Estrategias de Participacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

PRESENTACIÓN

Las alumnas de la escuela académico profesional trabajo social,


facultad de ciencias sociales de la universidad nacional de Trujillo
tiene el agrado de presentar el siguiente trabajo titulado:

“ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA”

El presente informe ha sido elaborado con mayor dedicación e


investigación para facilitar los contenidos a todos ustedes, teniendo
como objetivo fomentar a que todas nosotras como futuras
trabajadoras sociales tengamos presente la importancia de las
estrategias para la participación comunitaria para lograr una efectiva
intervención.

Esperamos cumpla con todas las expectativas, al mismo tiempo


consideramos oportuno hacer presente las respectivas disculpas por
los errores u omisiones que en este trabajo se presenten, asimismo
agradecerle de manera anticipada por las sugerencias y/o
correcciones que hiciere, porque nos será muy útil para nuestra
formación profesional.

Las alumnas

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe abordaremos un tema que es de suma


importancia para los trabajadores sociales, como son las estrategias
de participación comunitaria.

Donde abarcaremos en el primer capítulo: definición de estrategias,


definición de participación comunitaria, definición de estrategias de
participación comunitaria y diferencia entre metodología, técnica y
estrategia

Segundo capitulo: tipos de estrategias de participación comunitaria,


fases de las estrategias para la participación comunitaria y finalmente
ejemplos de estrategias para la participación comunitaria.

Este tema nos permitirá conocer más de cerca las diferentes


estrategias que poseemos para la participación ciudadana.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

ESTRATEGIAS PARA LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

CAPITULO I

PERCEPCIONES CONCEPTUALES

1.1. DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA

Para mayor comprensión del tema mostraremos la definición de estrategias


según diversos autores.

Según autores

Es el arte de dirigir operaciones orientadas a lograr la victoria en cada una


de las batallas para alcanzar el triunfo final. (Egg, 2008)

Es el conjunto de decisiones que determinan la coherencia de las iniciativas


y reacciones de la empresa frente a su entorno. (Tabatorny y Jarniuen, 1975)

Son "las características básicas de la mirada que una organización realiza


con su entorno". (Charles Hoffer y Schendel, 1978)

Es el proceso a través del cual una organización formula objetivos, y está


dirigido a la obtención de los mismos. Estrategia es el medio, la vía, es el
cómo para la obtención de los objetivos de la organización. Es el arte (maña)
de entremezclar el análisis interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes
para crear valores de los recursos y habilidades que ellos controlan. Para
diseñar una estrategia exitosa hay dos claves; hacer lo que hago bien y
escoger los competidores que puedo derrotar. Análisis y acción están
integrados en la dirección estratégica". (K. J. Haten, 1987)

Por lo tanto nuestro grupo define a la estrategia como una táctica o maniobra
planificada por una persona, grupo o sociedad para lograr un objetivo que se
proponen.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

1.2. DEFINICIÓN DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

A continuación se muestra la definición de participación ciudadana según


diversas fuentes o autores.

“La participación es la intervención directa o indirecta de distintos actores en


la definición de las metas de acción de una colectividad y de los medios para
alcanzarlas. Un ciudadano participa cuando se ve afectado por una decisión
o una medida tomada en el municipio, barrio, comuna, departamento o
cuando desea concertar una aspiración un proyecto”

La Constitución del 91 señala como un deber de la persona y el ciudadano


el ejercicio de la participación: “participar en la vida política, cívica y
comunitaria del país”. (Montaño, 2005)

Es la tarea en que los diversos sectores, las organizaciones formales e


Informales, la comunidad y otras agrupaciones participan activamente
tomando decisiones, asumiendo responsabilidades específicas y
fomentando la creación de nuevos vínculos de colaboración en favor de la
salud lideradas por el sector salud.

La Participación comunitaria permite la coordinación estrecha entre la


comunidad, instituciones locales, organizaciones y el sector salud.

Para lograr la participación comunitaria existen condiciones básicas que


muchas veces pueden presentarse en forma combinada, y en otros casos
no existir por ello es muy importante tener en cuenta que la Participación.
(Valcárcel., 2012)

Se denomina participación ciudadana a cada una de las acciones


individuales o colectivas que, en el marco de la constitución y el derecho,
emprenden las personas con el propósito de incidir en las decisiones
políticas o administrativas, en la gestión y resultados y en la información y
control de las realizaciones que despliegan organismos públicos o privados
y que afectan de alguna manera la vida social, política, económica, cultural,
ambiental de las personas y de las comunidades.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

La participación es la vía para impulsar el desarrollo y la democracia e


integrar la comunidad al ejercicio de la política. (fbarrerac, 2014)

Según el grupo:

Nosotras consideramos que la participación comunitaria viene a ser la


intervención, manifestación o aportación que hacen los miembros de una
organización, grupo o comunidad con la finalidad de que sus opiniones sean
escuchadas buscando una mejora en el bienestar de su comunidad. (Ver
anexo n° 1)

1.3. DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Ahora ya habiendo definido los términos estrategia y participación


comunitaria, en grupo concluimos que:

La participación comunitaria es fundamental para promover cambios,


buscando mejorar el bienestar de los miembros de una comunidad y espera
una participación activa de estos. Sin embargo, existen muchas barreras que
hace que la participación de la comunidad no se dé de la forma esperada.
Ante estas dificultades las personas que están a cargo tienen que buscar
nuevas formas, vías o caminos y es por eso que definimos a las estrategias
de participación comunitaria como el proceso de desarrollo e implementación
de planes para alcanzar que la comunidad participe en la toma de
decisiones, control y ejecución de acciones. Además de desarrollar en ellos
el compromiso y la responsabilidad para enfrentar en conjunto las
situaciones o problemas que presenta su comunidad.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

1.4. DIFERENCIA ENTRE METODOLOGÍA, TÉCNICAS Y


ESTRATEGICASDE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Ahora como hemos visto que muchas veces confundimos los términos
metodología, técnica y estrategia hacemos una descripción para poder
entenderlos y diferenciarlos.

 Técnica:

Es un conjunto finito de pasos fijos y ordenados, cuya sucesión está prefijada


y secuenciada, y su correcta ejecución lleva a una solución segura del
problema o de la tarea; por ejemplo, realizar una raíz cuadrada, coser un
botón, sumar, multiplicar, integrar, realizar una operación quirúrgica, anudar
el zapato, reparar o reemplazar una llanta de un carro, hacer un traje, hacer
una cerámica, una derivada, una multiplicación, etc.

 Estrategia:

Es casi un tópico recordar que el término “estrategia” procede del ámbito


militar, en el que se entendía como “el arte de proyectar y dirigir grandes
movimientos militares” y, en este sentido, la actividad del estratega consistía
en proyectar, ordenar y dirigir las operaciones militares de tal manera que se
consiguiera la victoria. En este entorno militar los pasos o peldaños que
forman una estrategia son llamadas “tácticas”.
Hay que observar que, en educación, las estrategias, son siempre
conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el
aprendizaje.
Las actividades que realiza el estudiante en el aula y fuera de ella, son
estrategias de aprendizaje diseñadas por el profesor para que el estudiante
desarrolle habilidades mentales y aprenda contenidos. A través de ellas se
desarrollan destrezas y actitudes e indirectamente Capacidades y Valores
utilizando los contenidos y los métodos de aprendizaje como medios para
conseguir los objetivos. (Marino Latorre Ariño, 2013)

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

 Metodología:

La Metodología es la ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso


de manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene
como objetivo darnos la estrategia a seguir en el proceso. (Cortés, 2004)

Una estrategia es:

 Conjunto de procedimientos dirigidos a un objetivo determinado.


 Es consciente e intencional.
 Requiere planificación y control de la ejecución.
 Selecciona recursos y técnicas. (C. Monereo, 2007)

Entonces podemos decir que metodología, técnica y estrategia son términos que
difieren en su definición pero cabe recalcar que estos términos se encuentran
interrelacionados entre sí, pues la metodología es un camino a seguir para el
logro de un objetivo, las técnicas vienen a ser un conjunto de pasos para poder
seguir ese camino y por último la estrategia será lo que nos ayudara a llegar a la
meta y cumplir las expectativas.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

CAPITULO II

ESTRATEGIAS PARA LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Luego de haber realizado las definiciones de los términos más importante de


nuestro trabajo pasaremos a mencionar las estrategias que nos serán muy útiles
para solucionar las barreras que se presentan en un proceso de participación
comunitaria.

2.1. BARRERAS COMUNES Y ESTRATEGIAS PARA LA


PARTICIPACIÓN JUVENIL

Existe una serie de barreras comunes a la participación juvenil. Al identificar


estas barreras, ya sea antes o después de que se presenten, se pueden usar
varias estrategias para reducir su impacto.

 Supuestos falsos y negativos acerca de las habilidades y


oportunidades de los jóvenes

• Asegúrese de que los adultos tengan claro las razones para involucrar a
los jóvenes, además de los tipos de información y conocimiento que tienen
los jóvenes, las cuales la organización quiere aprovechar y sacarles
beneficio.

• Demuestre la participación juvenil efectiva en la acción apoye a los


jóvenes para que realicen presentaciones individuales o conjuntas con
adultos dentro de la organización.

• Ofrezca ejemplos de participación juvenil exitosa ya sea dentro de la


organización o en otros entornos.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

 Inexperiencia juvenil con la participación exitosa en la toma de


decisiones

• Trabaje en temas que los jóvenes identifiquen como importantes.

• Comience con metas a corto plazo y asegúrese de que vea resultados


concretos de su participación (una historia o un artículo en un boletín, una
actividad terminada, un cambio tangible).

• Averigüe cuáles han sido las experiencias negativas de los jóvenes con
la participación juvenil y asegúrese de que no se repitan.

 Resistencia de las organizaciones e individuos al cambio

• Asegúrese de que los encargados de tomar las decisiones estén


realmente comprometidos con las actividades de participación juvenil.

• Crea formas para aumentar la interacción entre los jóvenes y los adultos
dentro de la organización (actividades sociales, talleres conjuntos,
proyectos o reuniones).

• Trabaje gradualmente para lograr que la participación juvenil se


convierta en una actividad central de la organización.

 Intentos de ajustar a los jóvenes a estructuras adultas

• No apoye los esfuerzos que impliquen colocar a uno o dos jóvenes en


un grupo de toma de decisiones adulto sin el apoyo o desarrollo de
destrezas necesarios.

• Antes de las reuniones con los tomadores de decisiones, organice


sesiones de planificación para ayudar a los jóvenes a identificar sus metas
para la reunión y practicar cómo quieren participar.

• Trabaje con los jóvenes para establecer una estructura que les sea
funcional.

• En lugar de asistir a reuniones de adultos, invite a los adultos a que


asistan a las reuniones, talleres o presentaciones juveniles.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

• Haga que las presentaciones en las reuniones de adultos y jóvenes se


concentren en la persona y lo que ella hace, en lugar de los títulos u
organizaciones.

• Ayude a los jóvenes a sentirse seguros cuando quieren pedir


aclaraciones durante las reuniones.

 Tendencia a identificar la participación juvenil con una persona en la


agencia en lugar de reconocerla como una responsabilidad colectiva

• Identifique a dos o más personas que lideren la participación de los


jóvenes y asegúrese de que se les asigna tiempo, recursos y apoyo
organizacional para alcanzar una participación juvenil efectiva.

• Aumente las posibilidades de interacción entre jóvenes y adultos.

• Crea medios regulares para mantener informadas a las personas dentro


de la organización acerca delas actividades de participación juvenil y sus
logros.

 La lentitud del cambio

• Asegúrese de que los jóvenes estén conscientes de cuán despacio


pueden cambiar algunos asuntos.

• Reconozca y celebre los pequeños éxitos.

• Proporcione una retroalimentación inmediata sobre lo que está


sucediendo con ideas y aportes de los jóvenes.

 Rotación de personal entre los jóvenes

• Crea un elemento social para la participación juvenil con el fin de ayudar


a aumentar la energía y el entusiasmo.

• Crea formas para que los miembros más veteranos brinden orientación
y desarrollo de destrezas a los más nuevos.

• Trabaje con proyectos de corta duración, de manera que los proyectos


mismos se vean menos afectados por la rotación de personal y los jóvenes
puedan ver los resultados de sus esfuerzos.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

• Crea una participación continua de los especialistas.

• Desarrolle niveles de participación con una serie de oportunidades que


requieran diferentes niveles de destreza y compromiso.

• Desarrolle los procesos para el reclutamiento continuo.

 La ubicación y el horario de las reuniones

• Pregunte a los jóvenes cuándo es posible para ellos reunirse, y


asegúrese de que las reuniones conjuntas se programen en esos
momentos.

• Trate de que los lugares de las reuniones sean accesibles desde las
escuelas y el transporte público.

2.1.2. MANTENER Y EVALUAR LA PARTICIPACIÓN JUVENIL

A continuación también presentamos las estrategias que nos permiten


mantener y evaluar la participación juvenil dentro de la comunidad.

 Sostenibilidad

Para algunos, la sostenibilidad se puede referir a la estructura usada para


facilitar la participación de jóvenes; por ejemplo, un consejo o un grupo
juvenil continuo. La sostenibilidad, sin embargo, también se puede referirá
la presencia continuada de oportunidades dentro de la organización para
que los jóvenes puedan opinar sobre cómo se hacen las cosas. En el
último caso, las formas en que la juventud está involucrada pueden
cambiar, pero se mantienen las oportunidades para que los jóvenes
participen en la toma de decisiones.

Así, la sostenibilidad puede significar una serie de cosas diferentes, entre


las que se incluyen:

• Proporcionar un programa de participación juvenil similar cada año para


grupos nuevos de jóvenes.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

• Establecer una estructura juvenil que incluya a miembros más veteranos


y más recientes.

• Reclutar a jóvenes para que trabajen en proyectos de corta duración

durante el año, o consultar/trabajar con jóvenes de forma continua o


según sea necesario para cumplir con la orden de la agencia.

 Participación estratégica

Una de las mayores barreras para la participación sostenida de los


jóvenes es que no se la considera una actividad central de la organización.

Pensar estratégicamente sobre cómo incluir la participación juvenil en la


estructura de la organización es un paso clave para mantener esa
participación.

A continuación, exponemos algunos consejos sobre qué hacer para que


la participación juvenil se convierta en una actividad central.

 Escríbalo

Formalice la participación de los jóvenes en las declaraciones de la


misión, metas y objetivos, políticas o directrices de la organización.

 Crea conciencia

Participe en las actividades continuas dentro de la organización


dirigidas al desarrollo de la sensibilidad ante la participación juvenil, a
través de discusiones, talleres, presentaciones de los jóvenes y
aumentando la participación juvenil.

 Planifique

Piense acerca de las metas a largo plazo y analice la forma en que la


participación actual puede constituir la base para el futuro.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

 Piense informalmente

Debido a que los jóvenes pueden considerar que el proceso para la


toma de decisiones es tedioso, planifique cómo y dónde se
incorporarán.

La participación no tiene por qué significar una asistencia continua a


las reuniones semanales o mensuales puede significar que los jóvenes
harán sus presentaciones en los momentos claves o que se invitará a
los tomadores de decisiones para que asistan a los foros o discusiones
de los jóvenes.

 Garantice el ciclo de retroalimentación

Establezca un ciclo de retroalimentación para garantizar que los


aportes de los jóvenes afecten las decisiones (por ejemplo, si a los
jóvenes se les solicita que llenen los formularios de evaluación,
asegúrese de que alguna persona sea responsable de analizar los
resultados y de informar a las personas que mejor pueden usar esa
información).

 Use varios enfoques

Una combinación de reuniones sólo para jóvenes y otras para jóvenes


y adultos puede dar a los jóvenes tiempo para desarrollar sus propias
ideas y posiciones a la vez que provee un enlace entre ambos grupos.

 Documente el proceso

Mantenga un registro del proceso de la participación juvenil para


demostrar cómo ha evolucionado tal vez se pueda usar más adelante
para garantizar el financiamiento u obtener o reafirmar la legitimidad de
la participación de los jóvenes.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

 Evaluar la participación de los jóvenes

La evaluación de las actividades de participación juvenil puede constituir


un proceso difícil. A menudo existen presiones para producir resultados
rápidos y establecer una participación continua. Debido a que, por
naturaleza, la participación juvenil está en desarrollo continuo, las
expectativas no siempre cumplen las fechas límites.

Frecuentemente, no se notan los pequeños éxitos en el proceso de


involucrar a los jóvenes. Es importante, no obstante, reconocer y
celebrar estos éxitos con el fin de mantener la energía necesaria para
sostener la participación.

Un marco de evaluación, el cual contiene un cuestionario para


entrevistas a jóvenes, se incluye entre los recursos materiales y se
puede usar como una guía para comenzar a evaluar la participación.

Recuerde:

 No mida el éxito por el desarrollo de una nueva estructura

Lograr una participación juvenil efectiva no significa necesariamente


establecer una nueva estructura.

El éxito puede significar que se ha construido sobre las estructuras


existentes a la participación juvenil actual.

 No base su medición del éxito sólo en la cantidad de personas


involucradas

• Muchas actividades exitosas de participación juvenil parecen estar


caracterizadas por un pequeño grupo central de jóvenes involucrados
y comprometidos.

Otros jóvenes pueden involucrarse en proyectos y oportunidades de


corta duración, conforme se desarrollan.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

• Algunas veces las actividades para reclutar nuevos miembros pueden


llegar a ser el enfoque, evitando que el grupo asuma proyectos o
actividades que podrían ser más efectivos para atraer nuevos
miembros.

 Los miembros fluctuantes y la rotación de personal no se


deben interpretar como un fracaso

• Muchas actividades externas tienen un impacto en los jóvenes a diario


y pueden interferir en su participación. Los jóvenes pueden escoger
involucrarse en proyectos o actividades específicas en lugar de asistir
a las reuniones de grupo regulares.

• Los jóvenes crecen y por naturaleza dejan las actividades juveniles


para asumir otros papeles y responsabilidades.

 El éxito no se debería basar sólo en las metas de la


organización para la participación juvenil

La participación juvenil debería estar dirigida a las fortalezas y


destrezas de los jóvenes participantes no pueden ser las metas de la
organización por sí solas las que guían el proceso o las que constituyen
la base para medir su éxito. Encuentre cuáles jóvenes están
interesados, y encuentre también un balance entre las metas de la
organización y las de los jóvenes cuando establezca los fundamentos
para la evaluación.

 La medición del éxito debe incluir la propia evaluación de la


participación de los jóvenes realizada por ellos mismos

Utilice o modifique el componente de la entrevista de los jóvenes en


esta guía para saber qué les parecen las actividades de participación
juvenil, e incluya esta información en la evaluación. (Singlets, 2003)

Según otra fuente hemos podido encontrar las siguientes estrategias de


participación comunitaria.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

2.2. ALGUNAS ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA LA


ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

Hay muchas y distintas maneras para que una comunidad dé lugar a los
cambios que desea lograr. Las que más nos interesan son aquéllas en las
que la gente se reúne para mejorar la vida en sus comunidades. Así, puede
haber maneras ligeramente diferentes de ver el proceso de organización.

 Organización para el desarrollo local:

Conocida también como desarrollo comunitario, se centra en la creación de


lazos comunitarios por medio de mejorar el proceso mediante el cual se
obtienen las cosas. Se enfatiza la idea de la capacidad comunitaria, la
habilidad de la comunidad para resolver sus propios problemas al aprender
técnicas tales como la facilitación de grupo y el razonamiento crítico, los
cuales son cruciales para el trabajo comunitario y de trabajar para lograr
relaciones armoniosas entre la gente de diferentes razas, etnias y clases
sociales. La idea de “ayudar a la gente a ayudarse a sí misma” es clave
para este concepto.

 Planificación social o cambio de políticas:

Mientras que el desarrollo de una localidad se enfoca principalmente en el


proceso de trabajar en conjunto, la planificación social se enfoca en obtener
resultados. Es decir, en resolver problemas sociales específicos, como la
falta de viviendas adecuadas o un índice de criminalidad muy alto.

Ofrecer bienes y servicios y evitar la duplicación de dichos servicios son


objetivos importantes para este tipo de organización.

 Organizar para la acción social o apoyo de sistemas:

La organización de acción social es muy contenciosa y el concepto de


justicia social es el ideal dominante.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

En la organización de acción social, los miembros de un cierto grupo a


menudo los discriminados o que pertenecen a un nivel económico bajo y
por lo tanto tienen poca voz como individuos se agrupan para demandar a
la comunidad en general mayores recursos o un trato equitativo.

 El uso de coaliciones.

Es muy popular y puede ser un método efectivo de organizar una


comunidad para ocasionar un cambio. Las coaliciones son grupos amplios
que reúnen gente y organizaciones de entre toda la comunidad, incluyendo
muchos grupos que normalmente no trabajan en conjunto.

Por ejemplo, una coalición para incrementar la concienciación del SIDA en


la comunidad, podría reunir a funcionarios del departamento de salud,
representantes de comunidades religiosas, gente joven, líderes de
negocios y miembros de la comunidad GLBT (gay, lesbianas, bisexuales y
transexuales) grupos que en ciertas ocasiones no coinciden en ninguna
parte.

El poder de una coalición deriva de la idea del poder de la mayoría – reunir


gente heterogénea otorga el poder necesario para efectuar los cambios que
se desean.

Cuando se observan estas cuatro estrategias para la organización


comunitaria, queda muy en claro que estos enfoques no son
completamente distintos entre sí. Un grupo que está más interesado en el
proceso de desarrollo local obtendrá en todo caso los resultados que desea
y podría utilizar tácticas de acción social más enérgicas para lograr esos
resultados. (Rothman, 2015)

(Ver anexo n° 2)

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

2.3. FASES DE LA ESTRATEGIA


En el proceso del desarrollo de una estrategia para la participación comunitaria
tenemos que seguir las siguientes fases para obtener los resultados u objetivos
planteados.

2.3.1. FASE INICIAL Y DE ORGANIZACION (1 a 3 meses):

Al iniciar a trabajar con una estrategia de participación comunitaria debemos


hacer lo siguiente:

 Realizar un diagnóstico con la participación de la comunidad


 Establecer una Comisión Municipal Intersectorial y desarrollar una visión
y misión comunes de la estrategia de MCS
 Desarrollar una propuesta de plan de acción con objetivos, metas y
resultados esperados a través de un proceso participativo e intersectorial
 Obtener la aprobación del Consejo o Legislatura Municipal y asignar
recursos para el Plan
 Discutir y diseminar el plan aprobado a través de un foro público

2.3.2. FASE DE PLANIFICACION (4 a 6 meses):

Al realizar ya la primera fase, para poder continuar con la estrategia planteada


debemos:

 Designar miembros del Comité Municipal Intersectorial para que sean


parte del grupo de trabajo en las actividades de vigilancia y monitoreo
 Desarrollar un plan de trabajo detallado de actividades,
responsabilidades y recursos asignados, con plazos establecidos e
indicadores para la vigilancia y evaluación.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

 Identificar estrategias para promover la continua participación y


formación de alianzas para la ejecución del plan y movilización de
recursos.

2.3.3. FASE DE ACCION (2-3 años y más)

Finalmente ya para concluir con nuestro objetivo y culminar con la estrategia


haremos:

 Promover la creación de Políticas Públicas Saludables en el ámbito local


e institucional y acciones intersectoriales.
 Desarrollar una infraestructura política para apoyar y fomentar la
ejecución de la estrategia de MCS.
 Crear distintos espacios saludables.

 Incentivar a los políticos y decisores locales para que se comprometan


con la formación de habilidades y capacidades comunitarias,
fortaleciendo el establecimiento de la estrategia de MCS y asegurando
su sostenibilidad e intersectorialidad.

ELEMENTOS COMUNES EN LAS 3 FASES:

Al realizar las tres fases anteriores, donde cada una de ellas no exige seguir
distintos pasos encontramos los siguientes elementos comunes:

 Participación Comunitaria
 Comunicación
 Formación de Habilidades y Capacidades
 Vigilancia y Evaluación
(Organización Panamericana de la Salud, 2002)

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

2.4. TRES COMPONENTES PARA LAS ESTRATEGIAS DE


PARTICIPACION COMUNITARIA

Participación comunitaria

La estrategia se basa en considerar esencial la participación de todos los


miembros de la comunidad destinataria para lograr tanto la reducción de la
pobreza como el fortalecimiento comunitario.
Aunque hay distintas interpretaciones de participación, en el PGC significa
específicamente participación de la comunidad al completo en la toma de
decisiones: evaluación de la situación (necesidades y potencial),
determinación de los problemas y metas prioritarios, planificación,
implementación y supervisión de las acciones, y evaluación de sus
resultados. Esto significa que toda la comunidad asume la responsabilidad
de su desarrollo sin dejarlo a un colaborador externo.

Gestión comunitaria

Basándose en la forma clásica de la promoción de la participación


comunitaria y de las intervenciones de desarrollo comunitario, la estrategia
va más allá al introducir la «gestión comunitaria».
Aunque su rasgo principal es el adiestramiento, este adiestramiento excede
su propósito tradicional, que es la transmisión de conocimientos a los
alumnos. El adiestramiento para la gestión también incluye la toma de
conciencia, la transferencia de información y el estímulo.
Lo más importante es que incluye el fortalecimiento de la capacidad
organizativa. Cuando no existen organizaciones, crea nuevas estructuras
diseñadas para obtener los resultados deseados por la comunidad, y
cuando ya existen organizaciones anteriores, las reestructura para
incrementar la efectividad en la obtención de los objetivos generados y
elegidos por la comunidad.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Entorno favorecedor

El fortalecimiento de las comunidades y la erradicación de la pobreza no


tienen lugar en el vacío.
El entorno que rodea a cada comunidad, no sólo su medio ecológico, sino
también su entorno socioeconómico y político, afecta a su grado de
potenciación comunitaria, y también a las estrategias para conseguirla.
Teniendo esto presente, la estrategia de gestión comunitaria tiene un tercer
elemento principal: la consecución de un entorno que favorezca la mejora
de la autoayuda, el aumento de la autosuficiencia y la erradicación de la
pobreza desde un enfoque comunitario.

2.5. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE PARTICIPACION


COMUNITARIA

 Promotores de salud: Con dos opciones: que los promotores sean


elegidos por la comunidad, o por los responsables del proyecto y sus
cargos sean por periodos.
 Comités de salud: Que puede crear nuevas instancias por y para el
programa de salud, o puede apoyarse en instituciones existentes en
la comunidad de esta manera también se logra su participación
activa.
 El uso de organizaciones comunitarias existentes como mecanismos
para la participación comunitaria, ya que imponer la formación de un
sistema de comités de salud comunitarios y municipales jerárquicos
puede restringir la participación a pequeños grupos y crear
problemas para integrar a la comunidad en proporciones más
amplias.
 Generación de grupos e participación en las decisiones y estudios
previstos para el desarrollo del modelo.
 Generación de espacios curriculares encaminados al desarrollo de
autor reconocimiento, la lúdica y la actividad física.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

 Desarrollo de comunicación y educación en el lenguaje de la


comunidad, hablarles en términos lo más entendible posible. (Mario
Bronfman, 1994)

UNA EXPERIENCIA DEL USO DE ESTRATEGIAS PARA LA PARTICIPACIÓN


COMUNITARIA EN LA REALIDAD:

Una experiencia para nosotras como futuras trabajadoras sociales fue la salida
de campo a moche, donde desde la organización del evento se tuvo una
participación de las distintas carreas profesionales como son: ingeniería de
sistemas, ingeniería industrial y trabajo social, aquí cada ciclo asumió
responsabilidades y participo en la realización de actividades.

El objetivo que se tenía era llevar a cabo la sensibilización de la población de


moche frente a la constante contaminación del medio ambiente que se viene
dando, con la elaboración del proyecto “Participación Ciudadana en la
Preservación del Medioambiente en el Distrito de Moche I”, lamentablemente en
la reunión acordada con la población se vio muy poco compromiso por parte de
la población hacia sus autoridades quienes fueron las encargadas de transmitir
el mensaje. Esto hizo que como parte de la estrategia para lograr la participación
comunitaria se realice una sensibilización de manera individual a las personas
asistentes, pero por otro lado nos ayudó a tener en cuenta que debemos usar
estrategias más efectivas y adecuadas para que el proyecto funcione.

Desde aquí podemos ver la importancia que tienen las estrategias para la
participación comunitaria, por lo cual nosotras debemos buscarlas y realizarlas
durante toda intervención con la población para poder así obtener nuestros
objetivo y metas planteadas respecto a la participación activa de la comunidad.

(Ver anexo n°3 y n°4)

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

CONCLUSIONES

Claramente podemos concluir que para una óptima participación comunitaria es


importante conocer las estrategias ya que juegan un rol muy importante para la
población, porque ellas son el proceso de desarrollo e implementación de planes
para alcanzar que la comunidad participe en la toma de decisiones, control y
ejecución de acciones.

Las estrategias surgen de la existencia de barreras que pueden impedir el


funcionamiento de una actividad a realizar en las cuales convertirán a la
participación en una actividad central.

Primeramente, se debe formalizar los objetivos a conseguir, sensibilizar a los


participantes, para que planifiquen su actuación para el futuro y garanticen que
el proceso sea activo constantemente mediante las acciones y así pueda dar
sentido de apoyo a la comunidad en mejorar su calidad de vida.

Segundo para que sea de manera efectiva se planten las siguientes estrategias:

 Organización para el desarrollo comunitario (trabajo en conjunto)

 Planificación social (obtención de resultados)

 Organizar por la acción social (demanda de recursos de manera


equitativa)

 El uso de coaliciones (reunión de gente heterogénea para generar


cambios necesarios)

Es así que se va a lograr una participación comunitaria donde se dará más


énfasis al fortalecimiento de la comunidad siendo la misma comunidad la
responsable en la toma de decisiones para su desarrollo. Para lo cual se necesita
de una organización plena y consiente donde puedan obtener resultados
deseados, fomentando un entorno que favorezca la realización de las acciones
propuestas en dicha participación.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

RECOMENDACIONES

Del estudio realizado se derivan una serie de recomendaciones:

 Poner en práctica las acciones propuestas como son: la organización,


planificación y formación de coaliciones para actuar de manera conjunta.

 Involucrar a las instituciones y organizaciones para su participación en el cual


den compromiso con objetivos y valores compartidos.

 Retroalimentar constantemente la participación de la comunidad y sobre los


resultados que se van construyendo planificar proyectos junto con la
comunidad.

 Involucrar en mayor medida a representantes de organizaciones e


instituciones municipales, de manera que el impacto de las acciones y
procesos comunitarios sea más participativo.

 Continuar los procesos de capacitación y generación de capacidades para así


promover y facilitar una gestión social en la comunidad.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

BIBLIOGRAFÍA:

Avanzini, G. (2005). Direccion de investigacion y desarrollo educativo . Recuperado el 10 de


Octubre de 2015, de Direccion de investigacion y desarrollo educativo :
sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/info-do/Est-y-tec.pdf

C. Monereo, M. C. (enero de 2007). estrategias de enseñanza y aprendizaje. Obtenido de


http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-
descargas/bdigital/033_estrategias_de_ensenanza_y_aprendizaje.pdf

Cortés, D. M. ( 2004). Generalidades sobre Metodología. mexico, campeche, ciudad del


carmen: Primera edición, 2004 . Obtenido de Generalidades sobre Metodología.

Cortines, A. R. (junio de 2008). Obtenido de ww.oei.es/decada/enapci.pdf

Egg, E. A. (2008). DICCIONARIO DEL TRABAJO SOCIAL. Buenos Aires: HUMANITAS.

fbarrerac. (22 de 10 de 2014). Microsoft Word -


Estrategia_Participacion_Ciudadana_Sintetizado_2013 25_09_2013- corregido.
Obtenido de microsoft Word - Estrategia_Participacion_Ciudadana_Sintetizado_2013
25_09_2013- corregido:
http://www.dian.gov.co/descargas/Cultura_Servicio/Estrategia_Participacion_Ciudada
na_DIAN.pdf

Marino Latorre Ariño, C. J. (abril de 2013). METODOLOGÍA ESTRATEGIAS Y TECNICAS


METODOLOGICAS. Obtenido de METODOLOGÍA ESTRATEGIAS Y TECNICAS
METODOLOGICAS: http://www.umch.edu.pe/arch/hnomarino/metodo.pdf

Mario Bronfman, M. G. (marzo de 1994). Participación Comunitaria: Necesidad, Excusa o


Estrategia? Obtenido de Participación Comunitaria: Necesidad, Excusa o Estrategia?:
http://www.scielosp.org/pdf/csp/v10n1/v10n1a12.pdf

Montaño, L. E. (2005). Modulo 1. Liderazgo, Participación Comunitaria y Ciudadana . Obtenido


de Modulo 1. Liderazgo, Participación Comunitaria y Ciudadana:
http://www.asoproyectos.org/doc/Modulo_1_Liderazgo.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (02 de Diciembre de 2002). http://www.paho.org.


Recuperado el 12 de Octubre de 2015, de http://www.paho.org:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd63/MCS_Guiaesp/MCS_Presentacion.pdf

Rothman, J. E. (2015). Estrategias para el cambio y mejora comunitaria: Una visión general.
Obtenido de Estrategias para el cambio y mejora comunitaria: Una visión general:
http://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/valoracion/promocion-estrategias/vision-
general/principal

Singlets. (16 de 06 de 2003). Microsoft Word - Participaci.nweb.doc. Obtenido de Microsoft


Word - Participaci.nweb.doc:
http://www.paho.org/Spanish/AD/FCH/CA/trabajarjoven.pdf

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Valcárcel., A. p. (12 de 10 de 2012). como lograr la participacion comunitaria.pdf. Obtenido de


como lograr la participacion comunitaria.pdf:
http://200.11.218.113/normativa/documentos/1-Dise%C3%B1o/7-
PLANIFICACI%C3%93N%20DOCENTE%20DEL%20CURSO%202013/6-
SEXTO%20A%C3%91O/Servicio%20Comunitario%20Estudiantil/BIBLIOGRAF%C3%8DA/
Como%20lograr%20la%20paarticipaci%C3%B3n%20Comunitaria.pdf

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

ANEXOS

Anexo n° 1 Anexo n° 2

Autor: DIPUTADO (DC) PILOWSKY DESTACÓ Autor: Una de las salas que mayor atención
MASIVA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ocupa en la Expo–Feria 2010: “La magia de
CELEBRACION DE LOS 50 AÑOS DEL YOGA gestionar la ciudad” es la dedicada a la
EN CHILE participación ciudadana

Anexo n° 3 Anexo n° 4

Autora: Miyuki, Atoche Leyva Autora: Miyuki, Atoche Leyva

27

También podría gustarte