Historia de La Aleatoriedad
Historia de La Aleatoriedad
Historia de La Aleatoriedad
Historia
Artículo principal: Historia de la aleatoriedad
La especie humana se ha preocupado de la aleatoriedad y la imprevisibilidad
aparejada desde tiempos prehistóricos. La creencia en la posibilidad de la
adivinación (al leer mensajes siguiendo patrones aleatorios e imprevisibles), los
juegos de azar y en parte la encomendación a deidades religiosas están conectadas
con la preocupación por la imprevisibilidad y la aleatoriedad.[cita requerida]
A principios de los años 60, Gregory Chaitin, Andréi Kolmogórov y Ray Solomonoff
introdujeron la noción de aleatoriedad algorítmica, en la cual la aleatoriedad de
una secuencia depende de si es posible comprimirla.
Aleatoriedad en la ciencia
En la investigación científica la aleatoriedad es estudiada por la estadística y la
teoría de la probabilidad. En física, la mecánica estadística y la teoría del caos
han servido para construir modelos científicos para sistemas que presentan un alto
grado de imprevisibilidad y aleatoriedad aparente.
Experimento aleatorio
En teoría de la probabilidad un experimento aleatorio es aquel que bajo el mismo
conjunto aparente de condiciones iniciales, puede presentar resultados diferentes,
es decir, no se puede predecir o reproducir el resultado exacto de cada experiencia
particular. Un punto clave de la teoría de la probabilidad es que los resultados de
un fenómeno aleatorio tiene una distribución de probabilidad bien definida.
Es debido a esta tendencia que la ausencia de una causa parece problemática. Ver
causalidad.
Para resolver este problema, a veces se dice que los eventos aleatorios son
causados por azar. Más que resolver el problema de la aleatoriedad, esto abre el
enorme hueco de definir el azar. Es difícil evadir la circularidad al definir el
azar en términos de aleatoriedad.