Cuadernillo 2020
Cuadernillo 2020
Cuadernillo 2020
Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
CUADERNILLO
COMUNICACIÓN Y
TRANSFORMACIONES
SOCIOCULTURALES DEL
SIGLO XXI
2020
Bibliografía obligatoria
6° ESO
Orientación: COM
Profesor: Guido Luppino
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
Introducción
El siglo XXI se encuentra atravesado por transformaciones sustentadas en una
revolución tecnológica que configura nuevas maneras de ser y estar en el mundo al impactar
sobre las estructuras sociales, políticas, económicas, culturales e ideológicas vigentes durante
más de dos siglos.
Las viejas estructuras de comprensión del mundo se encuentran en crisis dada su
incapacidad para producir respuestas. Ya no es posible entender el funcionamiento económico
únicamente a partir del modelo capitalista industrial avanzado, los comportamientos culturales
desde el prisma de la racionalidad instrumental moderna, o analizar las conductas sociales
desde un modelo único de sujetos con identidades fijas e invariables en tiempo y espacio.
El escenario actual puede caracterizarse mediante la consideración de tres ejes
directrices ordenadores de la vida de los sujetos y que configuran los distintos modos de
entender el mundo y habitar en él: el espacio/tiempo entendido de modo unívoco y lineal en el
proyecto de la modernidad y que hoy estalla en multitemporalidades, lo cual acarrea profundas
modificaciones en los hábitos perceptivos; la diferenciación entre lo público y lo privado, las
transformaciones en la noción de Estado, Nación y territorio con los consiguientes procesos de
desterritorialización y reterritorialización; las dimensiones alrededor de las cuales se estructuró
la identidad moderna nómada y estable cuyo desplazamiento obliga a pensar en subjetividades
también múltiples, relativas y flexibles.
El siglo XXI se encuentra atravesado por un paradigma cultural diferente al que dominó
durante más de doscientos años. Entre las múltiples denominaciones atribuidas a este
paradigma, el más aceptado ha sido el de Posmodernidad.
Frente a la evidencia de la crisis de la razón emerge la desconfianza producto de una
instrumentalización que no trajo consigo los beneficios de progreso humano prometidos, siendo
la razón desplazada hasta su sustitución por el impulso del deseo, y en ese cambio el
1
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
protagonismo del sujeto de la razón propio del proyecto de la modernidad es relevado por las
diferentes subjetividades posmodernas difíciles de encasillar, caracterizadas por la búsqueda
permanente de la identidad mediante prácticas sociales eclécticas y legitimadas desde lugares
que se relacionan con otras dimensiones de la cultura humana diferentes a aquellas
relacionadas con el paradigma del racionalismo propio de la modernidad.
Sobre los cimientos de la razón el hombre había construido el edificio de su
organización social, siendo las instituciones normativas y disciplinarias la forma elegida para
darle cohesión, control y sentido. En al actualidad esas instituciones se desvanecen, las
normas se diluyen y el deseo libera al sujeto a su propio designio, a la libre satisfacción,
impulso que rompe con la concepción del tiempo; de esta manera, la utopía por el futuro es
sustituida por el disfrute de un presente perpetuo.
Entre aquellas instituciones, el Estado como construcción central de la modernidad se
ve cuestionado y su decimonónico contrincante, el mercado, avanza sobre el terreno en
disputa. Las fuerzas económicas se liberan de toda sujeción y los sujetos sociales ven mutar su
categoría de ciudadano y trabajador a consumidor ocioso, buscando en este nuevo rol aquella
satisfacción antes negada, liberados ahora a la búsqueda permanente de sus referentes.
Se trata de una cultura posmoderna flexible, de verdades relativas donde los grandes
metarrelatos pierden su capacidad aglutinante y dejan paso a breves juegos del lenguaje,
igualmente válidos, posibles, coexistentes, consensuales.
Una sociedad que se vuelve diversa, tolerante, fragmentada, fluida, rápida, en la que
impulsado por la transformación tecnológica el espacio se ve sometido por el tiempo, y el
tiempo reducido a lo fugaz, presente perpetuo, instante eterno, una cultura de la superficie,
desde donde se puede entrar y salir sin trabas, sin dolor, una era de deslizamientos, suave,
expresiva, de identidades cambiantes donde la permanencia adquiere valor negativo.1
La modernidad
Se entiende por Modernidad al conjunto de pautas sociales relacionadas con la
industrialización. La sociología incorpora a este concepto general muchas pautas sociales que
surgieron con el comienzo de la revolución industrial en Europa occidental a mediados del siglo
XVIII, y con la Revolución francesa de 1789.
La Modernidad dio lugar a un mundo burgués que estableció un modo determinado de
vivir, trabajar, constituir una familia que tenía proyectos a realizar a largo plazo. Por la
naturaleza de los cambios históricos que produjo, la modernidad fue un proyecto de carácter
revolucionario. Provocó una transformación radical en la manera de pensar el mundo. Se pasó
de un sistema feudal al todavía vigente capitalismo. Con ella se inaugura una época en la que
el hombre es capaz de conocerlo y dominarlo a instancias de la Razón. Las explicaciones
religiosas del mundo fueron reemplazadas por las explicaciones científicas o, lo que se han
dado en conocer “los grandes relatos”, formas de concebir la historia a partir de las filosofías
totalizadoras (el estructuralismo, el marxismo, etc.). Estos grandes relatos expresaron la idea
de que la historia tiene un sentido, que avanza hacia una meta: la del progreso y la
emancipación del género humano.
1
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/ (25.03.12)
2
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
Esta idea de modernidad surgida en Europa, llega a América Latina como una opción
alternativa a la identidad propia del continente americano. Como por ejemplo marcaba
Sarmiento que la lucha del país era entre la civilización y barbarie, entendiendo a la barbarie
como la propia identidad gauchesca argentina, y a la civilización como la cultura proveniente
desde Europa. Este proceso de modernización, o “civilización” en términos de Sarmiento, se
extiende por todo el mundo haciendo solido a un tipo de paradigma.
Lo moderno consiste en el proceso de racionalización, partir de la centralidad de la
razón con base científico-técnica. La modernidad comienza en el Siglo XVIII con el proyecto de
la Ilustración que postula la centralidad de la Razón y de la ciencia para organizar la sociedad y
entender el mundo. Su proyecto se fundó en verdades universales que le daban un sentido a la
historia: la autodeterminación del hombre, la superación de las miserias materiales, los
derechos humanos, la libertad, el perfeccionamiento constante de la humanidad (progreso).2
En líneas generales, podemos caracterizar a la sociedad moderna de la siguiente manera:
Elementos de la sociedad Sociedad moderna
Pautas culturales
Valores Heterogéneos; carácter secular; numerosas subculturas y
contraculturas.
Normas El significado de la moral varía; gran tolerancia de la diversidad.
Orientación con respecto al Presente ligado al futuro.
tiempo
Tecnología Industrial; fuentes avanzadas de energía.
Estructura social
Estatus y roles Muchos tipos de estatus; algunos heredados y otros alcanzados
de forma autónoma; muchos roles especializados.
Relaciones Normalmente de tipo secundario; bastante anonimato y vida
privada.
Comunicación La comunicación cara a cara es sustituida por los medios de
comunicación de masas.
Control social Sistemas legales y de policía formales.
Estratificación social Pautas fluidas de desigualdad social; bastante movilidad social.
Relaciones de género Patriarcado débil; aumenta el número de mujeres que participan
del mercado laboral.
Economía Basada en la producción internacional de masa; las fábricas
pasan a ser los centros de producción; aumenta el trabajo
intelectual y de dirección.
Estado Gobierno a gran escala; bastante intervención del estado sobre
la sociedad.
Familia La familia nuclear mantiene algunas funciones de socialización,
pero constituye más una unidad de consumo que de producción.
Religión La religión se debilita con el desarrollo de la ciencia; creciente
2
Paradeda, D., Pintos Andrade,W., Ríos, A. Sociología, Ed. Maipue, Buenos Aires, 2007, cap. IV
3
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
pluralismo religioso.
Educación La enseñanza básica se hace universal y una creciente
proporción de la población recibe educación superior.
Salud Bajas tasas de natalidad y mortalidad; esperanza de vida mayor
debido a le mejora del nivel de vida y a la sofisticación de la
tecnología médica.
Tipos de asentamientos Asentamientos grandes; la población aumenta y se concentra en
las ciudades.
Cambio social Rápido; los cambios resultan evidentes en solo una generación.
Fuente: Macionis, J., Plummer, K. Sociología, Ed. Prentice Hall, Madrid, 1999, página 648.
La crisis de la modernidad
Podemos referirnos a la crisis de la modernidad como un largo proceso que ha
comenzado con la I Guerra Mundial, donde se vieron cambios globales claves. La
consecuencia política de la gran guerra fue un cambio en los sistemas políticos mundiales,
donde comienza a afianzarse la democracia burguesa, mientras grandes los últimos imperios.
Los cambios no son solo políticos sino también culturales, sociales y económicos. Pero traen
consecuencias negativas también, como la ya conocida crisis mundial económica iniciada en
los Estados Unidos (Crack del 29).
En el período de entreguerras se van afianzando nuevas corrientes de pensamiento que
cuestionan a la modernidad y sus estructuras: nacionalismos, socialismos. Pero la respuesta a
esto, más allá de la Revolución socialista rusa de 1917, fue la instalación de regímenes
totalitarios en toda Europa.
Pero, como ya mencionamos, el cambio político viene acompañado de modificaciones
en distintas dimensiones. En lo económico comienza a tener mayor presencia el Mercado que
el Estado en la regulación de la economía. Si bien el paradigma de la modernidad fue el
liberalismo económico, todavía hoy predominante, su extensión fue tan grande que ha dejado
de lado las necesidades humanes mostrando la peor cara del capitalismo más salvaje
conocido. En lo individual podemos hablar de un individuo menos acompañado ya sea por el
Estado o por instituciones propias de la sociedad, hablamos de in individuo más solo frente al
mundo. Como sabemos la Modernidad trajo consigo la instalación de los Estados-Nación que
hoy podemos entender a los mismos en una crisis de existencia.
Los cambios se consolidan con el proceso de Globalización (ya lo estudiaremos en
profundidad en la siguiente unidad) comenzado en la década del 70, donde todas las
estructuras e instituciones de la sociedad sufren fuertes y bruscas modificaciones, pero esta
vez a nivel global, lo cual lleva a un cambio global de conciencia colectiva que abre el espacio
para los cambios políticos y económicos más importantes.
Guía de lectura:
-Contextualizar el momento histórico de la modernidad, y qué hace que surja.
-Definir a la modernidad
4
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
5
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
Jameson expone su posición con claridad: el posmodernismo es un fenómeno histórico real que
empezó a surgir en algún momento posterior a la Segunda Guerra Mundial y que coincide con
una nueva etapa del capitalismo clásico, su tercera fase llamada el capitalismo tardío. Así, como
el momento global contemporáneo, la posmodernidad se describe no tanto como decadencia o
superación del capitalismo, sino como intensificación de sus formas.
Siguiendo el texto El capitalismo tardío (1979) de Ernst Mandel, Jameson distingue tres etapas
de expansión capitalista: capitalismo mercantil, caracterizado por el desarrollo del capital
industrial en los mercados nacionales; capitalismo monopolista, una etapa idéntica a la
imperialista; y finalmente, la etapa posmoderna, erróneamente llamada postindustrial y que
mejor podría denominarse multinacional (Véase: JAMESON, 1995: 80), aunque designada
también como “sociedad de consumo”, “sociedad de los media”, “sociedad de la información”,
“sociedad electrónica” o de las “altas tecnologías” (Ibíd., 13-14).
A cada estadio corresponde una tecnología particular –el vapor (mercantil), la electricidad y los
automóviles (monopolista), los computadores y la energía nuclear (multinacional); así, como una
“dominante cultural”–el realismo en el caso del capitalismo mercantil y modernismo en el caso
del imperialismo. El posmodernismo debe “ser leído como una nueva forma peculiar de
realismo (o al menos de una mimesis de la realidad).”
Entre las características del posmodernismo que corresponden a la tercera fase del capitalismo
–“la forma más pura de capital que jamás haya existido”–, Jameson distingue nuevas formas de
organización empresarial (predominio de las corporaciones multinacionales), una nueva división
internacional de trabajo (el aplastamiento de la clase trabajadora en los países industrializados, el
escape de la producción a las zonas del “Tercer Mundo” y el predominio del sector de servicios y
comunicaciones en los países del centro capitalista), una nueva dinámica en el sistema bancario
internacional y en la especulación de las bolsas (el enorme endeudamiento con el Banco
Mundial), el poder, sin precedentes, de los conglomerados de los mass media, el “asalto a la
mercancía”, la embriaguez eufórica del consumidor y/o espectador, etc.
Como corolario cultural de la evolución del capitalismo, el posmodernismo es una manifestación
estadounidense y/o primermundista, pero su alcance es global porque la cultura posmoderna es
una expresión interna y superestructural de una nueva ola de la dominación militar y económica
de los Estados Unidos que tiene dimensiones mundiales (JAMESON, 1995: 19).
Para Jameson, el avance del capitalismo multinacional homogeneiza las sociedades, eliminando
paulatinamente viejas formas de producción, limitando el papel de gobiernos nacionales en la
definición del funcionamiento de sus mercados, desarrollando nuevas formas de poder
internacional, desdiferenciando las culturas mediante el avance de la cultura comercial y
consumista y cancelando las alternativas políticas. En consecuencia, sostiene el autor, el
posmodernismo como lógica cultural dominante del capitalismo global (geográfi ca, económica,
y políticamente hablando) extiende su manto sobre las regiones que aparentemente están lejos de
haber alcanzado el mismo estado de desarrollo capitalista: América Latina, Asia y África.
Así, pues, su concepto del posmodernismo es ante todo “priorizador”, que tiene como función la
de correlacionar la emergencia de un nuevo orden económico con la aparición de nuevos rasgos
de la cultura, arte y estética. Debemos insistir en esta singularidad de su teoría: el autor evalúa la
6
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
Guía de lectura
1. Contextualizar el surgimiento de la teoría posmoderna y las características de ese momento.
2. Explicar por qué la autora sostiene que la teoría posmoderna de Jameson es “totalizadora”
3. Caracterizar al capitalismo tardío, según Jameson.
La posmodernidad
“la estética moderna es una estética de lo sublime, pero nostálgica; ella permite que lo impresentable
sea delegado sólo como un contenido ausente, pero la forma continua ofrezca al lector o al que mira –
gracias a su consistencia reconocible– materia para la consolación y el placer. Ahora bien, sus
sentimientos no forman el verdadero sentimiento de lo sublime, que es una combinación intrínseca de
placer y de pena: el placer que se da a la razón excede toda presentación, el dolor que ofrece a la
imaginación o a la sensibilidad no están a la medida del concepto” (J.F. Lyotard 1988:26).
crisis de lo que se llamó el Estado de Bienestar; caída del Muro de Berlín y el derrumbe de los
llamados “socialismos reales” junto con el agotamiento del proyecto reformador de la
modernidad.
El discurso posmoderno denuncia el progreso como una ilusión y expresa su rechazo a
la razón planificadora de la sociedad. Esta lógica cultural se caracteriza por una nueva manera
de percibir la realidad cuyo principio es la incertidumbre. Los teóricos de la posmodernidad
sostienen que es imposible pensar en valores comunes para toda la sociedad. La crítica
posmoderna sirve para volver a pensar las formas de organización de la sociedad que instauró
la modernidad: las naciones, los Estados, las clases, los ciudadanos. Los pensadores
posmodernos postulan una pérdida de sentido, la falta de referencias y certezas; en otros
términos, que la razón no llegó a ninguna meta en relación con la felicidad del hombre, que la
historia parece no dar cuenta de hacia dónde van las sociedades humanas (algunos proclaman
que es el “fin de la historia”), el futuro es oscuro y se acabaron las utopías de cambio.
A través de una filosofía, de una estética, de una literatura y de una iconografía, el
posmodernismo fue creando un cuerpo de ideas alrededor de tres campos teóricos claves: el
estructuralismo, la semiótica y la deconstrucción. Algunos indicios del pensamiento
posmoderno comenzaron a surgir a mediados de los años ‘60 con Roland Barthes (1915-1980),
que provenía del campo de la semiótica. Barthes proclamó la “muerte del autor”, haciendo
referencia a la idea de que los textos están abiertos y son los lectores los que aportan sus
propios sentidos e interpretaciones, más allá de la intención del autor. El sociólogo francés
Jean Baudrillard (1929-2007) se refiere a la posmodernidad con menor optimismo y la define a
partir de la “lógica del simulacro” que borra la división entre representación y realidad. El
exceso de comunicación ha producido una pérdida de sentido, la pérdida de lo real, el reino de
la simulación.
Pero, tal vez, uno de los representantes emblemáticos del pensamiento posmoderno es
Jacques Derrida (1930-2004), que representa la corriente llamada “deconstruccionismo”. Esta
forma de pensamiento se opone al carácter omnipotente del racionalismo occidental y sostiene
que las estructuras de sentido involucran al observador. Por lo tanto, todo lo razonado es
provisional, situado y relativo. Ante la ausencia de criterios fijos, el deconstruccionismo
reacciona frente a la idea de una “razón universal” y entonces, va deconstruyendo el sentido de
las cosas en varias direcciones que conducen a diversas perspectivas posibles de percibir la
realidad.
Para el posmodernismo, entonces, ya no hay historia (Francis Fukuyama, nacido en
1950), no hay realidad (Baudrillard), ni verdad (Derrida). Podemos agregar que ya no hay
estructuras permanentes sino fluidas, o como sostiene el sociólogo polaco Zygmunt Bauman
(1925-) quien plantea la idea de las estructuras sociales ya no son sólidas sino liquidas.
Una idea optimista de los autores posmodernos con respecto a la sociedad global es la
idea de la no frontera asociada al consumo masivo. Se puede hablar de una cultura
posmoderna para caracterizar a la cultura actual en la que predomina lo efímero, lo fugaz, lo
obsoleto, una cultura sometida a la moda o al mercado, en la que lo central es el consumo.
Actualmente, la sociedad se define en términos de comunicación (con sus grandes redes de
información), los medios ejercen una función estructurante de lo social; vivimos entonces en
una cultura mediática sometida a los dictados de los medios masivos.3
3
Paradeda, D., Pintos Andrade,W., Ríos, A., op.cit.
8
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
Actividad:
1. ¿Qué da lugar a la aparición de la posmodernidad?
2. ¿Cuáles son las características de este nuevo paradigma?
3. Armar un cuadro comparativo entre modernidad y posmodernidad.
Modernidad Posmodernidad
Mirada
4
Macionis, J., Plummer, K. Sociología, Ed. Prentice Hall, Madrid, 1999, cap. 24
9
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
¿Cómo se toma a la
historia?
Tipo de ética
Cultura
Tipo de Estado
Tipo de sociedad
Fuente: Paradeda, D., Pintos Andrade,W., Ríos, A. Sociología, Ed. Maipue, Buenos Aires, 2007, p. 80.
Globalización
La globalización es un proceso integral de alcance planetario que afecta diversas
dimensiones de la vida social. Es un proceso constante que podemos situar su comienzo en la
década de 1970. Si bien sus manifestaciones a nivel económico y financiero suelen ser las
priorizadas por los especialistas y los medios de comunicación en general, el fenómeno
globalizador excede tales dimensiones. Dicho fenómeno es también político, tecnológico y
cultural, siendo su principal motor los cambios en los sistemas de comunicación acontecidos a
partir del último medio siglo.
10
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
11
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
comunicación veloz y sin frontera alguna es que lo deja ver como una cultura puede penetrar
rápidamente en otra, y comenzar a producir cambios en la misma.
La globalización en lo comunicacional se revela como un camino hacia una cultura
global. Mensajes masivos, uniformes, estandarizados son recibidos en el mismo momento por
personas diferentes, en distintos lugares de todo mundo. Esto provoca que la función originaria
de la comunicación social, la de transmitir los mensajes generados por miembros de una
comunidad, se pervierta. Hoy los mensajes son generados y manipulados en un lugar lejano,
por personas ajenas y con intereses ajenos a la comunidad que los recibe. Esto se evidencia
aún más en los países periféricos, como es el caso de Argentina. Esto lleva a un proceso de
concentración y también monopolización de los medios de comunicación, convirtiéndose en un
sector central en materia económica y política. No por nada, hoy se denomina a los medios de
comunicación como “el cuarto poder”.
El proceso globalizador afecta tanto a las sociedades en las que ha tenido origen como
a aquellas que desde los primeros despliegues de las formas modernas sólo conocieron de
éstas sus costos en términos de marginalidad y subdesarrollo. Dicho, en otros términos, los
acontecimientos impulsados por las grandes potencias mundiales repercuten sí o sí sobre
todos los sistemas regionales y locales.
De ahí que, en tanto proceso integral, la globalización permite identificar para su análisis
diversas dimensiones: económica, la política, cultural, comunicacional, entre otras. Las cuales
implican renovados procesos de internacionalización, liberalización, universalización,
occidentalización y desterritorialización de las relaciones sociales a escala global.
De acuerdo con la tipología construida por David Held, y asumida por muchos otros,
tres son las principales posturas respecto del proceso globalizador en curso:
a) Hiperglobalistas: (De la Dehesa: 2000, Rodríguez Braun: 2000, Ohmae: 1995) limitan la
globalización a la creciente internacionalización de la economía verificada en las últimas
décadas y la definen como una nueva época de la historia humana caracterizada por la pérdida
de influencia del Estado-nación y de las culturas nacionales debido al auge del comercio global.
De acuerdo con los hiperglobalizadores estamos en presencia de una nueva estructura global
del poder económico que superaría la tradicional dicotomía norte-sur o centro-periferia que
obliga a los gobiernos a gestionar sus consecuencias sociales. Para los hiperglobalistas la
erosión progresiva de la soberanía y la autonomía de los Estados nación abre la oportunidad la
emergencia de una sociedad civil global.
b) Escépticos: (Hirst y Thompson: 1999, Gordon: 2009, Gilpin: 2008, Huntington: 2000) niegan
la existencia de características nuevas en el proceso de globalización. En lugar de
globalización hay que hablar de un mayor grado de internacionalización económica, es decir,
de un incremento en el nivel de las interacciones entre las economías nacionales.
c) Transformacionalistas: (Stiglitz: 2002 y 2006, Giddens: 1994 y 2000, Castells: 2001,
Rosenau: 1995) afirman que la globalización es una poderosa fuerza trasformadora
responsable de importantes y generalizados cambios sociales, políticos, económicos,
institucionales a nivel mundial. De dirección incierta y trayectoria impredecible, pero recorrido
coherente, la globalización es concebida como un proceso histórico de larga duración, pleno de
contradicciones en sus avances y, también, retrocesos coyunturales.
Lo que sí podemos asegurar es que el proceso globalizador representa un nuevo
momento del desarrollo y expansión del capitalismo Así entendida la globalización posee una
12
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
obvia dimensión política donde se ven las relaciones sociales en su actual estado. Pero
también, podemos pensar a la globalización como un proceso en puja o conflicto, ya que no es
claro para donde se dirige y presenta un constante andar con diversos cambios.
Este proceso, en particular su dimensión económica, muestra claros resultados:
- exclusión de grandes sectores de la población, inclusive en países centrales
- concentración del comercio internacional en pocas empresas multinacionales
- aumento de la volatilidad o vulnerabilidad de las economías
- crecientes asimetrías entre economías en el trato a la movilidad de capital y de trabajo
- avance constante de la tecnología
- cambios en las culturas nacionales, y generación de nuevas identidades
- se afianza una sociedad de consumo
- las culturas están en constante movimiento
- el empoderamiento de los grandes medios de comunicación
Actividad:
1. ¿Cuál es el motor del proceso de globalización y cuándo comienza a afirmarse?
2. ¿Qué representa económicamente la globalización?
3. Analizar las distintas dimensiones del proceso.
4. Explicar brevemente las 3 posturas sobre la globalización.
5. Buscar fuentes sobre alguna dimensión de la globalización.
NO SÉ LO QUE ES GLOBALIZACIÓN
NO SÉ LO QUE SON DERECHOS HUMANOS
SOLO SOY UN ESLABÓN, UNA PIEZA MÁS DE UN PUZZLE MACABRO
NO SÉ LO QUE ES GLOBALIZACIÓN
NO SÉ LO QUE SON DERECHOS HUMANOS
SOLO SOY UN ESLABÓN, LA IRA DE TU DIOS.
Con indiferencia les puedes contemplar como máquinas robotizadas produciendo sin parar es un claro ejemplo
más de cual es el dios que hay que adorar el fin justificará los medios ante el dios dinero, dios dinero
NO SÉ LO QUE ES GLOBALIZACIÓN...
13
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
Condenados, explotados
¿Te escondes? díme por qué! ¿te avergüenzas? díme por qué! Cómo cambiaría completamente la situación, si
fuese a tu hijo a quien dedicase ésta canción no tiene amparo, a nadie le interesa
al bolsillo, a los beneficios de la empresa
En occidente su llanto no se siente
el sufrimiento y la apatía no se ven
las leyes son dictadas por la gran empresa
Condenados, explotados
Son hijos bastardos de la globalización
Te importa a ti, me importa a mí, son hijos bastardos de la globalización
Te importa a ti, me importa a mi, ejércitos de esclavos de la p*** globalización
Prosigue mi jornada, ya se pone el sol
Tengo 12 años, vivo en la desolación acá en otra dimensión
Cuervo mexicano
bajo aguila yanqui, samurai el ponja
vestido de punki.
Ahí va Scottie Pippen
en medio de la puna
no te hagai problema darlin
slippin en la cuna.
Es noche de brujas
ya tengo mi bate
shopping y macdonal
metete en el culo el mate.
Nos juntamos todos
a tirar los dados
a ver qué gobierno
le conviene a estos tarados.
Globalización
tragá mi canción
Globalización
y olvidate.
Globalización
niu dominación.
Globalización
y olvidate.
Pibe no te engrupas
me decía el vecino
andate pal norte, acá no hay camino.
Todos me llenaban así la cabeza
me globalicé debe debe debe debe...
Globalización
Si te gusta el dulce
encará la lata
ellos van en O.V.N.I.
lo seguimo a pata.
14
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
TRANSFORMACIONES CULTURALES
(Fragmentos)
POSMODERNIDAD / HIPERMODERNIDAD
Cuando se analiza la denominación que debe darse a esta nuevo modelo cultural que se construye a
partir de la crisis de la Modernidad, aparecen dos nombres que han ganado especial
posicionamiento, el primero surge del planteo original del filósofo francés Jean Francois Lyotard a
fines de la década de 1970 que le llamará Posmodernidad, el segundo es abordado por otro francés,
Gilles Lipovetsky, que a comienzos del siglo XXI considera que el nombre adecuado es
Hipermodernidad. Entre ambos otros nombres se van desarrollando a partir de diversos analistas,
Modernidad Líquida para Zygmunt Bauman, Sobremodernidad para Marc Auge, Segunda
Modernidad para Ulrich Beck, Modernidad Tardía para Anthony Giddens.
Indudablemente las dificultades para darle una denominación definitiva al nuevo modelo cultural de
nuestro tiempo se basa en los lazos que sigue teniendo con el viejo modelo cultural de la
modernidad, lo que queda claro a partir de que todos los nombres terminan aludiendo al modelo
cultural que se deja atrás.
Si bien al inicio Posmodernidad parecía un nombre correcto, ya que definía una cultura que venía a
sustituir a la anterior por una diferente. Con el tiempo se ha podido ir observando que ese supuesto
corte entre la vieja modernidad y esta nueva cultura no era tan evidente como se suponía, no era tan
claro, y se ha llegado a comprender que se trata más de un proceso de transformación o mutación de
la modernidad que de su desaparición. Por eso las denominaciones de Hipermodernidad,
Sobremodernidad o Modernidad Líquida parecen representar mucho mejor a la nueva cultura.
En este sentido parece pertinente aplicar la idea de Frederic Jameson sobre el cambio cultural.
Jameson entiende que los cambios no consisten en el derrumbe de una estructura para ser
reemplazada por otra estructura totalmente nueva, sino la recombinación de elementos existentes en
el período que acaba de una manera diferente para el período que comienza.
Características que en un sistema se veían subordinadas a otras más importantes, ahora asumen
importancia y otras quedan subordinadas a ellas. Así como en la modernidad la Razón ocupaba el
sitial de agente organizador del pensamiento y la cultura, en la posmodernidad otro concepto ocupa
ese lugar, el Deseo.
Si precisamente la crisis de la modernidad opera a partir del quiebre de la confianza en la capacidad
de la razón humana para asegurar un “paraíso en la tierra” en base al adecuado ordenamiento de la
sociedad, entonces el modelo de pensamiento que le sucede, la posmodernidad, va a colocar en ese
lugar privilegiado, como un verdadero ídolo, a su contracara, el Deseo.
Para la modernidad el Hombre se movía por cálculos racionales que se reflejaban en el “principio de
15
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
realidad” como factor a seguir, mientras que para la hipermodernidad, al suplantar la Razón por el
Deseo, el principio rector de la actividad humana es el “principio del placer”, estamos frente a una
sociedad hedonista. La base de la cultura hipermoderna es la satisfacción del deseo aquí y ahora y
su resultado una sociedad de consumidores a escala hiper…
Vivimos un tiempo de libertades personales sin restricciones, sin limitaciones, sin represiones. Todos,
cada uno en su condición socio-histórica, pueden conducirse según sus propios deseos y
aspiraciones, nada parece importar más que la propia libertad, nadie está habilitado a reprochar ni a
impugnar el accionar del otro. El poder individual y la libertad se unen para romper los límites que
tenían las personas, a tal punto que en este ambiente de libertades no hay lugar para los rebeldes ni
los transgresores, porque ya no hay límites para transgredir ni normas a las que rebelarse, nadie se
rebela ante un SI, y la hipermodernidad es el reino del Sí.
No más una moral universal de valores sacralizados que deben ser respetados por todos, sino libre
aceptación de una multiplicidad de comportamientos basados en valores todos adecuados, el reinado
de la ética personal.
No más la idea dominante del progreso lineal, sostenido y en avance perpetuo, ahora desarrollos
plurales que ofrecen avances y retrocesos, caídas y estancamientos, formas reticulares y sinuosas.
No más enfrentar la realidad críticamente para transformarla, ahora abordar la realidad para
reconocerla y adaptarse a ella. No más ciudadanos activos en sociedades de ideales comunes, ahora
una suma de consumidores hiperindividuales en busca de la satisfacción infinita de deseos
personales en redes de relación persiguiendo el objetivo anhelado de la felicidad, el gran imperativo
hipermoderno: “tu puedes”.
Estos son algunos factores que impulsan la transformación de la vieja modernidad para dibujar un
modo de vida diferente, inclusive no solo reducido a occidente como pasaba con la modernidad, sino
también adoptado incluso en las sociedades orientales. La transformación del paradigma cultural es
fundamental, porque sin él es imposible abordar las transformaciones paradigmáticas sociales,
políticas y económicas producidas a partir de los años setenta.
En palabras de J. Rifkin, “la era posmoderna está ligada a un nuevo estadio del capitalismo basado
en la mercantilización del tiempo, la cultura y la experiencia de vida; mientras que la era previa
correspondía a un estadio anterior del capitalismo, basado en la mercantilización de la tierra y de los
recursos, la mano de obra humana y la fabricación de bienes”. Por eso es muy importante partir del
cambio cultural del siglo XXI para desde él comprender las transformaciones del nuevo siglo, tal
como lo afirma Fredric Jameson estableciendo a la posmodernidad como la lógica cultural que da
forma al nuevo capitalismo. Describir la posmodernidad/hipermodernidad es también describir al
Hombre que vive dentro de esta atmósfera cultural, el Hombre Posmoderno es en definitiva el
habitante integrado a este nuevo mundo que es el siglo XXI.
La forma de vivir de las nuevas generaciones de mujeres y varones, para las cuales se adoptan
términos como Generación X, Generación Y o Millenials, es caracterizada por Robert Lifton como la
de seres “proteicos”, vitales, que basan sus actos en el propio deseo. Piensan en sí mismos como
intérpretes más que como trabajadores, y quieren que se les considere antes su creatividad que su
laboriosidad. Han crecido en un mundo de empleo flexible y están acostumbrados al trabajo temporal.
Sus vidas están menos asentadas y son más provisionales que las de sus padres. Son más
terapéuticos que ideológicos, más adaptables que revolucionarios, y piensan más con imágenes que
con palabras. Son menos racionales y más emotivos.
Como sostiene Byung Chul Han el siglo XX fue el del paradigma inmunológico que
distinguía entre el adentro y el afuera, entre el yo y el extraño. Un siglo caracterizado por la
noción del enemigo externo donde el extraño aparecía como objeto de ataque aun cuando
no resultase especialmente hostil, simplemente por ser otro. En cambio hoy el hombre
hipermoderno sufre de enfermedades neuronales como las fobias, el TDA, la depresión, la
bipolaridad, etc., que a diferencia del paradigma inmunológico de la modernidad, pone el
problema en la positividad de lo propio y ya no en la negatividad del otro viral.
16
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
La posmodernidad es una época en la que el tiempo pierde importancia, la nueva cultura del siglo XXI
es atemporal, rompiendo la linealidad típica de la modernidad que encadenaba en relación sucesiva
el pasado con el futuro mediante la coyuntura circunstancial del presente. Esta transformación se
verá aún más pronunciada a partir de la revolución de la tecnología de la información y la
comunicación que conquista nuevos límites temporales y los elimina.
Incluso los nuevos modos de comunicación apuntalan esa atemporalidad ya que el hipertexto
propone la muerte de la linealidad del texto escrito, al que puede accederse desde cualquier posición,
desde cualquier costado, en cualquier sentido, mediante una lectura reticular, hipermoderna.
Byung Chul Han considera que no hay exactamente una aceleración del tiempo sino que estamos
frente a un estallido temporal. Antes la coordenada del tiempo consistía en una serie de sucesos
ligados uno a otro por la duración del tiempo en una sucesión lineal infinita, como un collar que
enhebra sus cuentas una tras otra; hoy esa duración entre suceso y suceso es la que termina
aniquilada por nuestra forma de vida, porque la demora nos resulta insoportable y eliminamos los
intervalos entre los sucesos, como si quitáramos el hilo temporal que enhebra los hechos dejando
que las cuentas se disparen en distintos planos y direcciones.
La personalidad del hombre y la mujer hipermodernos vive el “ahora”, sin sacrificios por ningún
pasado ni futuro, vale entonces solo aplicarse a la satisfacción en el presente abandonando cualquier
pretensión trascendente.
Según C. Lasch “estamos perdiendo rápidamente el sentido de la continuidad histórica, de pertenecer
a una sucesión de generaciones surgidas en el pasado y proyectadas hacia el futuro. Se desvanece
el sentido del tiempo histórico”. Con el auge de lo efímero las sociedades modifican también la
coordenada espacial ya que sin pasado no hay Historia y sin futuro no hay proyecto ligado al espacio,
y el hombre del siglo XXI se encuentra entonces huérfano de cualquier arraigo, pierde vínculo con las
instituciones de pertenencia, se transforma lentamente en un habitante de los flujos, pierde identidad
local, se van construyendo identidades globales.
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS
(Fragmentos)
CAPITALISMO CULTURAL
En lo sucesivo ustedes estarán bajo el control de los mercados financieros
Hans Tietmeier – Presidente del Banco Central Aleman – Davos 1996
18
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
Los rasgos que constituyen el núcleo tecnológico del Capitalismo Cultural son:
1. La información como materia prima: Los productos de las nuevas industrias de la tecnología de la
información son aparatos para procesar la información o productos y servicios que son en sí mismos
información procesada.
2. Alta capacidad de penetración: todos los procesos de nuestra vida cotidiana están mediados por la
nueva tecnología.
3. Convergencia tecnológica: capacidad de los dispositivos para vincularse entre sí sin importar su
origen ni su funcionalidad.
4. Flexibilidad: Los procesos que se alimentan de datos son reversibles, pueden modificarse y
reordenarse, reconfigurarse con gran fluidez.
REDUCCIÓN DE COSTOS Reducir costos fue la principal respuesta que la economía internacional
encontró para dar solución a la crisis desatada en los años 70 que hirió de muerte al viejo paradigma
industrial poniendo por el piso las ganancias de las empresas, llevando a las grandes productoras de
bienes a buscar salida a sus productos masivamente manufacturados mediante la ampliación de los
mercados, previa desregulación del comercio internacional. Una vez liberado el comercio
internacional con la aplicación de las políticas neoliberales imprescindibles para su funcionamiento,
se desató la lucha por la competitividad y el primer paso fue la reducción de los costos para bajar los
precios con el objetivo de hacerlos más atractivos, siendo el factor central de esa reducción de costos
el empleo asalariado, a través de cuatro acciones básicas.
1) Sustituir las fuentes más caras de trabajo asalariado por otras más baratas movilizando las fábricas
más allá de las fronteras nacionales, es el fenómeno llamado de deslocalización de industrias.
2) Sustituir la fuerza de trabajo menos calificada mediante la automatización y la robotización, aquí es
donde entra en acción la innovación tecnológica.
3) Generar formas precarias de trabajo a través de una desregulación normativa que reduzca los gastos
empresariales en materia de trabajo: contrataciones temporales, reducción de indemnizaciones,
flexibilización horaria, etc.
4) Sustituir las fuentes más caras de trabajo asalariado por otras más baratas. Esto condujo a la
feminización de la fuerza de trabajo y a la contratación de trabajadores inmigrantes, a menudo
19
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
TRANSFORMACIONES POLÍTICAS
(Fragmentos)
EL PODER
La cuestión del poder es fundamental en el análisis de cualquier tipo de modelo de sociedad, ya que
no existe organización social que no incluya en su desarrollo la resolución de en quién recae el poder,
por qué medio lo obtuvo, qué uso hace de él, qué métodos aplica, cuáles son sus ambiciones.
Poder es “la capacidad relacional para imponer la voluntad y los valores de unos actores sociales
sobre los demás”72. El concepto de “capacidad relacional” establece que el Poder es un proceso no
un atributo, es decir que el poder se construye a partir de la relación entre diversos actores sociales y
no radica en la persona de alguien
Si vivimos en una Sociedad Red, debemos empezar a hablar del poder en la red y relativizar la
tradicional definición que sostiene que el poder es la capacidad de emplear con éxito el monopolio de
la fuerza por parte del Estado, porque la capacidad de ejercer el monopolio de la fuerza depende de
la construcción previa de un marco individual y colectivo de pensamiento.
Violencia y Discurso pasan a ser entonces los dos factores esenciales en la construcción de
relaciones de poder, pero con la idea de que cuanto mayor sea el peso de la construcción de
significado en nombre de valores e intereses determinados para actuar en una relación de poder,
menos necesario se vuelve ejercer coacción en la sociedad. El Poder de un Estado se legitima en
tanto responde a la creación de significado compartido por la ciudadanía, y no cuanto más coacción
sea capaz de establecer sobre ella, a esto le llama Castells el Poder Suave.
Por eso “el Poder de la Comunicación está en el centro de la estructura y la dinámica de la sociedad”,
la cuestión es determinar quién, cómo y por qué construye y ejerce las relaciones de poder mediante
la gestión de los procesos de comunicación.
Y esto sirve tanto para quienes buscan afirmarse en el poder como para quienes luchan contra el
poder, ya que el poder depende del control de la comunicación y la transmisión de sentido, al igual
que el contrapoder depende de los mismos procedimientos pero a la inversa, para romper ese control
y sustituir el significado del poder por otro, lo que también se conoce como Relato.
Si el poder necesita generar en la población el sentido de lo bueno, que es lo establecido, y lo
beneficioso de sus actos para el conjunto social; el contrapoder necesita que esa misma población
entienda lo beneficioso del cambio y lo perjudicial que son los actos que lleva a cabo el poder.
Lo que se hace es construir relatos distintos con significados opuestos disputando el poder en las
mentes de los ciudadanos. Los Estados tienen la capacidad del ejercicio monopólico de la violencia
pero ese poder debe ser respaldado a través de la construcción de un discurso que enmarque ese
ejercicio, y ese discurso suele estar respaldado a su vez por otras instituciones, como pueden ser la
iglesia, las corporaciones, la universidad o los medios. Para Geoff Mulgan el Estado basa su poder
en tres facultades: violencia, dinero y confianza.
El Estado concentra la fuerza y los recursos económicos para moldear las mentes mediante los
sistemas de educación y de comunicación; y de estas tres facultades la más importante es el poder
sobre las ideas porque las ideas tienen una capacidad de transformación inconmensurable, mientras
que la fuerza solo se ejerce en forma negativa y el dinero manifiesta su efectividad como herramienta
de poder dándolo o quitándolo.
Es decir, una ciudadanía se somete al poder por la imposición de la fuerza y el control del Estado, u
obedece a sus políticas solo si logra un beneficio económico por ello o si es amenazada de perderlo,
pero solamente la creación de sentido en el inconciente colectivo hace que la ciudadanía sienta
confianza y coincida de buena gana con las posturas del poder, y eso permitirá ejercer los otros dos
poderes, el de la fuerza y el del dinero con mayor facilidad.86
La inclusión de las redes de autocomunicación de masas en este esquema rompe la lógica del poder
vertical: Estado – Economía – Medios; porque establece la posibilidad de se transmita significado por
fuera de este circuito, por fuera de los intereses de los gobiernos, del poder económico o de las redes
de medios de comunicación.
Como decíamos las teorías tradicionales sobre el poder apuntan al monopolio de la fuerza por parte
21
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
del Estado como el factor sustancial, pero hoy en día la capacidad para usar con éxito ese monopolio
depende del enmarcado individual y colectivo de las mentes, enmarcado en el que participan las
redes de medios aliadas con el poder político para crear significado, para generar un relato.
¿En qué consiste el enmarcado? El enmarcado es seleccionar y resaltar algunos aspectos de los
hechos y establecer relaciones entre ellos para promover una determinada interpretación. Ante la
ausencia de marcos propios de parte de la audiencia, ella tomará los marcos que los medios
sugieran. Ejemplo es el enmarcado del terrorismo: ¿Qué es el terrorismo? ¿Quiénes son los
terroristas? ¿Cuáles son las causas? ¿Qué buscan?, o el enmarcado del inmigrante: “Se trata de
personas peligrosas que vienen a quitar el trabajo a los nacionales o a cometer delitos”.
En ambos casos la creación de significado en las personas desde las redes de comunicación
permitirá que luego las decisiones del poder se tomen en un marco de pensamiento que coincida con
dichas decisiones. Entonces, si el poder es construir significado, y la construcción de significado
depende de la acción de los medios de comunicación parecería lógico concluir que el Poder reside en
dichos medios masivos.
Pero Castells nos dice que no, porque los medios son el mensajero pero no son el mensaje. Lo que
hay que buscar es entonces el origen del mensaje. La red de comunicación no es el poder en sí
mismo, sino que es el objeto cuyo uso establece relaciones de poder, recordemos que el poder no es
un atributo, sino un proceso, y en este proceso existen dos diferencias, el poder en red y el poder
para crear redes. El poder en red es el que ejercen unos nodos sobre otros nodos dentro de la red.
En materia de comunicación quiere decir quién establece la agenda, quien marca los temas de los
cuales se habla, porque los medios no solo sugieren sobre qué tenemos que pensar, sino también
qué es lo que tenemos que pensar, y esto es muy importante porque una definición simple de Poder
es la capacidad para que otros hagan lo que uno quiere.
Incluso esto mismo sucede entre medios, ya que existe un nivel de jerarquías y hay medios que
influyen en su agenda sobre otros medios, siendo lo más usual que la prensa escrita influya sobre las
agendas de los medios audiovisuales.
Lo que queda claro es que los gobiernos utilizan a los medios para generar agenda y que los medios
enmarquen a sus audiencias con el mensaje del poder, y no solo los gobiernos, también las redes de
poder económico hacen uso de los medios de comunicación con el mismo fin. En algunos casos es
posible que se generen divergencias pudiendo existir marcos y contramarcos según la posición que
puedan tomar los distintos medios.
Otra posición en este proceso es el poder para crear redes, que es la capacidad para crear una red
de comunicación mediática, los propietarios de los medios, que son quienes deciden el contenido y
formato del mensaje, en estrecho vínculo con redes políticas y económico-financieras.
Quienes tienen el poder de crear redes son a su vez redes, con una estructura y objetivo precisos,
con poder político y/o económico, que transmitirán en los medios. Pero, ¿es el Poder entonces de los
propietarios de las redes?
Los dueños de los medios construyen las redes, nos exponen sus pensamientos, nos venden su
cultura, ganan dinero, son esenciales para la construcción de poder, y también para la construcción
de contrapoder político, pero los dueños de las redes de medios suministran a otros actores sociales
sus plataformas para construir significados, no son ellos los que establecen los programas políticos,
aunque tampoco son meros y neutrales transmisores, ya que controlan el acceso y dan formato a los
mensajes según sus propios intereses, gestando lo que se conoce como política mediática, que es
una interfaz entre las redes políticas y las redes de medios.
Los medios ejercen el poder de controlar el acceso a las redes, pero los que producen el mensaje
son actores políticos, que a su vez representan y responden a otras redes (empresariales,
financieras, religiosas, etc.). Aunque debe quedar claro que las redes de medios son en su mayoría
propiedad de corporaciones empresariales, vinculadas a su vez con el poder de las redes políticas y
las redes económico-financieras. Estas últimas, las redes económico-financieras, se encuentran por
fuera del control de los estados, son “autómatas globales” que funcionan en base a lógicas propias,
22
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
que mucho tienen que ver con los flujos informativos, despertando expectativas o desatando temores
que influyen en las decisiones que toman los inversores, y de este modo dan forma y determinan la
conducta de toda la economía global.
Las redes financieras son extremadamente sensibles a las redes de comunicación con las cuales
están íntimamente conectadas, reaccionan a partir de ellas, generan poder de conectar en red y de
crear redes, pero tampoco ellas tienen todo el poder, porque en definitiva interactúan también con
otras redes, como las políticas, las productivas, las militares, las criminales y las tecnológicas y del
conocimiento.
TRANSFORMACIONES SOCIALES
(Fragmentos)
SOCIEDAD RED
Como mencionábamos en la introducción de este trabajo el concepto de red es un concepto
transversal del nuevo siglo, atraviesa la totalidad de los componentes de análisis y permite
comprender la lógica de su funcionamiento, al punto de poder titular este tiempo como Era de las
Redes.
Así como el concepto de red es claramente aplicable para explicar el nuevo modelo de la economía,
ese concepto también nos sirve para dibujar el rostro de la sociedad del nuevo paradigma.
Ya no estamos en presencia de un modelo lineal de sociedad, en el que las instituciones reinaban y
el universo normativo estructuraba un sólido marco de referencia para las acciones humanas dentro
de un modelo colectivo, una sociedad dentro de la cual se subsumían las individualidades en diversas
instituciones que las contenían a favor de los intereses generales.
Hoy vivimos en una sociedad hecha de nodos particulares conformados por identidades y afinidades
que no provienen ni de un territorio común ni de una lengua compartida sino de la edad, del género,
de los repertorios culturales, los gustos sexuales, de los estilos de vida y las exclusiones sociales.
Una sociedad no enhebrada en base a instituciones, hoy en crisis, sino en torno a los individuos y sus
múltiples identidades.
Abordaremos pues a continuación de qué manera las transformaciones del nuevo paradigma hacen
impacto en la sociedad y moldean su nueva fisonomía fragmentada, consensual, atomizada, la
fisonomía de la Sociedad Red.
FLUJOS HUMANOS
Si existe una economía global que vende sus productos en mercados globales debería existir por
ende un mercado laboral global, es decir una mano de obra global. Pero no todo es como parece.
Los productos o el dinero circulan por las redes económicas a una gran velocidad accediendo a todos
los rincones conectados del planeta, pero cuando hablamos de mercado laboral se trata de personas
físicas, y si ese mercado laboral fuera global deberíamos entender que se trata de un espacio de
trabajo mundial en el que las personas circulan libremente vendiendo su fuerza de trabajo en diversas
regiones, y esto no sucede.
Y no es así no porque no haya millones de personas intentando vender su fuerza de trabajo a través
del mundo, sino porque las personas no pueden transitar libremente por los espacios globales, y no lo
hacen por acción de los gobiernos, de las fronteras, de la política y de la xenofobia.
Hay una tendencia en el mundo a suponer que existe una avalancha de trabajadores extranjeros
amenazando el empleo de los trabajadores nacionales, pero apenas un 2% de la mano de obra
23
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
SOCIEDAD DUAL
Como vimos en el análisis de la Nueva Economía una de sus consecuencias esenciales es la
transformación de la estructura social producto del incesante aumento de la desigualdad y el
consecuente aumento de la brecha social. Una de las consecuencias del nuevo capitalismo neoliberal
es la disolución de la vieja geometría piramidal de clases bajas, medias y altas, en una nueva
geometría mucho menos definida en la que el vértice superior se dispara hacia arriba y la base se
sumerge aún más hacia abajo, mientras la parte media se reduce a un ritmo acelerado.
John Gray dice que “la clase media está redescubriendo la situación de inseguridad económica y
desposesión que afligía al proletariado del siglo XIX”, con su trabajo sometido a la inseguridad de lo
flexible, el derrumbe de las instituciones de protección social del Estado y la retirada del poder
sindical, en un proceso al que Zygmunt Bauman llama “proletarización de la burguesía”.
La diferencia entre los que más tienen y los que menos tienen es año a año más pronunciada, la
desigualdad en los países más ricos del mundo crece. Según el Credit Suisse, el 10% de la población
mundial posee el 86% de los recursos del planeta, mientras que el 70% más pobre (más de 3.000
millones de adultos) sólo cuenta con el 3%. Esta situación va dando forma a lo que se ha dado en
llamar “sociedad dual”, es decir una sociedad conformada por dos componentes: los que están
integrados al modelo económico y los que están excluidos de dicho modelo.
La cuestión ya no se define con tener un mayor o menor nivel adquisitivo, sino en estar dentro o fuera
del circuito económico y laboral.
Incluidos y Excluidos
Lo que vemos actualmente es una sociedad que se va estrangulando por el centro transitando el
camino a una definitiva dualización. Por eso de un formato piramidal debemos pasar a un nuevo
formato de reloj de arena que evidencia el esquema social de nuestro siglo.
En la parte superior una minoría de Integrados, los ganadores definitivos del modelo, los que
manejan los flujos en las redes, sectores empresariales y gerenciales de decisión que tienen alta
capacidad de acceso. Lo sigue una masa de Incluidos, los que sin ser ganadores definitivos se ven
beneficiados por el sistema, mayormente trabajadores calificados, que se sostienen dentro del sector
mejor posicionado, tienen activa participación en las redes, pero no ejercen su control, solo acceden.
Luego, y por debajo del vértice del reloj de arena encontramos otra gran cantidad de personas
caracterizados como Sumergidos, que si bien están dentro del sistema se encuentran por debajo de
la línea del beneficio, son trabajadores no calificados y de bajo salario, eventualmente los pobres
incluidos. En este esquema dual la movilidad entre Sumergidos e Incluidos es ciertamente dificultosa.
Finalmente aparece la novedad sustancial de la sociedad dual, que es la franja de excluidos o
marginados, que están fuera del sistema, esencialmente por carencia de empleo. Robert Castel
define a los excluidos como “los perdedores, los vencidos en esta competencia sin reglas.
Perdedores de la guerra económica, fallaron
24
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
CIUDAD GLOBAL
La ciudad global es definida por Manuel Castells como un proceso y no como un lugar, ya que lo
que importa no es su localización geográfica sino su funcionalidad global, no es la ubicación
geográfica sino la versatilidad y función de sus redes. En base a ello la ciudad global se convierte en
un centro de producción y consumo de servicios avanzados en el que sus poblaciones entran en
conexión con la red global en virtud de los flujos de información, al mismo tiempo que disminuye la
importancia de las conexiones con sus entornos territoriales.
LA FAMILIA
Era habitual escuchar decir que la familia es la célula base del cuerpo social, y esto en líneas
generales es cierto, por lo menos para las sociedades modernas occidentales en las que la familia
adoptó un modo de funcionamiento llamado patriarcado. ¿Qué es el patriarcado? Es la autoridad
impuesta desde las instituciones de los hombres sobre las mujeres y sus hijos en la unidad familiar.
En esta definición debe hacerse hincapié en los conceptos “impuesta” e “instituciones”, para entender
de qué manera se establece y sostiene el patriarcado y desde qué lugar se lo alimenta.
La crisis del patriarcado se manifiesta en nuevas formas de asociación familiar para compartir la vida
y criar los hijos. Como ya mencionamos no se trata de la desaparición de la institución familiar, sino
de su profunda resignificación y del cambio en su sistema de poder. De hecho millones de personas
siguen casándose, e incluso cuando la gente se divorcia vuelve a contraer matrimonio en gran parte
de los casos antes de los tres años siguientes, como sostiene la psicoanalista francesa Elisabeth
Roudinesco, “no hay un modelo, hay varios, pero de todos modos siempre gira en torno a la familia-
pareja”.
TRANSFORMACIONES IDEOLÓGICAS
(Fragmentos)
LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL
El término globalización es quizás la palabra de mayor difusión en las últimas décadas en cualquier
análisis en que se aborde la realidad. Se habla de globalización en todos los ámbitos, en los medios
de comunicación, en las aulas, en el deporte, en la calle, en reuniones políticas, en sobremesas
familiares, en el cine, en la literatura.
Y cuando un término alcanza tal grado de masividad, de plasticidad, suele pervertirse, es decir, suele
25
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
Definiciones
Existen muchas definiciones básicas de lo que es globalización:
Expansión mundial de las modernas tecnologías de producción industrial y de las comunicaciones
de tipo comercial, financiera, productiva e informativa.
Interconexión de todas las economías del mundo en un mercado global.
Transmisión de información a nivel mundial en tiempo real.
Homogeneización de los gustos y las culturas.
Intensificación de relaciones sociales mundiales que vinculan realidades distantes de tal manera
que los acontecimientos locales están moldeados por hechos que tienen lugar a muchos kilómetros
de distancia y viceversa.
Erosión de las fronteras políticas y apertura de los mercados económicos que anteriormente se
hallaban cerrados (definición de Naciones Unidas).
Tiempo en que la política se separa del Poder.
del Estado sobre el desarrollo de las guerras no ha hecho al mundo más pacífico, sino por el
contrario cada vez más ingobernable e inseguro.
27
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
después ambos eventos siguen realizándose, uno con el objetivo de sostener la vigencia del
Pensamiento Único neoliberal y el otro con la premisa original de “Otro Mundo es Posible”.
A partir de las crisis económico-financiera en Estados Unidos y Europa de 2006/2008 las protestas y
los reclamos han llegado al Primer Mundo, en la forma de multitudinarias manifestaciones públicas
bajo el título de “Ocupar Wall Street” o “Somos el 99%” 190 en Estados Unidos o la ola de “Indignados”
en toda Europa (especialmente en España). Estas manifestaciones consisten en monumentales
acampadas de jóvenes que no ven en el modelo un futuro promisorio para sus vidas y que
periódicamente llaman la atención a los poderes públicos con sus apariciones sobre las fallas del
sistema, esencialmente los efectos de la desigualdad.
Identidad
La identidad es un concepto relacional, es decir, que se define en relación con el otro.
El concepto clásico de identidad respondía a un tipo de sociedad industrial, en la que las
identidades giraban en torno a esferas muy específicas como el tipo de trabajo o la adscripción
política. Sobre todo, la identidad pasaba por una determinada situación laboral o salarial en un
28
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
contexto en el que el Estado tenía una presencia mayor en cuanto a la garantía de los derechos de
ciudadanía. En el marco de una sociedad menos fragmentada que la actual, la noción de identidad
tendía a subrayar la homogeneidad, es decir, los aspectos fijos y permanentes de la identidad de los
sujetos.
A partir de las aceleradas transformaciones sociales producidas por los avances tecnológicos
y los cambios políticos y económicos, el dilema de la propia identidad se renueva frente a desafíos
cada vez más complejos.
El siglo XX fue el siglo de las nuevas tecnologías. El nuevo milenio inaugura tanto nuevas
posibilidades para mejorar las condiciones de vida humana, como nuevas amenazas para la
supervivencia de la especie y el planeta.
El proceso de globalización hace estallar un nuevo tejido social en relación con las
transformaciones operadas en esta etapa de desarrollo del capitalismo tardío. Este proceso
multidimensional implicó un brusco cambio en la pautas de vida, destacándose la profundización de
las desigualdades sociales. Además, afectó otros planos de la sociedad:
Político-institucional: crisis de las instituciones
Socio-económico: exclusión y fragmentación social, desempleo de masas
Ideológico-cultural: auge de las comunicaciones e Internet.
Con las nuevas tecnologías surgen problemas inherentes a la mundialización de la información,
especialmente para los países del Tercer Mundo, ya que se debilitan las tradiciones locales cuyos
símbolos y valores (nacionales o étnicos) están dejando de ser referentes para la identidad. Los
medios de comunicación permiten transmitir símbolos que circulan y perduran en las sociedades.
Estas poderosas máquinas de comunicar tienen una fuerte eficacia simbólica.
IDENTIDAD DE CONSUMO
29
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
Sociedad de consumo
¿Nos une lo que nos venden?
Entre los múltiples efectos de la globalización, uno de los fenómenos en alza es el auge
de la publicidad y el marketing. Los mensajes de las publicidades apuntan a crear nuevas
necesidades para generar en el individuo la idea de que es importante comprar unas cosas,
más allá de que esta satisfagan alguna necesidad real. Vale decir, el orden capitalista
globalizado inevitablemente repercute en la relación identidad-consumo: Hollywood, Internet,
televisión, radio, publicidad.
La globalización puede ser vista como un conjunto de estrategias de mercado para
ejercer el dominio por parte de las corporaciones financieras y las grandes empresas. Se trata
de una tendencia globalizadora de las industrias del entretenimiento, de las comunicaciones y
de la información que promueven productos culturales de consumo global. Dentro del sistema,
el control del consumo se convierte en uno de los requisitos necesarios para la reproducción
del ciclo productivo. De allí el peso que tiene la publicidad para disfrazar la realidad, de modo
tal que la sociedad aparece como un lugar en el que todo está preparado para el consumidor.
5
http://es.scribd.com/doc/18446396/La-Sociedad-de-Consumo-y-La-Posmodernidad (26.03.12)
6
http://www.argus-a.com.ar/pdfs/el-consumismo-en-la-posmodernidad.pdf. Visitado: 05/01/2017
31
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
IDENTIDAD DE GÉNERO
Identidad de género7
(Resumen e ideas principales)
La crisis del concepto de género tiene mucho que ver con la crisis actual de las teorías
sociales clásicas, y en particular de las nociones de cultura, naturaleza y sociedad. Una historia
del concepto de género implica y refleja, por lo tanto, la concepción cambiante de la cultura en
relación a la naturaleza. La energía creativa de la antropología emana de la tensión entre dos
tipos de exigencias: por un lado nos ocupamos de seres humanos universales y, por otro, de
realidades culturales particulares. El término género ha sido clave en la teoría y política
feministas desde los años 1970s en su combate contra el sentido común sexista y
androcéntrico que prevalece en la sociedad y en la academia occidentales. Se trataba de
demostrar que “la biología no es destino” sino que las identidades socio-simbólicas que se
asignan a las mujeres en sus relaciones con los hombres en la organización de la vida en
sociedad, al ser culturales, son variables y, por lo tanto, aptas de ser transformadas.
Simone de Beauvoir fue quien en su libro clásico El segundo sexo (1949), introdujo la
idea feminista moderna de que “no se nace sino que se deviene mujer”. De Beauvoir nos
7
Stolcke, V. (2004). La mujer es puro cuento. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona
32
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
33
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
Es decir, como Stoller recalca, “El género es un término que tiene connotaciones
psicológicas y culturales”.36 Cabe notar que cuando Stoller distingue el sexo biológico del
género social toma como dada la oposición entre naturaleza y cultura. De esto se entiende que
el género es una construcción social. Es decir, las mujeres y los hombres en tanto que actores
sociales se “hacen” recíprocamente y por consiguiente, en lugar de analizarlas por separado
deben situarse en el entramado de las relaciones de poder que las constituyen.
Un desarrollo político paralelo al análisis de género: en los años 1970s se organizan las
feministas negras en EEUU, donde en una sociedad estructurada por desigualdades de clase y
raciales las feministas negras tuvieron que movilizarse en dos frentes: por un lado, contra los
hombres negros que las oprimían en tanto que mujeres y, por otro, contra el racismo de la
población blanca que las explotaba y discriminaba. Las feministas negras introdujeron nuevos
desafíos teóricos y políticos. Las desigualdades de género son racializadas y las desigualdades
socio-raciales son engendradas.
Como ya hemos visto, las corrientes de feminismo surgieron con mayor impacto desde
los años 60, propia de un movimiento que cuestiona la modernidad y su estructura social. De
acuerdo a Castells “entenderemos por feminismo lo relativo a todas aquellas personas y
grupos, reflexiones y actuaciones orientadas a acabar con la subordinación, desigualdad, y
opresión de las mujeres y lograr, por tanto, su emancipación y la construcción de una sociedad
en que ya no tengan cabida las discriminaciones por razón de sexo y género.” Es una ideología
plural y diversa con un solo objetivo político: transformar la situación de subordinación de las
mujeres en todo el mundo.
El feminismo es mucho más que una doctrina social; es un movimiento social y político,
es también una ideología y una teoría, que parte de la toma de conciencia de las mujeres como
colectivo humano subordinado, discriminado y oprimido por el colectivo de hombres en el
patriarcado, para luchar por la liberación de nuestro sexo y nuestro género. El feminismo no se
circunscribe a luchar por los derechos de las mujeres sino a cuestionar profundamente y desde
una perspectiva nueva, todas las estructuras de poder, incluyendo, pero no reducidas a, las de
género. De ahí que, cuando se habla de feminismo, se aluda a profundas transformaciones en
la sociedad que afectan necesariamente a hombres y mujeres. El feminismo lucha
precisamente contra esa forma androcéntrica de ver el mundo, que considera que el hombre es
el modelo de ser humano y por ende, que la suprema mejora de la mujer es elevarla a la
categoría de los hombres (que desde el punto de vista patriarcal es sinónimo de elevarla a la
categoría de ser humano).
Actividad
34
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
- Identificar, en base a lo visto en la unidad, diversas razones por las cuáles se generan
distintas identidades en la sociedad posmoderna.
- Buscar ejemplos sobre identidades posmodernas y sus características.
- Trabajar con los siguientes artículos: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-
742-2009-05-09.html y http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/por-que-la-masculinidad-se-
transforma-en-violencia
IDENTIDAD INDÍGENA
Las organizaciones indígenas han reivindicado en todos los foros internacionales y nacionales
su voluntad de identificarse a sí mismos como indígenas y de ser reconocidos como tales.
Todas las organizaciones indígenas han sostenido en las sesiones del Grupo de Trabajo de la
Comisión de Derechos Humanos sobre el Proyecto de Declaración de Naciones Unidas sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas (en adelante el GTPD) que "negar a las poblaciones
indígenas el derecho a definirse a sí mismas era limitar su derecho a la libre determinación". La
autoidentificación aparece, así como un "elemento definidor decisivo" en el reclamo de los
pueblos indígenas para participar en la definición de ellos mismos y de los derechos que les
corresponden. Estos pueblos reivindican el derecho a definirse ellos mismos a través de la
autodefinición y del autorreconocimiento. El reconocimiento de sus derechos de grupo implica
el respeto de su identidad étnica, libremente determinada por ellos mismos. En otras palabras,
ellos reivindican su derecho a ser diferentes.
8
Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762006000100007. Visitado
11/03/2020
35
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
En suma, la autoidentificación presenta dos aspectos, uno positivo y otro negativo. Desde el
punto de vista negativo, implica que, si un individuo no se define a sí mismo como indígena, no
lo es. Sin embargo, no cualquiera que se califique como indígena, por ese sólo hecho, pasa a
serlo. Desde esta perspectiva, el aspecto positivo significa que es necesario contar siempre
con una serie de elementos objetivos que deben hacerse presentes y a partir de los mismos, la
identificación como indígena, tanto por el individuo mismo como por el grupo, debe ser
considerada un criterio básico añadido para ostentar tal condición.
La práctica de los Estados demuestra que es importante definir a los pueblos indígenas.
Incluso, algunos países asiáticos se niegan a proseguir el análisis del Proyecto de Declaración
sin llegar a un acuerdo sobre lo que se entiende por pueblos indígenas. Parte de la doctrina,
algunas organizaciones indígenas, ciertos Estados y ciertas Organizaciones Internacionales, en
sus respectivos ámbitos de acción, como se expondrá a continuación, han formulado
definiciones de "pueblos indígenas", en las cuales se han expuesto y analizado los elementos
objetivos básicos a partir de los cuales, como se ha señalado anteriormente, operaría el criterio
de la autoidentificación.
Los pueblos indígenas representan una de las más poderosas corrientes identitarias de la post-
guerra fría. Ellos han sabido elaborar un discurso político claramente dirigido a los gobiernos,
pero con un alto impacto en la opinión pública mundial. El siguiente escalón en sus
reivindicaciones fueron los foros internacionales, donde ellos han ido adquiriendo un papel
protagónico.
Los pueblos indígenas han aprovechado el escenario ideal del Grupo de Trabajo sobre
Poblaciones Indígenas y de la Comisión de Derechos Humanos, para reivindicar sus derechos
culturales. La identidad colectiva requiere ser protegida mediante la adopción de medidas que
garanticen los derechos culturales. Estos últimos son los principales canales de transmisión de
la identidad del grupo.
36
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
9
Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r25565.pdf. Visitado 11/03/2020
37
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
38
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
Con todo, si la comunidad indígena –en sus diversas manifestaciones– fomenta la cohesión
social (CS) y el sentido de pertenencia, su debilitamiento hace menguar la CS y el sentido de
pertenencia, sobre todo en el marco de la creciente migración de la población indígena. Ello no
ha significado, sin embargo, la desaparición de las identidades indígenas, solamente que éstas
se van modificando y surgen nuevas identidades vinculadas a la transformación de la situación
de los pueblos indígenas en el escenario nacional e internacional. En situaciones de aguda
violencia, como la guerra civil en Guatemala, la persistente violencia en zonas indígenas en
Colombia o la violencia civil en áreas conflictivas entre el Estado peruano y el grupo insurgente
de Sendero Luminoso, o bien condiciones de guerra de baja intensidad, como las que tuvieron
lugar hacia fines de los noventa en Chiapas, México, aumenta el número de refugiados o
desplazados internos indígenas, quienes expresan de diversas formas su preocupación por la
destrucción del tejido social de sus comunidades. Por consiguiente, aumentan los
planteamientos en torno a la necesidad de la “recomposición del tejido social” de estas
comunidades, y surgen diversos programas estatales o privados para impulsar este proceso.
ECOLOGISMO-AMBIENTALISMO
DEL ECOLOGISMO COMO MOVIMIENTO SOCIAL A LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL COMO CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA
José Antonio Caride
(Fragmentos seleccionados)
41
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
MIGRACIONES
42
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
10
Bauman, Zygmunt (2013). La modernidad liquida. Buenos Aires: Ed. Paidós.
43
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
La desintegración social es una afección que da la nueva forma de poder, que tiene
como instrumentos el descompromiso y la huida. Para que el mundo fluya debe estar libre de
nexos sociales densos que lo traben. Los poderes globales se abocan a los desmantelamientos
de estos nexos sociales para lograr mayor fluidez.
Guía de lectura
1. ¿Por qué la modernidad es líquida para Bauman?
2. ¿A qué refiere con desintegración social?
3. Explicar las razones, según el autor, que llevan a que hoy en día haya ambigüedad moral en
la sociedad.
4. ¿Podemos hablar de una crisis moral? Justificar.
5. Pensar algún ejemplo de una institución actual donde aparezcan distintas morales.
44
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
La sociedad disciplinaria
45
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
De esta última nota característica, los ejemplos más paradigmáticos quizás sean los
hospitales y las prisiones. Estos lugares han creado saberes especiales a partir de su
instalación. Sabemos perfectamente que la psiquiatría se ha regodeado y ha buscado a sus
mejores clientes en estos lugares, así mismo la criminología ha nacido al tratar de responder
a las inquietudes de los filántropos, el Estado y demás, para resolver el dilema de la
criminalidad. También sabemos que hemos inventado un conocimiento plenamente empírico
y comportable mediante la observación, así, qué mejor lugar para conocer las conductas de
los alienados y de los presos que estas instituciones. De ahí la importancia de ellas para la
creación de ciertos saberes y a su vez podemos destacar cómo al crearse situaciones para la
creación de estos saberes, se crean situaciones de poder que a su vez se realimentan
mutuamente.
Según Foucault, el sujeto, en lugar de aparecer como oprimido, aparece fabricado por
dispositivos: la familia, la escuela, la fábrica, el hospital, la cárcel. En su libro Vigilar y castigar,
examina los procedimientos disciplinarios penales, escolares y médicos. Analiza cómo se
ejerce el poder en el funcionamiento de los aparatos judiciales, pedagógicos o en la institución
psiquiátrica, en cuanto que implican tecnologías políticas de producción de una determinada
subjetividad. Postula una microfísica del poder. El poder se ejerce y configura un reticulado en
el que todos participamos. Los sujetos también son producto del poder; no existen
individualidades formadas al margen o independientemente de sus efectos. Es a partir de las
relaciones de poder que se fabrican los sujetos históricos.
Foucault muestra la maquinaria del poder, las tecnologías que todo lo controlan y
disciplinan, pero aquellos que lo controlan permanecen en el anonimato. Control social,
disciplina, vigilancia, panoptismo: son todos los conceptos-herramientas que propone Foucault
46
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
para entender las múltiples y complejas relaciones de poder en una sociedad. El panóptico es
una máquina de control total.
Para comprender los métodos de dominación, es necesario identificar toda una artillería
de técnicas de sometimiento de los cuerpos. La modalidad disciplinar del poder podría tener
sus dimensiones positivas. El poder produce discurso y subjetividad. El poder puede actuar a
través de la represión o, también, puede apelar a la estimulación. Vale decir, el poder oprime,
pero también puede actuar en un sentido positivo. El poder construye sujetos acordes con el
orden social. El poder dice “aislemos a los incorregibles” para que no “contagien a los demás”.
Para ello, es necesario crear lugares de encierro: manicomios, cárceles, etc. La vigilancia de
estas personas apunta a doblegar su voluntad para encauzarlos.
11
Michel Foucault: Fragmentos sobre biopolítica. En: Ramon Alcoberro i Pericay
12
Bauman, Z. (2013). La vigilancia liquida. Buenos Aires: Ed. Paidós.
13
Bauman, Z. (2013). La vigilancia liquida. Buenos Aires: Ed. Paidós. p.64.
47
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
Lo que pretende explicar Bauman con el concepto de vigilancia liquida, es que todo
avanza en una sociedad liquida desde la obligación forzosa (panóptico) hacia la tentación y la
seducción propia de objetivos, que llevan al autocontrol, a la autovigilancia. Pero, ¿cómo se
logró esto? Lo subordinados tienen predeterminadas sus elecciones por medios que hacen que
ellos sean racionales en busca de una recompensa y evitar castigos. Lo paradójico es que
estos medios que buscan racionalidad, son irracionales ya que apuntan a la innovación, a lo
experimentación, al placer y al entretenimiento (por eso son irracionales). Entonces, sostiene
Bauman, los empleados del nuevo orden líquido crean y cargan sus propios panópticos. Ahora
los subordinados son los responsables de hacer funcionar su propio panóptico. Por ejemplo,
Bauman explica cómo salir sin el celular a la calle lleva una grave falta, ya que se deja de estar
a entera disposición de un superior, entonces el propio sujeto se preocupa constantemente
porque esto no suceda. Seducidos por el consumo del mercado, los subordinados hacen
efectivo el autocontrol haciendo que no sea necesaria la torre de control del panóptico
estudiado por Foucault. Parte del consumismo moderno es la clasificación de los usuarios,
clientes, usuarios, consumidores y demás sujetos que son parte.
Otro concepto utilizado por Bauman es el del sinóptico, diferenciándose del panóptico.
El modelo panóptico es donde unos pocos vigilan a muchos, en cambio en el sinóptico muchos
miran a unos pocos. El sinóptico se apoya en la comunicación de masas, y el mejor ejemplo
son los atentados a las torres gemelas del 11S, donde los grandes medios de comunicación,
mediante la repetición y manipulación del mensaje, ayudaron a crear ese sentimiento de
“inseguridad ante una amenaza terrorista”, lo cual “justificó” la intervención militar
estadounidense en Afganistán y luego Irak. Los papeles de los grandes medios de
comunicación son claves en esta etapa líquida de la modernidad para crear un ambiente
cultural, como se ejemplifica acá. El sinóptico pasaría a ser, en palabras de Bauman: la
vigilancia de los vigilados.14
Bauman utiliza el caso de los empresarios y gerentes para explicar esta vigilancia
liquida. Menciona que estamos en un proceso de “emancipación de los empresarios de la
carga de la gestión”, lo que significa que los gerentes son quienes controlan a los empleados
(subordinados). Con esto vino la autogestión de los empleados, con la constante amenaza del
posible despido. Ante esto, se genera una constante competencia con el fin de ganarse una
renovación de contrato, pero sin garantía de que vuelva a suceder. Esta competencia es parte
del autocontrol que se hacen los mismos subordinados.
Entonces, no se necesitan más las paredes del modelo panóptico, ahora solo una
supervisor que se encargue de difundir la lógica de funcionamiento de las empresas y su rutina
establecida, para que los subordinados mediante una rutina agotadora no puedan cooperar
entre sí y tampoco tengas el sentimiento de rebelión frente a las condiciones laborales. De esta
manera, según Bauman, el subordinado construye sus propias “paredes” en el modelo
sinóptico. Bauman ejemplifica con el caso de Facebook o Google, donde los propios usuarios
son quienes se encargan de exponer su información personal, creando una “base datos”15,
propia del control del sinóptico.
Guía de lectura:
14
Bauman, Z. (2013). La vigilancia liquida. Buenos Aires: Ed. Paidós. p.78.
15
Bauman, Z. (2013). La vigilancia liquida. Buenos Aires: Ed. Paidós. p. 82.
48
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
¿Cómo explica Bauman que ya no hay sociedades de control sino que existe una vigilancia
liquida?
Explicar la diferencia entre los conceptos de panóptico y sinóptico.
Pensar ejemplos de cómo nos podemos “autocontrolar” en la sociedad actual.
16
Baudrillard, J. (2007). Cultura y Simulacro, Barcelona, Ed. Kaidos.
17
Baudrillard utiliza el concepto de mass-media
18
Baudrillard, J. (2007). Cultura y Simulacro, Barcelona, Ed. Kaidos. P.173.
49
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
4- La implosión19 de lo social en las masas: todo atraviesa a las masas pero dentro de
ellas de difunde sin dejar rastros. La masa es un símbolo de nuestra modernidad donde
todo es absorbido y neutralizado por la misma masa. La muerte de lo social es la
muerte de la misma masa. La masa es algo nuestro, no tiene realidad, es un objeto sin
atributo, que absorbe todo lo que rodea pero muere con su propio peso.
Medios de comunicación
Los medios de comunicación, especialmente los masivos, influyen a gran escala en esta
hiperrealidad en la vivimos y creemos, ya que muchas veces construyen conceptos basados en
los intereses económicos o políticos modificando la percepción de lo que podría ser real. Un
buen ejemplo es cómo los grandes medios de comunicación son los estereotipos de belleza de
la mujer que estos establecen, es decir una mujer para ser bella debe tener los signos que los
medios de comunicación le asignan. El poder de los medios no solo es mostrar una
hiperrealidad sino también el establecimiento de los simulacros como la verdad, como lo único
real. A esto se la suma que cada vez se concentra más el poder en grandes grupos mediáticos
que son capaces de determinar propias reglas y pueden explotar comercialmente sus
mensajes (Por ejemplo The Walt Disney Company que es dueño de parques de diversiones,
productoras, canales de televisión, estaciones de radio, cadena de noticieros, etc.) Baudrillard
(1978) dice que “Disenylandia es un modelo perfecto de todos los órdenes de simulacros
entremezclados” ya muestra el ideal del “american way of life” y los “valores americanos”, como
así también los simulacros que existen para hacer olvidar que lo que creemos que es la vida
real, es ya un simulacro.
Otro filosofo que trabaja el concepto de posmodernidad y podemos relacionarlo con
Baudrillard, es el italiano Gianni Vattimo (1936- ). Vattimo refiere principalmente a la presencia
de un ser debilitado, y una forma, de las principales, para debilitarlos radica en el sistema de
información propio de la modernidad y actual posmodernidad. Un sistema de información, que
en la actualidad se encuentra totalmente computarizado. El hombre moderno, a través de este
sistema de información, cree alcanzar cada con mayor nivel la realidad, pero lo que sucede es
que los mensajes brindados con cada vez más alejados de la experiencia cotidiana.
De esta manera, lo real pasa a convertirse en un sistema de información que es
interpretación, debilitando las estructuras de sentido. La ciencia, la historia y la información
19
Baudrillard utiliza este concepto entendiendo que la masa misma se rompe o deforma hacia su interior,
perdiendo el valor de ser una masa.
50
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
Podemos observar como habla de una fábula, lo cual se relaciona estrechamente con
los conceptos trabajados por Baudrillard. El ser ahora es débil y no es capaz de fundar cosas
nuevas. Esta posición es llamada por Vattimo como nihilismo: donde el ser es sacado de su
centro hacia un lugar desconocido, y pasa a ser un ser desfundante.
Entonces, la posmodernidad para Vattimo apunta a la disolución de la objetividad de la
modernidad, sino también a la disolución del mismo ser.
Actividad
1. ¿Cómo explica Baudrillard que dejamos la realidad para vivir en una hiperrealidad?
Desarrollar de qué manera se construye esto mismo.
2. Las instituciones cambian y toman mayor o menor poder dentro de la posmodernidad. Tanto
para Baudrillard como para Vattimo la comunicación como institución produce esta
hiperrealidad. Explicar cómo se logra eso.
3. ¿El ser es igual en la modernidad que en la posmodernidad? Justificar.
20
Vattimo, G. (1995). Más allá de la interpretación. Barcelona, Paidós. p.93.
21
Vattimo, G. (1981). Más allá del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica. Barcelona, Paidós. p.
11.
22
Debord, G. (2016). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: Cobra verde.
51
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
23
Debord, G. (2016). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: Cobra verde. p.10.
24
Debord, G. (2016). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: Cobra verde. p.12.
52
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
Actividad:
1. ¿En qué consiste la sociedad del espectáculo?
2. Relacionar la sociedad del espectáculo con el concepto de simulacro usado por Baudrillard.
3. ¿Cuál es el rol de los medios de comunicación en este tipo de sociedad?
4. ¿Por qué la economía es la base de la creación de esta sociedad?
5. Explicar la importancia del concepto de mercancía en la teoría de Debord.
25
Debord, G. (2016). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: Cobra verde. p.28.
53
Prof. Guido Luppino
Com. Y Transformaciones.: 6° Com
partir de 1999, se han multiplicado los espacios de coordinación y foros sociales, que apuntan
a la potenciación y convergencia de diferentes luchas contra la globalización neoliberal. Más
allá de las diferencias ideológicas y sociales que caracterizan al heteróclito «movimiento de
movimientos », desde Seattle hasta Génova, Porto Alegre y Nairobi hasta las jornadas globales
contra la guerra en Irak, ha venido conformándose un discurso antisistémico, crítico respecto
de la globalización neoliberal, que reconoce por lo menos tres elementos comunes: un
cuestionamiento a las nuevas estructuras de dominación, surgidas de la transnacionalización
de los capitales, que se expresa en la superación de las fronteras políticas, económicas y
jurídicas (desbordando y cuestionando la soberanía del Estado nacional); el rechazo de la
mercantilización creciente de las relaciones sociales, producto de la globalización; y la
revalorización y defensa de la diversidad cultural.
55