varios órganos del cuerpo y en la conducta.
La palabra sexo se relaciona con el tipo de aparato reproductor con el que nacemos:
femenino o masculino. Cada uno tiene diferencias anatómicas y funcionales, pero
biológicamente, los aparatos reproductores tienen la función de efectuar una de
las funciones vitales de los seres vivos: la reproducción, y con ella la perpetuación
de la especie. La reproducción se asocia directamente con la práctica de la sexua-
lidad, que en la especie humana tiene implicaciones sociales y afectivas, como la
creación de lazos emodonales.
TEMA:La sexualodad
Durante la adolescencia ocurren muchos cambios y aparecen las características sexuales
secundarias, muchas de las cuales son visibles, pero otras no son tan notorias. Observa
la figura 2.14.
SÍNTOMAS DE LA PUBERTAD
IM'r\1\--- -o AP AR1C.lÓN
DE A<NÉ
•
CO NEXIÓN
Este tema lo ( 11-l:CI\'IIEÑTO
abordas en OE VEllo
EN LAS AX ILAS
tu libro de
C~E CIMI E NTO
Formación DE loS SENoS ( 11-EC!Io'\I EÑTO
CíVica y Ética. DE VELLo -F~
¿Cómo se E N LAS AXI LAS
relacionan? OLO R
<oRPoRAL
CRE<II'\1
OE Vf lto
( R¡;·c¡l'\ lfNTO -'c- - -.....~,
PEt Pf NE
r loS res Tícu
* (1\f"'Bt oS f,., loS E~TA a.4S
O& ÁNli"\OS r u'llA'tÓN ,-.tA.Itt NTE
Ftgura 2.14 En la imagen se indican algunos cambios que ocurren en la pubertad. ¿Cuáles estás experimentando?
ACTIVIDAD
# CONVIVO
Para reconocer las diferencias entre los aparatos reproductores feme-
nino y masculino haz lo que se pide. Durante la
adolescenda es
1. Identifica las partes del aparato reproductor femenino en la figu- común que la
ra 2.13 y haz una búsqueda bibliográfica para responder en tu voz de los niños
cuaderno las preguntas siguientes. cambie y se
torne más grave.
a. ¿Dónde se producen los óvulos? Este cambio
b. ¿Cuál es la función de las trompas de Falopio? genera los lla-
c. ¿Qué es el endometrio y cuál es su función? mad os •gallos·.
d. ¿Qué estructuras hacen posible que el útero cambie su tama- lo que puede
causar pena o
ño y forma durante el embarazo? vergüenza en
e. ¿Cuál es la función de la vagina? quienes lo expe-
f. ¿Cuáles son las partes que forman los genitales externos rimentan. En las
femeninos? niñas comienzan
a crecer los se-
2. Identifica las partes del aparato reproductor masculino en la fi- nos, y muchas se
gura 2.13 y haz una búsqueda bibliográfica para responder en tu encorvan o mo-
cuaderno las preguntas siguientes. difican su pos-
tura para que
a. ¿Dónde se producen los espermatozoides? no sea evidente
b. ¿Qué es la próstata? este aumento.
c. ¿Cuál es la función del escroto? En cualquier
caso, no debes
d. ¿Cuáles son las partes del pene? avergonzarte de
e. ¿Qué funciones tiene el pene? tu cuerpo o
3. Explica cómo ocurren la fecundación y el embarazo. de tu voz, son
cambios por los
que todo ser hu-
mano atraviesa.
Neuronas y hormonas
En el interior de nuestro cerebro hay una región llamada hipotálamo que
coordina múltiples funciones del cuerpo. En cierto momento, el hipotálamo
comienza a producir una serie de compuestos que indican a la glándula hi-
pófisis cuándo es el momento de produdr hormonas, sustandas que llevan
los "mensajes" o señales químicas para que los órganos efectúen ciertas
funciones. APOYO
PARA EL
Algunas hormonas estimulan el creci- APRENDIZAJE
miento del cuerpo, por ejemplo, el de
los músculos y huesos de las extre- A diferencia
de la nutrición o
midades, esto es lo que conocemos la respiración
como el "estirón"; algunas provo- que son indis-
can el cambio en la distribución de pensables para
la grasa en el cuerpo, y otras que la mantener los
conducta cambie (figura 2.15). procesos vitales
activos, un or-
ganismo puede
continuar su
vida aun cuando
Figura 2.15 Las diferencias que se observan en el nunca se repro-
cuerpo de machos y hembras del reino animal se duzca.
deben a la acción de las hormonas sexuales.
TEMA:La sexualodad
APOYO
• Algunas de las hormonas producidas durante la adolescencia se llaman
hormonas sexuales, porque llevan mensajes que generan efectos eviden-
PARA EL tes en varias partes del cuerpo, y éstos se relacionan con las diferencias
APRENDIZAJE físicas observadas entre mujeres y hombres, o machos y hembras en otros
animales.
Te recomenda-
mos leer el libro
Bailey, Jacqui. Durante la adolescencia, las hormonas sexuales provocan que el sistema
Pelos por todos reproductor se desarrolle y aparezcan características evidentes de que el
lados. SEP/ cuerpo ha adquirido la capacidad biológica para reproducirse.
Océano Tra-
vesía, México,
2013, que se Podemos distinguir tres tipos de hormonas sexuales:
encuentra en 1. Estrógenos. Son hormonas que producen las mujeres y tienen como
tu biblioteca efecto el desarrollo de caracteres sexuales secundarios como la apari-
escolar.
ción del vello púbico, el desarrollo de las mamas, de los órganos sexua-
les, el ciclo menstrual, así como la distribución característica del tejido
graso en el cuerpo.
2. Progesterona. Es un tipo de hormona asociada al funcionamiento del
APOYO
• sistema reproductor femenino y al embarazo.
3. Testosterona. Es la más conocida de las hormonas sexuales masculinas y
PARA EL tiene como efecto el desarrollo de caracteres sexuales secundarios como
APRENDIZAJE la aparición del vello púbico, el cambio de voz, el crecimiento muscular
y óseo, así como el desarrollo de los órganos sexuales.
El estrógeno es
una hormona
que genera la En la figura 2.16 se muestra cómo el hipotálamo, la hipófisis y los aparatos
aparición del reproductores se relacionan mediante diferentes hormonas.
vello pú bico y
el aumento en
el tamaño de Hipotálamo Glándula hipófisis
los senos. La
progesterona se
relaciona con la
aparición de la
menstruación y
el desarrollo del
embarazo.
Ovario
APOYO
•
PARA EL
APRENDIZAJE
El himen es la
membrana que
rodea o cubre
parcialmente la
apertura de la
Vesícula seminal Conducto seminal vagina. Se le ha
relacionado con
la "virginidad"
de las mujeres,
Además de la producción de espermatozoides, la circulación sanguínea suponiendo
lleva la testosterona desde el testículo hasta diferentes partes del cuer- que quien no
po, donde se producen ciertas respuestas, por ejemplo, el crecimiento lo ti ene ha te-
nido relaciones
de la barba y el aumento de masa muscular. sexuales. Esto
no es del todo
En el cuerpo de una niña, una serie de señales provocan que el hipotá- cierto, pues es
lamo envíe señales a la hipófisis para producir las hormonas LH y FSH. una membrana
tan frágil que
La circulación sanguínea las lleva al ovario, y ahí se producen los estró- puede desga-
genos. El efecto de éstos es la producción de óvulos en los ovarios. Un rrarse de varias
óvulo es una célula reproductora llamada también gameto femenino. formas, incluso
Cuando el óvulo se une con el espermatozoide ocurre la fecundación y antes del primer
coito.
posteriormente el embarazo.
TEMA:La sexualodad
Los estrógenos también estimulan que el recubrimiento interior del útero,
llamado endometrio, crezca, preparándose para recibir al óvulo fecun-
dado. Si no se produce un embarazo, el endometrio se desprende y sale
al exterior a través de la vagina, en un flujo que se conoce como mens-
truación. Este ciclo se repite aproximadamente cada 28 días (figura 2.18}.
EodomeOto '
Vagína
'-
TEMA:La sexualodad
•
APOYO
El sistema nervioso no solo tiene que ver con la parte funcional del sistema
reproductor. Muchas terminaciones nerviosas se encuentran en el pene y
PARA EL en el clítoris. Las terminaciones nerviosas en el pene y en el clítoris las ha-
APRENDIZAJE cen zonas muy sensibles y su estímulo produce en el cerebro una sensa-
ción placentera, dando lugar a lo que se conoce como excitación sexuaL
Te debe quedar
claro que el em-
barazo se puede Otras partes del cuerpo también cuentan con terminaciones nerviosas aso-
producir desde ciadas a la excitación sexual, provocando una sensación placentera al es-
la primera re la- timularlas. Los seres humanos también podemos tener respuesta sexual
ción sexuaL Uno
de los primeros
ante estímulos visuales, incluso al imaginar situaciones o tener fantasías. Es
signos de un decir, nuestra imaginación también nos puede producir sensaciones pla-
embarazo es centeras, lo que hace de la experiencia sensual un proceso complejo don-
que se inte- de participan las emociones y los sentimientos.
rrumpe la mens-
truación, pues el
cerebro manda ACTIVIDAD
una instrucción
que evita la 1. De manera individual elaboren un mural que se llame "Mi cuadro
eliminación del
endometrio,
de deseos", en él pegarán recortes de revistas o dibujos en los
pues es donde que muestren cuáles son sus metas en las siguientes etapas de
se implanta el la vida. Pueden dividirlo de la siguiente manera.
embrión. Con
esto se crea
un ambiente Entre los 12 y los 20 años Entre los 21 y 30 años
adecuado para
el desarrollo
embrionario.
2. Responde en tu cuaderno.
a. ¿Cómo impacta un embarazo la vida de una mujer adolescente?
b. ¿Cómo impacta un embarazo la vida de un hombre adolescente?
c. ¿Por qué las madres y padres adolescentes tienen menos oportunidades de de-
sarrollo personal que los padres y madres adultos?
d. ¿Qué le recomendarías a un amigo que quiere iniciar su vida sexual?
e. Escribe una lista de lo que consideras sería necesario tener en cuenta cuando se
dedde dar inicio a la vida sexual.
TEMA:Sexuolodad responsable
Características de la sexualidad
Una de las características del ser humano es que muchas de sus funciones biológicas es-
tán asociadas a complejas relaciones sociales. En los casos de la sexualidad y la repro-
ducción existen normas sociales que marcan algunos límites. Aunque nuestros cuerpos
tengan la capacidad biológica, los humanos somos parte de un contexto social y por eso
tenemos diversas formas de pensar en cómo, cuándo, a qué edad y con quién es más ade-
cuado tener relaciones sexuales, debido a las importantes consecuencias que este tipo
de actividad representa para nuestra identidad, la salud física y mental, así como para el
desarrollo de nuestras relaciones sociales en el presente y el futuro.
En el caso de los seres humanos, la sexualidad es una parte muy importante de nuestra
identidad como persona, por ello es indispensable que desde la adolescencia estemos
conscientes de los aspectos que la conforman.
( --------- ---~~
Figura 2.22 Los roles de género van cambiando en la sociedad. Hace más de 10 al'\os no se aceptaba a mujeres
en algunas actiVidades deportivas porque eran "solo para hombres" (A) y se ridicu !izaba a los hombres que se
interesaban en actiVidades consideradas · solo para mujeres· (B).
muestran las personas en los aspectos antes señalados. Sin embargo, hay
quienes tienen falsas creendas acerca de la sexualidad; esto ha generado ac-
tos violentos y discriminatorios contra ciertos grupos, como los homosexuales.
Para evitar ese tipo de acciones negativas que afectan la identidad de las
personas, es importante reconocer el derecho que todos tenemos a una se-
xualidad segura, satisfactoria, responsable y libre de miedos o falsas creen-
cias, que estudiaremos más adelante.
TEMA:Sexuolodad responsable
de género· cuya finalidad es explicar las diferentes dimensiones de la sexualidad, con informa-
ción actualizada y sin prejuicios hacia la diversidad sexual (figura 2.24).
ti;. Identidad de género
-====--
Hembra/mujer/niña
• - - - - - - - - • - - Varón/hombre/niño
•
•••• - - - • - Otros géneros
•• e Expresión de género/presentación
••
•
Femenina (o)
• . ._ _ _ _ _ _ _ _ _ Otro
• - - - - - - - • • - Masculino (a)
••
• \ . Sexo al nacer
••
• Hembra Varón lntersexual
•
•
•
•
• •
• ._
•
Te_
atrae
•
sexualmente
•
• . __ _ _ _. ..,._ Mujer
••
•• .
•._
--_-
_-_-
_-_-
_•. .•
.,._
- Otros
Hombre
• Te atrae románticamente
Mujer
• - - - - - - - • • - Hombre
• - - - - - - - - • - - Otros géneros
Figura 2.24 · unicornio de género·. La sexualidad tiene componentes biológicos, sedales
y psicológicos, así que eXiste una gran diversidad de posibilidades de viVirla.
Figura 2.25 Hacer
nuevas amistades a
partir de intereses
Importancia de una sexualidad segura,
comunes es
una actividad
responsable, satisfactoria y libre de miedos
importante para los y falsas creencias
adolescentes.
La sexualidad es una parte fundamental del ser humano que abarca mucho
más que los aspectos físicos y reproductivos, porque su expresión es motivo
de placer por la gama de sensadones, sentimientos y afectos que incluye.
Sin importar tu sexo, antes de decidir tener relaciones sexuales piensa las
consecuencias que esto tendrá en tu vida, en tus objetivos, cómo afectará
los vínculos afectivos con la persona con quien deseas tener sexo, quiénes
Cuidado con:
> Gente que te obliga a hacer lo que no
quieres.
RECUERDA: > Hacer cosas ímpulsívamente, sin me-
Confía en tus decisiones. Cuida tu dir las consecuencias.
cuerpo. Acepta la ayuda de quienes > Ceder a la presión para quedar bien
te quieren y respetan. Reconoce tus con alguien.
miedos y falta de conocimientos. > Actuar en momentos de tensión
¡Decide y disfruta una vida sana y llena emocional.
de afectos! > Exponerte a situaciones de riesgo.
EJE:Sos temas
!TRIMESTRE Q - SEC U E N C I A 10
ACTIVIDAD
1. Analiza la si guiente lista de ideas para conocer t us creencias acer-
ca de la sexualidad. Anota al final de la frase "V" si consideras que
es verdadera, y " F", si es falsa. Escribe en tu cuadern o la explica-
ción de tu respuesta.
a. Una mujer no se puede embarazar la primera vez que tiene
coito.
b. Un hombre que usa preservativo no busca relaciones estables.
c. Se consigue más respeto de las personas teniendo un hijo
antes de los 20 años. # CONVIVO
d. Puedes demostrar que eres muy exitoso si embarazas a mu- Algunas per-
chas chicas. sonas recurren
e. Puedes demostrar que eres muy exitosa si te embarazas an- al chantaje
emocional para
tes de los 18. obligar a otras
f. Las madres prefieren a una hija embarazada por accidente, hacer cosas que
que una que use anticonceptivos. no quieren. Por
g. Cuando alguien dice que no quiere tener relaciones sexuales ejemplo, alguien
puede decir:
en realidad está buscando provocar más interés. "si no haces lo
h. Introducir el pene en la vagina por tiempo corto no produce que digo, me
embarazos. voy a matar";
i. Las personas que buscan información de anticonceptivos y pero también :
"no tenemos
los usan es porque quieren ser infieles y tener muchas parejas sexo, porque
sexuales. no me quieres
j. El uso de anticonceptivos está en contra de algunas religiones. lo suficiente".
k. Los celos indican que alguien te quiere mucho. Nada te obliga a
hacer algo que
l. Las relaciones sexuales espontáneas, sin uso de anticoncep- no quieres, las
tivos, son una prueba de amor verdadero y compromiso con personas son
una pareja. responsables de
m. Hacer planes para tener una relación sexual en un lugar có- sus actos y no
modo y tomando medidas de prevención contra 1rs, significa pueden culparte
por sus eleccio-
que la relación es solo física, sin afecto. nes.
n. Los servicios de salud sexual solo reciben a personas adultas.
o. Las personas que inician su actividad sexual más jóvenes dis-
frutan más y se cuidan mejor para evitar embarazos y no con-
tagiarse de 1rs.
2. Muestra tus resultados al grup o y con ayuda del profesor discu-
tan los resultados. Si conocen más creencias y mitos de la sexua-
lidad, compártanlos y analícenlos con la guía del profesor.
TEMA:Sexuolodad responsable
En 2015,30.6 millones de jóvenes entre 15 y 29 años de edad conformaban 25.7% de la población
total de México. La mitad de ésta tiene 27 años o menos de edad, lo que significa que México es
un país de jóvenes.
Esta población joven enfrenta la transición hacia la vida sexual y reproductiva. En la tabla 2.12 se
muestran las diferentes etapas de la adolescencia y su relación con el desarrollo sexual, la con-
ducta sexual y el desarrollo psicológico.
Adolescenda Inicia la aparidón El Impulso sexual adquiere Pueden estar preocupados o avergon-
inidal {10 a 14 de los caracteres una ortentadón. Es común zados con los cambios físicos y emo-
años). sexuales que tengan fantasías sexuales, clonales que están experimentando.
secundan os. masturbación, experimen- El pensamiento en las áreas persona-
tactón con compañeros sin les es concreto, con desarrollo !nidal
coito. de pensamiento abstracto por lo que
no anticipan muchas consecuencias
de sus actos.
Adolescenda Hay avances en La experimentación sexual es Muchos se enamoran por primera
media {15 a 17 la formación de la frecuente, así como las reta- vez. Hay preocupación por sentirse
años). identidad y orlen- dones sexuales penetrativas atractivos y ser aceptados por otros
tación sexuaL (orales, vaginales, anales). adolescentes. Hay mayor desarrollo del
pensamiento abstracto, por lo que co-
mienzan a anticipar las consecuencias
de sus actos.
Adolescenda Los caracteres Están seguros de su Imagen La corteza cerebral prefrontal ter-
tardía {18 a 20 sexuales secun- corporal, identidad sexual y mina su desarrollo. La VIsión de la
años). darlos ya están la orientación sexual ya está sexualidad integra aspectos sociales
completamente más definida y emodonales, con madurez para la
desarrollados. anticipación de consecuencias y toma
de decisiones.
F. Corona; F. Funes. ( 2015).Abordoje de la sexualidad en la adolescencia. Revista Médica Clinica Las Condes. Vol 26. Núm. 1.
Disponible en: goo.glfffRXrt Adaptación. (Co nsulta: 1de noviembre de 2017).
'O
ACTIVIDAD
1. El siguiente cuadro se tomó de un estudio que describe los grados de contacto físico
que puede tener un adolescente en un momento determinado. Usa tus conocimientos
para responder las siguientes preguntas en tu cuaderno.
Grados de contacto físico
0: Ausenda de contacto físico.
1: Contacto físico a través de besos y abrazos.
11: Contacto físico a través de besos y caricias de mamas yjo genitales sobre la ropa.
111: Contacto físico a través de besos y caricias de mamas yjo genitales bajo la ropa.
IV: Coito.
ACTIVIDAD
a. ¿Qué niveles de contacto pueden representar un riesgo de transmisión de infeccio-
nes de transmisión sexual? Explica tu respuesta.
b. ¿Qué riesgos puede tener que un individuo tenga varias parejas en el nivellll?
Explica tu respuesta.
c. ¿Cómo puede un adolescente disminuir el riesgo de contagiarse con una infección
de transmisión sexual?
d. ¿Qué nivel tiene un riesgo de embarazo no planeado?
e. ¿Qué medidas debe tomar un adolescente que dedde pasar del nivelll al nivel IV?
Tabla tomada de: F. Corona; F. Funes. ( 2015).Aborclaje de la sexualidad en la adolescenda. Revista Médica Clinica Las Condes. Vol 26. Núm. 1.
Disponible en: goo.gVffRXrt. (Consulta: 1de noviembre de 2017).
ACTIVIDAD
El inicio de las relaciones sexuales es una decisión importante. La mejor reco-
mendación es esperar hasta que el desarrollo biológico y psicológico hagan
posible una sexualidad satisfactoria, segura y sin riesgos.
1. Traza en tu cuaderno una tabla como la siguiente y complétala.
Adolescencia
Adulto
2. Escribe una carta para un compañero donde expliques cuáles son los beneficios de
aplazar el inicio de las relaciones sexuales con coito.
3. Redacta un texto para exponer lo que le dirías a tu compañero si a pesar de tu expli-
cación decide tener relaciones sexuales con coito.
4. Ahora en equipo usen las ideas desarrolladas en las preguntas 2 y 3 de esta actividad
y escriban una obra de teatro que represente el diálogo de una pareja acerca de las
relaciones sexuales con coito. Piensen en las siguientes opciones:
a. Es una pareja de adolescentes de la misma edad que quiere pasar a relaciones se-
xuales con coito. Al final deciden que no lo harán.
b. Es una pareja de adolescentes de la misma edad que tuvo relaciones sexuales sin
protección. Al final deciden terminar su relación.
c. María, una adolescente de 14 años, le platica a su abuela que Josefina, su mejor
amiga, le ha pedido ayuda porque está embarazada. Aprovechando el momento, la
abuela le pregunta a María qué dedsión tomará ella en cuanto a su sexualidad.
S. Monten sus obras de teatro para la comunidad escolar y, si es posible, graben un video
para compartirlo con su familia y amistades.
Coevaluación
Evalúen su desempeño durante la elaboración de la hipótesis y la elección
del producto.
> ¿Cómo fue la participación de cada uno?
> ¿Lograron acuerdos consensuados o tuvieron que discutirlos?
> ¿Cómo mejorarían este proceso?
Subraya la respuesta correcta o completa lo que se pide.
ME PONGO A PRUEBA
Métodos anticonceptivos
Max tiene 14 años y le encanta jugar basquetbol, lo hace con sus ve-
d nos y amigos mayores en un deportivo cercano a su casa. Para Max,
lo más importante es el deporte, pues quiere ser jugador profesional.
Los amigos de Max ya tienen otros intereses, les gustan las fiestas,
tener amigas o novias con quienes pasan momentos placenteros. A
Max esto todavía no le interesa. Pero sus amigos mayores le cuentan
lo bien que la pasan con sus novias y lo invitan a que haga lo mismo,
molestándolo con que si no lo hace entonces nunca se "convertirá
en hombre" y dudarán de su preferencia sexual.
Max no desea hacerlo, pero le agrada tanto jugar con ellos que se
siente presionado, pues no quiere perder su amistad ni que se bur-
len de él.
El mayor de sus amigos además le
pide que lo haga sin protección,
"como los verdaderos hombres·.
Max ya sabe que puede em-
Numerosos
barazar a alguien y contraer
adolescentes varones alguna enfermedad, pues
son presionados por uno de sus vecinos ya es pa-
personas mayores para dre a los 18 años y tuvo que
que inicien actiVidad
sexuaL Muchos lo dejar la escuela para em-
hacen por miedo a las pezar a trabajar y mantener
burlas. a su hijo. ¿Eso le conviene a
Max? ¿Vale la pena el riesgo
por no perder a sus "amigos"?
¿Un verdadero amigo te aconse-
ja hacer algo que no te conviene?
Derecho a decidir
La sexualidad forma parte del desarrollo de los seres humanos, pues se re-
laciona con la necesidad de establecer lazos afectivos e íntimos con otras
personas.
1. Escribe en tu cuaderno cómo ves tu vida dentro de 10 años. ¿Cuál es tu meta en la vida?
2. Responde lo siguiente.
a. ¿Cómo cambiaría tu plan de vida?
b. ¿Cómo reacdonarían tus padres sí saben que estás embarazada o que embarazas-
te a alguien? ¿Contarías con su apoyo?
c. ¿Qué implica criar a un hijo a tu edad?
d. ¿En qué momento te gustaría ser padre o madre? ¿Por qué?
3. Incluye las respuestas en tu texto del punto 1. Reflexiona, ¿es conveniente arriesgar tu
proyecto de vida por un momento placentero?
Métodos anticonceptivos
Decidir cuándo se ínícía la actividad sexual es un derecho, pero tam-
bién implica obligaciones. La obligación es practicar sexo seguro, esto
implica protegerte y proteger a tu pareja de una infección de transmi-
GLOSARIO sión sexual y asegurar un futuro estable para ambos. Esto forma parte
del amor a tu pareja.
subdérmico.
Que se coloca Una forma de practicar sexo seguro es el uso de algún método anticon-
por abajo de la
pieL
ceptivo. Hay varios tipos, pero en general se clasifican en dos: tempo-
amenorrea. rales y permanentes.
Ausencia de la
menstruación. Los métodos anticonceptivos temporales incluyen tres tipos: químicos,
mastalgia Dolor
mecánicos y naturales. Dentro de los químicos hay hormonales orales,
en las glándulas
mamarias. inyectables y subdérmicos. Los anticonceptivos hormonales (figura 2.28)
pueden tener uno o varios efectos secundarios, que van desde irregu-
laridades menstruales, sangrado íntermenstrual, amenorrea, dolores de
cabeza, náuseas, vómitos, mareos, mastalgia o aumento de peso, hasta
aumento en la sensibilidad de la piel a los rayos del Sol; generalmente
estos efectos desaparecen después de un par de meses del ínícío del
tratamiento.
Los métodos mecánicos incluyen el dispositivo intrauterino (o1u) y los condones tanto mas-
culino como femenino, estos últimos constituyen una barrera que impide el contacto dí-
recto entre los genitales y sus fluidos (figura 2.29). En general, el o1u es bien tolerado por la
mayoría de las usuarias. Los efectos secundarios son poco frecuentes, generalmente están
limitados a los primeros meses posteriores a la inserción; pueden ser: dolor pélvíco durante
la menstruación o aumento en la cantidad y duración del sangrado menstrual.
Vasos
deferentes
cortados
Epidídimo
Testículo
Ovario
En una categoría más están los métodos naturales, como el del ritmo, que consiste en no
tener relaciones sexuales días antes y después de la fecha de ovulación (figura 2.31).
Cabe mencionar que este método es muy inseguro, pues depende de la exactitud del ciclo
menstrual de la mujer, el cual puede ser alterado por estrés y otros factores, por lo que no
se recomienda practicarlo.
Otro método natural es el coito interrumpido, que consiste en retirar el pene de la vagina justo
antes de la eyaculación, pero no es recomendable, pues el líquido preeyaculatorio también con-
tiene espermatozoides.
El último método natural es la abstinencia, es decir, no tener relaciones sexuales, que es el más
seguro de todos los anticonceptivos. En la tabla 2.13 se resumen las prindpales características de
cada método.
EJE:Sos temas
! TRIMESTRE Q SEC U E N C I A 11
Efectos
AnticonceptiVo Descripción Acción Apllcadón
secundarlos
Implante Es una varilla flexible que Evita la ovulación y hace La aplicación Puede haber
contiene una hormona de- más espeso el moco del es rápida, efectos se-
rivada de la progesterona. cuello del útero, impidien- sendllayno cundarios. Es
La duración del efecto anti- do el paso de los esper- requiere de costoso.
conceptivo es de tres a cinco matozoldes al interior de hospitalización.
años. éste.
Dispositivo Dlspos1tivo de plástico en Se coloca dentro del No requie- Puede haber
lntrautenno forma de Tal que se le ha útero, mediante un tubo re cambios efectos secun-
enrollado un alambre de especial diseñado para frecuentes. darlos con el
cobre o adidonado con ello. Impide el paso de No tiene In- hormonal, no
hormonas. La duradón del los espermatozoides. teracción con asf con el de
efecto anticonceptivo es de medicamentos. cobre.
5 a 10 años.
Inyectables Las inyecdones anticoncep- Inhiben la ovulación Disminuye la Puede haber
tivas mensuales contienen y hacen que el moco cantidad y dfas efectos secun-
una combinación de hor- que se produce en el del sangrado darlos como
monas, pueden ser usadas cuello del útero se vuel- menstrual, las cambios en
por cualquier mujer, pero va muy espeso lmpi- molestias reta- la menstrua-
se recomiendan en mujeres diendo el paso de los clonadas con la ción, dolor
mayores de 18 años. espermatozoides. menstruación, de cabeza y
el rtesgo de náuseas, pero
cáncer de ova- generalmente
río y de útero. desaparecen
después de un
tiempo.
Coito Consiste en que el hom- Evita que el semen llegue Solo funciona Puede haber
Interrumpido bre se retira justo antes de a la vagina. Sin embargo, si el liquido contagio de
eyacular. el esperma puede entrar preeyaculatorio ITS o riesgo de
en la vagina si el retiro no entra en la embarazo.
no está bien programado vagina.
o si ellfqul do previo a
la eyaculación contiene
espermatozoides.
Método del Consiste en contar de tres a Fundona para mujeres No es costo- Solo funciona
ritmo dnco dfas antes y después con un ciclo regular de so, no Ingieres en mujeres
de la ovulación y evitar tener entre 26 y 32 dfas. medicamentos, regulares,
relaciones sexuales en ese no hay efectos puedes con-
periodo. secundarios. traer ITS.
Espermicida Compuesto químico que Se introduce profunda- Fácil de usar Puede ser irri-
mata o debilita a los mente en la vagina justo y libre de tante o causar
espermatozoides. antes de la actividad hormonas. alergias.
sexuaL Bloquea la en-
trada al cuello uterino
para que los esperma-
tozoides no lleguen al
óvulo, deteniendo su
movimiento.
# CONVIVO
Actualmente, no obstante la impartición de educación sexual en las escuelas y el cam-
bio en las ideas del rol de género, se considera a la maternidad como una razón de ser
de la mujer. El hecho de serlo no obliga a nadie a ser madre, pues ésa es una decisión
personal. Una persona es valiosa por sus acciones hacia los demás, por su empatía y la
manera en cómo se relaciona con otras personas de su comunidad. Si dentro de su pro-
yecto de vida no está ser padre o madre, su decisión deber ser respetada
· :P
99%
Lj 92% 91% 91% 88%
)1! ,.
" "" 1Q9" " >S•
" " JO
'
Menos efectividad 70% 72%
Modificado de: Departamento de Salud y Servicios Humanos de tstados Unidos de America.Oisponible en: Figura 2.32 Efectividad
goo.gi/ZFwhWd. (Consulta: 27 de octubre de 2017) y de la Norma Oficial Mexicana 005-SSA2-1993. De los de diversos métodos
Servicios de Planificadón Familiar. Disponible en: goo.gi/9DQBnA (Consuka: 27 de febrero de 2018). anticonceptivos.
'()
TEMA: Métodos antiConceptivos
APOYO
• lPor qué no existe una píldora masculina?
El financiamiento de un nuevo producto farmacéutico es costoso, por eso era
PARA EL
complicado desarrollar algún anticonceptivo masculino. Afortunadamente
APRENDIZAJE
está próximo a llegar. Se trata de un tipo no hormonal de acción prolonga-
Investiga junto da. Se estima que llegue al mercado en 2020 y podría cambiar la manera en
con tus com- la que funciona la anticoncepción. Tiene una clara ventaja sobre la vasec-
pañeros todos tomía: no implica cirugía.
los gastos que
implica tener
un bebé. Así Este anticonceptivo masculino funciona de la siguiente manera: se inyec-
como costos ta un gel en el conducto deferente (tubo que el espermatozoide atraviesa),
de métodos en lugar de cortar el conducto vascular (como se hace en la vasectomía). Si
anticonceptivos.
¿Qué es más
un hombre desea restaurar el flujo de esperma, ya sea después de meses o
conveniente? años, el polímero se vacía fuera del conducto con otra inyección.
ACTIVIDAD
# CONVIVO
ACTIVIDAD Muchas madres
adolescentes
¿Sabías que un mexicano inventó la píldora anticonceptiva? Su nom- son relegadas
bre era Luis Ernesto Miramontes, egresó de la uNAM como ingeniero de sus grupos de
amigas de su
químico y en 1951, cuando tenía 26 años obtuvo el compuesto activo edad por ser
de la primera píldora anticonceptiva, cuyo nombre es noretisterona. consideradas
Este compuesto está considerado como una de las moléculas más mal ejemplo. Es
importantes de la historia. difícil conocer
las ci rcunstan-
1. Lee el texto siguiente. cias bajo las
El15 de octubre de ese año, cuando trabajaba en un proyecto con- cuales ocurrió el
embarazo, ade-
junto con los investigadores Carl Djerassi y Jorge Rosenkranz, en más de desco-
la empresa Syntex, el universitario de 26 años consiguió sintetizar nocer la compli-
la noretisterona, primera sustancia que se tomaba vía oral, que cada situación
hasta hoy es uno de los ingredientes activos de los anticoncepti- de las madres
vos orales que toman millones de mujeres en casi todo el mundo. adolescentes.
Ellas también
Aunque colaboró en la obtención de esa píldora, considerada una necesitan afecto
de las invenciones más importantes de los últimos dos mil años, y y comprensión,
la prindpal contribución mexicana a la denda mundial del siglo xx, aunque sus ne-
el dentífico no tiene aún el reconocimiento sufidente entre la so- cesidades sean
distintas a las de
ciedad nadonal. otras chicas de
Por sus aportes a la ciencia y a la humanidad, Miramontes su edad. ¿Co-
Cárdenas apareció en el usA lnventors Hall of Fome, aliado de noces a madres
Louis Pasteur, Thomas Alva Edison, Alexander Graham Bell, los adolescentes?
¿Cómo es tu
hermanos Wright y otros científicos e inventores. Incluso, la nore- relación con
tisterona fue considerada, en 2003, una de las 17 moléculas más ellas?
importantes en la historia del ser humano.
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
Las 1rs son más comunes de lo que crees y muchas no manifiestan síntomas,
lo que las hace fáciles de contagiar y peligrosas, porque podrían desenca-
denar trastornos graves sí no se sigue un tratamiento.
ACTIVIDAD
100%
90%
80% 44.8
70% 54.5 53.7
60%
50%
40%
30%
54.4
20% 44.9 45.8
10%
0%
15 a 19 20 a 24 25 a 29
No usó _j Si usó
protección protección
Fuente: INEGI. tncuesta Nacio nal de la Dinámica Demográfica, 2014. Base de datos.
Disponible en: goo.gl/ild3Vy. (Consu~a: 31 de octubre de 2017).
'O
2. Conserva tu texto como evidencia de aprendizaje.
ACTIVIDAD
1. Trabajen en equipos para hacer una lista de todas las infecciones de transmisión sexual
que conocen. Para cada una investiguen lo siguiente:
> ¿Cómo se contagian?
> ¿Quién las causa?
> ¿Cómo se diagnostican?
> ¿Cómo se previenen?
> Costo de los tratamientos.
2. Discutan en grupo lo siguiente: ¿Cuál es la importancia de conocer esta información
aun cuando no se tenga actividad sexual? Anoten las conclusiones en sus cuadernos.
El virus del papiloma humano, o VPH, se transmite vía sexual cuando la vul-
va, la vagina, el cuello uterino, el pene o el ano entran en contacto con los
genitales o la boca de una persona infectada (figura 2.36).
Figura 2.37 Clamidia (en rojo) atacando el núcleo Figura 2.38 Treponema pal/idum sobre la mucosa
de una célula. de la piel.
lCómo me cuido?
Cuidarnos no solo se trata de es- Figura 2.42 Tener
tar al pendiente de nuestra sa- autoesti ma alta te
lud, ni de nuestra integridad física ayuda a reladonarte
con personas iguales
ante posibles riesgos en la calle. a ti.
También debemos cuidar la salud
mental y reforzar la autoestima.
ACTIVIDAD
"La fiesta": la cadena de transmisión
1. Cada alumno llevará una tarjeta en blanco y un bolígrafo. Un voluntario, o el profesor,
hará lo siguiente:
> Marcar 70% de las tarjetas con un símbolo al margen: personas que no usan condón.
> Marcar 20% con un símbolo distinto al anterior: personas que usan condón.
> Marcar 10% con otro símbolo: personas que tienen VIH y no usan condón.
a. Se distribuirán aleatoriamente entre el grupo sin saber lo que significan las marcas.
b. Cada uno permanecerá en su silla y en una cara de la tarjeta escribirá tres cosas
que desee lograr en la etapa adulta.
c. Comienza "la fiesta", durante la cual tienes que levantarte de tu silla, compartir lo que
escribiste con otras personas y, si están de acuerdo contigo, escribirán tu nombre en
la otra cara de la tarjeta. La fiesta termina después de 10 minutos y vuelves a tu lugar.
d. Es momento de las interpretaciones. Los nombres que hay en tus tarjetas indican
las personas con quien se supone tuviste reladones sexuales. Ahora el profesor o el
voluntario explicará el significado de los símbolos.
e. Elijan a un compañero para que se pare y mencione el significado de la marca en
su tarjeta: si lo ha hecho con o sin condón, si tiene VIH y con qué personas ha esta-
do. Estas personas también se levantan y hacen lo mismo. De manera que al final
casi toda la clase estará de pie y de forma directa o indirecta se observa que casi
todos han estado en contacto con el VIH .
2. Analiza lo siguiente:
a. ¿Quiénes son las personas que no necesitan preocuparse?
b. ¿Cómo decidiste en esta fiesta con quién compartir tu tarjeta?
c. En la vida real, ¿cómo lo decidirás?, ¿con quién usarás condón?, ¿con quién no?
3. Reflexionen en grupo las implicaciones de tener muchas parejas sexuales sin utilizar
algún método anticonceptivo o el condón para prevenir una rrs. Escriban las conclusio-
nes en sus cuadernos.
Actividad adaptada de: Departamento de ~ormación y Prevención de SIDA sruo1, Dinámicas que complementan las acciones educativas de SIDA
sruoo. Disponible en: goo.glfCHRge3. (Consuka: 31 de octubre de 2017).
Indiquen los detalles de cada actividad para que queden claras y la persona
asignada la efectúe de manera eficiente. Por ejemplo, los integrantes encarga-
dos de hacer la investigación en internet o en otras fuentes, especifiquen qué
deben buscar, así evitarán navegar mucho tiempo en la red. En este punto, ve-
rifiquen que la información se obtenga de fuentes confiables, como páginas de
universidades, gubernamentales y revistas científicas.
Además, deberán tener claro cómo entregarán la información, por ejemplo, re-
súmenes, cuadros sinópticos, etcétera.
Familiares y Si retomamos el ejemplo del efecto de las drogas sobre la práctica de una
Amigos de
Enfermos de la
sexualidad responsable, podrían encontrar estadísticas para complemen-
Neurona Motora tar esta información, o podrían crear sus encuestas propias para su comu-
AC Asociación nidad y diseñar una campaña de conciencia sobre el efecto de las drogas
Mexicana contra en varios aspectos de la vida de los adolescentes.
la Esclerosis La-
teral Ami atrófica
es una asocia- Otro tema que revisaron es cómo actúa el sistema nervioso en el control del
ción dedicada a cuerpo. Un proyecto relacionado con esto podría ser cómo evitar daños en
la investigación el sistema nervioso usando como ejemplo algunas de las enfermedades o
y promoción de actividades que lo dañan, o el diseño de algún prototipo para ayudar a las
oportunidades
para los pacien- personas con algún daño en el sistema nervioso.
tes de esclerosis
lateral amiotró- ¿Recuerdan a Stephen Hawking, el físico que padeció esclerosis lateral
fica (ELA). Visita amiotrófica? Él se comunicaba mediante un modulador de voz computari-
su página para
conocer de qué
zado conectado con su cerebro, lo que permitía "escuchar sus pensamien-
manera es posi- tos", pues estába incapacitado para hablar (figura 2.43). Éste es un ejemplo
ble apoyarlos. de lo que es posible hacer para ayudar a personas
goo.glj4mccz7 '() con algunas discapacidades físicas.
(Consulta: 1 de
noviembre
de 2017). Producto final
Para desarrollar su producto, primero organicen el
resultado de su investigación y planeen qué y cómo
Figura 2.43 lo harán. Les proponemos una metodología para
Stephen Hawking diseñar prototipos que se conoce como movimien-
fue capaz de
dar conferencias to maker o "hacedores", aunque existen varios ti-
gracias al pos de metodologías que pueden implementar con
procesador de voz apoyo del profesor (figura 2.44).
que crearon para
él. Visita la página:
goo.gl/glmvRC '() La mayoría de las personas aprendemos cuando
para que hacemos "algo", como cocinar, armar un rompecabezas, hacer un mueble,
conozcas cómo
funciona.
arreglar una instalación eléctrica, cambiar un foco, etcétera. De esas ex-
(Consulta: 1de periencias algo se aprende y después se transforma en experiencia. Esta
noviembre es la base del trabajo maker, aprender haciendo algo. Bajo este esquema,
de 2om. los artesanos, reparadores e inventores son makers.
Figura 2.46 La
retroalimentación
que reciban de
otros equipos
les ayudará
a mejorar sus
estrategias de
aprendiZaje.
lft'lil! ¡;¡.§ Al finalizar su proyecto organicen una sesión donde evalúen su participación
individual y como equipo durante el proceso, además de preguntarse qué
fue lo más importante de este trabajo y cuáles conocimientos y habilidades
desarrollaron o fortalecieron. En el trabajo por equipos es importante tener
una buena actitud de cooperación, respeto, inclusión y compañerismo con
la finalidad de mantener la armonía.
1. Es un derecho sexual.
a. Decidir cuándo y cuántos hijos tener.
b. Pedir respeto a los demás.
c. Decidir tomar clases de educación sexual.
d. Decidir qué voy a estudiar y cuándo.
ME PONGO A PRUEBA
Competencias ledoras
..
. . .
siguiente y El principio
responde.
del placer
¿Qué puede resultarte más satisfactorio que comer
un helado, jugar un partido de futbol o ir al cine con la
persona que te gusta? Aunque creamos que éstas y otras
conductas placenteras no se relacionan, en realidad sí lo ha-
cen, pues el cerebro libera compuestos que las reportan como
actividades placenteras.
Nuestro cerebro está formado por neuronas que tienen la capa-
cidad de enviar y redbir mensajes que se traducen en cada una de
nuestras acciones, pensamientos e incluso las decisiones que toma-
mos. Para comunicarse entre sí, las neuronas cuentan con mensajeros
que llevan el mensaje de una neurona a otra. Estos mensajeros se llaman
neurotransmisores.
La dopamina es un neurotransmisor que tiene la función de regular el sue-
ño, el comportamiento y las emociones. Además, es la encargada de generar
la sensación de placer que experimentas ante situaciones agradables. Gracias
a ésta, tu cerebro las almacena en la memoria propiciando que las repitas. En
ocasiones esta repetición resulta vital, por ejemplo, dormir; sin embargo, este
mecanismo de repetidón puede resultar peligroso cuando se ingieren drogas.
Algunas drogas, como la marihuana, imitan a los neurotransmisores naturales
que activan ciertas neuronas inundando el cerebro de dopamina multiplican-
do de manera drástica el sentimiento de placer de la persona que la consume.
De esta manera, el cerebro identifica el consumo de la droga con una explosión de
placer, llevando a la persona a repetir una y otra vez su consumo. Entonces, si
las drogas multiplican el placer produddo, ¿por qué que son peligrosas?
Imagina que en la zona de perfumería del centro comercial te rocían una bue-
na cantidad de diferentes perfumes; al cabo de unos minutos ya no serás capaz
de identificar una fragancia de otra. Al redbir esta saturación de fragandas, tu
cerebro "ajusta" el nivel de dopamina producida, reduciendo el número de
neuronas que reaccionarán ante ese estímulo, limitando tu capacidad para
distinguirlas. Lo mismo sucede con el consumo de drogas: el cerebro dismi -
nuye la cantidad de neuronas que recibirán el mensaje producido por las
drogas, lo que implicará que, para reproducir el estado de euforia inicial,
la persona deberá consumir una cantidad mayor de drogas, iniciando
así un círculo vicioso: a mayor cantidad de drogas, menor sentimiento
de placer, por tanto, mayor consumo de éstas.
Al final, las neuronas ya no tendrán la misma capacidad de res -
puesta ante la dopamina generada por condiciones naturales
perdiendo la capacidad de disfrute de la vida: el helado de
chocolate perderá su encanto y el vínculo afectivo con los
amigos quizá ya no sea tan importante.
Texto: Clara Isabel Casti llo A lvarez
Con base en la lectura subraya las respuestas 6. ¿En qué momento debe rechazarse el
correctas. consumo de drogas para evitar el círculo
vicioso?
2. ¿Qué fundón de la dopamina resulta peligro- 7. ¿Cuáles crees que son los motivos que lle-
sa al momento de consumir drogas? van a una persona a consumir drogas? ¿Son
a. La repetición de respuestas placenteras. lo suficientemente válidos como para limi-
b. La sensación de placer acumulado. tar su capacidad de disfrute de la vida?
c. La imitación de neurotransmisores
naturales.
d. La saturación de dopamina.
3. ¿Cuál droga imita a los neurotransmisores 8. ¿Cómo será la relación con una persona
naturales? adicta a las drogas? ¿Crees que esto los lle-
a. Los helados. va a sufrir inclusión de la sociedad?
b. La dopamina.
c. La marihuana.
d. Los perfumes.
e) Nervios d) Oído
a) Cerebelo b) Neuronas
e) Hipotálamo d) Nervios
4. Droga que puede causar peso bajo en el redén nacido cuando la madre la consume.
a) Tabaco b) Alcohol
e) lnhalantes d) Marihuana
S. Son sustancias usadas comúnmente en carpintería, pero pueden ser empleadas como drogas.
a) Tabaco b) Alcohol
e) lnhalantes d) Marihuana
6. Las drogas afectan ciertas partes del cerebro, entre ellas la encargada de pensar, planear y to-
mar decisiones. ¿Cuál es?
a) Drogas b) Fármacos
e) Dopamina d) Serotonina
a) Implante b) DIU
e) Vasectomía d) Píldora
a) Abstención b) DIU
e) Implante d) Píldora
a) Abstención b) Ritmo
e) Implante d) Píldora
e) 28 d) 35
e) Tricomoniasis d) Gonorrea
e) V IH d) VPH
e) Sífilis d) Gonorrea
Evaluación 2
Evaluación de habilidades
1. Lee el siguiente texto.
Los datos señalan que en México la edad promedio a nivel nacional para
el primer coito son 17 años. Sin embargo, algunos sectores de la población
comienzan antes de los 16 años, lo que significa que son una población
expuesta por más tiempo a los riesgos de embarazo no intencionado o a
adquirir una infecdón de transmisión sexual. Es importante mencionar que
el 4.5% de parejas no utilizaron en su primer coito métodos de protección
para evitar el embarazo o el contagio de 1rs.
Aproximadamente, 31.2% de los adolescentes en México ha comenzado
su vida sexual sin la información y las acciones para una sexualidad segu-
ra y responsable. El resultado es que, en 2017, uno de cada cinco embara-
zos en nuestro país ocurrió en jóvenes menores de edad. México ocupa el
primer lugar en embarazo adolescente en América Latina y esto no es una
buena notida, pues muchas personas no contarán con las condidones para
desarrollar su proyecto de vida y tampoco sus hijos.
Estas cifras significan que muchas jóvenes enfrentan embarazos con ries-
gos debido al gran desgaste físico que significa un embarazo en esta etapa
vital. También significa limitaciones importantes para continuar con la vida
escolar y, a mediano plazo, para encontrar empleos bien remunerados, es-
pecialmente en el caso de las adolescentes que se convierten en madres,
lo que también tiene efectos en su entorno social, relaciones familiares y
por supuesto en las expectativas para el desarrollo de sus hijos.
Fuente: Cecilia Gayet (2015). Censida. Infecciones de transmisión sexual en México. Disponible en: goo.gV4b2ku6 .
(Consulta: 1de noviembre de 2017). Fragmento. ~
Niveles de logro
Indicadores conceptuales
B
Comprendo el Soy capaz de mencionar Reconozco las funciones del siste-
Explica la coordinación del sistema concepto de sis- la función del sistema ma nervioso en mi cuerpo.
nervioso en el funcionamiento del tema nerVioso. nervio con mis palabras.
cuerpo.
o o o o o o
Explica las implicaciones de las Comprendo qué Comprendo qué son las Comprendo que son las drogas, sus
adicciones en la salud personal, es una droga. drogas y algunos de sus efectos, ejemplos y el daño que
familiar y en la sociedad y desarrolla efectos sobre la salud. pueden causar a mi cuerpo.
conductas saludables.
Explica cómo eVitar el sobrepeso Comprendo qué Comprendo qué es una Explico qué es una dieta correcta y
y la obesidad con base en las es una dieta. dieta correcta y cómo se su relación con mantener un peso
características de la dieta correcta relaciona con el sobrepe- adecuado y prevenir obesidad y
y las necesidades energéticas en la so y la obesidad. sobrepeso.
adolescencia.
Argumenta los beneficios de aplazar No comprendo qué Comprendo por qué los Argumento la necesidad de apla-
el inicio de las relaciones sexuales es un argumento. adolescentes no debemos zar las relaciones sexuales en esta
y practicar una sexualidad respon- tener relaciones sexuales. etapa de mi vida.
sable, segura y satisfactoria, libre
de miedos, culpas, falsas creencias,
coerción, discriminación y violencia
como parte de su proyecto de vida
en el marco de la salud sexual y
reproductiva.
Compara la eficacia de los diferentes No sé qué es Entiendo que los métodos Identifico todos los métodos anti-
métodos anticonceptivos en la un método anticonceptivos evitan conceptivos y su eficacia para pre-
perspectiva de evitar embarazo en la anticonceptivo. embarazos. venir embarazos e ITS.
adolescencia y prevenir ITS, incluidos
VPHYVIH.
o
Indicadores actitudinales
No participo en A veces participo en las Siempre participo en las
las actiVidades actiVidades del grupo. actiVidades del grupo.
Participo activamente en las
del grupo.
actividades del grupo.
No respeto los A veces respeto los turnos Siempre respeto los turnos de
turnos de parti- de participación de mis participación de mis compañeros.
Respeto los turnos de participación cipación de mis compañeros.
de mis compañeros. compañeros.
o o o o o o
No promuevo A veces no promuevo la Siempre promuevo la convivencia
la convivencia conVivencia armónica en armónica en el grupo.
Promuevo la conVivencia armónica
armónica en el el grupo.
en el grupo.
grupo. O O
o o o o
No escucho con A veces escucho con Siempre escucho con atención a
atención a los atención a los demás. los demás.
Escucho con atención a los demás. demás.
TRIMESTRE 3
t'C\ b ·1 o
,a
Tema Tema
Biodiversidad Ecosistemas
.,...
de nutrición, relación con el medio
...
11'
~
~ "'"'
... ~ (')
~
Q 01
"'
At~
t e,. .
/~
' en ergía e
México se considera uno de los cinco países megadiversos a nivel
mundial porque aquí se encuentra 12% de la biodiversidad terrestre
del planeta.
La biodiversidad
tiene
Manera importancia
Se clasifican
en S reinos
Ecológica
Animal
Protista
Cultural
Estética
Fungi Vegetal
Ética
individuos
especies,
poblaciones
y comunidades y son el resultado
de la evolución selección
natural
ecosistemas reproducción
diferendal
bioma
sexual
e
Hay dos tipos
de
reproducción
Los seres
asexual v1vos generaron
estrategias para
reproducirse y
nutrirse
Por su forma de
autótrofos alimentarse, hay
seres v1vos
heterótrofos INFOGRAFIA
Muchas formas de vida
Haz la siguiente actividad.
2. Selecciona los rasgos o acciones que consideres más importantes y haz una lista para todo
el grupo. Utiliza dibujos o recortes de revistas para ilustrarla y colócala en un lugar visible
para que te des cuenta de lo que vas aprendiendo de esas características durante el curso.
3. Marca, de las siguientes imágenes, las que ilustran seres vivos.
4. Responde en tu cuaderno.
a. ¿Qué te hizo pensar que las imágenes representan seres vivos?
b. Menciona dos características de los seres vivos.
c. Define qué significa para ti que algo tenga vida.
1 TRIMESTRE fi - SEC U E N C I A 13
La presencia de la vida
Todos los días tenemos oportunidad de comprobar que estamos vivos: al
reacdonar al frío de la mañana se nos eriza la piel, o cuando nuestros ojos
se resisten a abrirse cuando nos da la luz del Sol. A veces despertamos al
sentir hambre y comer nos causa placer. A cierta hora del día, nuestro cuer-
po nos indica la necesidad de expulsar desechos, esas sustancias líquidas
o sólidas que ya procesamos y no nos sirven más. En otros momentos nos
enfermamos y sentimos dolor.
Al observar a los animales que están a nuestro alrededor, como perros, gatos
y algunos insectos, puede parecer sencillo distinguir entre los seres vivos y la
materia inerte, es decir, la que no procede de ninguna forma de vida, como
las rocas, el agua, los juguetes o las máquinas. Sin embargo, esta distinción
no es tan simple cuando consideramos a otros seres vivos que tienen formas
y reacdones menos evidentes que las de los animales, como las plantas, los
hongos, los protistas y las bacterias.
Por ejemplo, ¿alguna vez has pensado cómo expulsan sus desechos las plan-
tas?, ¿tienes idea de cómo se nutre un hongo?, ¿cómo respiran las bacterias
que habitan en el intestino de las vacas?, ¿cómo se reproduce un parásito
que vive en la sangre de una persona?
GLOSARIO
Una visión científica de los seres vivos biol ogía. Es
la ciencia que
La biología trata de explicar cómo se originaron los primeros seres vivos estudia los seres
Vivos. Bios es la
hace millones de años, cómo cambian las reladones entre ellos, cómo afec- palabra griega
tan los ecosistemas, cuál es la influencia del ser humano sobre otros seres para decir vida,
vivos e incluso, explorar la posibilidad de encontrar vida en otros planetas. y logos significa
La gran diversidad de seres vivos plantea muchas preguntas que requieren estudio; es decir
es la ciencia que
establecer una serie de pasos para tener conocimientos confiables que per- estudia la Vida.
miten explicar en qué se parecen y en qué son diferentes.
S. Entre las funciones metabólicas de los seres vivos están la nutrici ón, que
consiste en incorporar, transformar y utilizar sustancias del medio para
mantener su estructura y organización (figura 3.2). La respiración, consta
de una serie de reacciones químicas cuya finalidad es proporcionar ener-
gía al ser vivo. La excreción es la expulsión de los desechos.
Es importante decir que los seres vivos tienen estas características, pero
cada individuo interactúa de diferentes maneras con el ambiente: algunos
GLOSARIO crecen más que otros o tienen más descendencia porque hay suficiente ali-
fósil. Restos mento disponible.
del cuerpo o
señales de ac- Las interacciones entre los seres vivos con su ambiente, así como la repro-
tividad de seres ducción, forman parte del proceso conocido como evolución. La biodiver-
vivos que se han
conservado en
sidad actual es el resultado de procesos evolutivos, pues los seres vivos que
rocas durante hoy existen están relacionados con otros que existieron y que están extintos,
miles o millones a los que ahora solo conocemos por los fósiles. También es posible que se
de años. relacionen grupos de seres vivos no extintos.
ACTIVIDAD
a. Ilustren los ejemplos de cada una de las características de los seres vivos.
b. Comparen las características de los seres vivos que se muestran en el organizador
con la lista de rasgos y acciones de su cuerpo elaborada al iniciar esta secuencia.
¿Cuáles identifican en ustedes? Expliquen su respuesta.
2. Coloquen los rasgos y acciones que identificaron en ustedes en el lugar que le corres-
ponde en el organizador gráfico.
• ACTIVIDAD
Reino de las
plantas Los cinco reinos
Pluricelulares.
Sus células son
de los seres vivos
eucariotas.
Su estructura celular
se diferencia por
funciones.
La mayoría no se
mueve. Reino Fungi
Producen su propio No fabrican su
alimento. alimento, como
las plantas.
Hay unicelulares
y pluricelulares
Musgos
Reino de los
animales
eucariotas.
Buscan su alimento.
Su organización celular
es compleja y se
diferencia por funciones.
Los virus no
Protozoos Observa: son seres vivos.
ciliadas
(paramedo) las flechas si no partículas
asdenden desde infecciosas.
los seres vivos más
Reino
[~ ¡~-:~]
simples a los más
Protozoos complejos.
Protista amebiodes Las flechas verdes
(ameba) corresponden a
Pueden ser seres que fabrican
su propio alimento
multicelulares, mediante la
como las algas. o Algas unicelulares fotosíntesis.
~
unicelulares con Las flechas rojas
corresponden a seres
núcleo. que se alimentan de
otros seres vivos.
Cianobacterias Badlos
Reino Monera
Son unicelulares sin núcleo definido.
Solo son visibles con el microscopio.
2. Responde.
a. ¿Cuáles de estos seres vivos identificas en tu comunidad?
Biodiversidad
Biodiversidad es un término que escuchamos constantemente; hace refe-
rencia a todas las especies que existen en el planeta. Cuando hablamos de
biodiversidad de México, nos referimos a la cantidad de especies que hay
en nuestro territorio.
ACTIVIDAD
1. Analiza de manera individual la siguiente gráfica.
Annblos
7780
Reptiles
'
804
82~8
Aves 9721
Musgos 19900
Peces Z7 977
~256
Algas' ZlOOO
7000
Hongos 2000
70000
4 778
Otros Invertebrados
180195
no artrópodo
Otros artrópodos 163 2Z7
Plantas vasculares
272 655,
47 853 1
Insectos 97 462 1
~15 ~50
o 1000 1000000
- Conocidas en México Estimadas en México - Conocidas en el mundo
Nota': tn el caso de las algas, el número de especies conocidas actualmente es mayor al número estimado de espedes en el pais según la fuente.
~uente: SEMAR~T .Informe de la Situadón del Medio Ambkznte en Méxk:o. tdidón 2008. Compendio de tstadísticas Ambientales. México. 2008.
Disponible en: goo.gVxNZSbG. (Consulta 10 de noviembre de 2017).
'()
2. Responde en t u cuaderno lo si guiente:
a. ¿Cuántas especies de mamíferos tiene México en relación con las que se conocen
en el mundo?
b. De los grupos de organismos vivos que se encuentran en la gráfica, ¿cuál represen-
ta el primer lugar de diversidad conocida para México?
c. Sal al patio de tu escuela o en casa y observa los insectos y árboles que encuen-
tres, ¿cuántos diferentes hallaste?
d. ¿Por qué crees que México es un país megadíverso?
Los seres vivos que conforman la bíodíversídad habitan zonas que tienen
características específicas como ubicación geográfica, diferentes altitudes,
APOYO climas y tipos de suelo, entre otras. Estos espacios se conocen como eco-
PARA EL
sistemas y hay tanto terrestres como acuáticos. Por su posición geográfica
APRENDIZAJE
y su complejo relieve, México tiene una amplía variedad de ecosistemas.
La Conabio es Lee la tabla 3.1.
una institudón
cuya función es
el estudio de la Tabla 3.1 Tipos de ecosistemas en México
biodiversidad.
Puedes acceder Ecosistema Caracterfsticas
a su informa-
ción en la liga Bosques nublados > Zonas muy húmedas, la mayor parte del año llueve y
siguiente: goo.glj hay niebla debido a la humedad.
TSzl w i (Consul- > Ocupan 1% del territo rio de MéXico.
ta: 27 de febrero > Presencia de encinos, magnolias, helechos, variedad
de 2018). de salamandras y ranas, entre otras especies.
1. Investiga y marca con colores los diferentes tipos de ecosistemas de México en el si-
guiente mapa.
2. Escribe en tu cuaderno las características de cada uno.
3. Trabaja en grupo para conseguir un mapa de México tamaño mural o elabórenlo;
coloreen los 10 principales ecosistemas (por extensión) del país y hagan un cotlage con
imágenes de las especies que ahí habitan.
República Mexicana
•
APOYO
PARA EL Importancia de la biodiversidad
APRENDIZAJE
La biodiversidad se representa en tres niveles: las diferencias que existen
En la siguiente entre los mismos seres vivos (genética), las diferencias entre distintos seres
liga hay más in-
vivos (de especies) y la diversidad de lugares donde habitan (ecosistemas).
formación sobre
los ecosistemas
de MéXico, así Por ejemplo, en un bosque es posible encontrar un conjunto de ardillas;
como videos y aunque todas son de la misma especie podemos ver que algunos indivi-
sonidos de cada duos son más oscuros, otros tienen la cola más larga y algunos más pelos.
uno de ellos.
goo.gljvNeL8e ~ Esto sería el primer tipo de biodiversidad, es decir, la diversidad entre los
(Consulta: 6 de individuos de la misma especie, como ocurre en los humanos (figura 3.5
diciembre A). Estas diferencias entre los individuos de una misma especie se conoce
de 2017). como variación.
Importancia ecológica
Los componentes de los ecosistemas como agua, plantas, animales y
suelo ofrecen a otros seres vivos refugio y alimento, necesarios para
subsistir (figura 3.6).
Por otro lado, los arrecifes son sobreexplotados, ya que se extraen los co-
Figura 3.8 El pez león es rales y animales que viven ahí como peces o anémonas para venderlos en
considerado una especie acuarios, además de las afectaciones que sufren por la construcción de
invasora y habita casi en
todo el planeta.
puertos y la contaminación.
ACTIVIDAD
1. Lee el texto siguiente.
Muchos de los alimentos vegetales que consumimos, como el ji-
tomate, la naranja, la flor de calabaza y el tomate, llegan a nues-
tra mesa gracias a las abejas meliferas (Apis mellifera). Se trata
de una especie clave para los ecosistemas, pues la existencia de
muchas plantas con flores depende de la polinización que este
insecto efectúa. El beneficio de plantas y abejas es mutuo: por un
lado, las plantas se benefician gracias a la polinización, y por otro
las abejas obtienen néctar.
Actualmente se sabe que la cantidad de abejas meliferas ha dis-
minuido en el planeta y se piensa que se debe al uso excesivo de
pesticidas o a alguna enfermedad.
!=u ente: tlisa T. Hernández; Carlos A. López Morales. Lo desaparición de abejas en el mundo: polinización,
ecología. economía ypoiN.ica. Revista Ciencias. Disponible en: goo.gVcnnkly (Consulta 27 de febrero de 2018).
'O
EJE: D•versidad,conbnu1dady eamb1o
1 TRIMESTRE fi - SECUENCIA 14
2. Responde.
a. ¿Qué pasarían con las plantas que se utilizan de ma-
nera comercial si no existieran las abejas y cómo
afectaría esto a los humanos?
Importancia cultural
México también destaca por la gran diversidad de culturas presentes en
nuestro territorio. Cada una tiene una forma propia de ver el mundo y cuál
es nuestro papel como seres humanos. Al formar parte de una cultura apren- YO DECIDO
demos a reladonarnos con nuestra familia, con otros humanos, con los seres
En México se
vivos y su entorno. La diversidad cultural permite ampliar nuestro horizonte, utilizan anima-
comprender y disfrutar la vida humana y su contexto. les y plantas
para diversas
En nuestro país, la diversidad cultural se refleja en el gran número de len- festividades,
tradiciones o
guas que se hablan y su relación con el número de culturas diferentes que costumbres,
conviven: hay 68 lenguas originarias y se han identificado más de 364 va- como el Kots
riantes de éstas. Las culturas originarias, conocidas como pueblos indíge- Kaal Pato, que
nas, han desarrollado gran diversidad de conocimientos que les permiten era parte de la
celebración a
subsistir en una estrecha relación con su entorno y representa una gran po- San Bartolo, Yu-
sibilidad de resolver problemas relacionados con la alimentación o la salud. catán, durante
la cual anima-
La diversidad cultural, combinada con la enorme variedad biológica, hace les pequeños
son colgados
de México un territorio único donde se disfrutan ambas riquezas y que, al y golpeados
mismo tiempo, nos obliga a partid par en su cuidado, porque al hacerlo pro- hasta la muerte.
tegemos la biodiversidad. Esto se observa en las diferentes culturas que ¿Qué pasaría si
plasman la presencia de la naturaleza, como en la alimentación, la medici- estos anima-
na tradicional, es decir, el uso de plantas para curar y tratar algunas enfer- les se usan en
exceso? Afortu-
medades, o en algún significado religioso para su comunidad. nadamente esta
festividad ha
Por ejemplo,la medicina tradidonal de México es reconocida en todo el mun- sido prohibida
do y en muchas poblaciones es el recurso médico que se tiene al alcance. por considerarla
crueL
Gracias al conocimiento de las plantas se descubrió que una hierba trepa-
dora contenía una sustancia a partir de la cual se produjeron las primeras
píldoras anticonceptivas.
En otro ejemplo, durante los días 1 y 2 de noviembre se festeja en México
el Día de Muertos, celebración donde se utilizan diversos productos para
montar un altar en honor de las personas fallecidas; en la ofrenda se colo-
ca una resina llamada copal y el humo que genera es dado en tributo a los
Ftgura 3.9 Las plantas espíritus (figura 3.9 A).
están ligadas a las
tradiciones de distintos A
grupos culturales de
México. El copallas
flores, la calabaza y
otros alimentos forman
parte de los altares del
Día de Muertos (A).
La herbolaria mexica-
na forma parte de los
remedios caseros para
tratar algunos males-
tares, como dolores
estomacales (B).
ACTIVIDAD
-
w EJE: D•versidad,conbnu1dady eamb1o
1 TRIMESTRE fi - SEC U E N C I A 14
Importancia estética
Los ecosistemas son el resultado de los cambios evolutivos que tardaron GLOSARIO
millones de años. México es ejemplo de ello, con la presencia de una gran estética.
variedad de climas y microclimas que permiten una riqueza biológica única, Es una disciplina
la cual trae como resultado la diversidad de formas, colores, sabores, olores ti losófica que se
dedica al estu-
y texturas de gran belleza natural, misma que podemos admirar, disfrutar y dio de la belleza
sentir a lo largo del país. en el arte y en la
naturaleza.
En México existen áreas naturales protegidas donde los ecosistemas se dis-
tinguen por ser lugares bien conservados y de gran belleza natural (figura
3.10). Por ejemplo, el desierto de El Vizcaíno en Baja California, los arrecifes
de coral de la isla de Cozumel, en Quintana Roo, o la selva alta que alberga
la zona arqueológica de Calakmul, en Yucatán.
• ACTIVIDAD
1. Reúnanse en equipos para seleccionar dos áreas naturales
protegidas de la siguiente lista:
Arrecifes de Xcalak Bahía de Loreto El Chico
Cumbres de Monterrey Lagunas de Chacahua Sierra de Órganos
Palenque Lagunas de Zempoala Fuentes Brotan tes APOYO
Nevado de Toluca Tula Malinche PARA EL
APRENDIZAJE
Cañón del Sumidero Lagunas de Montebello Tulum
En la liga si-
Tepeyac Pico de O rizaba Desierto de los Leones
guiente en-
contrarás más
a. Investiguen su ubicación, la fecha cuando se decretó como información de
área natural protegida, su diversidad de flora y fauna, la pro- las áreas natu-
blemática ambiental, incluyan un mapa y consigan imágenes rales protegidas
de la biodiversidad de la zona. del país.
goo.gVbGqXQi '()
2. Elaboren un cartel con los resultados y la información de su inves- (Consulta: 1 de
tigación. Presenten sus carteles en las clases de Biología y noviembre
Geografía, y colóquenlos en un lugar visible dentro de la escuela. de 2017).
•
YO DECIDO Poco a poco el ser humano ha invadido los ecosistemas creando espacios
de donde obtiene recursos alimenticios y madereros, también han abierto
Las tortugas pastizales para la cría de ganado o espacios para la agricultura. Sin embar-
marinas en- go, estas prácticas han desplazado a la flora y fauna hacia otras zonas, y en
frentan un
grave problema algunos casos ha llevado a las especies al borde de la extinción.
debido a que
confunden De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
su alimento Biodiversidad (Conabio), desde el siglo xvu se extinguieron en México casi 717
con basura de
plástico. ¿Te
especies animales y 87 vegetales. Actualmente, hay más de 17 000 plantas y
has preguntado animales en riesgo de extinción. Todo ser vivo tiene derecho a existir y que
cuánto tiempo su vida y ambiente sean respetados. Reflexiona: ¿consideras que nuestras
de uso tiene prioridades están por encima de las de otros seres vivos?, ¿por qué? ¿Sería
un popote de
plástico y cómo
ético afectar un lugar que no nos pertenece? Explica por qué contamina-
afecta a una mos el ambiente y ponemos en riesgo de muerte a seres vivos por nuestro
tortuga? ¿Qué consumo irracionaL Observen la figura 3.11 y reflexionen al respecto.
piensas de las
personas que
no recogen su
basura en las
playas?
ACTIVIDAD
1. Trabaja con tu grupo y el profesor para organizar en tu escuela
•
APOYO
el "Día de la Diversidad Biológica y Cultural de México" (inviten PARA EL
a participar a alumnos y profesores de otros grupos y grados). APRENDIZAJE
a. Formen equipos. Para saber
b. Elijan un estado de la República Mexicana procurando que más sobre el
no se repita. tema y repasar
c. Efectúen una investigación acerca de: jugando lo que
has aprendido
· Ubicación. · Ecosistemas presentes. · Diversidad biológica. durante esta
· Diversidad cultural, como etnias, lenguas, festividades, etcétera. secuencia, te
· Problemática ambiental principal y sus consecuencias. recomendamos
· Áreas naturales protegidas presentes. ingresar a la
siguiente liga:
2. Divulguen los resultados de su investigación mediante los recur- goo.gljJr4yzJ X)
sos que cada equipo considere conveniente: carteles, presenta- (Consulta: 6 de
ciones digitales, videos, rotafolios, etcétera. diciembre
de 2017).
3. Elaboren un platillo típico de la región para compartir, pero no
usen desechables para dar la degustación.
4. Inviten a la comunidad escolar a celebrar su Día de la Diversidad
Biológica y Cultural de México.
Ideas para el proyecto
lPara qué investigar?
Estás por terminar el ciclo escolar y a lo largo del curso has llevado a cabo
dos proyectos, así que conoces las fases de cómo desarrollar un proyecto
de investigación.
3.
4.
5.
Elegimos la pregunta
Planteen una pregunta que les permita desarrollar su proyecto. Recuerden
que debe tener como característica que no se responda con sí o no.
Considerando lo anterior, escriban su pregunta en las líneas.
Coevaluación
Evalúen su desempeño durante la elaboración de la pregunta.
> ¿Cómo fue la participación de cada uno?
> ¿Lograron acuerdos consensuados o tuvieron que discutirlos?
> ¿Cómo mejorarían este proceso?
Elige la respuesta correcta.
S. Cuando decimos que México cuenta con 12% de la diversidad biológica que seco-
noce en todo el mundo, nos referimos a él como un país _____
a. diverso
b megadiverso
c. hipodiverso
d. biodiverso
6. "Es un lugar muy bello donde es propicio leer, relajarse y disfrutar" es un ejemplo de
importancia de los ecosistemas.
a. ética
b ecológica
c. cultural
d. estética
7. "Los murciélagos polinizadores son especies clave en un ecosistema", es un ejemplo
de importancia de las especies.
a. ecológica
b. cultural
c. estética
d. ética
TRIMESTRE 1
Cambio de los seres vivos en el
tiempo: explicaciones de Darwin
1. Observa las imágenes y compáralas con las reconstrucciones de espe-
cies que existieron en el pasado. Estas reconstrucciones se hicieron a
partir de fósiles.
a. Explica por qué algunos seres vivos extintos son parecidos a varios
actuales.
APRENDIZAJES Seres vivos actuales 1 Fósiles 1 Reconstrucción
previos
2. Responde en tu cuaderno.
a. ¿Cómo es posible reconstruir la apariencia de los mamuts si sus restos
solo son partes del esqueleto y vivieron hace miles de años? Explica tu
respuesta.
b. ¿Por qué cambian las especies en el tiempo?
c. ¿Cómo sabemos que algunas especies cambiaron a lo largo del tiempo?
d. ¿Qué es un fósil y que información aporta?
El origen de la diversidad
Como estudiaste en secuencias anteriores, existen miles de especies de
distintos tamaños, formas y colores que habitan diversas regiones llamadas
ecosistemas. ¿Pero de dónde vienen estas formas de vida?
La figura 3.4 de la página 179 muestra los reinos en los que se agrupan los
seres vivos. Si observas la base notarás que ahí debería estar la especie más
antigua y que dio origen a toda esta biodiversidad, es dedr, el ancestro co-
mún de todas ellas. ¿Pero cómo fue que a partir de un organismo simple
surgieron miles de especies tan complejas y diferentes entre sí? Varios cien-
tíficos trataron de responder esta pregunta desarrollando diversas hipótesis;
sin embargo, la más aceptada hasta el momento es la teoría de la evolución
por selección natural, propuesta por Charles Darwin.
lQué es evolución?
La evoludón es un proceso de cambio que ocurre a lo largo del tiempo como
resultado de la acción de distintos factores, como las interacciones entre los
seres vivos, alteraciones que se manifiestan en su material genético, cam-
bios en las condiciones del ambiente y la reproducción, entre otras. Estos
factores generan en los individuos de algunas espedes variaciones físicas,
fisiológicas o de comportamiento que, con el tiempo, generan un cambio
en las poblaciones.
Por ejemplo, supón que había una espede de tortuga que habitaba el océa-
no Atlántico antes de que se formara Centroamérica y se uniera a Norte y
Sudamérica. Cuando se formó el puente que unió estas partes del continen-
te (conformado por Costa Rica, Panamá, Nicaragua y Honduras), la pobla-
ción de estas tortugas quedó dividida y, con el paso del tiempo, dio origen
a dos especies diferentes.
~' •~b;;~ ,_: Saotae'"' • Por ejemplo, las tortugas de las islas Espa-
ñola, Pinzón y Pinta tienen caparazones
~ ,..j,J ; P~n zon ..r • .. • ~-~
con forma de montura, muy distinta a la
«'>~"·~ ~ Santa Fe -~.t de cúpula de las tortugas de Santa Cruz
·..,;~~~- Sa n Cristobal
!sabela e lsabela (figura 3.13). Darwin seguramen-
..~ -~
te se preguntó cómo fue posible que en
unas cuantas islas existieran tortugas tan
Florea na Españ o la
diferentes.
Figura 3.12 Imagen de la NASA del archipiélago de las Galápagos.
A B
Figura 3.13 Variedad de caparazones de las tortugas que habitan las islas Espal'lola (A), lsabela (B)
y Santa Cruz (C).
• ACTIVIDAD
1. Haz lo que se pide para comprender la variación de las tort ugas en las i slas.
•
a. Localiza en la figura 3.12 las islas de la tabla 3.2 y marca con café si su vegetación es
alta con arbustos, y con verde si es baja con cactus.
Tabla3.2
Isla Ti po de vegetadón
b. Indica en la figura 3.13 con una x las islas de la tabla 3.3 donde las tortugas tie-
nen caparazón en forma de cúpula, y con ./ donde tienen caparazón en forma de
montura.
Tabla3.3
santiago Montura
Españo la Montura
!sabela Cúpula
Pinzón Montura
2. Analiza la información de la figura 3.12 y la tabla 3.3, ¿cuál es la relación entre la vege-
tación de una isla con la forma del caparazón de la tortuga? Explica tu respuesta.
3. Trabaja en grupo y mediante lluvia de ideas, escriban las conclusiones en el pizarrón.
Geospiza (ortis
Semillas pequeñas.
Geospiza
magnirostris
Semillas grandes.
Figura 3.14 Los pinzones de las Galápagos tienen distintos picos adaptados a su tipo de alimentación.
Los distintos picos de los pinzones resultaron ser adecuados para cierto tipo
de alimento; por ejemplo, los de picos finos fueron apropiados para comer
insectos y a los de picos gruesos se les facilitó comer semillas o frutos. De
manera que los pinzones que tenían un determinado tipo de pico, capaz
de comer el alimento de cada isla, fueron los que sobrevivieron y pudie-
ron reproducirse y dejar descendencia. De esa manera solo algunos tipos
de pinzón sobrevivieron en cada isla. Después de mucho tiempo, esas pe-
queñas diferencias dieron origen a la diversidad de pinzones que Darwin
observó, y pensó que tal variedad era resultado de un proceso de cambio
para sobrevivir en las condidones ambientales de las islas.
Para Darwin, los pinzones con diferentes picos no eran clases de aves sepa-
radas, sino que compartían una historia de parentesco: todas eran descen-
dientes de unos pinzones que habían vivido hace mucho tiempo, pero que
ya no se observaban en las islas. Estos pinzones del pasado fueron, según
Darwin, "el ancestro común" de los pinzones de las Galápagos (figura 3.15).
De cactus
Trinador común
Grande de árbol
Terrestre grande
Figura 3.15 Darwin propuso que todas las clases de pinzones de las Galápagos,
con sus picos distintos, parten de un solo grupo de pinzones que llegaron a las
islas hace m ucho tiempo.
ACTIVIDAD
1. Darwin también analizó distintas especies de iguanas que habitaban las islas. Investiga
las características de las iguanas marinas y terrestres de las Galápagos, así como de las
que viven en México.
a. Organiza la información en una tabla como la siguiente:
b. Considera los rasgos de las iguanas de las Galápagos, ¿cuáles serían las caracterís-
ticas de las primeras iguanas que llegaron a las islas? Explica tu respuesta.
c. Escribe una historia sobre cómo crees que llegaron las primeras iguanas a las is-
las Galápagos. Piensa e imagina: ¿cómo una iguana terrestre pudo llegar a una isla
a 1000 km de la costa? Comparte tus respuestas con tus compañeros y discutan
qué se necesita como evidencia para entender la historia de las iguanas de las islas
Galápagos.
d. Dibujen un esquema del proceso.
2. Monten un periódico mural con sus esquemas.
Esta idea se mantuvo hasta 1666, cuando Niels Stensen examinó los dientes de un tiburón gi-
gante que habían atrapado en la costa de Italia. Stensen fue el primero en observar que las rocas
triangulares conocidas como "lenguas de piedra" eran dientes de tiburones, cuyos componentes
originales habían sido sustituidos por minerales.
Al observar los fósiles en América del Sur, Darwin encontró una gran varie-
dad de fósiles de animales desconocidos que ya no existían en la región. A
GLOSARIO partir del registro fósil parecía que las formas de vida, de pronto, pasaban
registro fósil. por un periodo de diversificación, y después de cierto tiempo muchas de las
Se refiere a los formas dejaban de existir y unas pocas sobrevivían. Estos hallazgos lo lle-
organismos fósi- varon a preguntarse cómo había surgido tanta diversidad y, por otra parte,
les que se han
encontrado y por qué de pronto algunas formas de vida se extinguían, sin importar si eran
determinado su criaturas gigantes como un mamut, o pequeñas como un ratón.
fecha posible de
existencia. Darwin también observó que algunas de las formas de vida existentes, por
ejemplo, los armadillos y perezosos, mostraban características similares con
los fósiles de megaterios y gliptodontes, criaturas gigantescas que habita-
ron la región (figura 3.16).
Megatherium
Glyptodon
La cola la usaba
para mantener
estabilidad y dientes y
como arma de colmillos. Su
defensa
Glyptodon Herbívoro Peso: 1.5 Largo: Extinción: Megatherium Herbívoro Peso: 5 Largo: Extinción:
toneladas 4.20 m hace toneladas 6m hace
10000 12000
años años
Figura 3.16 Los
fósiles de megaterio
Este descubrimiento hizo pensar a Darwin que la relación entre las formas
y gliptodonte se
parecen a seres de vida no era solo por su apariencia, sino que consideró seriamente que
Vivos que vemos había entre ellas una relación más estrecha. Para Darwin, ese parecido no
actualmente. Observa era solamente una casualidad: planteó que, así como los hijos se parecen
las imágenes de la
página 194. a sus padres, la explicación detrás de las características observadas era
que las formas fósiles eran los ancestros de los seres vivos actuales. Para
sostener esta idea era necesario encontrar un mecanismo para explicar de
qué manera las formas ancestrales dieron origen a nuevas formas de vida.
1.
• ACTIVIDAD
•
Observa y analiza imágenes que corresponden a la especie an-
cestral del elefante y a la especie actual que habita en África.
Durante las labores de rescate después de los sismos de 2017, los mexi-
canos reconocimos el gran valor que tienen los equipos llamados "bino-
mios caninos", formados por un humano (entrenador) y su perro. Sabemos
APRENDIZAJES
previos que muchas de las características de los perros son resultado de miles de
años de convivencia con los seres humanos.
Actualmente se sabe que los perros, de cualquier raza, son descendien-
tes de un ancestro común que hace 15 000 años acompañaba a grupos
de seres humanos durante la caza.
Sin embargo, todavía se desconocen muchos aspectos acerca de
la evolución de los perros y el inicio de su relación con los huma-
nos. Si bien muchas personas piensan que son descendientes de
lobos que fueron domesticados por los seres humanos, el registro
fósil indica que perros y lobos tienen un ancestro común que era un
tipo de lobo. Sin la intervendón humana, las pobladones de perros
y lobos comenzaron a diferendarse hace unos 100000 años y el
proceso llevó a la existencia de dos espedes distintas.
El fósil de perro más antiguo que se conoce se encontró en el
sur de Siberia, en una zona de Asia conocida como Altai. Algunas
poblaciones de seres humanos llegaron a esa zona hace 30 000
años. Las evidencias indican que las condiciones ambientales eran
muy difíciles debido a que el clima era frío. Se ha pensado que
algunos perros, con conductas tolerantes a la presencia humana,
comenzaron a acercarse en busca de comida a los campamen-
tos humanos.
Representación de Frida, La convivencia continua llevó a la aparición de grupos integrados por
la perra rescatista en el perros y seres humanos. Las evidencias de este acercamiento tienen una
terremoto ocurrido el1 9
de septiembre de 2017 antigüedad de 18 000 años. Con el tiempo, solo los perros ligados al hu-
que afectó a la ciudad mano sobrevivieron a las duras condiciones de la época glaciar, también
de México, Puebla y conocida como "edad de hielo". Mientras tanto, los lobos seguían cazan-
Morelos.
do en los bosques, evitando los conflictos con los humanos y sus leales
amigos de cuatro patas.
Fuente: Castillo. N. (2016). De lobos a perros. UNA Mirada a la Cienc ia. Dispo nible en: goo.gl/rdApSL. (Co nsulta: 28
de noviembre de 2017). Fragmento.
2. Responde en tu cuaderno.
a. ¿Por qué se diferendaron los lobos y los perros de su ancestro común?
b. ¿Por qué solo las razas de perros que convivían con humanos
sobrevivieron?
c. ¿Qué ocurrió con los lobos?
Recursos y poblaciones
Después de su viaje en el HS Beag/e, Charles Darwin regresó a su casa en
Downe, Inglaterra, en 1836. Durante su travesía registró muchos datos y re -
colectó materiales acerca de la diversidad de formas de vida; su objetivo
más importante fue organizar la información para comprender cómo cam-
bian en el tiempo.
Morfológicas 1
Fisiológicas 1
Etológica (de conducta)
Son estructuras cuya forma o apa- En ambientes dificiles, algunas Se trata de comportamientos que
riencia se relaciona con las inte- funciones orgánicas tienen carac- disminuyen la competenda o la
racdones con el medio o con otros terísttcas que permiten interaccio- exposición a riesgos.
seres vtvos. nes más eficientes.
Ejemplos: tener un cuerpo con la Ejemplo: capacidad del cactus Ejemplo: paralizarse o "hacerse el
coloradón y forma del entamo, para almacenar agua en ambientes muerto• en caso del encuentro con
como el insecto palo o el insecto desérticos. un depredador, como lo hace la
hoja. zangoeya.
8
Figura 3.18 Variación (A).
Darwin llamó selección natural al proceso que implica la supervivencia gracias a la variación y la
reproducción diferencial en una población ante cambios ambientales severos. La selección natu-
ral favorece la adaptación y la evolución de los seres vivos.
Si tomamos como ejemplo a los pinzones de las islas Galápagos, podríamos decir que los indivi-
duos que llegaron a las islas que tenían variaciones en sus picos (comparados con otros) lograron
alimentarse de los recursos disponibles en cada isla, es decir, estaban adaptados a las condicio-
nes del ambiente y al alimento y se reprodujeron, dando origen a nuevas especies.
ACTIVIDAD
APOYO
En esta actividad construirás una gráfica de barras para representar PARA EL
la supervivencia de un grupo de aves que se alimentan de semillas e APRENDIZAJE
insectos en una isla.
Recuerda que
1. Lee el texto siguiente.
una especie es
Un grupo de aves llegó a una isla. Todas son de la misma especie y se aquella en la
alimentan de semillas duras e insectos. En la isla crecen plantas que que los miem-
bros de una
tienen semillas duras, pero solo se producen cuando llueve más de
población se
300 mm3 al año. Los insectos viven en las hojas y raíces de esas plan- reproducen
tas, y debajo de las rocas. Cuando hay más lluvia, hay más semillas e entre sí y dejan
insectos. Los científicos han observado el crecimiento en la población descendencia,
de aves en la isla durante varios años. Los datos de las observaciones que también es
capaz de repro-
se muestran en la tabla. ducirse.
Año 1 Número de aves 1 Lluvias poraño (mm) 3
1 140 350
2 210 350
3 315 400
4 470 400
5 510 450
6 280 150
7 350 350
8 200 450
2. En una gráfica de barras representa los datos de población de aves y lluvia de cada
año de la tabla anterior.
3. Utiliza los datos del texto y la gráfica para responder las siguientes preguntas:
a. ¿Qué recursos limitan el crecimiento de la población de aves en la isla?
b. ¿Por qué aumentó la población de aves entre el año 1 y el 5? Explica.
c. ¿Por qué disminuyó la población de aves en el año seis?
d. En el año 8, un grupo de turistas dejó un gato abandonado en la isla. ¿Cómo afectó
su presencia a la población de aves?
e. En el año 9 los científicos capturaron al gato y se lo llevaron de la isla. Las lluvias ese
año fueron de 450 mm3 . ¿Qué efecto tendrá esto en la población de aves? ¿Qué va
a pasar con ésta, crecerá o disminuirá? Explica tu respuesta.
f. ¿Qué pasaría con la población de aves en la isla si un incendio acabara con todas
las plantas? Explica tu respuesta.
4. Compara las gráficas y respuestas con las de tus compañeros. Si sus gráficas son dife-
rentes escriban una explicación e interpretación del fenómeno.
En la figura 3.21 se muestra el modelo de cómo cambia una población en
el tiempo como consecuencia de las variaciones, adaptaciones y selección
natural. Cada círculo representa a un individuo de la población y las dife-
rencias de color muestran la variación de una característica, por ejemplo, el
largo de las patas (cortas y largas).
~
••••••••
• •• ••
~ ·· ·· · · ··
~ ·· ·· · · ··
~ ·· ·· · · ·· o
o.
~~ ·· ·· · · ·
Individuos que no E
QJ
sobreviven ¡::
~ · ·· ·· · ·
····~ · ·· ·· ·
Figura 3.22 Los colmillos
de los murciélagos
vampiro les permiten
cortar la piel de los
••. "
,.~···· ··
••*···· •••
animales y lamer la - - - - - - - Variación de cierta característica - - - - - -•
sangre que sale de las
heridas.
Se puede decir que el color verdoso a negro es una caracterís-
tica adaptativa, pues permite a los individuos sobrevivir y re-
producirse en ese lugar. Después de este proceso la población
cambió, a esto se le llama evolución por selección natural.
ACTIVIDAD
En esta actividad identificarás si el color claro de la polilla de abedul puede considerarse
una característica adaptativa.
1. Lee el texto siguiente:
Los científicos han observado las poblaciones de
polillas de abedul de un bosque, las hay de color
claro y negro. El color es una característica que se
hereda.
Los búhos se alimentan de las polillas que en-
cuentran en la corteza de los abedules. Los cientí-
ficos quieren saber si el color de las polillas es una
característica adaptativa y por eso diseñan el si-
guiente experimento:
En un árbol de abedul, que tiene corteza clara,
colocan siete polillas negras y siete polillas claras.
En la figura se muestra un diagrama de la distri- Distribución esquemática de las polillas
claras y negras en el abedul.
bución de éstas en el tronco.
a. ¿Cómo se puede saber si el color claro de las polillas es una característica adaptati-
va? Explica tu respuesta.
b. ¿Qué resultado esperas del experimento? Elige una de las opciones y justifica tu
respuesta.
> Que aumente el número de polillas claras y disminuya el de negras.
> Que aumente el número de polillas negras y disminuya el de claras.
c. ¿Qué pasaría si después del experimento se observa el mismo número de polillas
claras y negras?
2. En la figura de abajo se muestra la distribución de polillas en un abedul de una zona
contaminada por humo. En este caso la corteza del árbol es oscura.
a. Si el color es una característica adaptativa, ¿qué resultado esperas de este
experimento?
b. ¿Este proceso generará evolución en las polillas? ¿Por qué?
3. Escribe un argumento donde justifiques tu
elección y compártelo con el grupo. Analicen
los argumentos del grupo y, con ayuda del
profesor, validen su respuesta.
Distribudón esquemática
de las polillas claras y
negras en el abedul
Teoría de la evolución
#CONVIVO
El 24 de noviembre de 1859, 23 años después de su viaje en el HS Beagle,
Actualmente en
algunos países Charles Darwin publicó el libro El origen de las especies por medio de la
como Turquía, selección natural, donde expuso su teoría de la evolución de las formas
hablar de la muestra un gran número de evidencias que indican que las formas de vida
evolución y de que existen en la actualidad son las descendientes de seres vivos que exis-
Darwin está
prohibido. In-
tieron en el pasado.
cluso este tema
se ha dejado La teoría de la evolución propuesta por Darwin fue de gran utilidad para
de enseñar en comenzar a comprender el origen de la biodiversidad. El origen de las es-
las escuelas. pecies por medio de la selección natural es considerado un libro que mar-
La diversidad
de ideas es có una nueva era en la biología, lo que en su tiempo provocó grandes
la fuente del discusiones con los naturalistas que defendían el origen divino de la vida.
conocimiento, Darwin fue objeto de críticas y burlas, así como de aplausos por parte de
pues a partir de
sus seguidores.
ellas se expli-
can fenómenos
o plantean Darwin demostró con ejemplos que la evolución abarcaba todas las formas
investigaciones de vida, lo que incluye a los seres humanos. Durante más de 100 años, las
para explicarlos. exploraciones y el descubrimiento de fósiles han mostrado que tenemos
¿Consideras que
deben respetar- ancestros comunes con los chimpancés y gorilas, y seguimos formando
se las ideas de parte del proceso evolutivo (figura 3.23). Esta idea causó gran revuelo en
otros, aunque una sociedad que consideraba a los seres humanos como la especie más
sean diferentes importante de la Tierra.
de las nuestras?
¿Por qué?
Como ya estudiaste, la base de la evolución se encuentra en la variación,
es decir, en las pequeñas diferencias existentes entre individuos de una
población que hacen que algunos sobrevivan más que otros. Un conjun-
to de mecanismos, entre ellos la selección natural, hacen posible que al-
gunas características permitan a las poblaciones sobrevivir en ambientes
cambiantes al estar adaptados a ellos y que, con el tiempo, cambien a for-
mas de vida similares.
La evolución es un proceso que involu-
cra a todo ser viviente que forma parte
de una población, es decir, las pobla-
ciones son las que evolucionan, los in-
dividuos no lo hacen. ¿Por qué ocurre
de esta manera? Por sí solo, un solo in-
dividuo de una espede presente en una
población no desarrolla una caracterís-
tica adaptativa que genere un proce-
so de evolución. Es necesario que toda
la población de la especie la adquiera
para que evolucione.
ACTIVIDAD
En esta actividad identificarás en tu cuerpo algunas características que nos recuerdan nuestro
pasado evolutivo. Apóyate en tus conocimientos de Matemáticas para resolver esta actividad.
1. Trabaja en grupo para completar la tabla y mostrar el número de estudiantes que tie-
nen la característica indicada.
a. Reúnete en equipo para investigar qué significan estas características.
Cuando tienes
frfo se te pone
la piel "chinita'',
"erizada"
¿Puedes mover
tus orejas?
¿Puedes recoger
un lápiz con los
dedos del pie o
escribir con ellos?
¿Observas
un pequeño
tubérculo
auricular en tu
oreja?
¿Al cerrar el
puño se marca
un músculo en
la zona de tu
muñeca?
2. Respondan, a partir de los datos de su tabla, ¿hay variación en el grupo?, ¿esto qué
significa?, ¿las poblaciones humanas siguen cambiando? Expliquen su respuesta y en
grupo redacten una explicación.
3. Busquen información sobre las características que identificaron en su cuerpo y res-
pondan: ¿cómo estas características, llamadas vestigiales, nos relacionan con espe-
cies actuales y ancestrales? Escriban un texto y ejemplifíquenlo. Compárenlo con el
trabajo de otros equipos y lleguen a una conclusión grupal.
Las bacterias son seres vivos, así que en sus poblaciones siempre hay di-
versidad. Un hecho importante es que se reproducen mediante división y
duplican su pobladón en pocos minutos.
ACTIVIDAD
2. Responde.
a. ¿Para qué lo hacen? ¿Qué beneficios obtienen?
APOYO
•
PARA EL
APRENDIZAJE
Para aprender
Figura 3.2S Las algas crecen altas para alean- Figura 3.26 Para desarrollarnos adecuadamen- ciencias, puedes
zar la luz solar. te necesitamos nutrirnos de manera correcta. aprovechar tu
entorno. Obser-
va a tu alrede-
Nutrición heterótrofa dor e identifica
aquellos seres
La nutrición es uno de los procesos más importantes para los seres vivos,
Vivos que se es-
pero ocurre de distintas maneras entre las especies como resultado de los tán nutriendo.
procesos de adaptación y evolución que ocurrieron a lo largo de la historia
de la vida. Muchos seres vivos se nutren consumiendo a otros seres vivos y
este tipo de nutrición se conoce como heterót rofa.
Por ejemplo, los búhos capturan zorrillos o lagartijas para alimentarse, los
GLOSARIO ratones buscan entre los desperdicios pedazos de pan e insectos para co-
mer, y los seres humanos consumimos a otros organismos para preparar
holozoica.
Proceso de distintos platillos. A este tipo de nutrición se le llama holozoica (figura 3.27).
alimentación
que requiere Existe otra forma de nutrición heterótrofa donde el ser vivo obtiene sus
la ingestión y nutrientes de materia descompuesta. Para hacerlo, necesita secretar sus-
digestión de
alimentos.
tancias digestivas que descomponen los elementos de la materia muerta,
como la madera, para después absorberlos. Este tipo de nutrición se co-
noce como saprófita. Algunos organismos que efectúan este proceso son
hongos y bacterias (figura 3.28).
•
CO NEXIÓN
miendo sus nutrientes o algún tejido, generalmente causándole algún tipo
de daño. Ejemplos de parásitos son pulgas, piojos, gusanos intestinales,
entre otros (figura 3.29).
Conexión con
Español
Heterótrofo pro-
viene del griego
heteros, otro o
diferente, y tro-
phos;· alimentar;
es decir •q ue
se alimenta de
otros.
Figura 3.27 El lémur es un Figura 3.28 La descom- Figura 3.29 Las pu lgas son
animal con nutrición holo- posición de la madera es parásitos principalmente de
zoica. resultado de la acción de los animales.
hongos.
ACTIVIDAD
1. Trabajen en grupo para aplicar sus conocimientos sobre cómo se nutren algunos ani-
males. Organicen un juego de basta, donde usen la información de las especies inves-
tigadas, el alimento con el cual se nutren y las actividades que efectúan una vez que
han obtenido materia y energía.
a. Consigan una hoja en blanco y tracen tres columnas. La primera corresponderá al
nombre del animal; la segunda, al alimento con el cual se nutre, y la tercera a las
actividades que lleva a cabo con la materia y energía obtenidas.
b. Elijan a un compañero para que mentalmente repase el abecedario hasta que otro
le diga "basta"; entonces el primero dirá la letra del alfabeto donde se quedó, y con
ella se determinarán los nombres del animal, del alimento con el cual se nutre y las
actividades que lleva a cabo con la energía y materia obtenidas.
Nutrición autótrofa
Además de la heterótrofa la evolución favoreció un tipo de nutrición en la
que los seres vivos pueden producir su propio alimento, a éste se le llama CONEXIÓN
nutrición autótrofa. Las plantas, las algas y algunos protozoarios se nutren
de esta manera. El proceso mediante el cual los autótrofos generan su ali- Autótrofo
proViene del
mento se conoce como fotosíntesis, en donde la energía luminosa del Sol
griego auto,
es transformada, mediante otros procesos, en energía química aprovechable que significa a
para la planta. Para que las plantas efectúen este proceso necesitan agua, sí mismo, y tro-
dióxido de carbono (C0 2) y luz solar. phos, alimentar;
es decir •que
se alimenta a sí
El agua necesaria para llevar a cabo la fotosíntesis es absorbida por la raíz mismo·.
y conducida por el tallo hasta las hojas. Por medio de éstas el dióxido de
carbono entra (C0 2) en la planta a través de pequeñas aberturas llamadas
estomas.
Las hojas son muy importantes, pues la fotosíntesis se efectúa en unas es-
tructuras llamadas cloroplastos, que captan la luz solar gracias al pigmento
que contienen: clorofila. Juntos, agua, dióxido de carbono y luz solar, pro-
vocan reacciones en el cloroplasto y genera glucosa como producto final.
El proceso de la fotosíntesis se ilustra en la figura 3.30.
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
Para identificar el proceso de la fotosíntesis y verificar que produce oxígeno, hagan lo que
se pide.
1. Reúnanse en equipos para conseguir los siguientes materi ales:
> Vaso de precipitados de 250 m L.
> Embudo con un diámetro menor al del vaso de precipitados.
> Tubo de ensayo.
> Elodea u otras plantas acuáticas.
> Lámpara con bombilla de espectro solar. Si no cuentan con una, pueden exponerla
a la luz solar.
> Agua de la llave.
Procedimiento
a. Metan unas ramas de Elodea en el embudo.
b. Viertan agua hasta la mitad del vaso de precipitados.
c. Introduzcan el embudo en el vaso de precipitados de ma-
nera invertida, de tal forma que contenga a las plantas.
Observen la imagen. En la parte terminal del embudo co-
loquen el tubo de ensayo invertido, que debe estar lleno
de agua.
d. Coloquen el vaso de precipitados frente a la lámpara de
espectro solar o en el Sol. Esperen unos minutos y obser-
ven. Anoten sus observaciones.
2. Respondan.
a. ¿Qué pasa en el tubo de ensayo?
b. ¿A qué creen que se debe esto?
3. Relacionen lo que observaron con la figura 3.31 e incluyan una explicación. Escribanla
en su cuaderno y compártanla con otros equipos.
4. Redacten un reporte de investigación que incluya los siguientes elementos:
Resumen del trabajo Redacten con sus palabras una síntesis del trabajo reaUzado.
Nota: Se puede sustituir el material de laboratorio por una botella de plástico donde seco-
loquen las algas o plantas acuáticas sumergidas en agua, y en la boca de la botella se pue-
de colocar un globo para retener el oxígeno liberado durante la fotosíntesis.
ACTIVIDAD
Ésta es una actividad experimental en la que obtendrán clorofila.
1. Reúnanse en equipos para conseguir los siguientes materiales:
> Mortero con pistilo o recipiente sólido y una botella.
> Tres matraces Erlenmeyer de 250 ml, o redpientes de
plástico de boca estrecha de la misma capacidad.
> Un embudo.
> Un pinceL
> Una caja de Petri o tapa de frasco.
> Un gis blanco poroso.
> Una varilla de vidrio.
> Seis hojas de espinaca.
> AlcohoL
> Una pipeta de 10 mL
> Tres papeles filtro (pueden ser de cafetera).
Procedimiento
> Partan en trozos pequeños las hojas de espinaca y colóquenlos en el mortero o en
un recipiente sólido. Con la pipeta agreguen 10 ml de alcohol y machaquen las ho-
jas con el pistilo.
APOYO
• > Coloquen el embudo sobre un matraz Erlenmeyer o en el reci-
piente de boca estrecha con un papel filtro.
PARA EL
APRENDIZAJE > Filtren en otro matraz el material de las hojas de espinaca que
machacaron y tiren lo que quedó en el papel filtro.
En la siguien- > Tomen, con ayuda del pincel, un poco del extracto de espinaca
te página web y tracen un círculo alrededor del gis, aproximadamente a una
puedes apren-
der más sobre
distancia de medio centímetro de uno de los lados.
los tipos de > Coloquen en una caja de Petri un poco de alcohol y el gis,
nutrición en los sin que el alcohol llegue al círculo trazado con el extracto de
humanos: espinaca.
goo.glj2Z5gfg ~ > Escriban en su cuaderno sus observaciones.
(Consulta: 6
de diciembre de 2. Respondan las siguientes preguntas.
2017).
a. ¿Qué se extrajo de las hojas de espinaca?
b. ¿Cuál es su importancia?
c. ¿Qué ocurre en el gis después de trazar un círculo con el ex-
tracto de espinaca y ponerlo en el alcohol?
3. Compartan sus respuestas con el grupo y elaboren una conclu-
sión general.
4. Organicen una exposición de sus experimentos y presenten sus
resultados a la comunidad escolar.
APOYO
•
PARA EL
ACTIVIDAD
•
1. Traza un mapa conceptual del proceso de nutrición. Sigue los pa-
sos siguientes:
APRENDIZAJE a. Identifica los conceptos más importantes estudiados.
En la liga si- b. Identifica el concepto central y colócale en la parte más alta
guiente encon- de tu mapa.
trarás informa-
ci ón útil para c. Coloca los conceptos que te parecen secundarios uniéndo-
que construyas los al concepto central mediante una palabra que los una de
un mapa con- manera lógica.
ceptual. goo.glj <::«'\
inTxry (Consulta:"-./ d. Coloca los conceptos que te parezcan menos generales y
28 de febrero de únelos con los secundarios por medio de conectores.
2018). e. Verifica que la construcción de tu mapa te permita leer frases
o sentendas coherentes, de esta manera comprobarás si está
bien estructurado.
f. Entrega tu mapa conceptual al profesor para que lo evalúe.
• # CONVIVO
El trabajo en equipo requiere la aportación equitativa de sus integrantes. Además,
esta colaboración debe ser integral, es decir, no separar las actiVidades por alumno,
sino trabajar de manera paralela. No aíslen a ningún integrante, pues todos deben
participar. Si algún miembro lo necesita, guíenlo para que trabaje al mismo nivel
que los demás.
Figura 3.33 Las Una forma distinta de relacionarse con el ambiente y obtener informa-
manchas oculares del
ptanaria te permiten ción es la ecolocalización. Organismos como los murciélagos usan este
identificar la dirección sistema para capturar presas en ausencia de luz. Estos animales produ-
e intensidad de la luz. cen sonidos de alta frecuencia que chocan y rebotan con los objetos,
cuando el murciélago capta las ondas de rebote genera un mapa de su
entorno que le permite localizar su objetivo. Los delfines usan este sis-
tema, pero en lugar de utilizar el aire como medio de propagación de las
CONEXIÓN
• ondas, emplean el agua (figura 3.34).
Las ondas
sonoras y la
forma en que se
propagan son
estudiadas por
la física. De esta
manera físicos y
biólogos pueden
conocer como
los seres vivos
se relacionan
1
~ ~ ' •Jiilllllll))
con el medio. Un
ejemplo de ellos
son los murcié-
lagos insectívo-
ros que ubican
a los insectos
mediante la
ecolocalización.
Figura 3.34 El fenómeno de ecotocalización sirvió como modelo para diseñar tos radares.
• ACTIVIDAD
•
1. Individualmente elaboren un cuadro de doble columna donde
comparen los diferentes mecanismos que les permiten a los se-
res vivos percibir y responder a los estímulos del medio donde
viven.
2. Investiga individualmente dos animales que usen receptores de
cualquier tipo para conseguir alimento, encontrar pareja o esca-
par de sus depredadores.
3. Elabora una ficha de trabajo para cada organismo que incluya
los siguientes elementos:
a. Nombres común y científico del animal.
b. Lugar donde vive.
c. Forma de nutrición.
d. Relación con el ambiente.
e. Una imagen de cada animal.
f. Conclusión donde expliques por qué te parece interesante
este animal.
g. Referencias.
4. Comparte con un compañero tus fichas. Al final, hagan una lista
en el pizarrón cómo usan los seres vivos sus receptores para re-
lacionarse con el entorno, para sobrevivir y para encontrar
pareja.
Tipos de reproducción
Todos los seres vivos se reproducen, desde las bacterias hasta los enormes
elefantes. Sin embargo, los mecanismos por los cuales se lleva a cabo son
distintos. La evolución propició la aparición de dos tipos de reproducción:
asexual y sexual.
Entre los seres vivos con reproducción sexual se encuentran los ovíparos,
animales nacidos de un huevo como gallinas, serpientes y sapos. Los viví-
paros se nutren y nacen de la madre como los seres humanos, perros, del-
fines y ballenas. Y los ovovivíparos son aquellos que nacen de la madre,
pero se gestan dentro de ella en un huevo, como ocurre con algunas es-
pecies de tiburones y serpientes (figura 3.36).
A
Figura 3.36 Los anfi bies, reptiles
y aves son, en su mayoría, oví-
paros (A). Los mamíferos, como
los gatos, son vivíparos (B). El
caballito de mar (C) es ovoviví-
paro pues la hembra deposita
sus huevos en el abdomen de
los machos y las crías nacen
vivas de él.
ACTIVIDAD
1. Trabajen en equipos para conocer más e investigar sobre los distintos tipos de repro -
ducción. Completen la tabla con la mayor cantidad de ejemplos posibles.
Ejemplos de organismos
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
Manera
Prottsta
Fungt
Plantas
Animales
lQué vamos a hacer?
Wi. j :;:.tll Planteamiento de la hipótesis
En la sesión anterior plantearon la pregunta que responderán mediante
su proyecto. El siguiente paso es proponer una posible respuesta, es decir,
plantear una hipótesis.
Una vez que definieron el tema del proyecto, deben elegir el producto.
Revisen el proyecto del trimestre 1 para recordar las opciones y pueden
agregar argumentos para la creación de bancos de información genética,
o procedimientos para el uso y aplicación de células madre en diferentes
problemas de salud.
Coevaluación
Evalúen su desempeño durante la elaboradón de la hipótesis y la elección
del producto.
> ¿Cómo fue la participación de cada uno?
> ¿Lograron acuerdos consensuados o tuvieron que discutirlos?
> ¿Cómo mejorarían este proceso?
Elige la respuesta correcta.
2. ¿Cómo se supo que los fósiles son restos de seres vivos del pasado?
a. Charles Darwin encontró los restos de un perezoso gigante en Argentina.
b. Richard Owen clasificó huesos de reptiles gigantes que eran de roca.
c. Niels Stern comparó los dientes de un tiburón con rocas triangulares.
d. Charles Darwin estudió fósiles de pinzones.
S. Es el proceso mediante el cual los seres vivos obtienen materia y energía del medio.
a. Reproducción.
b. Fotosíntesis.
c. Nutrición.
d. Absorción.
7. En este tipo de reproducción se necesitan dos padres y los hijos nacen vivos.
a. Asexual, vivíparos.
b. Sexual, vivíparos.
c. Sexual, ovovivíparos.
d. Sexual, ovíparos.
ME PONGO A PRUEBA
Interacciones depredador-presa
y competencia
1. Lee la siguiente narración e imagina que estás viendo un video de vida
silvestre.
El Serengueti es un
parque donde abundan
muchas especies de
mamíferos. La relación
depredador -presa es
muy evidente.
2. Responde en tu cuaderno.
a. Escribe "quién se come a quién" en esta narración.
b. ¿Quiénes son los depredadores y quiénes las presas?
c. ¿Cuál es el papel de las hienas en este ecosistema?
Los seres vivos habitan en regiones con características específicas llamadas GLOSARIO
ecosistemas, y es en ellos donde ocurre el intercambio, o flujo, de materia y
ecosistema. Es-
energía entre los seres vivos y los elementos del entorno; por ejemplo, suelo, pacio geográfico
luz y agua. Este intercambio lo hacen mediante las relaciones que mantie- determinado
nen entre ellos por medio de relaciones tróficas, es decir, de quien obtienen por característi-
alimento y de los que son alimento. cas específicas
como clima,
altitud, biodiver-
Los ecosistemas son terrestres o acuáticos, y dentro de éstos hay de agua sidad y tem-
dulce (ríos, lagos y lagunas) y marinos. Los componentes vivos de los ecosis- peratura. Las
temas se conocen como factores biótico s (figura 3.37) y los componentes fí- especies que
sicos, como abi ótico s, por ejemplo el agua, la luz solar, el suelo (figura 3.38). habitan este
espacio se rela-
cionan entre sí y
con su entorno.
Competencia
Cada ser vivo tiene diferentes necesidades para vivir: espacio, luz, suelo,
temperatura; es decir, depende de los componentes abióticos. Entonces,
cuando algún componente se altera, el ecosistema rompe su dinámica y
los factores bióticos y abióticos experimentan dificultades, lo que se cono-
ce como desequilib ri o.
• ACTIVIDAD DE CAMPO
•
1. Reúnanse en equipo y exploren un área natural , jardín o parque e i dentifiquen cinco
ejemplares de animales, plantas y, si los hay, hongos diferentes. Hagan lo que se pide.
a. Dibujen en hojas de rehúso a los individuos que encontraron y escriban su nombre.
y ti\
(ít
l\.~, -
' ·.., .._,.,
(>tj,l\ . 1
b. Observen si algún animal se está comiendo a otro. Dibújenlos con suficiente espacio
para recortarlos y usarlos en otra actividad.
F1gura 3.41 Las sardinas son presa de delfines Figura 3.42 Los arácnidos se alimentan de
y peces de mayor tamal'lo. En este caso, el insectos, es decir, son depredadores. ¿Quién o
delfín es el depredador. ¿Quién es el depre - quiénes son los depredadores de las arañas?
dador del delfín?
Figura 3.44 En A se
muestra una serpiente
coralillo verdadera, que
es muy venenosa. En B se
muestra una falsa coralillo,
que no tiene veneno. Para
reconocer a u na coralillo
verdadera observa el
patrón de colores: los
anillos rojos y negros están
entre anillos amarillos.
APOYO
• depredador y
presa.
PARA EL
APRENDIZAJE
Consulta el libro
Desafío ecológi- F1gura 3.46 Las
co: riesgos y aves rapaces solo
soluciones para son depredadoras.
un planeta
amenazado. Es importante señalar que, así como los depredadores controlan el núme-
Tomos ly 11, ro de individuos de las especies presa, éstas regulan el número de indivi-
del autor Joan
Ri cart, que está duos que componen la espede depredadora. La explicación es la siguiente:
en tu biblioteca conforme los depredadores se comen a las presas, la población de éstas
escolar. disminuirá. Al haber menos comida, el número de depredadores también
decrecerá.
• ACTIVIDAD
2. Responde.
a Una vez en la Tierra, ¿estos materiales se quedaron en un solo lugar o se desplazaron por
el planeta?
b. ¿Cómo te imaginas que el calcio de los huesos pasó de las rocas a los seres vivos?
c. ¿Cómo llegó el calcio a tus huesos?, ¿se va a quedar ahí para siempre? Explica tu respuesta.
lQué es la energía?
La palabra energía se relaciona con /o capacidad paro transformar al-
gún objeto o generar movimiento. En física se define como la capacidad
paro realizar un trabajo: todo cuerpo tiene esta capacidad en función de
su movimiento, posición, temperatura, masa, composición química. En
biología se usa para explicar que la energía es necesaria para efectuar las
funciones vitales y todas nuestras actividades diarias.
Las plantas, algas y algunas bacterias son los únicos seres vivos con la capa-
cidad de usar la energía del Sol para combinar algunos gases atmosféricos
y obtener azúcares. Este proceso se conoce como fotosíntesis, que signifi-
ca "formar un material con luz• y es el proceso mediante el cual la energía
luminosa se transforma en energía química.
Muchos seres vivos hacen fotosíntesis. Desde las algas, como las Chlamydo-
monas, hasta los pinos navideños satisfacen sus necesidades energéticas a
partir de la luz solar. También hay bacterias que hacen fotosíntesis: se llaman
danobacterias, y las que vemos actualmente, como las que habitan en Cuatro
Ciénegas, Coahuila, se consideran descendientes de los primeros organismos
fotosintéticos que evolucionaron en la Tierra.
• ACTIVIDAD
•
1. Reflexiona acerca de la importancia de la fotosíntesis como proceso productor de oxí-
geno y como precursora del flujo de energía en los ecosistemas. Escribe un texto en el
que describas por qué deben cuidarse los bosques y todas las plantas que existen en
el planeta. Ilustra tu texto y consérvalo como evidencia de aprendizaje.
Cadenas alimentarias
La nutrición, como hemos visto, es un proceso en el que se establecen re -
laciones entre los seres vivos. En un ecosistema podemos observar rela-
APOYO
•
ciones y seguirlas en varias direcciones de acuerdo con lo que cada grupo PARA EL
consume y que muestra las transformaciones de materia y energía en un APRENDIZAJE
ecosistema. Por ejemplo, los herbívoros se alimentan de diferentes partes
de las plantas y así obtienen la materia y la energía que necesitan para res- Hay otro tipo
pirar y reproducirse. Otros seres vivos no comen plantas y entonces cazan de fotosíntesis,
en la que no
a otros seres vivos. A esta relación de "quién se come a quién" se le llama hay producción
cadena alimentaria. de oxígeno;
es realizada
En una cadena alimentaria la materia y la energía fluyen entre los seres vi- por bacterias
que degradan
vos de los ecosistemas. Este flujo ocurre de manera lineal y en ella un or- materia orgáni-
ganismo es alimento de otro. Observa la figura 3.49. ca, hidrógeno o
azufre. ¿Has ido
a aguas terma-
les en las que
Á guila huele a huevo
podrido? ¡A eso
huele el azufre!
Serpienle
(. Plantas
'
Saltamontes ~¿ .... ... 1... . Figura 3.49 Las cadenas alimenta-
rias generalmente son send llas
y cortas.
ACTIVIDAD
1. Busca imágenes de una red alimentaria acuática y analiza quién se come a quién. Es
importante que te fijes en la dirección de las flechas. La flecha se dirige de la presa al
depredador.
2. En equipo regresen a la actividad de la página 70 de la secuencia 6 y retomen los di-
bujos que hicieron. En el patio de la escuela armen una trama alimentaria. Además,
indiquen cuáles seres vivos establecen relaciones de competencia.
3. Respondan de nuevo la pregunta del inicio de secuencia, ¿cómo llega el calcio a tus
huesos?
Como estudiaste en secuencias anteriores, las plantas usan agua y dióxido de carbono en
presencia de luz solar para producir compuestos ricos en energía (carbohidratos), mediante
el proceso de fotosíntesis. Los organismos usan carbohidratos para producir moléculas de
energía llamadas ATP, este proceso ocurre durante la respiración celular en animales. En las
plantas, los carbohidratos se almacenan en algunas raíces, como las papas y los camotes.
Una cadena alimentaria muestra cómo cada ser vivo recibe alimento, y los
nutrimentos y la energía pasan de un individuo a otro. En una pirámide eco- GLOSARIO
lógica se representan la estructura y función de los niveles que existen en
nutrimentos. Es
una comunidad biológica (figura 3.51). una sustancia
química necesa-
ria para las célu-
las que procede
Consumidores terciarios del exterior.
Por ejemplo, la
5 Vitamina Ces un
nutrimento que
consumimos en
muchos frutos,
como el limón.
4
3 Consumidores primarios
2 Productores primarios
Figura 3.51 Representadón
1 Descomponed ores de una pirámide ecológica.
Descomponedores
• ACTIVIDAD
•
1. Analiza de nuevo la lectura de inicio de secuencia y, con lo que ahora
sabes, escribe qué relación tiene esa historia con el flujo de la materia
en los ecosistemas.
2. Explica: ¿qué pasaría en la Tierra si por alguna causa dejara de llegar
la luz del Sol? Por ejemplo, por una nube de polvo de un volcán, o de
un meteorito. Elabora un esquema para explicar tu respuesta.
3. Dibuja en tu cuaderno un esquema que represente la historia de en-
trada de la secuencia y explica por qué Carl Sagan dice que "somos
polvo de estrellas".
Organicen una sesión donde cada uno elija la actividad que desea hacer y sorné-
tanto a votación; de esta manera su proceso será democrático. Enlisten las activi-
dades que deben implementar para concluir el proyecto. Usen el cuadro siguiente.
Desglosen las actividades detalladamente para que quienes las efectúen tengan
claro lo que deben hacer. Por ejemplo, plantear la presentación de los resultados
al grupo, considerar el medio para hacerlo (carteles, conferencia, mesa redonda,
etcétera). elegir el lugar y la hora, además de invitar a sus compañeros.
Tienen ocho sesiones más para concluir su proyecto, por tanto, organicen las ac-
tividades en un cronograma, éste les facilitará el control del proyecto para entre-
garlo en la fecha establecida por el profesor.
Producto final
En este momento ya deben tener los resultados de su investigación o de
su experimento y es necesario elaborar un producto: si es el diseño de un
experimento y su implementación, deberán crear el protocolo de labora-
torio o trabajo de campo. Si se trata del desarrollo de un aparato u otro
objeto, deben diseñarlo y después construir el prototipo (figura 3.54). Si se
refiere a una campaña, analizar los resultados y usar tablas y gráficos, en-
tre otros, para presentarlos.
Ftgura 3.55 Todo En varios países se está implementando una metodología que tiene la fina-
proyecto nace lidad de fomentar el emprendimiento entre los jóvenes. ¿Qué es un empren-
a partir de una
idea. De ti de-
d edor? Es una persona que identifica una oportunidad de negocio, tiene
pende si se que- iniciativa y la decisión para emprender acciones con la finalidad de poner
da en tu memoria en marcha su idea y lograr un negocio exitoso. ¿Sabías que hay niños de 6
o si la pones en años de edad que son emprendedores?
práctica.
El Instituto Nacional del Emprendedor {INADEM) cuenta con herramientas para formar
emprendedores. Si te interesa el tema, entra en: goo.gVrjgm7J. (Consulta: 24 de
agosto de 2017). ~
En el trimestre 1 se mencionó que un macetohuerto es un buen proyecto.
Imagina usar estos huertos para cultivar plantas alimenticias orgánicas y
venderlas desde tu casa; o crear una aplicación para teléfonos inteligentes
donde reúnas la información y localización de los vendedores de éstas en
tu comunidad (figura 3.56). Esto te convertiría en un emprendedor.
En la siguiente
liga encontra- Lo que deseamos transmitirte es que tu proceso de aprendizaje e ideas son
rás información
acerca de niños muy valiosos; tu trabajo constante seguramente rendirá frutos desde este
de 10 años que momento.
ahora son em-
prendedores. Actualmente existen restaurantes, marcas de joyería y artículos diversos que
goo.gljkoErpD ~
(Consulta: 24 de
surgieron de la mente de alguien como tú, y que ahora están posicionadas
agosto de 2017). en el mercado. Tú puedes hacerlo.
Figura 3.56 Además de reciclar, cultivar vegetales en bote[as de plástico también puede ser un negodo.
2. ¿Cuáles son los tres componentes principales que necesitan las plantas para hacer
fotosíntesis?
a. Luz solar, oxígeno, glucosa.
b. Dióxido de carbono, agua, luz solar.
c. Agua, luz solar, tierra.
d. Oxígeno, luz solar y dióxido de carbono.
4. Una cadena alimentaria es la reladón que existe entre los miembros de un ecosistema para
que una parte de la sea transferida entre ellos.
a. energía
b. luz solar
c. comida
d. masa
ME PONGO A PRUEBA
Competencias ledoras
Lee la si-
guiente cróni-
ca periodística Mar de Cortés:
y responde.
el acuario del mundo
(Fragmento)
Muchos de los de mi generación crecimos con el an-
helo de ser buzos o biólogos marinos, nos imaginábamos
esos viajes a lo largo del mar tratando de descubrir secre-
tos que no eran propios de la gente terrestre. El culpable de
estos sueños responde al nombre de Jacques-Yves Cousteau,
un oceanógrafo francés. [...]
"El acuario del mundo", así denominó Cousteau al mar de Cortés.
Además de ser el único mar del mundo que pertenece a un solo país,
la zona alberga cerca de 40% de las especies de mamíferos marinos
que existen en el mundo y un tercio del total de los cetáceos. Esta vez
el viaje era para observar al tiburón ballena. [ ...]
El hallazgo incluyó unas tres mantarrayas gigantes, animales especta-
culares venidos de otro mundo. [ ...]
Bajo la superficie, el animal más grande que han visto mis ojos, "pare-
ce una vaca gigantesca", pienso, una hembra de tiburón ballena abre su
boca apaciblemente y se alimenta de plancton sin importarle nada más en
el mundo. [...]
"Bésame mucho" se llama la bella embarcación que abordamos a la mañana
siguiente, un velero con acabados de madera que llevará a la expedición en-
tera a la isla de Espíritu Santo ubicada a 50 kilómetros de distancia de La Paz.
Se trata de un lugar donde los humanos no encuentran mayor cabida que la
de ser visitantes ocasionales. Por el contrario, una enorme población de lobos
marinos de todos tamaños y edades la pueblan y se distribuyen en todas las
rocas del lugar y en las escasas playas. El barco se sitúa a unos 70 metros de
la isla, el resto del camino se hace nadando. "Cuidado con las corrientes", nos
advierte la doctora Georgina Saad, quien se lanza al mar a bucear a pulmón
como si de andar en bicicleta se tratara. Los demás la seguimos, al entrar al
mar me ocurre una epifanía: asomo la cabeza y veo cientos de especies de
peces de colores enmarcados por el fondo marino de un azul infinito, "aquí
abajo puede haber cualquier cosa".
[...] En cada inmersión me encuentro con una nueva sorpresa, nuevos
amigos con aletas para los que yo soy un intruso a quien tienen que ob-
servar. La voz de Saad nos advierte que ya se ha hecho tarde y hay que
partir. Dejamos atrás un jardín marino en el cual pareciera estar sonan-
do la música infinita de las olas.
Volvemos a La Paz acompañados del atardecer, toda la travesía se
convierte en un cúmulo de risas y compañerismo, ya no somos los
mismos. Llevamos algo más: la candencia del trabajo hecho, de lo
difícil que es el entrar en contacto con las especies y el porqué es
importante protegerlas. Hace falta recorrer muchos kilómetros y
muchas horas de búsqueda para estar unos minutos con un ti-
burón ballena, con un lobo marino, con la naturaleza [ ...] Más
que un viaje natural es un viaje humano, somos otros y lo
sabemos.
Fuente: Peñuelas, A Wredo, ti Financ iero, 6 de febrero de 2014. Mar de Cortés: el
acuario del m undo. Dispo nible en: goo.gi/6T911Gy. (Co nsulta: 21 de noviem-
bre de 2017).
Con base en la lectura, subraya la respuesta
correcta.
1. ¿Quién denominó "el acuario del mundo al 8. ¿A qué país pertenece el mar de Cortés?
mar de Cortés"? a. Estados Unidos de América.
a. La Dra. Georgina Saad. b. México.
b. El cronista del viaje. c. Francia.
c. Un oceanógrafo alemán. d. Canadá.
d. Jacques-Yves Cousteau.
9. ¿Cuántos días transcurren en la narración?
2. ¿Qué animal vio primero el cronista? a Uno.
a. Tiburón ballena. b. Dos.
b. Mantarrayas gigantes. c. Tres.
c. Lobos marinos. d. Cuatro.
d. Peces de colores.
10. ¿A qué se refiere la expresión "cuidado con
3. ¿Qué significa epifanía? las corrientes"?
a. Alabanza a Dios. a. A las corrientes literarias de la época.
b. Accidente marino. b. A la corriente eléctrica que se
c. Aparición, revelación. desprende.
d. Canto de sirenas. c. A algo que sucede con frecuencia.
d. Al movimiento de la superficie del mar.
4. ¿Qué frase denota el paso del tiempo?
a. A la mañana siguiente.
b. Bajo la superficie.
c. Se trata de un lugar. 11. Describe algún lugar con gran biodiversidad
d. En cada inmersión. que conozcas.
d. 70 metros.
7. El último párrafo trata de la importancia de... 13. ¿Quién es el narrador del texto?
a. proteger a las especies. a. Jacques-Yves Cousteau.
b. nadar en la naturaleza. b. Un buzo.
c. la pesca. c. El cronista.
d. la caza. d. Georgina Saad.
Lee lo que se pregunta o se pide hacer antes de responder.
a) Irritabilidad e) Excreción
b) Muerte d) Inhalación
a) Nutrición e) Reproducción
b) Muerte d) Inhalación
a) Vegetal e) Monera
b) Animal d) Mineral
4. "Las bacterias pueden causar daño a otros seres vivos". Esta frase habla de un
organismo que pertenece al grupo - - - - - - -
a) vegetal e) monera
b) animal d) protista
a) Ecosistema e) Biodiversidad
b) Diversidad d) Biología
a) áridas e) húmedas
b) tropicales d) subhúmedas
a) extinguen e) reproducen
b) adaptan d) nutren
10. Es un proceso de cambio de las especies que ocurre a lo largo del tiempo.
a) Adaptación e) Selección
b) Reproducción d) Evolución
a) autótrofa e) holozoica
b) heterótrofa d) parásita
13. Las serpientes necesitan ____ para calentar su cuerpo con el calor solar.
a) fotorreceptores e) termorreceptores
b) quimiorreceptores d) mecanorreceptores
a) Depredador-depredador e) Presa-presa
b) Presa-depredador d) Presa-carroñero
16. "La energía cambia constantemente de una forma a otra", corresponde a la ley de:
a) descomponedores e) heterótrofos
b) holozoicos d) autótrofos
Evaluación 3
Evaluación de habilidades
1. Lee el texto siguiente.
Explico la importancia ética, Comprendo el concepto de Explico qué es biodiversidad. Explico la importancia
estética, ecológica y cultu- biodiversidad. ética, estética, ecológica y
ral de la biodiversidad en cultural de la biodiversidad.
México.
Infiero el papel que Entiendo qué es un depre- Comprendo cómo se rela- Infiero que la relación
¡uegan las interacciones dador y qué es una presa cionan los depredadores y depredador-presa equili-
depredador-presa y la las presas en las cadenas y bra las poblaciones en un
competencia en el equilibrio redes alimentarias. ecosistema.
de las poblaciones en un
ecosistema.
Represento las transforma-
o o
Entiendo el concepto de
o o
Explico que la energía se
o o
Soy capaz de representar
ciones de energía en los energía y hacia dónde transforma en los ecosis- las transformaciones de
ecosistemas, en función de fluye. temas mediante las redes energía en los ecosiste-
la fuente primaria y las ca- alimentarias. mas al identificar la fuente
denas tróficas. primaria.
Indicadores
actitudinales
No participo en las A veces participo en las Siempre participo en las
actividades del grupo. actividades del grupo. actividades del grupo.
Participo activamente en
las actiVidades del grupo.
o o
No respeto los turnos
o o
A veces respeto los turnos
o o
Siempre respeto los turnos
Respeto los turnos de de participación de mis de participación de mis de participación de mis
participación de mis compañeros. compañeros. compañeros.
compañeros.
Una red social es una estructura formada por personas conectadas y unidas en-
tre sí por algún tipo de relación o interés común (parentesco, amistad, ideología,
nacionalidad, afidones o gustos). Una red social en internet agrega el factor tec-
nológico como medio de comunicación.
Las redes sociales nos permiten estar comunicados con cientos de personas a la
vez, que viven en distintos lugares del mundo. Con ellas compartimos momentos
graciosos o tristes, "memes", comentarios, reflexiones, fotografías, videos, entre
otras cosas.
Sin embargo, las redes sociales también son una gran herramienta para la ense-
ñanza y el aprendizaje, además del uso de blogs, foros, chats, videoconferencias
o correo electrónico, entre otros, que nos proporciona internet.
HABILIDADES DIGITALES
Un huerto en tu escuela
Actualmente vivimos en un mundo donde es necesario el uso eficiente y res-
ponsable del agua, la tierra, la energía y de otros seres vivos con el fin de cu-
brir nuestras necesidades sin afectar el entorno. Por esta razón se desarrolló
un conjunto de técnicas para satisfacer algunas necesidades aprovechando
ciertos materiales, considerados generalmente como "desechos". Estas téc-
nicas se llaman ecotecnias.
Figura Ec1 Ejemplo de huerto escolar. Figura Ec2 Cómo hacer macetas de envases PET.
Piensen qué plantas les gustaría cuidar y con qué propósito: alimentación, or-
nato, medicinales, educativas. Escriban un plan de cómo se organizarán para
atender el huerto, cuándo y quiénes lo regarán, cómo quitarán la maleza, qué
harán si se presenta una plaga, cómo evitar que se metan algunos animales.
Deben planear cuánto invertirán en el huerto y qué harán una vez que obten-
gan los productos. Un punto importante del proyecto es registrar continua-
mente las actividades, que pueden acompañar con una tabla de gastos. Los
productos de un huerto pueden ser vendidos para adquirir algunos materiales
para su mantenimiento e incluso, para efectuar otras actividades.
®
Impresas
z
l:
=> > Burnie, David. Alerta Tierra, México, sEP/Ediciones sM, México, 2003
..... (Biblioteca de aula).
<
> Carrada, G. La evolución del ser humano, México, sEP/Editex, 2002
............. (Biblioteca de aula).
... > Ceballos, G. y F. Eccardi. Animales de México en peligro de extinción,
< México, Fundación Alejo Peralta, 2004 (Biblioteca de aula).
a:::
<
a.. > Cervantes, A. Tesoros de la biodiversidad, México, sEP/Santillana, 2006
(Biblioteca de aula).
> Duckworth, S. Cómo ser un experto en reciclaje, Buenos Aires, Editorial
Lumen, 2004 (Biblioteca de aula).
> Ganeri, A. Algo viejo, algo nuevo: reciclando, México, Editorial Destino, 2006
(Biblioteca de aula).
> García, A. y V. López. Usos de la basura, México, SEP/Nuevo México, 2005
(Biblioteca de aula).
> Hawlwy, D. Charles Darwin, México, sEP/Calandria Ediciones, 2006
(Biblioteca de aula).
> Palados, B. Cómo se contagian las enfermedades, México, sEP/ ADN Editores,
2003 (Biblioteca de aula).
> Portales, B. Los recursos naturales, México, sEP/Santillana, 2004 (Biblioteca
de aula).
> Schussheim, Victoria. El viajero incomparable: Charles Darwin, México, sEP/
Pangea Editores, 2001.
> Tylor, B. Supervivencia: vida en tos hábitats más inhóspitos, México, sEP/
Planeta Junior, 2003.
> Valdez, A. Herbolaria mexicana, México, México Desconocido, 2005.
Electrónicas
@) Trimest re 1
Alimentos transgénicos revista.unam.mx/vol.10/num4/art24/art24.pdf
Instituto de Biotecnología, uNAM ibt.unam.mx
Clonación https:jjwww.genome.gov/27562613/clonacin/
Proyecto Genoma Humano genome.gov/27562859/
panorama- general- del- proyecto- delgenoma- humano/
Comisión nacional de bioética conbioetica- mexico.salud.gob.mx/
La célula bioenciclopedia.com/la- celula/
Membrana celular mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/3- membrana_celular.php
El núcleo mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/4- nucleo.php
Pared celular biologia.edu.ar/botanica/tema7/7 - 2paredl.htm
Fuentes
de información
o Cromosomas revistageneticamedica.com/blog/cromosomas/
z Genes y cromosomas dciencia.es/adn- genes-cromosomas/
l:
:::>
_, Mitosis y meiosis cienciaybiologia.com/mitosis- y-meiosis-la- division-
< y-reproduccion - celula/
_,
....
Trimestre 2
Sistema nervioso ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem20071
nuestro_cuerpo_clic/
Sistema nervioso educ.ar/recursos/40765/el-impulso-nervioso
Sentidos gobiernodecanarias.orgjmedusa/contenidosdigitales/
programasflash/Agrega/Primaria/Conocimiento/Sentidos/
Adicciones drugabuse.gov/sites/default/files/nida_mj _parentssp.pdf
Adicciones educ.ar/recursos/106447/sustancias- que- afectan-al-
sistema- nervioso
Adicciones coMx iapa.cdmx.gob.mx/
Adicciones EdoMex salud.edomex.gob.mx
CONADICconadic.salud.gob.mx
Centro de integración juvenil, A. C. cij.gob.mx
Nutrición imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/adolescentes/
guiaadolesc_nutricion.pdf
Sobrepeso y obesidad gob.mx/salud/acciones- y- programas/intervenciones-
de-prevencion- y- promocion- de- la- salud-para- el- sobrepeso- y- obesidad
Salud y nutrición unicef.org/mexico/spanish/17047.htm
Métodos anticonceptivos icmer.org/wp_ae/informadon- general-2/lnfecciones de
transmisión sexual medlineplus.gov/spanish/sexuallytransmitteddiseases.html
Infecciones de transmisión sexual who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/
Trimestre 3
Cadena alimenticia portaleducativo.net/cuarto-basico/619/
Cadena-alimentaria
Instituto nacional de lenguas indígenas inali.gob.mx
CONABIOconabio.gob.mx
Comisión nacional de áreas nacionales protegidas gob.mx/conanp
sEMARNAT semarnat.gob.mx
De lobos a perros.
u namiradaalaciencia.u nam.mx/download/pdf_prensa/u nami rada_564.pdf
Descubriendo Galápagos. Evolución y genética.
http://descubriendogalapagos.ec/descubre/vida- en- las-islas/
evolucion- genetica/charles- darwin- seleccion-natural/
Fotosíntesis bioenciclopedia.com/fotosintesis/
Ajolote revistaciencias.unam.mx/es/99-revistas/revista- ciencias- 98/645- el-
ajolote- de- xochimilco.html
• Consulta el 30 de noviembre
o
®
Impresas
z
l:
=> > Adami, Susana, Biología para pensar, la ed., Buenos Aires, Kapelusz Norma,
..... 2010.
<
> De Waal, Frans, El bonobo y los diez mandamientos. En busca de la ética
............. entre los primates, España, Tusquets, 2013.
... > Dupré, John, El legado de Darwin. Qué significa hoy la evolución, Buenos
< Aires, Katz, 2006.
a:::
<
a.. > Guerrero, F., ¿Naces o te haces? La ciencia detrás de la homosexualidad,
México, Paidós, 2013.
> Guillén, Fedro, Ciencias 7Biología, la ed., México, Santillana, 2012.
> Jiménez, Luis Felipe (Coord.), Conocimientos fundamentales de Biología,
Vol. 1, México, Pearson Educación, 2006.
> Lazos, Luz, del Valle, A., Lozano M. Competencias científicas 1, 3a ed.,
México, Norma, 2008.
> López Munguía, Agustín, El metro, los alimentos y la biotecnología, la ed.,
México, oGoc uNAM, 2006, disponible en www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/li-
bro_metro_alimentos.pdf (Consulta: 21 de noviembre de 2017).
> Malacarne, Fabiana, ¿Qué te cuento?, la ed., Madrid, Hélice, 2012.
> Salcedo Meza, Concepción. Una mirada a la ciencia. Antología de la revista
¿Cómo ves?, México, uNAM/sEP, 2000.
> Vázquez, Rodolfo, ¿Qué hacer con las drogas?, México, Fontamara-ITAM -
Colegio de Bioética, 2010.
Créditos Iconográficos
Shutterstock: pp. 4- 6; 14- 15; 16-18; 21 - 22; 27- 28; 30- 33; 36- 43; 45- 48; 50- 53;
54- 57; 61- 66; 68- 73; 75- 77; 78- 84; 94- 95; 96- 98; 100-108; 112- 115; 118; 123-129;
131 -136; 138-139; 142-149; 150-156; 157-165; 169- 171; 182-186; 187- 190; 192- 199;
200- 205; 206- 210; 211 - 215; 216- 217; 219- 222; 223- 224; 225- 230; 232- 233;
236- 238; 239- 241; 250- 252.
Crédito obligado
Shutterstock: pp. 30, 37, 66, 96, 98, 107, 108, 148, 169, 171, 204, 226.