LUCIFERR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

En el texto lucifer podemos dar a conocer que conflicto infiere de las historias que se

presentan, donde las circunstancias tienen diferentes tipos de confrontaciones sociales


entre el bien y el mal estos diferentes tipos de comportamientos terminan en impulsos
causándole daño a otras personas, la conducta social y de ...

- Para Philip Zimbardo, su definición de conflicto es todo aquel elemento


influenciado por el poder proveniente desde las circunstancias sociales que
lleva a la confrontación entre el bien y el mal. Para Zimbardo, el conflicto es
el resultado del choque entre el maligno y un héroe accidental que aparece
de la nada.

- Las características que presentan las personas que son


afectadas por un conflicto son los impulsos que le pueden llevar al mismo,
bien sea el Efecto Lucifer, que no es más que la serie de impulsos que llevan a
una persona a hacer el mal; o el Héroe Accidental, que es aquel que actúa en
favor de personas o ideales sin esperar retribución alguna.

- Los aspectos psicológicos y sociales presentes son:


a- El poder de las situaciones sociales que influencia  a las personas a segur el
sendero del mal o del bien.
b- Las plantillas mentales con las que se nace desde niño y determina la
inclinación de las acciones.
c- La presión de los distintos grupos sociales sobre los individuos, que les
lleva a lo que el autor define como el "Círculo Mágico".
1. ¿qué definición de conflicto infiere a partir de los ejemplos históricos
presentados en el texto efecto lucifer?

En el texto lucifer podemos dar a conocer que conflicto infiere de las historias
que se presentan, donde las circunstancias tienen diferentes tipos de
confrontaciones sociales entre el bien y el mal estos diferentes tipos de
comportamientos terminan en impulsos causándole daño a otras personas ,
la conducta social y de la comunidad interfiere mucho en esto ya que los
niños no nacen siendo malos sino con plantillas mentales para hacer cosas
tanto buenas como malas dando como conocimiento el entorno donde está
creciendo, incluso los niños que se crían con buenas pausas de crianza el
entorno de amigos los impulsan a hacer cosas malas el cual influye a ser el
círculo mágico.

2. ¿Qué características presentan las personas al ser afectadas por un


conflicto? Tenga en cuenta las nociones de la transformación del carácter
(disposicional, situacional y sistémico) y las de las emociones en la
negociación.

Las características que muestran aquellas personas que han sido afectadas
son las siguientes:

·  Puede tener signos de violencia en algunas ocasiones.

·  Son producidos más que todo por algún desacuerdo.

·  Alguna persona actúa y en ocasiones comete un acto de maldad.

·  Es un ambiente en general  que seduce al individuo.

·  La gente buena se vuelve mala.

·  Son provocados por los impulsos.


  El factor principal en un conflicto son los impulsos que todo ser humano
obtiene, cada persona actúa de diferentes formas en actos de violencia,
como nos habla el Efecto Lucifer, que no es más que una secuencia de
impulsos que conlleva a un individuo a hacer el mal.

3. ¿En el marco de los conflictos, cuáles son los aspectos psicológicos,


sociales, y políticos presentados en los documentos guía?

Solución

 Aspecto psicológico es el conjunto de actos o conductas del ser humano,


bajo los parámetros de la ética y la moral. El ser humano busca la forma de
relacionarse con los demás para su beneficio, buscando diversas formas para
comunicarse, así facilitar su vivir y garantizar su supervivencia en la sociedad.
El ser humano se comporta según su interacción en la sociedad. Todos los
seres humanos se comportan de formas diferentes, asumen y actúan en
determinadas formas de pensamientos y aprendizajes para la interacción y
convivencia en grupo. La sociedad y la cultura influyen en la formación y
comportamiento de la persona como lo son sus costumbres, normas, hábitos,
la educación recibida en familia diversos aspectos sociales contribuye a la
formación de la persona para la vida en sociedad.

En la parte política  estableciendo normas para que las personas vivan en


armonía y equidad, autorizando, prohibiendo y regulando las acciones, actos
o conductas que resultan de su interacción y convivencia, así los seres
humanos se ven en la obligación de cumplir normas para poder vivir
mutuamente. El ser humano crea y modifica sus conductas y actos, es
responsable de los mismos en las diferentes situaciones que se presenten, así
el Derecho tendrá una mejor comprensión de los mismos por las
implicaciones y consecuencias de las conductas y actos y así entender y
esclarecer los hechos para prevenir delitos en el futuro. Todas las personas
poseen la libertad de tomar sus propias decisiones para actuar bien o mal, el
ser humano nació para vivir en sociedad, así el derecho está en la obligación
de limitar esta libertad en beneficio de todos. Los seres humanos son libres
en su comportamiento y actuar sin perjudicar a los demás.

CONCLUSION

Para concluir con  estas preguntas podemos entender que la lectura el efecto
lucifer revela varios tipos de comportamientos de reclusos lo cual eso
conduce diferentes tipos de conflictos que manejaron desde su edad
temprana lo que los llevo a tener esa conducta durante su madurez, los
padres como el ambiente donde se crían parten de la formación de cada uno
de los autores.

¿Qué es lo que impulsa la conducta humana?


¿Qué es lo que determina el pensamiento y la acción?
¿Qué hace que algunos de nosotros llevemos una vida recta y honrada y
que otros parezcan caer con facilidad en la inmoralidad y el delito?

¿Se basa en la suposición de que hay unos factores internos que nos guían
por el buen o el mal camino?
¿Prestamos una atención suficiente a los factores externos que determinan
nuestros pensamientos, nuestros sentimientos y nuestros actos?
¿Hasta qué punto estamos a merced de la situación, del momento, de la
multitud?
Sociedades individualistas como las de Occidente que en sociedades
colectivistas
como las de Asia, África y Oriente Medio.

¿Hasta qué punto se conoce bien a sí mismo y es consciente de sus fuerzas


y sus debilidades?

Nuestro viejo yo podría no actuar de la manera esperada cuando las reglas


básicas cambian.

Otras concepciones: disposicional, situacional y sistémica


La noción esencialista atribuye la conducta a factores disposicionales y la
noción incremental la atribuye a factores situacionales . Cuando
nos enfrentamos a una conducta inusual, a algún suceso inesperado, a
alguna anomalía que no tiene sentido, ¿qué hacemos para intentar
entenderla? El método tradicional ha consistido en identificar las
cualidades personales que han dado origen a la acción: la estructura
genética,
los rasgos de la personalidad, el carácter, el libre albedrío y otras
predisposiciones de la persona. Ante una conducta violenta buscamos los
rasgos de una personalidad sádica. Ante un acto de heroísmo buscamos
genes que predispongan al altruismo.
-Los sistemas de poder ejercen un dominio vertical
Cuando los diversos intereses de estos dueños del poder coinciden, acaban
definiendo nuestra realidad de la forma que George Orwell
profetizó en 1984 . El complejo militar-industrial-religioso es el
megasistema supremo que hoy controla gran parte de los recursos y la
calidad de
vida de muchos seres humanos.

También podría gustarte