Perfusion Miocardica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

PERFUSION MIOCARDICA

ESPECIALIZACION EN CUIDADO CRITICO


¿Qué ES?

Los estudios de perfusión miocárdica


utilizan trazadores radioactivos
administrados por vía intravenosa con el
fin de evaluar el flujo sanguíneo regional
del miocardio.
Las imágenes de perfusión son adquiridas
en condiciones de reposo, bajo ejercicio
en banda o bicicleta ergométrica o por
estimulación farmacológica
Los grados de captación miocárdica comparando las imágenes en condiciones
basales y de estrés permiten evaluar el miocardio normal, isquémico, fibrótico,
necrótico, así como el miocardio viable.
Fases:

Se obtienen dos conjuntos de imágenes que muestran el flujo sanguíneo: el primero después de un
periodo de descanso y el segundo tras un periodo de esfuerzo, que consiste en caminar en una
cinta sinfín.

Fase de Fase de
estrés reposo
Con la práctica de ejercicio físico o mediante pruebas farmacológicas se
pretende aumentar este producto entre frecuencia cardiaca y presión arterial
y, con ello, la demanda miocárdica de O2, con lo que puede ponerse de
manifiesto la presencia de una isquemia miocárdica que en condiciones basales
no era detectable
Tipos: Prueba de
esfuerzo en tapiz
rodante o bicicleta
Si el paciente es capaz de ejercitarse hasta al
ergometrica
menos el 80% de la frecuencia cardiaca se
prefiere la realización de alguna forma de
esfuerzo físico. Prueba
Sin embargo se puede optar por las siguientes
alternativas:
farmacológica con
vasodilatadores
dipiridamol
CRITERIOS:

 Clínico: la aparición de angina


 Electrocardiográfico: cambios indicativos de isquemia miocárdica, una
prueba de esfuerzo se considera positiva electrocardiográficamente si hay
un desnivel del segmento ST ≥ 0,1 mV a 0,08 segundos del punto J.

Tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT)


de perfusión miocárdica de un paciente con infarto sin onda Q.
Se observa que ni en esfuerzo (E) ni en reposo (R) hay captación
en las regiones inferior y lateral del ventrículo izquierdo en los
cortes de eje corto (parte superior) y eje largo vertical (parte
media). Parte inferior: cortes de eje largo horizontal.
Principales Indicaciones Clínicas

Evaluación de la
Diagnóstico de repercusión funciónal de
Estratificación de riesgo
enfermedad coronaria lesiones coronarias
conocidas

Monitoreo de los efectos del


Evaluación de la función Evaluación de viabilidad
tratamiento clínico o de
ventricular miocárdica
revascularización
Otras indicaciones

Dolor toráxico Evaluación pre-


Evaluación de
atípico y ECG operatoria en pacientes
angina inestable.
negativo. de riesgo Cardiovascular.

ECG positivo y Evaluar el impacto de


paciente ECG inespecífico. una estenosis coronaria
asintomático.

Angina típica con ECG positivo y


ECG negativo. dolor atípico.
Preparación del paciente

No fumar ni comer Deben suspender los


No realizar ejercicio
durante 3 horas medicamentos
Ropa y calzado físico intenso al
antes de la prueba (especialmente
adecuados. menos 12 horas
(se puede beber betabloqueantes y
antes de la prueba.
agua). calcioantagonistas).

Realizar una breve historia Abstenerse 24 horas antes de


Es recomendable
clínica y un examen físico la prueba de consumir alimentos,
firmar el
para descartar bebidas y fármacos que
consentimiento
contraindicaciones a la contengan cafeína, aminofilina,
informado
prueba teofilina y dipiridamol.
cuidados
Para la administración se puede utilizar bomba de infusión

La administración se debe realizar en forma lenta o si se prefiere en un volumen de


dilución.

Todo procedimiento debe estar permanentemente supervisado por personal y tener


disponible los insumos y equipos necesarios para la atención de emergencias.

Mantener monitoreo de la frecuencia cardiaca, la tensión arterial y registro


electrocardiográfico continuo.

Debe interrogarse frecuentemente al paciente sobre la presencia de síntomas y evaluar


signos de isquemia
Normal: Distribución homogénea y con
adecuada intensidad a lo largo del
ventrículo izquierdo

Defecto reversible: Alteración perfusoria


dada por menor captación en una región del
ventrículo izquierdo que aparece durante la
fase de estrés pero que mejora o incluso se
normaliza durante la fase de reposo, a esto se
le denomina isquemia.

Defecto fijo: Alteración perfusoria dada por


menor captación en una región del ventrículo
izquierdo que aparece durante la fase de
estrés y que no mejora durante la fase de
reposo, a esto se le denomina necrosis.
Perfusión miocárdica CON
ISONITRILOS
Isonitrilos (metoxi isobutil isonitrilo, MIBI).

Es un catión monovalente, liposoluble, que difunde


pasivamente al interior de la célula miocárdica
localizándose en la mitocondria, en forma estable.
Su eliminación es por vía hepática
En general dada la significativa mejor calidad de las
imágenes, mayor facilidad de interpretación, para
evaluación de la Fracción de Eyección y evaluación
de la motilidad del ventrículo izquierdo, se prefiere
realizar los estudios con MIBI.
Protocolos con tecneciados

 Protocolo largo en 2 días: esfuerzo/reposo


o reposo/esfuerzo
Los estudios de esfuerzo y reposo se realizan en
días diferentes. Es el método técnicamente más
correcto con este tipo de radiotrazadores, dado
que se evitan interferencias entre las dosis de
esfuerzo y reposo.
No obstante, presenta la incomodidad de hacer
acudir al paciente 2 días diferentes y prolonga
el tiempo total de exploración.
 Protocolo corto en un día: esfuerzo/reposo o reposo/esfuerzo
El protocolo corto, en un día, tiene el inconveniente de que en la segunda detección se
encuentra subyacente la actividad residual de la primera dosis. Para mitigar este efecto, la
actividad administrada en la segunda dosis debe ser hasta 3 veces superior a la primera.
TIEMPO DE ESPERA PARA LAS IMAGENES

PROTOCOLO DE UN DIA
 En estudios de reposo se empiezan a obtener imágenes a los 60 y 90 minutos
después de haber administrado el radiofármaco.
 En estudios de esfuerzo se empiezan a obtener imágenes a los 15 y 30
minutos después de haber administrado el radiofármaco.
Protocolos de esfuerzo

Las pruebas de esfuerzo sobre tapiz rodante y en


bicicleta ergométrica son las más empleadas, la respuesta
cardiovascular puede graduarse con más facilidad y el
producto frecuencia cardiaca máxima por presión arterial
sistólica (PAS) máxima alcanzado es siempre superior.
En general, reciben la denominación de protocolos
 «tipo Bruce» aquellos en los que se va modificando la
pendiente y la velocidad cada 3 minutos,
 «tipo Balke» la velocidad es siempre constante y sólo
varía la inclinación del tapiz.
Con la bicicleta ergométrica es posible adoptar diferentes grados de carga, así como
incrementos de ésta y de la duración de las fases, aunque en general es recomendable
que la duración de cada una de ellas no sea inferior a los 2 minutos con la finalidad de
que se equilibren la frecuencia cardiaca y la presión arterial. Habitualmente se empieza
con una carga entre 50 y 75 vatios, dependiendo de la capacidad física del individuo, y
se van incrementando 25 vatios cada 2 o 3 minutos.
Contraindicaciones

Infarto agudo Angina Hipertensión Hipertensión Arritmias


de miocardio inestable arterial severa pulmonar graves

Insuficiencia Estenosis
Bloqueo atrio- Miocarditis Pericarditis
cardiaca aórtica o mitral
ventricular aguda aguda
descompensada severa
Perfusión miocárdica CON
DIPiRIMIDAMOL
Dipiridamol: mecanismo

Inhibe la recaptación de la adenosina por parte


de las células miocárdicas, produciendo un
incremento en sus niveles que ocasiona un
importante efecto vasodiatador.
indicaciones

 Es una buena alternativa al ejercicio dinámico cuando el paciente es incapaz


de realizar esfuerzo físico, y es una forma de estrés fiable y reproducible
aunque no equivalente a la estrés fisiológico que experimenta el paciente en
su vida diaria.
 En general, se recomienda realizar el estrés farmacológico con
vasodilatadores en pacientes con bloqueo de la rama izquierda del haz
de His o portadores de marcapasos, debido a la presencia de falsos positivos
en el septo que aparecen con el ejercicio.
Protocolos de estrés con fármacos

 Con la administración endovenosa de dipiridamol se


producen ligeros incrementos del gasto cardiaco y
la frecuencia cardiaca, así como una discreta
disminución de la presión arterial sistólica (PAS). El
flujo coronario medio puede aumentar entre 3 y 5
veces su valor basal durante la administración
de dipiridamol, en tanto que con el ejercicio físico
este incremento es sólo 2-3 veces superior.
 La dosis empleada con más frecuencia es de 0,14
mg/kg/min durante 4 minutos.
El dipiridamol intravenoso produce la máxima vasodilatación coronaria 5 minutos
después de su administración y sus efectos persisten durante 10 a 30 minutos.
Una inyección de aminofilina, antagonista competitivo no selectivo de la
adenosina endógena, revertirá rápidamente los efectos del dipiridamol.
Protocolos

a) Protocolo de infusión de dipiridamol


 Administrar 0.56 mg/kg por vía intravenosa, durante cuatro minutos
 Administrar el trazador entre dos a cuatro minutos después de finalizada la
infusión de dipiridamol
Indicaciones
Accidente Evaluación de Bloqueo
Hipertensión
vascular síndrome completo de
arterial
cerebral coronario agudo rama izquierda

Enfermedad
Problemas Vasculopatía
inflamatoria Marcapaso fijo
ortopédicos periférica
articular

Insuficiencia Ingesta crónica Hipertensión Incapacidad


cardiaca de digital pulmonar neuromotora
Efectos colaterales:

 Enrojecimiento facial, dolor torácico,


cefalea, disnea o hipotensión marcada. La
incidencia de bloqueo AV con dipiridamol es
menor que la observada con la adenosina.
 Debe siempre usarse aminofilina si ocurren
cambios isquémicos en el ECG; de hecho, en
muchos laboratorios se emplea de rutina la
aminofilina al cesar la prueba, aunque no
hayan existido efectos adversos y como
medida de precaución para evitar
complicaciones tardías.
Contraindicaciones

Enfermedad
Hipotensión
Hipertensión pulmonar severa
Broncoespamo Asma (sistólica menor
pulmonar previa a
de 90 mm. Hg)
intubación

Pacientes con Bloqueo atrio -


Infarto de
Enfermedad Hipersensibilidad medicación ventricular de
miocardio
valvular mitral al dipiridamol continua con segundo o tercer
(relativa)
xantinas grado

Cardiomiopatía
Hipotensión Embarazo y
Angina inestable Estenosis aórtica hipertrófica u
ortostática lactancia
(relativa) severa obstructiva
severa (relativa)
severa

También podría gustarte