Estrategias de Participacion
Estrategias de Participacion
Estrategias de Participacion
PRESENTACIÓN
Las alumnas
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
INTRODUCCIÓN
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
CAPITULO I
PERCEPCIONES CONCEPTUALES
Según autores
Por lo tanto nuestro grupo define a la estrategia como una táctica o maniobra
planificada por una persona, grupo o sociedad para lograr un objetivo que se
proponen.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
Según el grupo:
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
Ahora como hemos visto que muchas veces confundimos los términos
metodología, técnica y estrategia hacemos una descripción para poder
entenderlos y diferenciarlos.
Técnica:
Estrategia:
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
Metodología:
Entonces podemos decir que metodología, técnica y estrategia son términos que
difieren en su definición pero cabe recalcar que estos términos se encuentran
interrelacionados entre sí, pues la metodología es un camino a seguir para el
logro de un objetivo, las técnicas vienen a ser un conjunto de pasos para poder
seguir ese camino y por último la estrategia será lo que nos ayudara a llegar a la
meta y cumplir las expectativas.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
CAPITULO II
• Asegúrese de que los adultos tengan claro las razones para involucrar a
los jóvenes, además de los tipos de información y conocimiento que tienen
los jóvenes, las cuales la organización quiere aprovechar y sacarles
beneficio.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
• Averigüe cuáles han sido las experiencias negativas de los jóvenes con
la participación juvenil y asegúrese de que no se repitan.
• Crea formas para aumentar la interacción entre los jóvenes y los adultos
dentro de la organización (actividades sociales, talleres conjuntos,
proyectos o reuniones).
• Trabaje con los jóvenes para establecer una estructura que les sea
funcional.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
• Crea formas para que los miembros más veteranos brinden orientación
y desarrollo de destrezas a los más nuevos.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
• Trate de que los lugares de las reuniones sean accesibles desde las
escuelas y el transporte público.
Sostenibilidad
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
Participación estratégica
Escríbalo
Crea conciencia
Planifique
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
Piense informalmente
Documente el proceso
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
Recuerde:
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
Hay muchas y distintas maneras para que una comunidad dé lugar a los
cambios que desea lograr. Las que más nos interesan son aquéllas en las
que la gente se reúne para mejorar la vida en sus comunidades. Así, puede
haber maneras ligeramente diferentes de ver el proceso de organización.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
El uso de coaliciones.
(Ver anexo n° 2)
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
Al realizar las tres fases anteriores, donde cada una de ellas no exige seguir
distintos pasos encontramos los siguientes elementos comunes:
Participación Comunitaria
Comunicación
Formación de Habilidades y Capacidades
Vigilancia y Evaluación
(Organización Panamericana de la Salud, 2002)
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
Participación comunitaria
Gestión comunitaria
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
Entorno favorecedor
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
Una experiencia para nosotras como futuras trabajadoras sociales fue la salida
de campo a moche, donde desde la organización del evento se tuvo una
participación de las distintas carreas profesionales como son: ingeniería de
sistemas, ingeniería industrial y trabajo social, aquí cada ciclo asumió
responsabilidades y participo en la realización de actividades.
Desde aquí podemos ver la importancia que tienen las estrategias para la
participación comunitaria, por lo cual nosotras debemos buscarlas y realizarlas
durante toda intervención con la población para poder así obtener nuestros
objetivo y metas planteadas respecto a la participación activa de la comunidad.
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
CONCLUSIONES
Segundo para que sea de manera efectiva se planten las siguientes estrategias:
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
RECOMENDACIONES
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
BIBLIOGRAFÍA:
Rothman, J. E. (2015). Estrategias para el cambio y mejora comunitaria: Una visión general.
Obtenido de Estrategias para el cambio y mejora comunitaria: Una visión general:
http://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/valoracion/promocion-estrategias/vision-
general/principal
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
ANEXOS
Anexo n° 1 Anexo n° 2
Autor: DIPUTADO (DC) PILOWSKY DESTACÓ Autor: Una de las salas que mayor atención
MASIVA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ocupa en la Expo–Feria 2010: “La magia de
CELEBRACION DE LOS 50 AÑOS DEL YOGA gestionar la ciudad” es la dedicada a la
EN CHILE participación ciudadana
Anexo n° 3 Anexo n° 4
27