Criminologia - Foro - Delincuencia Informática - U - 5 - A - 12

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

¡Hola!

Maestra Biella Castellanos y Compañer@s, les saludo deseando se


encuentren muy bien.

A continuación, una breve reseña en torno al tema: “Delincuencia Informática y


victimización”.

¿Qué es la delincuencia Informática y las nuevas tendencias de la criminología


basada en el suso de las tecnologías informáticas?

Se observa, "Delito o crimen informático es toda interrupción, uso indebido,


modificación, o fabricación de datos ajenos que se encuentren en sistemas de
computación, sin autorización expresa o implícita de su dueño y/o de quien
ostente la propiedad intelectual, con el objeto de obtener un provecho económico
o no."

En la actualidad la informatización se ha implantado en casi todos los países.


Tanto en la organización y administración de empresas y administraciones
públicas como en la investigación científica, en la producción industrial o en el
estudio e incluso en el ocio, el uso de la informática es en ocasiones indispensable
y hasta conveniente. Sin embargo, junto a las incuestionables ventajas que
presenta comienzan a surgir algunas facetas negativas, como, por ejemplo, lo que
ya se conoce como "criminalidad informática".

El desarrollo de la tecnología informática ha abierto portales a nuevas maneras de


delincuencia; la manipulación fraudulenta de los ordenadores con ánimo de lucro,
la destrucción de programas o datos y el acceso y la utilización indebida de la
información que puede afectar la esfera de la privacidad, son algunos de los
procedimientos relacionados con el procesamiento electrónico de datos mediante
los cuales es posible obtener grandes beneficios económicos o causar importantes
daños materiales o morales.
Se observa, ejemplos, de dicha delincuencia son: la falsificación de documentos
vía computarizada (tarjetas de crédito, cheques, etc), variación de los archivos y
pasivos en la situación contable de las empresas.

Finalmente, “cuando se habla de fraude y delincuencia informática, generalmente


se hace referencia a una manera muy genérica; pues se entiende como delito
informático, aquella acción dolosa que provoca un perjuicio a personas o
entidades, en las que intervienen dispositivos o programas informáticos”. (Castillo
y Ramallo, 1989).

Referencias bibliográficas:

El Fraude y la Delincuencia Informática: Un problema Jurídico y Ético. Consultado


el 29 de marzo de 2020 en línea: http://www.revista.unam.mx/vol.3/num2/art3/

Sin más por el momento, me despido.

¡Saludos!
EL CIBERCRIMEN

A continuación, se analizará así, el tránsito del primer uso de los conceptos


relacionados con las tecnologías informáticas a los directamente concernientes a
la evolución de las TIC hacia la configuración del ciberespacio, y se apuntarán los
posibles sentidos en que se puede utilizar el término cibercrimen.

La categoría de los delitos informáticos, como constructo doctrinal que se usó por
la doctrina penal alemana y española durante los años setenta, ochenta, noventa y
al principio de este nuevo siglo, de acuerdo con la caracterización de delitos
informáticos, tanto por el medio utilizado, como por el objeto sobre el que recaía el
ataque, que conllevaba que formasen parte de la misma tanto aquellos
comportamientos delictivos realizados a través de procesos electrónicos , como
aquellos otros delitos tradicionales que recaían sobre bienes que presentaban una
configuración específica en la actividad informática, o bien sobre nuevos objetos
como el hardware y el software , difícilmente podía decirse que los tipos que la
conformaban tuvieran problemas dogmáticos idénticos o, cuanto menos, distintos
a los de otras figuras delictivas.

En la raíz de este cambio de denominación está la evolución, desde una


perspectiva criminológica, de los comportamientos ilícitos en la Red y la
preocupación legal en relación con ellos, concretamente, el hecho de que pasara
de ser el centro del riesgo la información del sistema informático, a serlo las redes
telemáticas a las que los sistemas empezaron a estar conectados y los intereses
personales y sociales que se ponen en juego en las mismas. Y todo ello ha
llevado a la utilización de un término, el de cibercrimen, englobando todas las
tipologías, para nombrar una categoría; en este caso es el Internet y las TIC como
medio de comisión delictiva.

Explicada la preferencia por el término cibercrimen, partir de aquí, pues, hay que
reconocer que podemos utilizar el término cibercrimen para referirnos a un
comportamiento concreto que reúne una serie de características criminológicas
(también podrían ser legales) relacionadas con el ciberespacio (sentido
tipológico), o para tratar de identificar un tipo penal concreto con un presupuesto y
una sanción, que pretende prevenir la realización de conductas en el ciberespacio
que afectan a bienes jurídicos dignos de protección (sentido normativo).

Evidentemente ambos sentidos, tipológico y normativo, son aceptables, y será el


contexto el que nos determine que estamos utilizando uno u otro.

Finalmente, se observa, que por otra parte es necesario aclarar que el término
cibercrimen tiene una relación directa con el otro término generalmente utilizado
en este ámbito, el de cibercriminalidad. Éste no tiene sentido normativo, sino
únicamente tipológico, como categoría criminológica que englobaría todos los
cibercrímenes. Se utiliza generalmente el término cibercriminalidad para referirse,
por tanto, al fenómeno de la criminalidad en el ciberespacio, y en muchos casos,
el término cibercrimen para situar dentro de ese fenómeno a un tipo de
comportamiento concreto.

Referencias bibliográficas:

Felson, M. (2012). El Cibercrimen: Fenomenología y criminología de la


delincuencia en el ciberespacio. file:///C:/Users/52993/Downloads/El
%20Cibercrimen%20Fenomenología%20y%20criminología%20de%20la
%20delincuencia%20en%20el%20ciberespacio%20(2).pdf

También podría gustarte