Aplicacion de La Ley de Ceses Colectivos 27803
Aplicacion de La Ley de Ceses Colectivos 27803
Aplicacion de La Ley de Ceses Colectivos 27803
AUTOR:
MOISES DAVID REYES LIMAS
ASESORA:
Abg. YOLANDA MERCEDES VENTURA RICCE
LIMA – PERÚ
2019
JURADO EVALUADOR
……………………………………..
Dr. David Saul Paulett Hauyon
Presidente
..……………………………………
Mgtr. Marcial Aspajo Guerra
Miembro
..……………………………………
Mgtr. Edgar Pimentel Moreno
Miembro
………………………………………
Asesora
ii
AGRADECIMIENTO
iii
DEDICATORIA
iv
RESUMEN PRELIMINAR
rango: alta, muy alta y muy alta; y de la sentencia de segunda instancia: baja, muy
v
ABSTRACT
The overall objective research was to determine the quality of judgments of first
and second instance on, Reinstatement Labor under relevant regulatory, doctrinal and
observation, and content analysis, and a checklist, validated by expert judgment. The
results revealed that the quality of the exhibition, preamble and operative part
belonging to: the judgment of first instance were range: high, very high and very
high; and the judgment of second instance: medium, high and very high. It was
concluded that the quality of the judgments of first and second instance, were very
vi
CONTENIDO
Pág.
Carátula ..................................................................................................................... i
Jurado evaluador ....................................................................................................... ii
Agradecimiento ......................................................................................................... iii
Dedicatoria ................................................................................................................ iv
Resumen ................................................................................................................... v
Abstract ..................................................................................................................... vi
Contenido……………. .............................................................................................. vii
Índice de cuadros ....................................................................................................... x
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 01
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA .................................................................... 10
2.1. Antecedentes ...................................................................................................... 13
2.2. Marco Teórico .................................................................................................... 13
2.2.1. Desarrollo de instituciones jurídicas procesales relacionados con las
Sentencias en estudio ........................................................................................... 16
2.2.1.1. La jurisdicción ............................................................................................... 16
2.2.1.1.1. Conceptos ................................................................................................... 16
2.2.1.1.2. Principios aplicables en el ejercicio de la jurisdicción. ................................ 16
2.2.1.2. La competencia .............................................................................................. 18
2.2.1.2.1. Conceptos ................................................................................................... 18
2.2.1.2.2. Determinación de la competencia en el proceso judicial en estudio ............. 18
2.2.1.3. El proceso ...................................................................................................... 19
2.2.1.3.1. Conceptos ................................................................................................... 19
2.2.1.3.2. Funciones.................................................................................................... 19
2.2.1.4. El proceso como garantía constitucional ........................................................ 20
2.2.1.5. El debido proceso formal ............................................................................... 20
2.2.1.5.1. Nociones. .................................................................................................... 20
2.2.1.5.2. Elementos del debido proceso ..................................................................... 20
2.2.1.6. El proceso laboral .......................................................................................... 23
2.2.1.7. El Proceso contencioso administrativo ........................................................... 25
vii
2.2.1.7.1. Concepto..................................................................................................... 25
2.2.1.8. La reincorporación en el proceso laboral ........................................................ 26
2.2.1.9. Los puntos controvertidos en el proceso laboral ............................................. 27
2.2.1.9.1. Nociones ..................................................................................................... 27
2.2.1.9.2. Los puntos controvertidos en el proceso judicial en estudio ......................... 27
2.2.1.10. La prueba ..................................................................................................... 27
2.2.1.10.1. En sentido común...................................................................................... 27
2.2.1.10.2. En sentido jurídico procesal ...................................................................... 28
2.2.1.10.3. Concepto de prueba para el Juez................................................................ 28
2.2.1.10.4. El objeto de la prueba ................................................................................ 29
2.2.1.10.5. El principio de la carga de la prueba .......................................................... 29
2.2.1.10.6. Valoración y apreciación de la prueba ....................................................... 29
2.2.1.11. Las pruebas actuadas en el proceso judicial en estudio ................................. 31
2.2.1.11.1. Documentos .............................................................................................. 31
2.2.1.12. La sentencia ................................................................................................. 32
2.2.1.12.1. Conceptos ................................................................................................. 32
2.2.1.12.2. Regulación de las sentencias en la norma procesal civil ............................. 32
2.2.1.12.3. Estructura de la sentencia .......................................................................... 33
2.2.1.12.4. Principios relevantes en el contenido de una sentencia .............................. 33
2.2.1.12.5. Principios en el proceso laboral ................................................................ 38
2.2.1.13. Los medios impugnatorios en el proceso laboral .......................................... 39
2.2.1.13.1. Concepto................................................................................................... 39
2.2.1.13.2. Fundamentos de los medios impugnatorios ............................................... 39
2.2.1.13.3. Clases de medios impugnatorios en el proceso laboral ............................... 40
2.2.1.13.4. Medio impugnatorio formulado en el proceso judicial en estudio .............. 41
2.2.2. Desarrollo de instituciones jurídicas sustantivas relacionados con las
sentencias en estudio................................................................................................. 41
2.2.2.1. Identificación de la pretensión resulta en la sentencia ..................................... 41
2.2.2.2. Desarrollo de instituciones jurídicas previas, para abordar la
reincorporación ......................................................................................................... 41
2.2.2.2.1. El trabajo .................................................................................................... 41
2.2.2.2.2. Derecho al trabajo ....................................................................................... 42
viii
2.2.2.2.3. Contrato de trabajo ..................................................................................... 42
2.2.2.2.4. Cese colectivo por causa objetiva ............................................................... 44
2.2.2.2.5. Estabilidad laboral ..................................................................................... 45
2.2.2.2.6. Derecho de estabilidad laboral .................................................................... 46
2.2.2.2.7. Clases o formas de estabilidad laboral ......................................................... 47
2.3. Marco conceptual .............................................................................................. 48
III. HIPOTESIS
IV. METODOLOGÍA ............................................................................................... 50
4.1. Diseño de la investigación .................................................................................. 50
4.2. Población y muestra ............................................................................................ 50
4.3. Definición y operacionalización de variables e indicadores .................................. 50
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................. 50
4.5. Plan de análisis .................................................................................................... 51
4.6. Matriz de consistencia ......................................................................................... 51
4.7. Principios éticos .................................................................................................. 49
V. RESULTADOS – PRELIMINARES ................................................................... 52
5.1. Resultados-Preliminares .................................................................................... 52
5.2. Análisis de resultados – Preliminares ................................................................ 109
VI. CONCLUSIONES - PRELIMINARES ............................................................. 113
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 117
Anexo 1: sentencia de primera y segunda instancia .................................................... 123
Anexo 2: Definición y Operacionalización de la variable. ........................................... 143
Anexo 3: Instrumento de recolección de datos. ........................................................... 149
Anexo 4: procedimiento de recolección, organización, calificación de datos y
determinación de la variable ...................................................................................... 157
Anexo 5: declaración de compromiso ético……………………………………………168
ix
ÍNDICE DE CUADROS
x
I. INTRODUCCIÓN
La Administración de Justicia, al igual que el conjunto de la Administración
Pública, está experimentando en España un intenso proceso de modernización, en el
que es necesario profundizar. Desde hace años, la progresiva incorporación de las
nuevas tecnologías y de nuevas formas de organización del trabajo está
contribuyendo a optimizar este aspecto fundamental de las responsabilidades del
Estado con los ciudadanos y de la fortaleza democrática, unos esfuerzos que se deben
mantener y potenciar con la colaboración de todos los agentes implicados. La
transformación de la Justicia conlleva una actuación coordinada y una voluntad
estratégica de todos los agentes y estamentos involucrados en ella, con un impulso
común que va dando forma a iniciativas como la reciente creación del Comité
Técnico Estatal de la Administración. (Pimentel, 2013)
Judicial Electrónica. Actuaciones como esta constituyen pasos decisivos en
este sentido, acompañados por una transformación cultural en la que también deben
implicarse todos los interesados. Lo importante es continuar en la línea de
coordinación y colaboración que se está desarrollando entre los distintos ámbitos
competenciales, tanto en la Administración General del Estado como en las
comunidades autónomas. No obstante, todo ello pasa por perseverar en la
consideración de la Justicia como una prioridad y asegurar su tratamiento como
sector clave, tanto en el ámbito presupuestario como en el de las decisiones, que
deben ser abordadas con una visión a largo plazo. Así se podrán apreciar todas las
mejoras que están propiciando las iniciativas desarrolladas y se podrán generar las
sinergias y los beneficios de escala esperados.
Gracias a este proceso de modernización es posible avanzar en la interoperabilidad
de los sistemas, garantizando que todos cuantos participan en él cuentan con un
acceso ágil y sencillo a la información disponible, proceso en el cual las nuevas
tecnologías desempeñan un papel fundamental. También la productividad de los
1
Profesionales de la Justicia se verá potenciada con los beneficios de la digitalización,
al mejorar aspectos más intangibles, pero igual de importantes, como la gestión del
conocimiento y el acceso digital a la bibliografía y jurisprudencia por parte de los
jueces. Sin embargo, las posibilidades de mejora no se quedan en el ámbito
tecnológico y en la digitalización de los procedimientos. También en el lado de la
optimización de la gestión y de los procesos en general hay que redoblar los
esfuerzos para la modernización de la Justicia, aplicando modelos de gestión que.
Aumenten la rapidez y la coordinación de todas las partes que intervienen en
ella. Se trata de acompasar la evolución de la Administración de Justicia con la de
una sociedad que ya se ha acostumbrado plenamente a los entornos conectados y a
los medios digitales, y en la que los ciudadanos exigen cada vez más de la
Administración, tal como hacen con las empresas y organizaciones proveedoras de
productos y servicios. El servicio al ciudadano es un compromiso que exige lo mejor
de todos.
En España, según Burgos (2010), el principal problema, es la demora de los
procesos, la decisión tardía de los órganos jurisdiccionales y la deficiente calidad de
muchas resoluciones judiciales.
Si bien es cierto que en la Administracion de Justicia en Latinoamerica,
existen ciertas deficiencias y falencias que no permiten una correcta
adminstracion. Tambien se avisoran grandes desafios y oportunidades par
poder fortalecer el sistema de justicia a travez leyes que crean los
parlamentos, utilizando las herramientas y mecanismos de acuerdo a la
modernidad.
Sin embargo, el punto de partida para alcanzar esas metas es bastante limitado
en muchas de las naciones de la región latinoamericana. Los sistemas judiciales de la
región fueron históricamente concebidos y organizados desde la primera mitad del
siglo XIX sobre los lineamientos del modelo napoleónico. Esto ha dado como
resultado estructuras que, en el ejercicio de sus funciones, se han quedado atrás en su
organización interna, así como en su capacidad para satisfacer las demandas de la
sociedad. Además, esos poderes judiciales se han desarrollado en completa
dependencia y subordinación respecto del poder político, particularmente del Poder
Ejecutivo, cuando no de las fuerzas militares. En consecuencia, se impone como una
2
de las tareas más urgentes abocarse a la reforma judicial para provocar la
transformación institucional requerida. Pero, aunque todos concordamos en la
necesidad de esa reforma, no hay total claridad en cuanto a por dónde empezar... Para
nosotros, lo esencial es fortalecer la independencia interna y externa de los poderes
judiciales, modernizar su estructura y funcionamiento, y convertirlos en auténticos
instrumentos garantistas de la aplicación de las normas internacionales de derechos
humanos. Resulta necesario mejorar el nivel de la administración de justicia en cada
país del área, y garantizarle de esta manera al ciudadano el ámbito de libertades que
le permita su realización como persona.
En relación al Perú:
El Perú vive un estado de reforma judicial permanente; un estado de
insatisfacción social permanente con el servicio de la administración de justicia un
estado de histórica asignatura pendiente que no ha logrado hasta hoy habiendo
pasando por muchas y muy variadas formulas, desde la más ingeniosa hasta la más
radical pasando, qué duda cabe, por las autoritarias eliminar los elementos supérstites
que lastran de modo dramático el ejercicio de la administración de justicia sin
embargo, todas estas reformas permanentemente cíclicas, han sido consistentemente
ineficaces para encontrar unja solución satisfactoria del problema. (Quiroga Leon,
2005)
Una adecuada administración de justicia no solo debe centrarse en tratar de
cumplir o suplir los aspectos formales de las garantías del proceso, sino que la misma
deberá otorgar una adecuada tutela efectiva y razonable sobre cualquier asunto que
los justiciables pretendan solucionar ante un órgano jurisdiccional. La comprensión
cabal de esta idea fundamental es indispensable para que el proceso no se
formalmente justo, sino materialmente idóneo
En el ámbito local:
Manifiesta que es necesario independizar el poder judicial y hacerlo más
competitivo a nivel interno. El problema del poder judicial no es solo presupuestario
y organizativo, sino que es un problema político y se resaltó en la solución está en
hacer menos estado y más sociedad. Esta situación permite afirmar que la
administración de justicia se materializa en un contexto complejo, para ningún
ciudadano peruano es un secreto que nuestro sistema judicial se encuentra con serios
3
problemas con el manejo de la justicia, se ha interiorizado la impresión de que el
poder judicial es un ambiente en la que se conserva su practicas anacrónicas donde el
formalismo tiende dramáticamente a prevalecer sobre la misión de hacer justicia. Si
bien es cierto, se ha efectuado medidas dirigidas a afrontar la problemática que
comprende la administración de justicia, aún se requiere continuar con la creación,
practicas estratégicas y sostenibles capaces de revertir sustancialmente el estado de
las cosas en materia de administración de justicia en el Perú, respecto a esta labor
estatal. (De belaunde Lopez , 2010)
4
Para resolver el problema se traza un objetivo general
Determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre
reincorporación laboral, según los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 00452-2010-0-1801-JR-LA-08, del
Distrito Lima – Lima; 2019.
Para alcanzar el objetivo general se traza objetivos específicos
Respecto a la sentencia de primera instancia
1. Determinar la calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia,
con énfasis en la introducción y la postura de las partes.
2. Determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera
instancia, con énfasis en la motivación de los hechos y del derecho.
3. Determinar la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia,
con énfasis en la aplicación del principio de congruencia y la descripción de la
decisión.
Respecto a la sentencia de segunda instancia
4. Determinar la calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia,
con énfasis en la introducción y la postura de las partes.
5. Determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda
instancia, con énfasis en la motivación de los hechos y del derecho.
6. Determinar la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia,
con énfasis en la aplicación del principio de congruencia y la descripción de la
decisión.
Justificación de la Investigación
Se basa en la convicción de pruebas reales que se desarrollaron, tanto en el
ámbito internacional como nacional, donde la insatisfacción y la desconfianza, son
los principales problemas que aquejan a la administración de justicia. También
podemos afirmar que justicia es un pilar fundamental para la convivencia social y el
desarrollo nacional.
Si bien es cierto, con los resultados obtenidos en la investigación, no se
solucionará la problemática existente en el sistema de justicia, ya que por su
complejidad. Se necesita la contribución de todas las partes involucradas en el tema
de estudio. Sin embargo, podemos tomar como referencia los resultados para poder
5
mitigar e iniciar una verdadera reforma de la función jurisdiccional, de la misma
manera contribuir con los aportes y formular nuevas estrategias para la mejora del
sistema de administración de justicia.
Siguiendo esta línea, podemos utilizar los resultados, como referencia para
que los encargados tomen decisiones y puedan concientizar, capacitar y revalorar la
tan noble misión de administrar justicia. Cuando las sentencias emitidas por los
órganos jurisdiccionales. Sean justan y logren resolver los conflictos sociales. Donde
el estado y la población tengan una participación unánime y responsable, podremos
decir, que se cumplió con los objetivos trazados
De esa manera, las resoluciones emitidas por los magistrados, no solo se base
en los fundamentos facticos y jurídicos. Sino también puedan utilizar otros
instrumentos que ayuden a mejorar sus fallos, como el compromiso e imparcialidad
con las partes y la igualdad entre ellos, también puedan utilizar una redacción
correcta respetando los signos de puntuación. De tal manera que los justiciables
puedan entender la sentencia en su conjunto y haya conformidad de estos.
Por último, a través del objetivo del trabajo de investigación. Podemos
utilizar el inciso 20 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú. En el cual
podemos ejercer el derecho de poder analizar y criticar las resoluciones y sentencias
judiciales con las limitaciones de ley.
6
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.2. Antecedentes
El debido proceso exige, entre otros, que el Juez al final del proceso expida
una sentencia arreglada a derecho o una sentencia razonable. En esta postura, se
afirma que el debido proceso formal o procesal tiene como exigencia una decisión
motivada, congruente, arreglada a derecho y razonable. Consideramos que en esta
posición doctrinaria implícitamente se desconoce y niega: a) los fines que según las
concepciones contemporáneas tiene el proceso civil, b) el valor de la justicia, como
valor superior del ordenamiento jurídico en todo Estado de Derecho, c) que el Juez
tiene el deber de concretar en el caso sub júdice los valores, principios y fines del
derecho objetivo al resolver un conflicto de intereses, principalmente el valor
justicia. De ello se desprende que la mencionada doctrina estaría proponiendo en el
fondo que el Juez no tiene el deber de emitir una sentencia justa, sino una sentencia
arreglada a derecho, esto es una sentencia razonable; y que en tal virtud, el juez
cumple a cabalidad su función de impartir justicia con la emisión de una sentencia
aceptable social y moralmente. En consecuencia, es pertinente preguntarse ¿el juez
tiene el deber de expedir una decisión justa?, o por el contrario, ¿el juez solamente
tiene el deber de emitir una sentencia razonable? Esta preocupación me ha motivado
desde hace un tiempo a desarrollar y proponer algunas ideas y reflexiones
preliminares para la formulación de una teoría sobre la decisión judicial justa,
esencialmente aplicable en el ámbito del proceso civil. (Ticona Postigo, 2011)
2.2. Marco Teórico
2.2.1. Desarrollo de instituciones jurídicas procesales relacionadas con las
sentencias en estudio.
2.2.1.1. La jurisdicción.
2.2.1.1.1. Conceptos.
Etimológicamente, el término jurisdicción proviene de las voces latinas iuris,
que significa “derecho” y dictio, equivalente a “decir”. En tal sentido, jurisdicción
significa decir el derecho o aplicar el derecho objetivo a un caso concreto. Podemos
decir, en términos generales, que es la potestad del Estado de administrar justicia por
medio de los órganos jurisdiccionales para declarar un derecho. En consecuencia, la
jurisdicción es una función exclusiva del Estado ejercida por los jueces para resolver
7
los conflictos de relevancia jurídica que se produzcan dentro de la comunidad,
aplicando el derecho objetivo al caso propuesto. (Robles Sotomayor, 2017)
2.2.1.1.2. Principios aplicables en el ejercicio de la jurisdicción.
Son principios de derechos de la función jurisdiccional: la unidad y
exclusividad de la función jurisdiccional. No existe ni puede establecerse jurisdicción
alguna independiente. (Rioja Bermudez , 2013)
El artículo 139 de la Constitución establece los siguientes principios.
A. El principio de la Cosa Juzgada. Presenta una doble eficacia: positiva,
por lo que el juez u órgano jurisdiccional, sobre un proceso seguido a los mismos
sujetos, está impedido de contradecir el contenido de una decisión firme dictada por
si misma o por cualquier otro órgano; y eficacia negativa, por la que se excluye la
posibilidad de emitir pronunciamientos judiciales con el mismo objeto procesal
cuando ya haya sido resuelto de manera firme, esto es ninguna persona puede ser
juzgada por dos veces por los mismos fundamentos. Es preciso aclarar que para que
una sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada no basta que estén presentes sus
elementos formal y material, o que exista un pronunciamiento. Y es que una
sentencia dictada dentro de un proceso judicial ordinario o constitucional, aun
cuando se pronuncie sobre el fondo, no puede generar cosa juzgada cuando
contravenga valores y principios constitucionales, o cuando vulnere derechos
fundamentales o desconozca la interpretación de las normas con rango de ley,
reglamentos y los precedentes vinculantes del tribunal constitucional. (Landa Arroyo
, 2012)
B. El principio de la pluralidad de instancia. Este principio consagra la
posibilidad que las resoluciones judiciales puedan ser objetos de revisión por una
instancia superior. Se entiende por instancia, en su aceptación más simple de acuerdo
con DE SANTO; cada uno de los grados del proceso, o en sentido amplio, el
conjunto de actuaciones que integran la fase del proceso surtida ante un determinado
funcionario y a la cual le pone fin mediante una providencia. Esta instancia se
caracteriza porque, de una parte, comprende toda la fase, grado o actuación del
proceso efectuada por un funcionario judicial, y de otra manera por corresponderle
decidir en forma amplia sobre el fondo de la cuestión debatida. Se habla de primera
instancia para referirse a la comprendida desde que se inicia el proceso hasta cuando
8
se dicte la correspondiente sentencia. La segunda se surte ante el superior jerárquico
en virtud del recurso de apelación y desde que se admite hasta que se dicte mediante
la correspondiente sentencia. En una y otra sentencia, esto es tanto lo que decide la
primera como la segunda instancia, el juzgador goza de autonomía para decidir en el
marco señalado o estableció por la ley.
C. El principio del Derecho de defensa. Es un derecho fundamental e
imprescindible en un proceso que permite hacer frente al sistema una forma de
contradicción con igualdad de armas. En este principio no implica que los sujetos
procesales gocen también de este como la facultad de resistir y contradecir la
imputación en un proceso por consiguiente el derecho de defensa se materializa con
la facultad de ser oído en juicio, en la fase para controlar la prueba de cargo, en la de
probar los hechos que pueden conllevar a una exclusión o atenuación de
responsabilidad y a todas las que signifique la obtención de lo más favorable.
D. El principio de la motivación escrita de las resoluciones judiciales.
Según el artículo 139 inciso 5, de la constitución, toda resolución que emita una
instancia jurisdiccional (mandato que no restringe a los órganos del poder judicial,
sino también a toda entidad que resuelva conflictos, incluido el Tribunal
Constitucional) debe estar debidamente motivada. Ello significa que debe quedar
plenamente establecida a través de sus considerandos, por lo que se llega a tal
conclusión. Pero una resolución, como la que se observa en el proceso constitucional
que se está resolviendo, en que no se precisan los hechos, el derecho y la conducta
responsable, ni tampoco se encuentra razón o explicación alguna del por qué se ha
resuelto de tal o cual manera no respeta las garantías de la tutela procesal efectiva.
2.2.1.2. La competencia.
2.2.1.2.1. Conceptos.
Denota de la potestad otorgada por ley al órgano jurisdiccional para conocer
determinados conflictos (civil, penal, laboral, militar constitucional, etc.). De ahí que
también sea entendida como un instrumento mediante el cual se procura el ordenado
reparto de las causas entre jueces para conocer asuntos en materia penal.
9
materialmente una pretensión, es necesario que previamente haya sido dotado de la
potestad de impartir justicia (jurisdicción) y, asimismo, de la capacidad de poder
atribuirse el conocimiento de determinados asuntos judiciales (competencia). Indica
también que la jurisdicción tiene carácter previo a la competencia, es decir, solo se
puede atribuir la competencia a un tribunal si previamente ha sido dotado de
jurisdicción, nunca viceversa. (Los Organos Jurisdiccionales , 2013)
10
2.2.1.3. El proceso.
2.2.1.3.1. Conceptos.
Es el medio adecuado que tiene el Estado para resolver el conflicto reglado
por el derecho procesal, que establece el orden de los actos, para una correcta (legal)
prestación de la actividad jurisdiccional constituye un haz de situaciones (o
relaciones jurídicas), en el que se dan diversos derechos, deberes, poderes,
obligaciones o cargas.
Que se ejecutan por o ante los funcionarios competentes del órgano judicial
del Estado, para obtener, mediante la actuación de la ley en un caso concreto, la
declaración, la defensa o la realización coactiva los derechos que pretendan tenerlas
personas privadas o pública (Machicado, 2013)
2.2.1.3.2. Funciones.
A. Interés individual e interés social en el proceso. Es el instrumento con el
cual cuenta toda persona natural o jurídica- gente o ente- para logar una resolución
del Estado. Es la alternativa final si es que no ha logrado disolver mediante la
autocomposición. (Aguila Grados , Lecciones del derecho procesal civil, 2015)
B. Función pública del proceso. Es la garantía que otorga el estado a todos
sus habitantes en contrapartida de la prohibición impuesta respecto del uso de la
fuerza privada. (Aguila Grados , Lecciones del derecho procesal civil, 2015)
2.2.1.4. El proceso como garantía constitucional.
Cuando se habla del debido proceso como garantía constitucional hay que
insistir en que apareció junto con la protección de los derechos humanos; esto es, el
derecho a tener jueces imparciales, a ser oído en todas las instancias y a tener un
proceso justo y observando el respeto a todas las garantías fundamentales. Es decir
que se ha dotado a esta garantía fundamental de principios y presupuestos que
concilien con las garantías procesales, con el fin de que se haga efectivo el desarrollo
de los derechos fundamentales de todo ciudadano.
2.2.1.5. El debido proceso formal.
2.2.1.5.1. Nociones.
Es un conjunto de condiciones que deben cumplirse para asegurar la adecuada
defensa cuyos derechos u obligaciones están bajo consideración judicial. Es el
11
derecho que tiene todo persona a que se ventile y se resuelva su causa con justicia
respetando las necesarias garantías legales.
Debido proceso adjetivo o formal alude entonces a toda aquella estructura de
principios y derechos que corresponden a las partes durante la secuela de un proceso
determinado. Entiéndase que el debido proceso formal es muy utilizado a nivel de las
decisiones, deben aplicarse en todos los órganos estatales o privados (corporaciones
de particulares) que ejerzan funciones materialmente jurisdiccionales. (Portocarrero
Quispe , 2012)
2.2.1.5.2. Elementos del debido proceso.
Corresponde al proceso jurisdiccional en general, y particularmente al
proceso penal, al proceso civil, al proceso agrario, al proceso laboral. Según algunos,
aun al proceso administrativo. Nos ocuparemos de este derecho fundamental desde la
óptica del proceso civil. En la doctrina y el derecho comparado no existe consenso y
unidad de criterio sobre cuáles son las facetas del debido proceso. (Landa Arroyo ,
El derecho al debido proceso en la jurisprudencia del poder judicial, 2012)
A. Intervención de un Juez independiente, responsable y competente.
Se identifica con dos vertientes subjetiva, la cual asegura que el juez u órgano
llamado a decidir sobre el litigio no tenga ningún tipo de intereses personal; y
objetiva, según la cual toda persona tiene derecho a ser juzgada en el marco de
determinadas condiciones orgánicas y funcionales que aseguren la parcialidad del
juzgador. Es mediante la motivación de sus resoluciones, hechas ante la opinión
pública, que los jueces atestiguan la imparcialidad e independencia de su actuación
jurisdiccional. Y es que son las razones de sus decisiones, su conducta en cada caso y
su capacidad profesional expuesta en sus argumentos, lo que permite a todo juez dar
cuenta pública de su real independencia.
E. Derecho a tener oportunidad probatoria.
Contribuye un derecho complejo conformado por otros diversos derechos
orientados todos a la defensa del debido proceso, está compuesto por el derecho a
ofrecer medios que se consideren necesarios, a que estos sean admitidos,
adecuadamente actuadas, que se asegure la producción o conservación de la prueba a
partir de la actuación anticipada de los medios probatorios y que estos sean de
manera adecuada y con la motivación debida con el fin de darle el mérito probatorio
12
que tenga en la sentencia. La valoración de la prueba debe estar debidamente
motivada por escrito. La valoración de la prueba debe estar debidamente motivada
por escrito, con la finalidad de que el justiciable pueda comprobar si dicho merito ha
sido efectiva adecuadamente realizado.
F. Derecho a la defensa y asistencia de letrado.
Este derecho es exigible en todas las etapas de los procedimientos judiciales o
administrativos sancionatorios. Ello quiere decir que ninguna norma privada
regulatoria de un proceso sancionatorio y ningún acto en el curso del mismo pueden
prohibir o restringir el ejercicio de este derecho. Y es que este derecho no solo puede
ser vulnerado en el momento en que se sanciona a una persona sin permitirle ser oído
con las garantías, sino en cualquier etapa del proceso y frente a cualquier coyuntura.
En cualquier caso, la defensa letrada implica el asesoramiento de un profesional con
formación jurídica, y procura asegurar el principio de igualdad de armas y la
realización de contradictorio.
G. Derecho a que se dicte una resolución fundada en derecho, motivada,
razonable y congruente. El artículo 139 inciso 5 de la constitución dispone que toda
resolución emitida por cualquier instancia judicial, incluida el tribunal constitucional,
debe encontrarse debidamente motivada. Es decir, debe manifestarse en los
considerando que fundamente la decisión, la cual debe constar, por ende con los
fundamentos de hecho y derecho que expliquen por qué se ha resuelto de tal manera.
Solo conociendo de manera clara las razones que justifican la decisión, los
destinatarios podrán ejercer los actos necesarios para defender su pretensión.
H. Derecho a la instancia plural y control Constitucional del proceso. Es
constitutivo del quehacer jurisdiccionalmente que las decisiones de un juez de primer
grado pueden ser revisadas por las cortes o tribunales de segundo grado, por el error
o falla humana en la interpretación del hecho y derecho es una posibilidad que no
puede quedar desprotegida. Por ello, el derecho a la pluralidad de instancia tiene
como finalidad garantizar que lo resuelto por un órgano jurisdiccional pueda ser
revisada en instancias superiores a través de los correspondientes medios
impugnatorios formulados dentro del plazo legal lo cual no implica, de manera
necesaria, que todas las pretensiones planteadas por medio de recursos impugnatorios
sean amparadas, ni que cada planteamiento en el medio impugnatorio sea objetivo de
13
pronunciamiento, tampoco implica que todas las resoluciones al legislador
determinar en qué casos, aparte de la resolución que pone fin a la instancia, puede
proceder la impugnación. Aunque el inciso 6 del artículo 139 no precise la cantidad
de instancias a las que es posible recurrir, el contenido constitucional protegido en
este derecho exige, por lo menos exista una doble instancia. El número de instancias
puede variar en relación a la naturaleza (civil, penal, administrativo o constitucional)
de las materias que se discuten en el proceso.
2.2.1.6. El proceso laboral.
Según define al proceso laboral como la institución destinada a la actuación
de pretensiones conforme con las normas de Derecho laboral, por órganos creados
especialmente para ello. El proceso laboral se diferencia de los demás procesos, de
una parte, por la especialización del órgano llamado a decidir y, de otra, porque la
pretensión que se actúa en el mismo ha de pertenecer a la materia contenciosa -
laboral, es decir, que el derecho substantivo aplicable debe ser Derecho del Trabajo o
de la Seguridad Social. Para que la igualdad de las partes sea real y efectiva el poder
público trata de evitar la indefensión y la inferioridad que puede producir la debilidad
económica del trabajador. Los mecanismos utilizados para establecer esa igualdad
son tres:
15
de precedentes, incidir en los términos de su relación con el poder judicial peruano,
ya sea aumentada su margen de actuación revisora de los incluido en diferentes
resoluciones judiciales, o reconduciendo el trámite de algunas pretensiones
abordadas mediante. Proceso contencioso administrativo adquiere una relevancia
singular. (Saldaña Barrera & Espinosa , 2018)
Se tramitan en proceso ordinario laboral todos los asuntos contenciosos o no
contenciosos que son de competencia de los juzgados especializados de trabajo,
salvo disposición legal distinta .Es el proceso donde todas las pretensiones relativas a
la protección de derechos individuales, plurales o colectivos, originadas con ocasión
de la prestación personal de servicios de naturaleza laboral, formativa o
cooperativista, referidas a aspectos sustanciales o conexos incluso previos o posteríos
a la prestaciones efectivas de los servicios. Entendiéndose como reclamaciones
individuales a aquellas que formulen solo los trabajadores o los empleadores;
plurales, cuando las reclamaciones lo hacen varios trabajadores y empleadores y
colectivos, cuando las reclamaciones lo formulen los sindicatos sean de trabajadores
o de empleadores. En concordancia con los objetivos de la nueva ley procesal de
trabajo, el proceso ordinario laboral se inicia con la udiencia de conciliacion en la
cual el juez tiene la labor de estimular a las partes para que lleguen a la concialicion,
evitandose de esa manera pasar a la fase de juzgamiento. Ello permite la obtencion
de la justicia de manera eficiente y el descongestionamiento de la carga procesal en
pro de los trabajadores como ususarios y destinatarios de la garantia de la tutela
jurisdicional efectiva. (Legislacion Laboral, 2008)
32
2.2.2.2.5. Estabilidad laboral.
Es la permanencia en el empleo, que el contrato de trabajo que una persona
tiene con su empleador, esta se mantenga en el tiempo, que no termine de un
momento a otro sin motivo. Como es natural, todo persona, desea tener un trabajo
estable, que no esté preocupado que al día siguiente deje de trabajar, es decir la
estabilidad se dará siempre en cuando haya un contrato de trabajo. Sea este un
contrato de trabajo a plazo indeterminado o plazo fijo, en el primer caso tendrá que
una persona laborar cotidianamente, sin fecha de término del contrato, salvo las
causales legales de terminación del contrato, en el segundo caso, el trabajador
permanecerá dentro del plazo fijado en el contrato, la misma que debe ser respetada
por el empleador, salvo que exista causal legal para la finalización de esta.
Históricamente se ha considerado que el contrato de trabajo es un contrato de tracto
sucesivo, que hay prestaciones que cumplir tanto del trabajador como del empleador,
uno de prestar los servicios en el tiempo, en una jornada, por su parte la otra parte de
cumplir con el pago de esa jornada de trabajo, es decir hay un principio de
continuidad de la labor del trabajador subordinado. (Paredes Infanzon, 2012)
2.2.2.2.6. Derecho de estabilidad laboral
Es un derecho por el cual se busca la conservación del contrato de trabajo, el
contrato típico de trabajo tiene vocación típica de permanencia y ello por el carácter
protector del derecho laboral ante las vicisitudes que se presenta en la relación
laboral siendo una manifestación del principio de continuidad
Sin la estabilidad laboral, serian mínimas o nulas las posibilidades de
ejercicio de los derechos individuales o colectivos y los mecanismos para la tutela de
los mismos no tendrían la suficiente “exigibilidad” frente al empleador dada la
relación de dependencia en la cual presta servicios el trabajador. (Tomaya
miyagusuku, 2008)
2.2.2.2.7. Clases o formas de estabilidad laboral.
Estabilidad Absoluta
Se denomina perdurabilidad, y la define como la posesión o posición vitalicia
del empleo hasta la jubilación o retiro por parte del trabajador de su cargo o función
laboral. El contrato puede sólo disolverse si se acreditan las causales indicadas en la
ley: de lo contrario la elección que al efecto toma el empleador.
33
Según Jorge Rendón Vásquez nos dice: "hay estabilidad absoluta cuando el
trabajador no puede perder el empleo por ninguna causa.
Distinguimos:
1.- Estabilidad Absoluta Flexible. - Admite el despido mediante justa causa,
así como en caso de no probarse la reposición o pago de la indemnización, lo decide
la autoridad.
2.- Estabilidad Absoluta Rígida. - Admite como causales de despido, sólo la
determinada por Ley; admite la reposición o indemnización a elección del trabajador,
en el caso de no haberse probado la causal que lo motivó.
Estabilidad Relativa
Se define como Durabilidad, Considera que da lugar la subsistencia normal o
indefinida de un contrato de trabajo y afirma: "La estabilidad relativa permite al
patrono o empresario poner término al vínculo contractual abonando una
indemnización.
En la estabilidad absoluta la facultad de disolver la relación laboral es posible
sólo por causa justificada que debe ser probada; mientras que en la estabilidad
relativa se permite al patrono en grados variables, disolver la relación de trabajo con
un voto unilateral a cambio de indemnización.
1.-Estabilidad Relativa Propia. - Es igual a la estabilidad absoluta, pero no
procede la reinstalación contra la voluntad del empleador. El trabajador puede
realizar las mismas acciones que en el caso que la estabilidad absoluta, los salarios
caídos proceden hasta la reincorporación del trabajador en su cargo o extinción del
contrato.
2.-Estabilidad Relativa Propia. - Es la decisión del empleador aún sin causa
(arbitraria), produce la extinción de la relación contractual (eficacia), el hecho da
lugar al pago de una indemnización. La estabilidad relativa permite el patrón o
empresario poner término al vínculo contractual abonando una indemnización.
2.2.2.2.7. Jurisprudencia de reincorporación laboral
Al respecto del artículo 12º de la Ley Nº 282991, Ley que modifica la Ley Nº
27803, señala que: “Para los efectos de lo regulado en los artículos 10 y 11 de la
presente Ley, deberá entenderse reincorporación como un nuevo vínculo laboral,
generado ya sea mediante contratación bajo el Régimen Laboral de la Actividad
34
Privada o nombramiento dentro del Régimen Laboral del Servidor Público, a partir
de la vigencia de la presente Ley. Para efectos de la reincorporación o reubicación
deberá respetarse el régimen laboral al cual pertenecía el ex trabajador al momento
de su cese”. De otro lado el artículo 16º de la Ley Nº 27056 – Ley de Creación de
ESSALUD2, señala: “16.1 El personal del ESSALUD se mantiene en el régimen
laboral al que pertenece al momento de la promulgación de la presente Ley. Los
trabajadores que pudieran incorporarse a la entidad se sujetarán al régimen laboral de
la actividad privada. Los trabajadores pertenecientes al régimen público podrán
mantenerse en el mismo con los beneficios y obligaciones que ésta conlleve u optar
por trasladarse al régimen privado con sujeción a las normas reglamentarias que se
dicten al efecto (...).
35
Así lo ha establecido la Corte Suprema en la Casación Nº 10538-2016-Tacna,
publicada el 30 de enero de 2019 en el diario oficial El Peruano, resolución que se ha
dictado en el marco de un proceso laboral sobre reconocimiento del derecho al
nombramiento.
Como se recuerda, la Ley N° 27803 implementó las recomendaciones
derivadas de las comisiones encargadas de revisar los ceses colectivos efectuados en
las empresas estatales sujetas a procesos de promoción de la inversión privada y en
las entidades del sector público y gobiernos locales. Asimismo, la norma estableció
que los trabajadores cesados irregularmente, por habérseles obligado a renunciar
mediante coacción, tenían el derecho de solicitar, entre las distintas opciones, la
reincorporación laboral.
Pues bien, a propósito de estas disposiciones, recientemente se resolvió este
interesante caso: un trabajador, que laboró en la Municipalidad Provincial de Tacna,
solicitó ante el Poder Judicial el reconocimiento de su derecho a ser nombrado en su
entidad empleadora, conforme al Decreto Legislativo N° 276, en concordancia con el
artículo 12 de la Ley N° 27803. CASACIÓN N° 10538-2016-TACNA.
2.3. Marco conceptual
Calidad. Conjunto de cualidades que constituyen la manera de ser de una
persona o cosa. Superioridad en su línea. (Alfaro Jimenez, glosario de terminos
juridicos, 2009)
Carga de la prueba. Doctrina personal relativo a las consecuencias de falta
de prueba de aquellos hechos incorporados por las partes del proceso. Conjunto de
normas que ha de aplicar el juzgado en el momento de fallar para determinar no, que
parte determinar un hecho, sino cuál de ellas había tenido que probar el hecho que no
aparece probado. (Alfaro Jimenez , 2009)
Derechos fundamentales. Son aquellos por ser inherentes a la dignidad
humana y por resultar necesarios para el libre desarrollo de la personalidad, suelen
ser recogidos por las constituciones modernas asignándoles un valor jurídico
superior. (Alfaro Jimenez V. M., 2009)
Distrito Judicial. Parte de un territorio en donde un Juez o Tribunal ejerce
jurisdicción (Poder Judicial.
Doctrina. se ha identificado con los estudios que sustentan los juristas desde
36
un punto de vista científico y que son plasmados en tratados y textos. Hemos de
advertir que dichas posturas o tesis no tiene la misma fuerza que la ley. (Alfaro
Jimenez , Glosario de terminos juridicos, 2009)
Estabilidad. Permanecer en el tiempo, firmeza en el espacio. (Rances, 2007)
Expresa. Claro, evidente, especificado, detallado. Exprofeso, con intención,
voluntariamente de propósito (Cabanellas, 1998).
Expediente. Negocio o asunto que se ventila ante los tribunales, a instancias.
De parte interesada, o de oficio, pero sin existir juicio contradictorio. (Rances,
Diccionario Ilustrado de la Lengua española, 2007)
Evidenciar. Hacer patente y manifiesta la certeza de algo; probar y mostrar
que no solo es cierto, sino claro (Real Academia de la Lengua Española, 2001).
Laboral. Concerniente a la labor o al trabajo como tecnicismo moderno, se
refiere a la rama jurídica que regula el conjunto de relaciones surgidas del contrato de
trabajo y de esta actividad profesional y subordinada como fenómeno económico y
social. (RANCES dicionario ilustrado de la lengua , 2007)
Jurisprudencia. La interpretación de la ley hecha por los jueces conjunto de
sentencias que determinan un criterio acerca de un problema jurídico omitido u
obscuro en los textos positivos o en otras fuentes del derecho. (Cabanellas de Torres ,
2011)
Parámetro. Cantidad constante que entra en la ecuación de algunas curvas.
Reincorporación. Acción de reincorporar o reincorporarse. (Cabanellas de
Torres G. , Diccionario Juridico, 2011)
Temporada. Espacio de varios días, meses o años que se consideran aparte
formando un conjunto, tiempo durante el cual se realiza alguna cosa por ser, por ser
el más propio o por costumbre. (RANCES diccionario ilustrado de la lengua
española, 2007)
Trabajo. El esfuerzo humano, físico intelectual, aplicado a la producción u
obtención de la riqueza, toda actividad susceptible de la valoración económica por la
tarea, el tiempo o el rendimiento. (Cabanellas de Torres G. , Diccionario Juridico,
2011)
37
III. HIPOTESIS
3.1 Definición
Una hipótesis es un enunciado que se realiza de manera previa al desarrollo de una
determinada investigación. La hipótesis es una suposición que resulta una de las
bases elementales de dicho estudio.
La hipótesis puede ser confirmada o negada una vez finalizada la investigación. Si
bien esa es la definición corriente, hay autores que definen a la hipótesis como las
posibles soluciones a un determinado problema, que será verificada como válida o no
a lo largo de la investigación. (Mizner, 2013)
3.2 Hipótesis de la Investigación
La hipótesis de una investigación es aquella afirmación que funciona como
base de un proceso de investigación. El trabajo de investigación, en este sentido,
mediante un proceso de riguroso estudio, análisis y examen de los resultados
obtenidos, debe servir de comprobación o refutación de la validez de la hipótesis
planteada inicialmente. Como tal, la hipótesis es la parte fundamental de todo trabajo
de investigación, bien sea que este se circunscriba al campo científico, humanístico,
social o tecnológico. (Mizner, 2013)
3.3 Importancia de la hipótesis
La hipótesis sirve para orientar y delimitar una investigación, dándole una
dirección definida a la búsqueda de la solución de un problema.
La hipótesis es importante porque sirve de guía u orienta el camino que debe
seguir el investigador para deducir el procedimiento que va a usar, para recoger la
información que necesita y demostrar su falsedad o veracidad; asimismo nos permite
desarrollar el conocimiento para tener una prueba, y no caer en incertidumbre y el
empirismo sin lograr remontar la experiencia.
En ese sentido, la importancia de una hipótesis radica es que orienta la
investigación; al establecer vínculos entre la teoría y la realidad de los hechos, señala
caminos para buscar los datos que se necesitan para su confirmación. Constituye
pues, el punto de enlace entre la teoría y la observación, entre teoría y la realidad
empírica, entre el sistema formalizado y la investigación. (Ramos Flores , 2012)
3.4 Enfoque mixto
38
Nuestra investigación se desarrollará bajo el enfoque de investigación mixto,
de manera que la información que recopilemos sea más significativa y podamos así
mostrar una perspectiva más amplia y profunda sobre calidad de sentencias de
primera y segunda instancia sobre reincorporación laboral N° 00452-2010-0-1801-
JR-LA-08, del distrito judicial de Lima – Lima, 2019
Los métodos de investigación mixta representan un conjunto. Es la integración
sistemática del método cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de
obtener una “fotografía” más completa del fenómeno. Estos pueden ser conjuntados
de tal manera que las aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus
estructuras y procedimientos originales (“forma pura de los métodos mixtos”).
Alternativamente, estos métodos pueden ser adaptados, alterados o sintetizados para
efectuar la investigación y lidiar con los costos del estudio. (hernadez; fernandez,
2010)
39
IV. METODOLOGIA:
41
El nivel descriptivo, se evidenció en diversas etapas del trabajo: 1) en la
selección de la unidad de análisis (expediente judicial); porque, el proceso judicial
registrado en su contenido tuvo que reunir condiciones preestablecidas para facilitar
la realización de la investigación (Ver 3.3. de la metodología); y 2) en la recolección
y análisis de los datos, establecidos en el instrumento; porque, estuvo direccionado al
hallazgo de un conjunto de características o propiedades, que, según las bases
teóricas, debe reunir una sentencia (puntos de coincidencia o aproximación entre las
fuentes de tipo normativo, doctrinario y jurisprudencial).
4.2. Diseño de la investigación
No experimental. El estudio del fenómeno es conforme se manifestó en su
contexto natural; en consecuencia, los datos reflejan la evolución natural de los
eventos, ajeno a la voluntad del investigador (Hernández, Fernández & Batista,
2010).
Retrospectiva. La planificación y recolección de datos comprende un
fenómeno ocurrido en el pasado (Hernández, Fernández & Batista, 2010).
Transversal. La recolección de datos para determinar la variable proviene de
un fenómeno cuya versión corresponde a un momento específico del desarrollo del
tiempo (Supo, 2012; Hernández, Fernández & Batista, 2010).
En el presente estudio, no se manipuló la variable; por el contrario, las
técnicas de la observación y análisis de contenido se aplicaron al fenómeno en su
estado normal, conforme se manifestó por única vez en un tiempo pasado.
En otros términos, la característica no experimental, se evidencia en la
recolección de datos sobre la variable: calidad de las sentencias; porque, se aplicó en
una versión original, real y completa sin alterar su esencia (Ver punto 3.8 de la
metodología). Asimismo, su perfil retrospectivo se evidencia en el mismo objeto de
estudio (sentencias); porque pertenece a un tiempo pasado, además acceder al
expediente judicial que lo contiene solo es viable cuando desaparece el principio de
reserva del proceso; antes es imposible que un tercero pueda revisarlo. Finalmente,
su aspecto transversal, se evidenció en la recolección de datos para alcanzar los
resultados; porque los datos se extrajeron de un contenido de tipo documental donde
quedó registrado el objeto de estudio (sentencias); en consecuencia, no cambió
siempre mantuvo su estado único conforme ocurrió por única vez en un determinado
42
transcurso del tiempo.
4.3. Unidad de análisis
Las unidades de análisis: “Son los elementos en los que recae la obtención de
información y que deben de ser definidos con propiedad, es decir precisar, a quien o
a quienes se va a aplicar la muestra para efectos de obtener la información. (Centty,
2006, p.69).
De otro lado las unidades de análisis se pueden escoger aplicando los
procedimientos probabilísticos y los no probabilísticos. En el presente estudio se
utilizó el procedimiento no probabilístico; es decir, aquellas que “(…) no utilizan la
ley del azar ni el cálculo de probabilidades (…). El muestreo no probabilístico asume
varias formas: el muestreo por juicio o criterio del investigador, el muestreo por
cuota y muestreo accidental (Arista, 1984; citado por Ñaupas, Mejía, Novoa, y
Villagómez, 2013; p. 211).
En el presente trabajo la selección de la unidad de análisis se realizó mediante
el muestreo no probabilístico; específicamente, el muestreo o criterio del
investigador. Que, según Casal y Mateu (2003) se denomina muestreo no
probabilístico, llamado técnica por conveniencia; porque, es el mismo investigador
quien establece las condiciones para seleccionar una unidad de análisis
En la presente investigación, la unidad de análisis estuvo representada por un
expediente judicial, porque de acuerdo a la línea de investigación (ULADECH,
2013) es un recurso o base documental que facilita la elaboración de la investigación,
los criterios relevantes para ser seleccionado fueron: proceso ordinario; con
interacción de ambas partes; concluido por sentencia; con participación de dos
órganos jurisdiccionales (en primera instancia por el noveno juzgado especializado
de trabajo transitorio y segunda instancia por la primera sala laboral permanente);
perteneciente al Distrito Judicial de Lima.
Al interior del proceso judicial se halló: el objeto de estudio, estos fueron, las
dos sentencias, de primera y de segunda instancia.
En el presente trabajo los datos que identifican a la unidad de análisis fueron:
N° de expediente 00452-2010-0-1801-JR-LA-08, pretensión judicializada
Reincorporación Laboral; tramitado siguiendo las reglas del proceso ordinario,
perteneciente a los archivos del noveno juzgado especializado de trabajo transitorio;
43
situado en la localidad de Lima; comprensión del Distrito Judicial de Lima-Lima,
2019.
La evidencia empírica del objeto de estudio; es decir, las sentencias
estudiadas se encuentran ubicadas en el anexo 1; estos se conservan en su esencia, la
única sustitución aplicada a su contenido fueron, en los datos de identidad
pertenecientes a las personas naturales y jurídicas mencionadas en el texto; porque a
cada uno se les asignó un código (A, B, C, etc) por cuestiones éticas y respeto a la
dignidad.
4.4. Definición y operacionalización de la variable e indicadores
Respecto a la variable, en opinión de Centty (2006, p. 64):
“Las variables son características, atributos que permiten distinguir un hecho o
fenómeno de otro (Persona, objeto, población, en general de un Objeto de
Investigación o análisis), con la finalidad de poder ser analizados y cuantificados, las
variables son un Recurso Metodológico, que el investigador utiliza para separar o
aislar los partes del todo y tener la comodidad para poder manejarlas e
implementarlas de manera adecuada”.
En el presente trabajo la variable fue: la calidad de las sentencias de primera y
segunda instancia.
La calidad, según la Sociedad Americana para el Control de Calidad
(A.S.Q.C.) es un conjunto características de un producto, servicio o proceso que le
confieren su aptitud para satisfacer las necesidades del usuario o cliente (Universidad
Nacional Abierta y a Distancia, s.f).
47
actividad de mayor exigencia observacional, sistémica y analítica, tomando como
referente la revisión de la literatura, cuyo dominio fue fundamental para proceder a
aplicar el instrumento y la descripción especificada en el anexo 4.
Finalmente, los resultados surgieron del ordenamiento de los datos, en base al
hallazgo de los indicadores o parámetros de calidad en el texto de las sentencias en
estudio, conforme a la descripción realizada en el anexo 4.
La autoría de la elaboración del instrumento, recojo, sistematización de los
datos para obtener los resultados y el diseño de los cuadros de resultados le
corresponden a la docente: Dionee Loayza Muñoz Rosas.
4.7. Matriz de consistencia lógica
En opinión de Ñaupas, Mejía, Novoa, y Villagómez, (2013): “La matriz de
consistencia es un cuadro de resumen presentado en forma horizontal con cinco
columnas en la que figura de manera panorámica los cinco elementos básicos del
proyecto de investigación: problemas, objetivos, hipótesis, variables e indicadores, y
la metodología” (p. 402).
Por su parte, Campos (2010) expone: “Se presenta la matriz de consistencia
lógica, en una forma sintética, con sus elementos básicos, de modo que facilite la
comprensión de la coherencia interna que debe existir entre preguntas, objetivos e
hipótesis de investigación” (p. 3).
En el presente trabajo la matriz de consistencia será básica: problema de
investigación y objetivo de investigación; general y específicos; respectivamente. No
se presenta la hipótesis, porque la investigación es de carácter univariado y de nivel
exploratorio descriptivo. Dejando la variable e indicadores y la metodología a los
demás puntos expuestos en la presente investigación.
En términos generales, la matriz de consistencia sirve para asegurar el orden, y
asegurar la cientificidad del estudio, que se evidencia en la logicidad de la
investigación.
A continuación, la matriz de consistencia de la presente investigación en su
modelo básico.
Título: Calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre
Reincorporación Laboral, en el expediente N° 00452-2010-0-1801-JR-LA-08, del
Distrito Judicial del Lima; Lima 2019.
48
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es la calidad de las sentencias de Determinar la calidad de las sentencias de
primera y segunda instancia sobre primera y segunda instancia sobre
Reincorporación Laboral, según los Reincorporación Laboral, según los
parámetros normativos, doctrinarios y parámetros normativos, doctrinarios y
GENERAL
50
51
V. RESULTADOS
5.1. Resultados
Cuadro 1: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia sobre Reincorporación Laboral; con énfasis en la
calidad de la introducción y de la postura de las partes, en el expediente N°00452-2010-0-1801-JR-LA-08, Distrito Judicial de Lima,
Lima. 2019
Calidad de la Calidad de la parte expositiva
Parte expositiva de la
sentencia de primera
Muy baja
Muy baja
Muy Alta
Muy Alta
Mediana
Mediana
Baja
Baja
Alta
Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
Exp. N° 00452-2010-1801-JR-LA-08 1. El encabezamiento evidencia: la
individualización de la sentencia, indica
Secretario Judicial: Dr. H. B. P. el N° de expediente, el número de
resolución que le corresponde a la
sentencia, lugar, fecha de expedición,
menciona al juez, jueces, etc. No cumple
Introducción
52
un proceso regular, sin vicios procesales,
VISTOS: sin nulidades, que se ha agotado los
plazos, las etapas, advierte constatación, X
aseguramiento de las formalidades del
Con el dictamen fiscal obrante de fojas 885 a 892 que opina se proceso, que ha llegado el momento de
sentenciar. No cumple
declare Fundada la demanda: Primero: Por escrito de fojas 21 a 5. Evidencia claridad: el contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso de
34, “A”. interpone demanda contra el “B” y denunciada civil tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
“C” para que cumpla con su reincorporación Laboral Inmediata retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el
en el mismo cargo que venía ocupando a la fecha de su cese u receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple
otro similar o equivalente. Funda su pretensión en los 1. Explicita y evidencia congruencia con
la pretensión del demandante. Si cumple
dispositivos legales que invoca y en el hecho que las 2. Explicita y evidencia congruencia con 7
la pretensión del demandado. Si cumple
Comisiones creadas por la Leyes 27487 y 27586, calificaron su 3. Explicita y evidencia congruencia con
Postura de las partes
53
lo establecido por la Ley; que , el incumplimiento de su
reincorporación al igual que los trabajadores cesados
irregularmente y publicadas en las listas 1, 2, y 3, violan la
aplicación de principio de igualdad, situación que constituye un
acto violatorio de la ley, motivo por el cual interpone la
presente acción; Segundo: Por resolución número uno de fecha
20 de diciembre de 2010, obrante de fojas 40, se admite a
trámite la demanda y se corre traslado a la demandada por el
pazo de ley; Tercero: Por escrito de fojas 44 a 54, el
Procurador Publico de la M.T.C contesta la demanda señalando
que es cierto que el demandante fue un ex trabajador de su
representada inscrita en el Registro Nacional de Ex
trabajadores cesados Irregularmente según Resolución
Ministerial N° 347-2002-TR, y que en cumplimiento del
principio de legalidad mediante la Resolución N° 946-2008-
MTC/01 autorizo la reubicación general dentro de su estructura
de 103 trabajadores inscrito en el Registro nacional de
Trabajadores cesados Irregularmente. Indica que su
representada tiene una conducta orientada al cumplimiento de
lo dispuesto por la Ley N° 27803, y si la demandante aun no es
54
reubicada es responsabilidad única y exclusiva del Ministerio
de Economía y Finanzas y no del “B”, toda vez que el “D” a la
fecha no aprueba la partida presupuestal respectiva para el pago
de las remuneraciones al personal reubicado; Cuarto: Por
número tres de fecha 04 de julio de 2011, de fojas 60/62 se
declara Improcedente la denuncia civil contra el M.E.F y
Fundada contra el M.T.P.E, quien por recurso de fojas 75/81, a
través del Procurador Publico del M.T.P.E propone la
excepción de falta de legitimidad para obrar de la demandada y
contesta la demanda señalando que debe tener presente que no
existe reincorporación o reubicación automática, conforme lo
establecido en el artículo 11° de la ley N° 27803, en la cual
señala que la reincorporación o reubicación se encuentra sujeta
a plaza y con la calificación necesaria para cubrirla lo cual no
ocurre en el caso del actor. Agrega que el presente proceso de
Reincorporación o Reubicación Laboral este no es de carácter
Inmediato sino que tiene que cumplir ciertos requisitos y a la
vez existe un procedimiento establecido respecto a los que se
acogieron a los alcances de la leyes N° 27803 y N°29059, como
sucede en autos, al respecto, la sala de derecho Constitucional y
55
Social Transitoria de Corte Suprema de Justicia de Republica,
emitió pronunciamiento en la CASACION N° 6227-
2007,contenida en la Resolución de 30de septiembre de 2009,
donde estableció como doctrina en materia contenciosa
administrativa, que la reincorporación de ex trabajadores
inscritos en el registro nacional de trabajadores cesados
irregularmente, que opten por la reincorporación a sus puestos
de trabajo debe realizarse en la medida que exista plaza vacante
presupuestada en que se le va a reincorporar. Siendo así la
función que tendría el órgano jurisdiccional, seria de ser el caso,
realizar el control jurídico de la verificación de los
procedimientos que se han seguido ( expediente
administrativo), mas no ordenar su reincorporación, ya que en
ello, se perjudicaría el normal proceso de reincorporación o
reubicación laboral de los beneficiarios de la Ley N° 27803, a
lo que se solicita que se declare Infundada la demanda;
Quinto: Por resolución número dos de fecha 03 de marzo de
2011, de fojas 55 y por resolución número cinco de fojas 82, se
tiene por contestada la demanda y por ofrecidos los medios
probatorios del M.T.C y la denunciada civil M.T.P.E y por
56
resolución número seis de fojas 246, se tiene por cumplido
respecto al expediente administrativo que el mismo corre a
fojas 84 243 y por resolución número siete de fojas 247/249, se
declara fundad la excepción de falta de legitimidad para obrar
de la demandada, excluyéndose del proceso al M.T.P.E,
ordenándose que continúe el presente proceso con la
demandada – M.T.C., acto seguido se declaró saneado el
proceso al existir una relación jurídico procesal valida entre las
partes, se fijaron los puntos controvertidos, se admitieron los
medios probatorios y por resolución número 11, de fojas 882,
por lo que tramitada la Causa según su naturaleza, corresponde
al estado del proceso dictar sentencia, y, --------------------------
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 00452-2010-0-1801-JR-LA-08, del Distrito Judicial de Lima, Lima.
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la introducción y de la postura de las partes, se realizó en el texto completo de la parte expositiva incluyendo
la cabecera
LECTURA. En el presente cuadro, nos muestra que la calidad de la parte expositiva fue de rango: alta. Correspondiente a la sentencia
de primera instancia. Con respecto a la introducción y la postura de las partes, siendo su calidad mediana y alta. En la introducción se
57
evidencio 3 parámetros siendo estos: el asunto; la individualización de las partes y la claridad, no encontrando el encabezamiento ni los
aspectos del proceso. Es así como, en la postura de las partes, se ubicaron 4 parámetros: evidencia congruencia con la pretensión del
demandante y demandado; evidencia congruencia con los fundamentos fácticos expuestos por las partes y evidencia claridad. No
encontrando, los puntos controvertidos o aspectos específicos respecto de los cuales se va a resolver.
58
Cuadro 2: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia sobre reincorporación laboral; con énfasis en la
calidad de la aplicación del principio de motivación de los hechos y la motivación del derecho en el expediente N° 0452-2010-0-
1801-JR-LA-08, Distrito Judicial de Lima, Lima. 2019
Calidad de la motivación Calidad de la parte
Parte considerativa de
de primera instancia
Evidencia empírica Parámetros
Muy baja
Muy baja
Muy alta
Muy alta
Mediana
Mediana
Baja
Baja
Alta
Alta
2 4 6 8 10 [1 - 4] [5 - 8] [9 - 12] [13- 16] [17-20]
1. Las razones evidencian la
selección de los hechos probados o
improbadas. (Elemento
imprescindible, expuestos en forma
CONSIDERANDO: coherente, sin contradicciones,
congruentes y concordantes con los
alegados por las partes, en función
Motivación de los hechos
Primero: CARGA DE LA PRUEBA: Conforme al artículo 33° del de los hechos relevantes que
sustentan la pretensión(es). Si
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el cumple
2. Las razones evidencian la
Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto fiabilidad de las pruebas. (Se realiza
el análisis individual de la
Supremo N° 013-2008-JUS ( en adelante TUO-LPCA) establece que fiabilidad y validez de los medios
probatorios si la prueba practicada
la carga de la prueba corresponde a quien los hechos que sustentan se puede considerar fuente de
conocimiento de los hechos, se ha
su pretensión , salvo disposición legal que establece una sanción o verificado los requisitos requeridos
para su validez).Si cumple.
medidas correctivas, o cuando por razón de su función o 3. Las razones evidencian
aplicación de la valoración X
especialidad la entidad administrativa esta en mejores condiciones de conjunta. (El contenido evidencia
completitud en la valoración, y no
acreditar los valoración unilateral de las
pruebas, el órgano jurisdiccional
examina todos los posibles
59
hechos, la carga de probar corresponde a esta, Segundo: resultados probatorios, interpreta la
prueba, para saber su significado).
ANTECEDENTES NORMATIVOS: Que, en base a la Ley N° Si cumple/
4. Las razones evidencia aplicación
de las reglas de la sana crítica y las
27803, la Comisión Ejecutiva dispuso que la calificación para ser máximas de la experiencia. (Con lo
cual el juez forma convicción
inscrito en el Registro Nacional de Trabajadores cesados respecto del valor del medio
probatorio para dar a conocer de
Irregularmente (RNTCI) procedía por dos motivos: (i) Por haber un hecho concreto). Si cumple
5. Evidencia claridad (El contenido
cesado Irregularmente o (ii) por haber renunciado bajo coacción; del lenguaje no excede ni abusa del
uso de tecnicismos, tampoco de
estableciendo que para el caso de los segundos, correspondía a la lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se
Comisión Ejecutiva, determinar en base a la documentación asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
20
probatoria, si la renuncia se produjo mediante vicio de la voluntad del receptor decodifique las
expresiones ofrecidas). Si cumple.
trabajador. En base a tales disposiciones, con fecha 22 de diciembre 1. Las razones se orientan a
evidenciar que la(s) norma(s)
del 2002 se publicó en el Diario Oficial el Peruano la Resolución aplicada ha sido seleccionada de
acuerdo a los hechos y pretensiones
Motivación del derecho
Ministerial N° 347-2002-TR, a través de la cual se aprobó el Primer (El contenido señala la(s) norma(s)
indica que es válida, refiriéndose a
Listado de Ex Trabajadores cesados irregularmente en cumplimiento su vigencia, y su legitimidad)
(Vigencia en cuánto validez formal
a lo dispuesto por las leyes N° 27452, 27586 y 27803; y legitimidad, en cuanto no
contraviene a ninguna otra norma
posteriormente, con fecha 27 de marzo del 2003, se publicó la del sistema, más al contrario que es
coherente). Si cumple
Resolución ministerial N° 059-2003-TR que aprobó el Segundo 2. Las razones se orientan a
interpretar las normas aplicadas. (El
listado, y con fecha 24 de diciembre de 2003, la Resolución Suprema contenido se orienta a explicar el
procedimiento utilizado por el juez
N° 021-2003-TR aprobó el tercer listado , el cual fue objeto de para dar significado a la norma, es
decir cómo debe entenderse la X
revisión conforme lo dispuso la Resolución suprema N° 007-2004- norma, según el juez) Si cumple
3. Las razones se orientan a respetar
los derechos fundamentales. (La
TR con el objeto de corregir errores materiales y reemplazar a motivación evidencia que su razón
de ser es la aplicación de una(s)
norma(s) razonada, evidencia
60
aquellas personas incorporadas indebidamente, y en cumplimento de aplicación de la legalidad). Si
cumple
ello, se publicó la Resolución Suprema N° 034-2004-TR, de fecha 2 4. Las razones se orientan a
establecer conexión entre los
de octubre de 2004, que aprobó la “ultima” lista de trabajadores hechos y las normas que justifican
la decisión. (El contenido evidencia
que hay nexos, puntos de unión que
cesados irregularmente dejando sin efecto los artículos 1°, 3° y 4° de sirven de base para la decisión y las
normas que le dan el
la Resolución Suprema N° 021-2003-TR. Finalmente, con fecha 6 de correspondiente respaldo
normativo). Si cumple
julio de 2007, se publicó en el diario oficial El Peruano la Ley N° 5. Evidencia claridad (El contenido
del lenguaje no excede ni abusa del
29059 que dispuso en su artículo 1° encargar a la Comisión Ejecutiva: uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos
(…) “la revisión complementaria y final de los casos de los ex tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de
trabajadores cuyo derecho fue reconocido por Resolución Suprema N° vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las
021-2003-TR, y fueron excluidos por la Resolución Suprema N° 034- expresiones ofrecidas). Si cumple.
2004-TR, y de aquellos que, habiendo presentado sus expedientes en el
plazo de ley, presentaron recursos de impugnación administrativa o
judicial por no estar comprendidos en alguna de las Resoluciones
Ministeriales nums. 347-2002-TR y 059-2003-TR y en la Resolución
Suprema N° 034-2004-TR.” (negrita u subrayado del juzgado), por lo
que a partir de dicha norma se publicó el ultimo listado de
trabajadores que deben ser inscritos en el registro Nacional de
Trabajadores cesados Irregularmente a través de la Resolución
Suprema N° 028-2009-TR, publicada en el diario Oficial El Peruano
el 05 de agosto de 2009, donde se aprobó el ultimo listado de los
trabajadores beneficiados por la comisión Ejecutiva de la Ley N°
61
27803; Tercero: PUNTO CONTROVERTIDO: Que, en auto de
saneamiento obrante a fojas 247/249, al declararse fundada la
excepción de falta de legitimidad para obrar de la demandada
propuesta por la denunciada civil ministerio de trabajo y Promoción
del empleo, excluyéndose del proceso a esta parte y se ordena que
continúe el proceso con la demandada – MTC. motivo por el cual la
Litis se circunscribe en determinar si corresponde, ordenar la
reincorporación laboral del recurrente al M.T.C en el mismo cargo y/o
función desempeñado al momento de su cese, u otro similar o
análogo; Cuarto: DE LA RESPONSABILIDAD DE LA
DEMANDADA M.T.C: Que, bien el artículo de la Ley N° 27803
establece que la verificación del programa de reincorporación de
forma directa es con la fiscalización del “D”, sin embargo, ello no
implica una responsabilidad directa en la programación y/o ejecución
del programa por parte de dicha entidad. Por otro lado, entre otros de
la Resolución Directoral N° 0526-88-TC/CO de fecha 20 de mayo de
1988, la Resolución Directoral N° 1070-89-TC/CO de fecha 15 de
septiembre de 1989, expedidas por el ministerio de transporte y
comunicaciones
62
escrito de contestación de demanda (fojas 44/45) se evidencia que el
recurrente laboro para esta entidad emplazada, con lo que se
demuestra la existencia de una relación de naturaleza laboral entre el
demandante y la entidad demandada, esto es trabajador-empleadora,
consecuentemente se determina la pretensión del demandante se
encuentra bien dirigida a su reincorporación laboral ante el– MTC,
toda vez que fue quien lo ceso en forma irregular; Quinto: DE LA
INSCRIPCION DEL DEMANDANTE EN EL REGISTRO
NACIONAL DE TRABAJADORES CESADOS
IRREGULARMENTE Y DEL BENEFICIO DE LA
REINCORPORACION LABORAL: El demandante solicita que la
entidad demandada cumpla con su Reincorporación laboral a su
centro de trabajo en el mismo cargo y nivel que venía ocupando hasta
antes de su fecha de su cese u otro similar o equivalente, puesto que
opto por el beneficio de la reincorporación laboral, beneficio que no
pudo ejecutarse por la renuencia de la demandada a ejecutar dicho
beneficio; mientras que la demandada señala que su representada
tiene una conducta orientada al cumplimiento de lo dispuesto por la
Ley N° 27803, y si el demandante aun no es reubicada es
responsabilidad única y exclusiva del M.E.F y no del M.T.C, toda
63
vez que el MEF a la fecha no aprueba la partida presupuestal
respectiva para el pago de las remuneraciones al personal reubicado, y
por su parte el ministerio de trabajo y promoción del Empleo, sostiene
que debe tener presente que no existe reincorporación o reubicación
laboral automática, conforme lo establecido en el artículo 11° de la
Ley N° 27803,en cual señala que la reincorporación o reubicación
laboral se encuentra sujeta a plaza y con la calificación necesaria para
cubrirla lo cual no ocurre en el caso del actor. Al respecto, es
necesario señalar que el artículo 3° de la Ley N° 27803, indica que
los ex trabajadores comprendidos en el ámbito de aplicación de la
presente ley, y que se encuentren debidamente inscritos en el registro
nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente creado en el
artículo 4° de la presente Ley, tendrán derecho a optar alternativa y
excluyentemente entre los siguientes beneficios: 1) Reincorporación o
reubicación laboral, 2) Jubilación adelantada, 3) Compensación
Económica, 4) Capacitación y Reconvención Laboral; y, sobre la base
de tal norma el recurrente que por resolución Suprema N° 028-2009-
TR fue considerado en el Cuarto Listado de los Trabajadores
Calificados como Cesados Irregularmente, publicado en el diario
Oficial el Peruano, con fecha 05 de agosto de 2009 (aparece con el
64
registro 5150 y Pagina 400268) y se le incluye e inscribe en el
registro Nacional correspondiente, y en razón a ello opto por
acogerse al beneficio otorgado mediante Ley N° 27803, que establece
la reincorporación; Sexto: Que, el artículo 10° de la Ley N° 27803,
establece: (…) “De la Reincorporación o reubicación laboral en las
empresas del Estado: Las empresas que fueron sometidas a procesos de
promoción de la inversión privada, en las que el Estado continúe teniendo
participación accionaria mayoritaria a la fecha de publicación de la
presente Ley, procederán a reincorporar a los ex trabajadores comprendidos
en el ámbito de aplicación de la presente ley que se encuentren
debidamente registrados que cuenten con plazas presupuestadas
vacantes y previa capacitación. (…) Las plazas presupuestadas vacantes
a que se refiere el párrafo anterior, son las que se hubiesen generado a
partir de 2002, hasta la conclusión efectiva del programa extraordinario de
acceso a beneficios.” (negrita y subrayado es el juzgado), asimismo,
el artículo 11° de la citada norma, indica: “ Reincorpórese a sus puestos
de trabajo o reubíquese en cualquier otra entidad del Sector Público y de los
Gobiernos Locales, según
65
comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, Que fueron
cesados irregularmente u obligados a renunciar compulsivamente según lo
determinado por la comisión ejecutiva creada en el artículo 5 de la presente
Ley…”; además, el numeral 1 del artículo 20° ° del Reglamente de la
Ley 27803, aprobado por el decreto Supremo N° 014-2002-TR,
establece que : “ Los ex trabajadores del Sector Publico que opten por la
reincorporación o reubicación laboral accederán a este beneficio del modo
siguiente: 1. A sus puestos de trabajo de los que fueron cesados, en la
medida que existan las plazas vacantes y se encuentren debidamente
presupuestadas a la fecha de publicación del presente reglamento”, y en su
el artículo 21° señala: (…) “Los ex trabajadores de los Gobiernos
Locales que opten por la reincorporación o reubicación laboral, accederán
a este beneficio del modo siguiente: 1. A sus puestos de trabajo de los que
fueron cesados, en la medida que existan las plazas vacantes y se
encuentren debidamente presupuestadas a la fecha de esta publicación del
presente reglamento…” (Negrita y cursiva del Juzgado). En este
sentido, como puede apreciarse, de una interpretación literal de tales
dispositivos, que la reincorporación o reubicación laboral de un
trabajador comprendidos en una de las cuatro listas ( Resolución
Ministerial N° 047-2002-TR, Resolución Ministerial N° 059-2003-
TR, Resolución suprema N° 034-2004-TR, y la resolución Suprema
66
N° 028-2009-TR) debe producirse según corresponda al origen de
cada trabajador esto es en la ciudad en la que ceso en que los
trabajadores se encuentren debidamente registrados y, además exista
disponibilidad de plazas presupuestadas vacantes de naturaleza
permanente, de modo tal que deberán concurrir los dos supuestos para
que proceda la reincorporación laboral, esto es estar inscrito y exista
disponibilidad de plazas; Séptimo: que también es de precisar que
mediante la Ley N° 29059 ( Publicada con fecha 06 de Julio de 2007)
se encargó a la Comisión Ejecutiva creada por Ley 27803, la revisión
complementaria y final de los casos de los ex trabajadores cuyo
derecho fue reconocido por resolución Suprema N° 021-2003-TR, y
fueron excluidos por la Resolución suprema N° 034-2004-TR, y de
aquellos que habiendo presentado sus expedientes en el plazo de ley,
presentaron recursos de impugnación administrativa o judicial por no
estar comprendidos en algunas de las Resoluciones Ministeriales N°
347-2002-TR y N° 059-2003-TR y en la Resolución Suprema N°
034-2004-TR; asimismo, la cuarta disposición complementaria
transitoria y Final de la citada ley, precisa: “El acceso y goce a los
beneficios del Programa Extraordinario no podrán ser restringidos ni
limitados por el cumplimento de requisitos o supuestos similares,
incluyendo la realización de procesos de selección, evaluación o actos
67
análogos, siendo únicamente indispensable encontrarse inscrito en el
registro nacional de trabajadores Cesados Irregularmente. Los
trabajadores reincorporados serán capacitados para lograr los perfiles que
requiera la plaza asignada, de acuerdo a los objetivos de la institución. Los
ex trabajadores de las empresas del Estado y del sector publico gobierno
regional y gobierno local, podrán ser reubicados, indistivamente, en el
sector en el que ceso.”. De la lectura del dispositivo legal glosado, se
evidencia con meridiana claridad que la citada ley ha derogado
cualquier barrera que pudiera impedir la reincorporación de los ex
trabajadores inscritos en el Registro Nacional de Trabajadores
Cesados Irregularmente, por lo que cualquier acto destinado a impedir
su cumplimiento, generaría arbitrariedad; además, la Casación N°
828-2009- HUANCAVELICA de fecha cinco de mayo del dos mil
once (publicada en el diario Oficial El Peruano de fecha 03 de enero
de 2012), expedida por la Sala de Derecho constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, en su
fundamento quinto , establece: “Dentro del contexto normativo señalado,
cabe referir que , con fecha seis de julio del dos mil siete, se publicó Ley N°
29059, mediante la cual se otorga
68
no inclusión en la Resolución Suprema N° 034-2004-TR; estableciendo con
meridiana claridad, en su cuarta Disposición complementaria, Transitoria y
final, que. “El acceso y goce de los beneficios del programa extraordinario
no podrán ser restringidos ni limitados por el cumplimiento de requisitos o
supuestos similares, incluyendo la realización de procesos de selección,
evaluación o actos análogos, siendo únicamente indispensable encontrarse
inscrito en el registro Nacional de trabajadores Cesados Irregularmente.
Los trabajadores reincorporados serán capacitados para lograr los perfiles
que requiera la plaza asignada, de acuerdo a los objetivos de la institución”.
Por lo que queda claro que, no existe mayor condicionamiento para
acceder a los beneficios del programa extraordinario, que la inscripción en
el Registro Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente, condición
que, conforme se ha señalado en el considerando cuarto, cumplen los
demandantes. Entonces, en virtud de lo dispuesto por el artículo 103° de la
Constitución Política del Perú, que recoge las teorías de los Hechos
Cumplidos, disponiendo; que: “ La Ley, desde su entrada en vigencia, se
aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas
existentes y no tienen fuerza ni efecto retroactivos, salvo, en ambo supuestos,
en materia penal cuando favorece al reo”, y en atención al Principio de
Iura Novit Curia – recogido en el artículo VII del Título Preliminar del
Código procesal Civil; corresponde la aplicación de la citada Ley N°
29059, al caso de autos…”, (negrita y cursiva del Juzgado),
69
concordante con la Casación N° 3817-2009- TUMBES de fecha seis
de septiembre del dos mil once (publicada en el diario Oficial El
Peruano de fecha 03 de enero de 20012), expedida por la Sala de
Derecho constitucional y Social Transitoria de la Corte }Suprema de
Justicia de la Republica, Que en su fundamento noveno, señala: “Que,
en cuanto a la tercera causal debe tenerse en cuenta que , de fecha seis de
julio del dos mil siete, se publicó la Ley N° 29059, mediante la cual se
otorga facultades a la Comisión Ejecutiva creada por Ley N° 27803 para
revisar los casos de los ex trabajadores que se acogieron al procedimiento
de revisión por no inclusión en la Resolución Suprema N° 034-2004-TR;
estableciéndose con meridiana claridad en su cuarta disposición
Complementaria y Transitoria y Final, que: “ El acceso y goce a los
beneficios del Programa Extraordinario no podrán ser restringidos ni
limitados por el cumplimiento de requisitos o supuestos similares,
incluyendo la realización de procesos de selección, evaluación o actos
análogos, siendo únicamente indispensable encontrarse inscrito en el
registro Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente. Los
trabajadores reincorporados serán capacitados para lograr los perfiles que
requiera la plaza asignada, de acuerdo a los objetivos de la institución”.
Por lo que queda claro que, en la reincorporación de estos trabajadores no
podrán ser restringidos, bastando estar inscrito en el registro Nacional de
Trabajadores cesados Irregularmente, adicionalmente a ello, el proceso de
70
capacitación, es un acto post efectiva reincorporación”; (negrita, cursiva
y subrayado es del Juzgado); de modo tal, que solo bastaría probar
que el demandante se encuentra inscrito en el citado registro
Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente, para ser
beneficiario de la reincorporación laboral, sin que se le pueda oponer
por razones de ausencias de plazas vacantes, procesos de selección
y/o evaluación, en tanto que los trabajadores cesados irregularmente
una vez reincorporados serian capacitados para lograr los perfiles
asignados; Octavo: Que, en este sentido, se aprecia una divergencia
normativa entre lo dispuesto por el artículo 11° de la ley N° 27803,
que condiciona la Reincorporación laboral de los ex trabajadores
comprendidos dentro de la aplicación de la citada Ley, a la existencia
de plazas presupuestadas vacante de carácter permanente, y lo
previsto por la cuarta Disposición Transitoria y final de la Ley N°
29059, que elimina cualquier barrera o restricción para el acceso y
goce a los beneficios contemplados en el artículo 3° de la Ley
N°27803.en esa medida, una vez establecida la existencia de normas
vigentes y simultáneamente aplicables ante un mismo hecho, pero con
contenidos divergentes, es necesario recurrir a la Teoría General del
Derecho para la aplicación de la norma correspondiente al presente
71
caso, la cual nos remite a las tres reglas para la resolución de un
conflicto de normas. Así tenemos: 1. Orite id cronológico: también
conocido como “lex posterior”, el cual establece que entre dos normas
incompatibles prevalecerá la norma posterior; 2. Criterio Jerárquico:
conocido como “lex superior”, el cual señala que la norma
jerárquicamente superior prevalecerá entre dos normas incompatibles,
en tanto que la norma inferior posee menor fuerza jurídica para
establecer reglamentaciones contrarias a las que establece una de
orden superior; 3. Criterio de Especialidad: conocido como “lex
especialis”, que señala que a partir de dos normas incompatibles, una
general y otra especial, prevalecerá esta última. Por consiguiente, el
de jerarquía permite afirmar que las normas reglamentarias (DS 014-
2002-TR, RM 374-2009-TR, RM 005-2010-TR) Que exigen la
existencia de plaza vacante y presupuestada, así como procesos de
selección y cumplimiento de perfiles para la obtención de una plaza
vacante, resultan inaplicables al ser normas inferiores a la Ley N°
29059, al ser esta de mayor rango; asimismo, las disposiciones de la
Ley N° 27803 sobre la exigencia de plazas vacantes presupuestadas,
tiene la misma jerarquía que la Ley N° 29059, sin embargo, esta
judicatura considera pertinente la aplicación del criterio cronológico,
72
puesto que la Ley N° 29059 es posterior a la Ley N° 27803; tanto
más, si la presente acción fue interpuesta con fecha 20 de julio de
2010 (fojas 1 y 21) , esto es cuando ya se encontraba vigente la Ley
N° 29059, por lo que sus efectos de esta norma le son aplicables al
presente proceso. Es decir, que cualquier norma que se oponga, limite
o condicione a la reincorporación laboral carecería de eficacia
jurídica, razones por las cuales, la norma a aplicarse en el presente
caso es la Ley N° 29059; Noveno: Que, también es de precisar que el
artículo 4° de la Ley N° 28299, Ley que modifica la Ley N° 27803,
señala: “A partir de la vigencia de la presente norma, la modificación de
los Cuadros de Asignación de Personal (CAP) y/o Presupuesto Analítica de
Personal (PAP) de las empresas del Estado, entidades del sector Público y
Gobiernos Locales. no podrá afectar las plazas presupuestadas y vacantes
previstas para la aplicación del Programa Extraordinario de acceso a
Beneficios a que se refiere la Ley N° 27803 y sus normas complementarias.
Las plazas presupuestadas y vacantes comprendidas en los alcances de la
Ley N° 27803 son las generadas a partir de 2002 hasta la conclusión
efectiva del Programa Extraordinario de Acceso a Beneficios”, y el
articulo 5° de la norma invocada dice: “Autorizase la modificación de las
normas presupuestarias y de austeridad del Sector Publico, a efectos de que
los organismos del Sector Público y gobiernos Locales de la Republica
73
puedan ejecutar sin limitación alguna el Beneficio de Reincorporación o
Reubicación Laboral regulado en la Ley N° 27803”, y el artículo 11° de
la Ley N° 27806, modificado por la Ley N° 28299, establece: “… Las
plazas presupuestadas vacantes a que se refiere el párrafo anterior, son las
que se hubiesen generado a partir de 2002, hasta la conclusión efectiva del
Programa Extraordinario de acceso a beneficios. Entiéndese que los
trabajadores del sector publico deberán contar con programas previos de
capacitación.”, (Cursiva, subrayado y cursiva del Juzgado); siendo ello
así, desde que el demandante ha sido incluido en el cuarto listado
aprobado por Resolución Suprema N° 028-2009-TR, publicada en el
diario Oficial el Peruano, del 05 de agosto de 2009, Como
beneficiario de la Ley N° 27803, con el Registro 5150 y Pagina
400268 (fojas 10/11, repetida a fojas 142) y al haber optado en tiempo
y forma oportuna por el beneficio de la reincorporación o reubicación
laboral, esto es el 10 de agosto de 2009 (fojas144/145), tiene derecho
a la reincorporación laboral reclamada; sin embargo, la entidad
demandada no acredita haber modificado el cuadros de Asignación de
Personal y/o Presupuesto Analítico de Personal para ejecutar sin
limitación alguna el beneficio de reincorporación o reubicación
laboral regulado por la norma invocada, del que se desprende la
renuencia de la entidad demandada en dar cumplimiento a un
74
mandato legal; es más, el ítem iv) del artículo 4.2 de la Ley del
Presupuesto del sector Publico para el Año Fiscal 2007; en cuanto
prohíbe el
75
régimen laboral de la actividad privada o nombramiento dentro del
régimen laboral del servidor público, respetándose el régimen laboral
al cual pertenecía el ex trabajador al momento de su cese, en
aplicación de los artículos 11° y 12° de la Ley N° 27803; por lo que el
beneficio de reincorporación o reubicación laboral debe ser inmediata
por mandato de la Ley; Decimo: Que, la disponibilidad de plazas
presupuestadas vacantes de carácter permanente, no puede ser óbice
para que la demandada cumpla con el mandato contenido en la ley, tal
como lo ha señalado el Tribunal Constitucional en el fundamento
sexto de la sentencia recaída en el Expediente N° 08253-2006-PC/TC:
“… De otro lado el argumento vertido por la emplazada en el sentido de
falta de plaza presupuestada no puede ser argüido para el incumplimiento
de una resolución como la emitida, porque es su obligación lograr su plena
e integra observancia, máxime si la propia Administración había aceptada
la observancia de la Ley N° 27803, como se ha sentado en el fundamento
anterior”; de lo que se evidencia que la entidad demandada deben dar
un tratamiento preferencial a los trabajadores comprendidos dentro de
los alcances de la Ley N° 27803. Por otro lado, no resulta aceptable
cualquier argumento dirigida a que no exista reincorporación o
reubicación laboral automática conforme al artículo 11° de la Ley N°
27803, toda vez que se requeriría la existencia de plaza vacante
76
presupuestada, sin haber acreditado antes haber realizado las
gestiones necesarias a efectos de dar cumplimiento de la
reincorporación, viabilizando el mandato que prevé la ley N° 27803;
admitir lo señalado, implicaría que la inercia de la demandada pueda
seguir afectando al ex trabajador demandante, quien en tiempo y
forma oportuna opto por el beneficio de la reincorporación
cumpliendo con todas las formalidades establecida para dicho
beneficio; más aún cuando desde la expedición de la Resolución
Suprema N° 028-2009-TR (Publicada el 05 de agosto de 2009) y
desde la fecha ha transcurrido más de cuatro años sin que se haga
efectivo la reincorporación reclamada, pese a que la Ley N° 29059
contiene un mandato claro, incondicional y cierto; Décimo Primero:
Por otro lado, como es de reiterar que de conformidad con la Cuarta
Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley N° 29059,
la reincorporación de estos trabajadores que optaron por dicho
beneficio no podrán ser restringidos, bastando estar inscrito en el
registro Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente,
adicionalmente a ello, el proceso de capacitación, y habiendo optado
el actor por la reincorporación a su centro de trabajo en el cargo que
venía desempeñando al cese, no se le puede exigir requisitos
77
adicionales, más de los señalados en la ley N° 29059; más aún, si
según Memorándum N° 094-2012.MTC/10.07.LPA de fecha 08 de
mayo de 2012 y anexo, que corre a fojas
78
fojas 616/633, el Director de la Oficina de Persona de la entidad
demandada pone en conocimiento del Director General de la Oficina
de Administración con de la entidad demandada sobre la existencia de
88 plazas vacantes presupuestadas con las que cuentan; asimismo, de
sendos documentos como las que corren a fojas 428/461, 503/515,
645/694, 707/764 y 766/880, se acredita plazas vacantes
presupuestadas que tiene la demandada; documentos estos que no
hacen otra cosa que acreditar que la demandada cuenta con plazas
vacantes presupuestadas, sin embargo, no acredita en los actuados de
forma alguna que el número de las plazas vacantes permanentes y
presupuestadas creadas desde el año 2002, vienen siendo ocupadas
por trabajadores cesados irregularmente que hayan optado por el
beneficio de la reincorporación o reubicación laboral; de todo lo
expuesto se concluye de manera clara y concreta la existencia de la
plaza vacante y presupuestada a favor de los trabajadores beneficiados
con la reincorporación laboral, como la recurrente; Décimo Segundo:
Que, es de reiterar que el artículo 11° de la Ley N° 27803, señala:
“Reincorpórese a sus puestos de trabajo o reubíquese en cualquier otra
entidad del Sector Público y de los Gobiernos Locales, según corresponda
al origen de cada trabajador …”, concordante con el artículo 20° de su
Reglamento, decreto supremo N° 014-202-TR, que establece: “ Los ex
79
trabajadores del Sector Publico que optan por la reincorporación o
reubicación laboral accederán a este beneficio del modo siguiente: 1) A sus
puestos de trabajo de los que fueron cesados …” lo que significa que el
trabajador que opto por el beneficio de la reincorporación o
reubicación laboral tendrá el derecho a ser reincorporado o reubicado
en la ciudad en la que ceso y en el puesto de trabajo que venía
desempeñándose al momento de su cese, o un puesto de igual o
similar categoría que ostentaba en la ciudad en la entidad demandada,
En tal sentido, la emplazada al no dar cumplimiento al artículo 3° de
la Ley N° 27803, modificado por la Ley N° 29059, normativa según
el cual el ex trabajador al encontrarse debidamente inscrito en el
registro nacional de trabajadores cesados irregularmente (Resolución
Suprema N° 028-2009-TR) y haber optado por el beneficio de la
reincorporación, tiene que ser reincorporado en el cargo de “Artesano
III, Nivel ST-A”, conforme a la Resolución Directoral N° 1070-89-
TC/CO de fecha 15 se septiembre de 1989 y la Resolución Directoral
N° 2275-92-TCC/15.16-05 de fecha 17 de septiembre de 1992,
expedidas por el Ministerio de Transporte y comunicaciones (fojas
135 y 176/176 vuelta), o en su defecto a un puesto de igual o similar
categoría que venía ejerciendo para la demandada y en la ciudad en la
que ceso, con la consiguiente inclusión en el libro de planillas a partir
80
de su reincorporación, por tratarse este de un derecho accesorio de la
81
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L.Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 00452-2010-0-1801-JR-LA-08, del Distrito Judicial de Lima, Lima.
Nota1. La búsqueda e identificación de los parámetros de la motivación de los hechos y la motivación del derecho, se realizó en el texto completo de la parte
considerativa.
Nota 2. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. El cuadro 2, revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia fue de rango: muy alta.
Se derivó de la calidad de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho, que fueron de rango: muy alta y muy alta,
respectivamente. En la motivación de los hechos, se encontraron los 5 parámetros previstos: razones que evidencian la selección de los
hechos probados e improbados; razones que evidencian la fiabilidad de las pruebas; razones que evidencian aplicación de la valoración
conjunta; razones que evidencian aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia, y la claridad. Asimismo, en la
motivación del derecho se encontraron los 5 parámetros previstos: razones orientadas a evidenciar que las normas aplicadas ha sido
seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones; razones orientadas a interpretar las normas aplicadas; razones orientadas a respetar los
derechos fundamentales; razones orientadas a establecer la conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión, y la claridad.
82
Cuadro 3: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia sobre reincorporación laboral; con énfasis en la
calidad de la aplicación del principio de congruencia y de la descripción de la decisión, en el expediente N° 00452-2010-0-1801-JR-
LA-08, Distrito Judicial de Lima, Lima. 2019
Calidad de la Calidad de la parte
aplicación del resolutiva de la sentencia
Parte resolutiva de la
sentencia de primera
descripción de la
decisión
Muy baja
Muy baja
Muy alta
Muy alta
Mediana
Mediana
Baja
Baja
Alta
Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
83
1. El pronunciamiento evidencia
resolución de todas las pretensiones
Aplicación del Principio de Congruencia
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 00452-2010-0-1801-JR-LA-08, del Distrito Judicial de Lima, Lima.
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la aplicación del principio de congruencia y de la descripción de la decisión, se realizó en el texto completo de
la parte resolutiva.
LECTURA. El tercer cuadro, hace referencia acerca la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia fue de rango:
muy alta. derivándose de la calidad, de la aplicación del principio de congruencia, y la descripción de la decisión. Donde ambas fueron de
rango: muy alta; respectivamente. En cuanto a la aplicación del principio de congruencia, fueron encontrados los 5 parámetros previstos:
resolución de todas las pretensiones oportunamente ejercitadas; resolución nada más que de las pretensiones ejercitadas, aplicación de las
dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en primera instancia; evidencia correspondencia (relación
85
recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente y la claridad. Mientras, que en la descripción de la decisión se
encontraron los 5 parámetros previstos: evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena; evidencia mención clara de lo que se
decide u ordena; evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión planteada (el derecho reclamado, o la exoneración de una
obligación); evidencian mención expresa y clara a quien le corresponde el pago de los costos y costas del proceso (o la exoneración si
fuera el caso, y la claridad.
Cuadro 4: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia sobre Reincorporación Laboral; con énfasis en la
calidad de la introducción y de la postura de las partes, en el expediente N° 00452-2010-0-1801-JR-LA-08, Distrito Judicial de
Lima, Lima. 2019
Calidad de la Calidad de la parte expositiva
Parte expositiva de la
sentencia de segunda
Muy baja
Muy baja
Muy Alta
Muy Alta
Mediana
Mediana
Baja
Baja
Alta
Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
86
“G” sentencia, lugar, fecha de expedición,
menciona al juez, jueces, etc. No cumple.
2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento
Introducción
87
si los autos se hubieran elevado en X
consulta/o explicita el silencio o
Postura de las partes
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 00452-2010-0-1801-JR-LA-08, del Distrito Judicial de Lima, Lima.
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la introducción y de la postura de las partes, se realizó en el texto completo de la parte expositiva incluyendo la
cabecera.
LECTURA. En cuanto al cuadro 4 se evidencia, que parte expositiva de la sentencia de segunda instancia, siendo su calidad de rango:
baja. Derivándose de la introducción y la postura de las partes obteniendo el rango: mediana y muy baja. En cuanto a la introducción,
fueron hallados 3 parámetros siendo ellos: el asunto; la individualización de las partes, y la claridad; faltando así: el encabezamiento y los
aspectos del proceso. En cuanto a la postura de las partes, solo se ubicó 1 parámetro que es: la claridad, no encontrando los 4 parámetros
restantes como son: el objeto de la impugnación; evidencia congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan la
impugnación; evidencia la pretensión de quien formula la impugnación; evidencia la pretensión de la parte contraria al impugnante.
88
Cuadro 5: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia sobre Reincorporación Laboral; con énfasis en la
calidad de la aplicación del principio de motivación de los hechos y la motivación del derecho, en el expediente N° 00452-2010-0-
1801-JR-LA-08, Distrito Judicial de Lima, Lima. 2019
Calidad de la Calidad de la parte
Parte considerativa
segunda instancia
de la sentencia de
Muy baja
Muy baja
Muy alta
Muy alta
Mediana
Mediana
Baja
Baja
Alta
Alta
2 4 6 8 10 [1 - 4] [5 - 8] [9 - 12] [13- 16] [17-20]
89
1. Las razones evidencian la
selección de los hechos probados o
improbadas. (Elemento
imprescindible, expuestos en forma
coherente, sin contradicciones,
CONSIDERANDO congruentes y concordantes con los
alegados por las partes, en función
Motivación de los hechos
su vigencia, y su legitimidad)
presupuestada para reincorporar, se configuraría la figura de un (Vigencia en cuanto a validez
formal y legitimidad, en cuanto no
contraviene a ninguna otra norma
imposible jurídico. del sistema, más al contrario que es
coherente). Si cumple.
2. Las razones se orientan a
interpretar las normas aplicadas. (El
contenido se orienta a explicar el
procedimiento utilizado por el juez
SEGUNDO: la acción contenciosa administrativa que para dar significado a la norma, es
decir cómo debe entenderse la X
encuentra reconocimiento constitucional en el artículo 148° de norma, según el juez) Si cumple.
3. Las razones se orientan a respetar
la constitución política del estado, tiene como finalidad el los derechos fundamentales. (La
motivación evidencia que su razón
de ser es la aplicación de una(s)
control jurídico por el poder judicial de las actuaciones de la norma(s) razonada, evidencia
aplicación de la legalidad). Si
administración pública sujetas al derecho administrativo y a la cumple.
4. Las razones se orientan a
efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados. establecer conexión entre los
hechos y las normas que justifican
la decisión. (El contenido evidencia
que hay nexos, puntos de unión que
sirven de base para la decisión y las
normas que le dan el
TERCERO: de la revisión de la demanda (fs. 21-34) se correspondiente respaldo
normativo). Si cumple.
5. Evidencia claridad (El contenido
observa que la pretensión del actor es que se proceda a su del lenguaje no excede ni abusa del
uso de tecnicismos, tampoco de
reincorporación por haber sido cesado irregularmente del lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de
91
ministerio de transporte y comunicaciones, y se encuentra vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las
expresiones ofrecidas). Si cumple.
inscrito en el registro nacional de trabajadores cesados
irregularmente, relación que fue publicada junto con la
resolución suprema N° 028-2009-TR publicada 05 de agosto del
2009 ubicando el puesto número 4681.
92
ex trabajadores que mediante coacción fueron obligados a
renunciar en el marco del referido proceso de promoción de la
inversión privada o en el marco de los ceses colectivos del
personal al amparo del decreto ley N° 26093; ante ello se
publicaron tres listados de ex trabajadores cesados
irregularmente, para acogerse a los beneficios de la ley N°
27803, aprobados mediante resolución ministerial N°
93
QUINTO: de lo expuesto se advierte que el propósito de la Ley
N° 278003fue esencialmente reparador, por que persiguió que
aquellas personas que habían sido cesados de entidades del
Sector Publico de manera irregular tuvieran algún tipo de
resarcimiento, acogiéndose al programa que para el efecto se
creó y que contempla los beneficios a los que se refiere el
artículo 3° de la ley N° 278003, que son: 1) reincorporación o
reubicación laboral, 2) jubilación adelantada. 3) compensación
económica. 4) capacitación y reconversión laboral; en el caso de
autos el actor fue incluido en cuarto listado del Registro
Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente aprobado por
resolución suprema N° 028-2009-TR ( fs.11) y opto por
acogerse al beneficio de la reincorporación de acuerdo a los
documentos de elección de reincorporación o reubicación
laboral a fojas 117-118 y 145. 6)
94
privada, en las que el estado continúe teniendo participación
accionaria mayoritaria a la fecha de publicación de la presente
Ley, procederán a reincorporar a los ex trabajadores de las
entidades del Estado comprendidos en el ámbito de la
aplicación de la presente Ley que se encuentren debidamente
registrados que cuenten con plazos presupuestadas vacantes y
previa capacitación”; asimismo estableció en el en su artículo
11°: “ Reincorporarse a sus puestos de trabajo o reubíquese en
cualquier otra entidad del Sector Público y de los Gobiernos
Regionales, según corresponda al origen de cada trabajador,
sujeto a la disponibilidad de los plazos presupuestadas vacantes
de de carácter permanente correspondientes, a los ex
95
irregularmente u obligados a enunciar compulsivamente según
lo determinado por la comisión ejecutiva creada en el artículo
5° de la presente ley”; posteriormente , la ley N° 29059,
publicada en el diario oficial el peruano del 6 de julio del 2007,
estableció en su cuarta disposición complementaria transitoria y
final “el acceso y goce a los beneficios del programa
extraordinario no podrán ser restringidos ni limitados por el
cumplimiento de requisitos o supuestos similares ,incluyendo la
realización de procesos de selección, evaluación o actos
análogos, siendo únicamente indispensable en el registro
nacional de trabajadores cesados irregularmente. Los
trabajadores reincorporados serán capacitados para lograr los
perfiles que requiera la plaza asignada, de acuerdo a los
objetivos de la institución. Los ex trabajadores de la empresas
del estado y del sector publico gobierno regional y gobierno
local podrán ser reubicados indistintamente, en el sector en el
que ceso.”; por los tanto , de lo anotado se desprende que los
únicos requisitos para que un ex trabajador del estado pueda ser
reincorporados son: 1) estar inscritos en el registro nacional d
96
trabajadores cesados irregularmente; y 2) haber optado por
dicho beneficio del programa extraordinario establecido en el
artículo 3° de la ley N° 27803; requisitos que el actor ha
cumplido.
97
ser restringidos ni limitados por el cumplimiento de requisitos o
supuestos.
98
proceso. (Énfasis nuestro); situación similar que se da en el
presente caso.
99
del 2012 (fs.259-265), se reincorporo al actor provisionalmente
por mandato judicial; es decir, el actor fue reincorporado
provisionalmente en una plaza vacante y presupuestada. Por lo
tanto, estando a las consideraciones expuestas en la presente
resolución se desestiman los agravios del demandado.
100
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 00452-2010-0-1801-JR-LA-08, del Distrito Judicial de Lima, Lima.
Nota 1. La búsqueda e identificación de los parámetros de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho, se realizó en el texto completo de la parte
considerativa.
Nota 2. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. El cuadro 5, revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia fue de rango: muy alta.
Se derivó de la calidad de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho, que ambas fueron de rango: muy alta respectivamente.
En la motivación de los hechos, se evidenciaron los 5 parámetros previstos: se evidencian la selección de los hechos probados o
improbados; se evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta; las razones evidencian
aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia; y la claridad. Finalmente, en la motivación del derecho, también
se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones se orientan a evidenciar que la norma aplicada fue seleccionada de acuerdo a los
hechos y pretensiones; las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas; las razones se orientan a respetar los derechos
fundamentales; las razones se orientan a establecer la conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión, y la claridad.
101
Cuadro 6: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia sobre reincorporación laboral; con énfasis en la
calidad de la aplicación del principio de congruencia y de la descripción de la decisión, en el expediente N° 00452-2010-0-1801-JR-
LA-08, Distrito Judicial de Lima, Lima. 2019
Calidad de la Calidad de la parte
aplicación del resolutiva de la sentencia
Parte resolutiva de la
sentencia de segunda
descripción de la
decisión
Muy baja
Muy baja
Muy alta
Muy alta
Mediana
Mediana
Baja
Baja
Alta
Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
102
1. El pronunciamiento evidencia
resolución de todas las pretensiones
Aplicación del Principio de Congruencia
formuladas en el recurso
impugnatorio Si cumple
CONFIMARON la sentencia del 19 de agosto del 2013 2. El pronunciamiento evidencia
resolución nada más que de las
obrante de fojas 920 a 929 que declara fundada la demanda y pretensiones formuladas en el
recurso impugnatorio/ o la consulta
ordena la reincorporación del actor en (No se extralimita) /Salvo que la ley
autorice pronunciarse más allá de
lo solicitado). Si cumple
El termino de diez días en la ciudad en que ceso y en cargo que 3. El pronunciamiento evidencia
aplicación de las dos reglas
ostentaba al momento del cese, esto es, el de “Artesano III, precedentes a las cuestiones
introducidas y sometidas al debate,
en segunda instancia. Si cumple
nivel ST-A” o en otro cargo similar, debiendo respectarse el 4. El pronunciamiento evidencia
correspondencia (relación
Régimen Laboral regulado por el Decreto Legislativo N° 276 o recíproca) con la parte expositiva y X
considerativa respectivamente. Si
Decreto Legislativo N° 728 según corresponda, así como debe cumple
5. Evidencian claridad (El
registrar en el libro de planillas a partir de su reincorporación en contenido del lenguaje no excede ni
abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni
seguidos por “A” contra el “B”, sobre Reincorporación Laboral viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular,
y los devolvieron al juzgado de procedencia; con conocimiento o perder de vista que su objetivo es,
que el receptor decodifique las
fiscal de conformidad con el último párrafo del artículo 16° del expresiones ofrecidas). Si cumple. 8
1. El pronunciamiento evidencia
TUO de la Ley N° 27584, aprobado por Decreto Supremo N° mención expresa de lo que se
decide u ordena. Si cumple
2. El pronunciamiento evidencia
013-2008-JUS. - mención clara de lo que se decide u
ordena. Si cumple
3. El pronunciamiento evidencia a
quién le corresponde cumplir con la
pretensión planteada/ el derecho
reclamado/ o la exoneración de una
obligación/ la aprobación o
desaprobación de la consulta. No
cumple
103
4. El pronunciamiento evidencia
Descripción de la decisión
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 1999-608-0-0100-J-CI-54, del Distrito Judicial de Lima, Lima.
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la aplicación del principio de congruencia, y de la descripción de la decisión se realizó en el texto completo de
la parte resolutiva.
LECTURA. En el sexto cuadro, se muestra que la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango alta. con respecto
a la aplicación del principio de congruencia, y la descripción de la decisión, que fueron de rango: muy alta y mediana respectivamente.
Con respecto a la aplicación del principio de congruencia, se halló los 5 parámetros previstos: resolución de todas las pretensiones
formuladas en el recurso impugnatorio; resolución nada más que de las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio; aplicación de
las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia, el pronunciamiento evidencia
correspondencia con la parte expositiva y considerativa, respectivamente. y la claridad. Finalmente, en la descripción de la decisión, se
104
encontró los 3 de los 5 parámetros: mención expresa de lo que se decide u ordena; mención clara de lo que se decide u ordena; y la
claridad. Mientras que, mención expresa y clara a quién le corresponde cumplir con la pretensión planteada (el derecho reclamado);
mención expresa y clara a quién le corresponde el pago de los costos y costas del proceso. No se encontraron.
Cuadro 7: Calidad de la sentencia de primera instancia sobre reincorporación laboral; según los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N° 00452-2010-0-1801-JR-LA-08, Distrito Judicial de Lima, Lima. 2019
Determinación de la variable: Calidad de la
Calificación de las sub sentencia de segunda instancia
dimensiones
Medi
Variable en Dimensiones de Sub dimensiones de la variable
Muy
Muy
Baja
Alta
baja
alta
ana
estudio la variable
Calificación de las dimensiones
Media
Muy
Muy
Baja
Alta
Alta
baja
na
[1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Calidad de la sentencia de
Introducción X
[7 - 8] Alta
primera instancia
Parte 7
expositiva Postura de [5 - 6] Mediana
las partes X
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
105
considerativa Motivación X 20 [9- 12] Mediana
de los hechos
Motivación del derecho X [5 -8] Baja
[1 - 4] Muy baja
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Parte Aplicación del Principio de X 10
resolutiva congruencia [7 - 8] Alta
Descripción de la decisión X [5 - 6] Mediana
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 00452-2010-0-1801-JR-LA-08, del Distrito Judicial de Lima, Lima.
Nota. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. El cuadro 7, revela que la calidad de la sentencia de primera instancia sobre Reincorporación Laboral, según los
parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N° 00452-2010-0-1801-JR-LA-08, del
Distrito Judicial de Lima, fue de rango: muy alta. Se derivó de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron:
alta, muy alta y muy alta, respectivamente. Donde, el rango de calidad de: la introducción, y la postura de las partes, fueron: mediana y alta;
asimismo de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho se obtuvieron la calidad de: muy alta en ambas, en cuanto a la
aplicación del principio de congruencia, y la descripción de la decisión ambas fueron: muy alta y muy alta, respectivamente.
106
Cuadro 8: Calidad de la sentencia de segunda instancia, sobre reincorporación laboral según los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N° 00452-2010-0-1801-JR-LA-08, Distrito Judicial de Lima, Lima. 2019
Determinación de la variable: Calidad de la
Calificación de las sub sentencia de segunda instancia
dimensiones
Medi
Variable en Dimensiones de Sub dimensiones de la variable
Muy
Muy
Baja
Alta
baja
alta
ana
estudio la variable
Calificación de las dimensiones
Media
Muy
Muy
Baja
Alta
Alta
baja
na
[1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Introducción X
[7 - 8] Alta
Calidad de la sentencia de segunda instancia
Parte
expositiva Postura de 4 [5 - 6] Mediana
las partes X
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
107
Descripción de la decisión [5 - 6] Mediana
X [3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 00452-2010-0-1801-JR-LA-08, del Distrito Judicial de Lima, Lima
Nota. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. El cuadro 8, revela que la calidad de la sentencia de segunda instancia sobre reincorporación laboral, según los
parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N° 00452-2010-0-1801-JR-LA-08, del
Distrito Judicial de Lima fue de rango: alta. Se derivó de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron: baja,
muy alta y alta, respectivamente. Dónde, el rango de la calidad de: la introducción, y la postura de las partes fueron: mediana y muy baja;
asimismo, de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho ambas fueron muy alta; finalmente: la aplicación del principio de
congruencia, y la descripción de la decisión fueron: muy alta y mediana, respectivamente.
108
5.2. Análisis de los resultados - Preliminares
Los resultados de la investigación revelaron que la calidad de las sentencias
de primera y segunda instancia sobre reincorporación laboral, en el expediente N°
00452-2010-0-1801-JR-LA-08, del Distrito Judicial del Lima, se obtuvo el rango de
muy alta, y alta, respecto a los estándares doctrinarios, normativos y
jurisprudenciales, orientados al estudio en mención (Cuadro 7 y 8).
Con relación a la sentencia de primera instancia:
El rango fue muy alta, de acuerdo con los estándares normativos, doctrinarios, y
jurisprudenciales, relacionados al presente estudio; emitida por el Noveno Juzgado
Especializado de Trabajo, del Distrito Judicial del Lima (Cuadro 7).
Se obtuvo de acuerdo con los resultados, de la calidad de la parte expositiva,
considerativa y resolutiva donde se evidencio que el rango fue: muy alta (Cuadros 1,
2 y 3).
1. Donde la calidad de la parte expositiva fue de rango alta. Con énfasis
en la introducción y la postura de las partes, siendo de rango mediana y alta,
respectivamente (Cuadro 1).
En la calidad de la introducción, se obtuvo el rango mediana; donde se
encontraron 3 de los 5 parámetros previstos: el asunto; la individualización de las
partes y la claridad. Mientras que el encabezamiento y los aspectos del proceso no se
encontraron.
Asimismo, la calidad de postura de las partes que fue de rango alta; porque se
hallaron 4 de los 5 parámetros previstos: explicita y evidencia congruencia con la
pretensión del demandante; explicita y evidencia congruencia con la pretensión del
demandado; la claridad; explicita evidencia congruencia con los fundamentos
fácticos de la parte demandante y de la parte demandada, mientras que, explicita los
puntos controvertidos o aspectos específicos respecto de los cuales se va resolver no
se encontró.
2. La calidad de su parte considerativa fue de rango muy alta. se
evidencio; según la conclusión llegada, que la calidad de la motivación de los hechos
y derecho, donde ambas fueron de rango muy alta (Cuadro 2).
Respecto a la motivación de los hechos se encontraron los 5 parámetros
109
previstos: las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas;
las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación
de la valoración conjunta; las razones evidencian aplicación de las reglas de la sana
crítica y las máximas de la experiencia; y la claridad.
Asimismo, en la motivación del derecho, se encontraron los 5 parámetros
previstos: las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido
seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones de las partes, del caso concreto;
las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas; las razones se orientan a
respetar los derechos fundamentales; las razones se orientan a establecer conexión
entre los hechos y las normas que justifican la decisión; y la claridad.
El hecho de evidenciar que la parte considerativa de la sentencia de primera
instancia, evidenció todos los parámetros planteados en el presente trabajo de
investigación, permite afirmar que
3. La calidad de su parte resolutiva fue de rango muy alta. Fueron
encontrados los siguientes resultados, en cuanto a la descripción de la decisión y de
la aplicación del principio de congruencia, fueron de rango muy alta y mediana
respectivamente (Cuadro 3).
En cuanto a la aplicación del principio de congruencia, se hallaron 3
parámetros ellos son: evidencia resolución de todas las pretensiones; evidencia
resolución nada más que de las pretensiones ejercitadas y la claridad; mientras que el
pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones
introducidas y sometidas al debate; el pronunciamiento evidencia correspondencia
(relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa. No fueron halladas.
Así mismo, con respecto a la descripción de la decisión, se evidenciaron los 5
parámetro: evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena; evidencia
mención clara de lo que se decide u ordena, evidencia a quién le corresponde cumplir
con la pretensión planteada; mención expresa y clara de la exoneración; y la claridad.
Con Respecto a la sentencia de segunda instancia:
La calidad fue de rango muy alta, según los estándares, normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales, relacionados al estudio en mención; emitida por la Primera Sala
Laboral Permanente, correspondiente al Distrito Judicial de Lima (Cuadro 8).
Se determinó en base a los resultados de la calidad de su parte expositiva,
110
considerativa y resolutiva, obteniendo un rango: baja, muy alta, y alta. (Cuadros 4, 5
y 6).
4. La calidad de la parte expositiva fue de rango mediana. Con énfasis en
la introducción y la postura de las partes, con rango de mediana y muy baja,
respectivamente (Cuadro 4).
En cuanto a la introducción, se encontraron 3 indicadores previstos: el asunto;
la individualización de las partes; y la claridad. No encontrando, el encabezamiento;
los aspectos del proceso.
De la misma manera, en cuanto a la postura de las partes, solo se evidencio: la
claridad; mientras que no se hallaron: evidencia el objeto de la impugnación;
explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos que
sustentan la impugnación; evidencia la pretensión(es) de quién formula la
impugnación; y evidencia la(s) pretensión(es) de la parte contraria al impugnante o
explicita el silencio o inactividad procesal.
5. La calidad de la parte considerativa fue de rango muy alta
Con énfasis, sobre la motivación de los hechos y la motivación del derecho,
que ambas obtuvieron el rango de muy alta. Cuadro 5).
En cuanto a la motivación de los hechos, fueron hallados los 5 indicadores
previstos: se evidencian la selección de los hechos probados o improbadas; se
evidencian la fiabilidad de las pruebas; también se evidencian la aplicación de la
valoración conjunta; se evidencian aplicación de las reglas de la sana crítica y las
máximas de la experiencia; y la claridad.
De tal manera, en cuanto a la motivación del derecho, se evidenciaron los 5
indicadores previstos: Se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido
seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones; se orientan a interpretar las
normas aplicadas; se orientan a respetar los derechos fundamentales; se orientan a
establecer conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión; y la
claridad.
6. Respecto a la calidad de su parte resolutiva fue de rango alta. Poniendo
énfasis, sobre la aplicación del principio de congruencia como también la descripción
de la decisión obteniendo el rango muy alta y mediana. (Cuadro 6).
Con relación al principio de congruencia, fueron hallados los 5 indicadores
111
previstos: se evidencia resolución de todas las pretensiones oportunamente
formuladas en el recurso impugnatorio; el pronunciamiento evidencia resolución,
nada más que de las pretensiones ejercitadas en el recurso impugnatorio; el
pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones
introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia; el pronunciamiento
evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y
considerativa respectivamente y la claridad.
Para concluir, con la descripción de la decisión, se evidenciaron 3
indicadores: evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena; el
pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u ordena y la claridad.
No encontrándose: los el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la
exoneración de las costas y costos del proceso. Y del pronunciamiento evidencia a
quién le corresponde el derecho reclamado.
112
VI. CONCLUSIONES - PRELIMINARES
Se determinó en cuanto a la calidad de las sentencias de primera instancia y segunda
instancia, en el proceso de reincorporación laboral, en el expediente judicial N°
00452-2010-0-1801-JR-LA-01, del Distrito Judicial de Lima, siendo de rango muy
alta y alta, independientemente cada uno. De acuerdo con los indicadores
doctrinarios, normativos y jurisprudenciales relacionados al estudio en mención.
(Cuadro 7 y 8).
Con respecto a la sentencia de primera instancia.
Se establecido que su calidad fue de rango muy alta, de acuerdo con los indicadores;
doctrinarios normativos y jurisprudenciales, relacionados al estudio en mención.
(Cuadro 7).
Fue establecido por el noveno juzgado especializado de trabajo transitorio de la corte
superior de lima, declarando fundada la demanda a fojas 21 a 34, interpuesta por
a.g.r contra el– mtc, sobre reincorporación laboral, en consecuencia: cumpla la
demandada dentro del término de diez días con reincorporar al demandante en la
ciudad en que ceso y en el cargo que ostentaba al momento de su cese, esto es, el de
“artesano iii, nivel st-a”, o en otro cargo similar, debiendo respetarse el régimen
laboral de cese del actor y de haber sido este derogado, adecuase al régimen laboral
regulado por el decreto legislativo n° 276 o decreto legislativo n° 728, según
corresponda, así como debe registrar en el libro de planillas a partir de su
reincorporación; debiendo notificarse al ministerio público, conforme a lo dispuesto
en el último párrafo del artículo 16° del tuo-lpca, sin costas ni costos; hágase saber.
N° EXP: 00452-2010-0-1801-JR-LA-08
1. la calidad de su parte expositiva haciendo hincapié en la introducción y la
postura de las partes de es de rango alta (Cuadro 1).
Con respecto a la calidad de la introducción se obtuvo un rango mediano
porque se evidenciaron 3 estándares previstos: el asunto; y la individualización de las
partes y la claridad. No encontrando, el encabezamiento y los aspectos del proceso.
En cuanto a la calidad de la postura de las partes el rango fue alta; porque se
evidenciaron 4 indicadores previstos: se evidencia congruencia con la pretensión del
demandante; se evidencia congruencia con la pretensión del demandado; explicita los
puntos controvertidos o aspectos específicos respecto de los cuales se va a resolver y
113
la claridad. No encontrando el indicador: evidencia congruencia con los fundamentos
fácticos de la parte demandante y de la parte demandada.
2. en la parte considerativa, haciendo hincapié en la motivación de los hechos y
la motivación de derecho, la calidad fue de rango muy alta (cuadro 2)
En la motivación de los hechos la calidad fue de rango, muy alta; porque se
encontraron los 5 indicadores previstos: se evidencian la selección de los hechos
probados o improbadas; la fiabilidad de las pruebas; la aplicación de la valoración
conjunta; aplicación de las reglas de la sana crítica y la claridad.
En la motivación del derecho el rango fue muy alta; porque se hallaron los 5
indicadores previstos: las normas aplicadas han sido seleccionadas de acuerdo a los
hechos y pretensiones de las partes; interpretar las normas aplicadas; respetar los
derechos fundamentales; establecer conexión entre los hechos y las normas que
justifican la decisión y la claridad.
3. Respecto a la calidad de la parte resolutiva haciendo hincapié en la
aplicación del principio de congruencia y la descripción de la decisión, la
calidad es de rango alta (Cuadro 3).
Con relación a la aplicación del principio de congruencia la calidad fue de rango
muy alta, porque se hallaron los 5 indicadores: resolución de todas las pretensiones
oportunamente ejercitada; se evidencia resolución nada más que de las pretensiones
ejercitadas; la aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y
sometidas al debate; el pronunciamiento evidencia (relación recíproca) con la parte
expositiva y considerativa respectivamente y la claridad.
En cuanto a la calidad de la descripción de la decisión el rango fue muy alta; se
hallaron los 5 indicadores previstos: mención expresa de lo que se decide u ordena;
se evidencia mención clara de lo que se decide u ordena; se evidencia a quién le
corresponde cumplir con la pretensión planteada; se evidencia mención expresa y
clara de la exoneración y la claridad.
Acerca de la sentencia de segunda instancia
La calidad fue de rango alta, de acuerdo con los indicadores doctrinarios normativos
y jurisprudenciales pertinentes, relacionados al estudio en mención. (Cuadro 8).
Establecida por la primera sala laboral permanente donde se: confirmó la sentencia
del 19 de agosto del 2013 obrante de fojas 920 a 929. Que ordena que la demanda
114
sea fundada y el actor sea reincorporado en el término de diez días en la ciudad en
que ceso y en cargo que ostentaba al momento del cese, esto es, el de “artesano iii,
nivel st-a” o en otro cargo similar, debiendo respectarse el régimen laboral regulado
por el decreto legislativo n° 276 o decreto legislativo n° 728 según corresponda, así
como debe registrar en el libro de planillas a partir de su reincorporación en seguidos
por “A” contra el “B” sobre reincorporación laboral y los devolvieron al juzgado de
procedencia; con conocimiento fiscal de conformidad con el último párrafo del
artículo 16° del tuo de la ley n° 27584, aprobado por decreto supremo n° 013-2008-
jus. - N° EXP: 00452-2010-0-1801-JR-LA-08
4. Se evidencio que la calidad de su parte expositiva haciendo hincapié en la
introducción y la postura de las partes, fue de rango baja (Cuadro 4).
Respecto a la calidad de la introducción fue de rango mediana; porque se hallaron 3
parámetros: el asunto; la individualización de las partes; y la claridad. No
encontrando, el encabezamiento y los aspectos del proceso.
En cuanto a la calidad de la postura de las partes el rango fue muy baja, porque solo
se encontró el indicador que hace referencia a la claridad. No encontrando los
indicadores previstos, evidencia el objeto de la impugnación; evidencia congruencia
con los fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación; evidencia la
pretensión de quién formula la impugnación y evidencia la pretensión.
5. La calidad de la parte considerativa haciendo hincapié en la motivación de los
hechos y la motivación del derecho de rango muy alta (Cuadro 5).
En la calidad de la motivación de los hechos el rango fue muy alta; porque se
hallaron los 5 indicadores: la selección de los hechos probados o improbadas; se
evidencian la fiabilidad de las pruebas; la aplicación de la valoración conjunta; se
evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y la claridad.
Respecto a la calidad de la motivación del derecho el rango fue muy alta; porque se
hallaron los 5 parámetros: se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha
sido seleccionada de acuerdo con los hechos y pretensiones; interpretar las normas
aplicadas; respetar los derechos fundamentales; establecer conexión entre los hechos
y las normas que justifican la decisión y la claridad.
6. En la parte resolutiva, haciendo hincapié en la aplicación del principio de
congruencia y la descripción de la decisión, la calidad fue de rango alta
115
(Cuadro 6).
Con relación al principio de congruencia, fueron hallados los 5 indicadores previstos:
se evidencia resolución de todas las pretensiones oportunamente formuladas en el
recurso impugnatorio; el pronunciamiento evidencia resolución, nada más que de las
pretensiones ejercitadas en el recurso impugnatorio; el pronunciamiento evidencia
aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al
debate, en segunda instancia; el pronunciamiento evidencia correspondencia
(relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente y la
claridad.
Para concluir, con la descripción de la decisión, se evidenciaron 3
indicadores: el pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u
ordena; el pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u ordena y
la claridad. No se hallaron: el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de
la exoneración de las costas y costos del proceso y el pronunciamiento evidencia a
quién le corresponde el derecho reclamado.
116
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguila Grados , G. (2015). Lecciones del derecho procesal civil. Lima: San Marcos.
Recuperado el 27 de abril de 2019, de http://www.Egacal.com
Aguila Grados , G. (2015). Lecciones del derecho procesal civil. lima: san marcos.
Recuperado el 27 de abril de 2019, de http://www.Egacal.com
Aguila Grados, G. (2010). Lecciones del Derecho Procesal Civil. Lima: Egacal.
Recuperado el 5 de Abril de 2019, de http://www.egacal.com
Alva Monge, P. (2014). Estudio sobre los medios impugantorios. Lima: Gaceta
Juridica. Recuperado el 12 de abril de 2019, de
http://.www.GacetaJuridica.com
Avalos Jara, V. (2011). la sentencia en la nueva ley procesal civil. lima: juristas
editores. Recuperado el 20 de abril de 2019, de
http://www.seguridadsocial.com
Casal J, & Mateu E. (2003). Tipos de Muestreo CReSA Centre de Recerca en Sanitat
Animal/Dep Sanitat i Anatomia animals, Universitat autonoma de Bacelona
117
08193- Bellaterra. Epidem.Med, Prev.1:3-7. Obtenido de
http://minnie.uab.es/~veteri/21216/TiposMuestreo1.pdf
Elias Mantero, F. (2010). La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Lima, Peru: El Buho.
Recuperado el 5 de Abril de 2016
Jimenez Castañeda , F. (2014). Derecho procesal civil tomo I. Lima: San Marcos.
118
Recuperado el 10 de abril de 2019, de http://www.legales.com
Jimenez Castañeda , F. (2014). Derecho procesal civil tomo I. Lima: san marcos.
Recuperado el 10 de abril de 2019, de http://www.Legales.com
Paredes Infanzon, J. (12 de Mayo de 2012). Articulo del Doctor Helio Paredes.
Recuperado el 15 de Abril de 2016, de http://www.mintra.pe
Principios del Derecho Procesal Laboral. (1 de mayo de 2013). Mas Derecho del
Proceso Laboral. Recuperado el 10 de Marzo de 2016, de
http://www.unmsm.com
121
A
N
E
X
O
S
122
ANEXO 1
Exp. N° 00452-2010-1801-JR-
LA-08
Secretario Judicial: “H”
VISTOS:
Con el dictamen fiscal obrante de fojas 885 a 892 que opina se declare Fundada la
demanda: Primero: Por escrito de fojas 21 a 34, “A” interpone demanda contra el
“B” y denunciada civil “C”, para que cumpla con su reincorporación Laboral
Inmediata en el mismo cargo que venía ocupando a la fecha de su cese u otro similar
o equivalente. Funda su pretensión en los dispositivos legales que invoca y en el
hecho que las Comisiones creadas por la Leyes 27487 y 27586, calificaron su cese
como irregular, por lo que, fue beneficiario de la Ley 27803, siendo inscrito en el
Registro Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente, aprobado por la
Resolución Suprema N° 028-2009-TR. Agrega que la ley 29059 señala que el acceso
y goce a los beneficios del Programa Extraordinario no podrán se restringidos ni
limitados ´por el cumplimiento de requisitos o similares, incluyendo la realización
del proceso de procesos de selección, evaluación o actos análogos, siendo
únicamente indispensable encontrarse inscrito en el Registro Nacional de
Trabajadores Cesados Irregularmente; por lo que, debe acatarse lo establecido por la
Ley; que , el incumplimiento de su reincorporación al igual que los trabajadores
cesados irregularmente y publicadas en las listas 1, 2, y 3, violan la aplicación de
principio de igualdad, situación que constituye un acto violatorio de la ley, motivo
por el cual interpone la presente acción; Segundo: Por resolución número uno de
fecha 20 de diciembre de 2010, obrante de fojas 40, se admite a trámite la demanda y
se corre traslado a la demandada por el pazo de ley; Tercero: Por escrito de fojas 44
a 54, el Procurador Publico de la demandada “B” y comunicaciones contesta la
123
demanda señalando que es cierto que el demandante fue un ex trabajador de su
representada inscrita en el Registro Nacional de Ex trabajadores cesados
Irregularmente según Resolución Ministerial N° 347-2002-TR, y que en
cumplimiento del principio de legalidad mediante la Resolución N° 946-2008-
MTC/01 autorizo la reubicación general dentro de su estructura de 103 trabajadores
inscrito en el Registro nacional de Trabajadores cesados Irregularmente. Indica que
su representada tiene una conducta orientada al cumplimiento de lo dispuesto por la
Ley N° 27803, y si la demandante aun no es reubicada es responsabilidad única y
exclusiva del “D” y no del “B”, toda vez que “D” a la fecha no aprueba la partida
presupuestal respectiva para el pago de las remuneraciones al personal reubicado;
Cuarto: Por número tres de fecha 04 de julio de 2011, de fojas 60/62 se declara
Improcedente la denuncia civil contra “D” y Fundada contra el “C”, quien por
recurso de fojas 75/81, a través del Procurador Publico “C” propone la excepción de
falta de legitimidad para obrar de la demandada y contesta la demanda señalando
que debe tener presente que no existe reincorporación o reubicación automática,
conforme lo establecido en el artículo 11° de la ley N° 27803, en la cual señala que la
reincorporación o reubicación se encuentra sujeta a plaza y con la calificación
necesaria para cubrirla lo cual no ocurre en el caso del actor. Agrega que el presente
proceso de Reincorporación o Reubicación Laboral este no es de carácter Inmediato
sino que tiene que cumplir ciertos requisitos y a la vez existe un procedimiento
establecido respecto a los que se acogieron a los alcances de la leyes N° 27803 y
N°29059, como sucede en autos, al respecto, la sala de derecho Constitucional y
Social Transitoria de Corte Suprema de Justicia de Republica, emitió
pronunciamiento en la CASACION N° 6227-2007,contenida en la Resolución de
30de septiembre de 2009, donde estableció como doctrina en materia contenciosa
administrativa, que la reincorporación de ex trabajadores inscritos en el registro
nacional de trabajadores cesados irregularmente, que opten por la reincorporación a
sus puestos de trabajo debe realizarse en la medida que exista plaza vacante
presupuestada en que se le va a reincorporar. Siendo así la función que tendría el
órgano jurisdiccional, seria de ser el caso, realizar el control jurídico de la
verificación de los procedimientos que se han seguido ( expediente administrativo),
mas no ordenar su reincorporación, ya que en ello, se perjudicaría el normal proceso
124
de reincorporación o reubicación laboral de los beneficiarios de la Ley N° 27803, a
lo que se solicita que se declare Infundada la demanda; Quinto: Por resolución
número dos de fecha 03 de marzo de 2011, de fojas 55 y por resolución número
cinco de fojas 82, se tiene por contestada la demanda y por ofrecidos los medios
probatorios del “B” y la denunciada civil “C” y por resolución número seis de fojas
246, se tiene por cumplido respecto al expediente administrativo que el mismo corre
a fojas 84 243 y por resolución número siete de fojas 247/249, se declara fundad la
excepción de falta de legitimidad para obrar de la demandada, excluyéndose del
proceso “C”, ordenándose que continúe el presente proceso con la demandada
“B”., acto seguido se declaró saneado el proceso al existir una relación jurídico
procesal valida entre las partes, se fijaron los puntos controvertidos, se admitieron los
medios probatorios y por resolución número 11, de fojas 882, por lo que tramitada la
Causa según su naturaleza, corresponde al estado del proceso dictar sentencia, y, ----
----------------------
CONSIDERANDO:
Primero: CARGA DE LA PRUEBA: Conforme al artículo 33° del Texto Único
Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso
Administrativo, aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2008-JUS ( en
adelante TUO-LPCA) establece que la carga de la prueba corresponde a quien los
hechos que sustentan su pretensión , salvo disposición legal que establece una
sanción o medidas correctivas, o cuando por razón de su función o especialidad la
entidad administrativa está en mejores condiciones de acreditar los hechos, la carga
de probar corresponde a esta, Segundo: ANTECEDENTES NORMATIVOS:
Que, en base a la Ley N° 27803, la Comisión Ejecutiva dispuso que la calificación
para ser inscrito en el Registro Nacional de Trabajadores cesados Irregularmente
(RNTCI) procedía por dos motivos: (i) Por haber cesado Irregularmente o (ii) por
haber renunciado bajo coacción; estableciendo que para el caso de los segundos,
correspondía a la Comisión Ejecutiva, determinar en base a la documentación
probatoria, si la renuncia se produjo mediante vicio de la voluntad del trabajador. En
base a tales disposiciones, con fecha 22 de diciembre del 2002 se publicó en el
Diario Oficial el Peruano la Resolución Ministerial N° 347-2002-TR, a través de la
125
cual se aprobó el Primer Listado de Ex Trabajadores cesados irregularmente en
cumplimiento a lo dispuesto por las leyes N° 27452, 27586 y 27803; posteriormente,
con fecha 27 de marzo del 2003, se publicó la Resolución ministerial N° 059-2003-
TR que aprobó el Segundo listado, y con fecha 24 de diciembre de 2003, la
Resolución Suprema N° 021-2003-TR aprobó el tercer listado , el cual fue objeto de
revisión conforme lo dispuso la Resolución suprema N° 007-2004-TR con el objeto
de corregir errores materiales y reemplazar a aquellas personas incorporadas
indebidamente, y en cumplimento de ello, se publicó la Resolución Suprema N°
034-2004-TR, de fecha 2 de octubre de 2004, que aprobó la “ultima” lista de
trabajadores cesados irregularmente dejando sin efecto los artículos 1°, 3° y 4° de la
Resolución Suprema N° 021-2003-TR. Finalmente, con fecha 6 de julio de 2007,
se publicó en el diario oficial El Peruano la Ley N° 29059 que dispuso en su artículo
1° encargar a la Comisión Ejecutiva: (…) “la revisión complementaria y final de los
casos de los ex trabajadores cuyo derecho fue reconocido por Resolución
Suprema N° 021-2003-TR, y fueron excluidos por la Resolución Suprema N°
034-2004-TR, y de aquellos que, habiendo presentado sus expedientes en el plazo
de ley, presentaron recursos de impugnación administrativa o judicial por no
estar comprendidos en alguna de las Resoluciones Ministeriales nums. 347-2002-
TR y 059-2003-TR y en la Resolución Suprema N° 034-2004-TR.” (negrita u
subrayado del juzgado), por lo que a partir de dicha norma se publicó el ultimo
listado de trabajadores que deben ser inscritos en el registro Nacional de
Trabajadores cesados Irregularmente a través de la Resolución Suprema N° 028-
2009-TR, publicada en el diario Oficial El Peruano el 05 de agosto de 2009, donde se
aprobó el ultimo listado de los trabajadores beneficiados por la comisión Ejecutiva
de la Ley N° 27803; Tercero: PUNTO CONTROVERTIDO: Que, en auto de
saneamiento obrante a fojas 247/249, al declararse fundada la excepción de falta de
legitimidad para obrar de la demandada propuesta por la denunciada civil “C”,
excluyéndose del proceso a esta parte y se ordena que continúe el proceso con la
demandada “B”. motivo por el cual la Litis se circunscribe en determinar si
corresponde, ordenar la reincorporación laboral del recurrente al “B” en el mismo
cargo y/o función desempeñado al momento de su cese, u otro similar o análogo;
Cuarto: DE LA RESPONSABILIDAD DE LA DEMANDADA “B”: Que, bien el
126
artículo de la Ley N° 27803 establece que la verificación del programa de
reincorporación de forma directa es con la fiscalización del “C”, sin embargo, ello
no implica una responsabilidad directa en la programación y/o ejecución del
programa por parte de dicha entidad. Por otro lado, entre otros de la Resolución
Directoral N° 0526-88-TC/CO de fecha 20 de mayo de 1988, la Resolución
Directoral N° 1070-89-TC/CO de fecha 15 de septiembre de 1989, expedidas por el
ministerio de transporte y comunicaciones (fojas 3/4, 135) y la propia manifestación
de la demandada en su escrito de contestación de demanda (fojas 44/45) se evidencia
que el recurrente laboro para esta entidad emplazada, con lo que se demuestra la
existencia de una relación de naturaleza laboral entre el demandante y la entidad
demandada, esto es trabajador-empleadora, consecuentemente se determina la
pretensión del demandante se encuentra bien dirigida a su reincorporación laboral
ante el “B”, toda vez que fue quien lo ceso en forma irregular; Quinto: DE LA
INSCRIPCION DEL DEMANDANTE EN EL REGISTRO NACIONAL DE
TRABAJADORES CESADOS IRREGULARMENTE Y DEL BENEFICIO DE
LA REINCORPORACION LABORAL: El demandante solicita que la entidad
demandada cumpla con su Reincorporación laboral a su centro de trabajo en el
mismo cargo y nivel que venía ocupando hasta antes de su fecha de su cese u otro
similar o equivalente, puesto que opto por el beneficio de la reincorporación laboral,
beneficio que no pudo ejecutarse por la renuencia de la demandada a ejecutar dicho
beneficio; mientras que la demandada señala que su representada tiene una conducta
orientada al cumplimiento de lo dispuesto por la Ley N° 27803, y si el demandante
aun no es reubicada es responsabilidad única y exclusiva del ministerio de economía
y Finanzas y no del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, toda vez que el
MEF a la fecha no aprueba la partida presupuestal respectiva para el pago de las
remuneraciones al personal reubicado, y por su parte el ministerio de trabajo y
promoción del Empleo, sostiene que debe tener presente que no existe
reincorporación o reubicación laboral automática, conforme lo establecido en el
artículo 11° de la Ley N° 27803,en cual señala que la reincorporación o reubicación
laboral se encuentra sujeta a plaza y con la calificación necesaria para cubrirla lo cual
no ocurre en el caso del actor. Al respecto, es necesario señalar que el artículo 3° de
la Ley N° 27803, indica que los ex trabajadores comprendidos en el ámbito de
127
aplicación de la presente ley, y que se encuentren debidamente inscritos en el
registro nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente creado en el artículo 4° de
la presente Ley, tendrán derecho a optar alternativa y excluyentemente entre los
siguientes beneficios: 1) Reincorporación o reubicación laboral, 2) Jubilación
adelantada, 3) Compensación Económica, 4) Capacitación y Reconvención Laboral;
y, sobre la base de tal norma el recurrente que por resolución Suprema N° 028-2009-
TR fue considerado en el Cuarto Listado de los Trabajadores Calificados como
Cesados Irregularmente, publicado en el diario Oficial el Peruano, con fecha 05 de
agosto de 2009 (aparece con el registro 5150 y Pagina 400268) y se le incluye e
inscribe en el registro Nacional correspondiente, y en razón a ello opto por acogerse
al beneficio otorgado mediante Ley N° 27803, que establece la reincorporación;
Sexto: Que, el artículo 10° de la Ley N° 27803, establece: (…) “De la
Reincorporación o reubicación laboral en las empresas del Estado: Las empresas que
fueron sometidas a procesos de promoción de la inversión privada, en las que el
Estado continúe teniendo participación accionaria mayoritaria a la fecha de
publicación de la presente Ley, procederán a reincorporar a los ex trabajadores
comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente ley que se encuentren
debidamente registrados que cuenten con plazas presupuestadas vacantes y
previa capacitación. (…) Las plazas presupuestadas vacantes a que se refiere el
párrafo anterior, son las que se hubiesen generado a partir de 2002, hasta la
conclusión efectiva del programa extraordinario de acceso a beneficios.” (negrita y
subrayado es el juzgado), asimismo, el artículo 11° de la citada norma, indica:
“Reincorpórese a sus puestos de trabajo o reubíquese en cualquier otra entidad del
Sector Público y de los Gobiernos Locales, según
128
Reglamente de la Ley 27803, aprobado por el decreto Supremo N° 014-2002-TR,
establece que : “ Los ex trabajadores del Sector Publico que opten por la
reincorporación o reubicación laboral accederán a este beneficio del modo siguiente:
1. A sus puestos de trabajo de los que fueron cesados, en la medida que existan las
plazas vacantes y se encuentren debidamente presupuestadas a la fecha de
publicación del presente reglamento”, y en su el artículo 21° señala: (…) “ Los ex
trabajadores de los Gobiernos Locales que opten por la reincorporación o
reubicación laboral, accederán a este beneficio del modo siguiente: 1. A sus puestos
de trabajo de los que fueron cesados, en la medida que existan las plazas vacantes
y se encuentren debidamente presupuestadas a la fecha de esta publicación del
presente reglamento…” (Negrita y cursiva del Juzgado). En este sentido, como
puede apreciarse, de una interpretación literal de tales dispositivos, que la
reincorporación o reubicación laboral de un trabajador comprendidos en una de las
cuatro listas ( Resolución Ministerial N° 047-2002-TR, Resolución Ministerial N°
059-2003-TR, Resolución suprema N° 034-2004-TR, y la resolución Suprema N°
028-2009-TR) debe producirse según corresponda al origen de cada trabajador esto
es en la ciudad en la que ceso en que los trabajadores se encuentren debidamente
registrados y, además exista disponibilidad de plazas presupuestadas vacantes de
naturaleza permanente, de modo tal que deberán concurrir los dos supuestos para que
proceda la reincorporación laboral, esto es estar inscrito y exista disponibilidad de
plazas; Séptimo: que también es de precisar que mediante la Ley N° 29059 (
Publicada con fecha 06 de Julio de 2007) se encargó a la Comisión Ejecutiva creada
por Ley 27803, la revisión complementaria y final de los casos de los ex trabajadores
cuyo derecho fue reconocido por resolución Suprema N° 021-2003-TR, y fueron
excluidos por la Resolución suprema N° 034-2004-TR, y de aquellos que habiendo
presentado sus expedientes en el plazo de ley, presentaron recursos de impugnación
administrativa o judicial por no estar comprendidos en algunas de las Resoluciones
Ministeriales N° 347-2002-TR y N° 059-2003-TR y en la Resolución Suprema N°
034-2004-TR; asimismo, la cuarta disposición complementaria transitoria y Final
de la citada ley, precisa: “El acceso y goce a los beneficios del Programa
Extraordinario no podrán ser restringidos ni limitados por el cumplimento de
requisitos o supuestos similares, incluyendo la realización de procesos de selección,
129
evaluación o actos análogos, siendo únicamente indispensable encontrarse inscrito
en el registro nacional de trabajadores Cesados Irregularmente. Los trabajadores
reincorporados serán capacitados para lograr los perfiles que requiera la plaza
asignada, de acuerdo a los objetivos de la institución. Los ex trabajadores de las
empresas del Estado y del sector publico gobierno regional y gobierno local, podrán
ser reubicados, indistivamente, en el sector en el que ceso.”. De la lectura del
dispositivo legal glosado, se evidencia con meridiana claridad que la citada ley ha
derogado cualquier barrera que pudiera impedir la reincorporación de los ex
trabajadores inscritos en el Registro Nacional de Trabajadores Cesados
Irregularmente, por lo que cualquier acto destinado a impedir su cumplimiento,
generaría arbitrariedad; además, la Casación N° 828-2009- HUANCAVELICA de
fecha cinco de mayo del dos mil once (publicada en el diario Oficial El Peruano de
fecha 03 de enero de 2012), expedida por la Sala de Derecho constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, en su fundamento
quinto , establece: “Dentro del contexto normativo señalado, cabe referir que , con
fecha seis de julio del dos mil siete, se publicó Ley N° 29059, mediante la cual se
otorga
Facultades a la Comisión Ejecutiva creada por la Ley N° 27803 para revisar los
caos de extrabajadores que se acojan al procedimiento de revisión por no inclusión
en la Resolución Suprema N° 034-2004-TR; estableciendo con meridiana claridad,
en su cuarta Disposición complementaria, Transitoria y final, que. “El acceso y goce
de los beneficios del programa extraordinario no podrán ser restringidos ni
limitados por el cumplimiento de requisitos o supuestos similares, incluyendo la
realización de procesos de selección, evaluación o actos análogos, siendo
únicamente indispensable encontrarse inscrito en el registro Nacional de
trabajadores Cesados Irregularmente. Los trabajadores reincorporados serán
capacitados para lograr los perfiles que requiera la plaza asignada, de acuerdo con
los objetivos de la institución”. Por lo que queda claro que, no existe mayor
condicionamiento para acceder a los beneficios del programa extraordinario, que
la inscripción en el Registro Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente,
condición que, conforme se ha señalado en el considerando cuarto, cumplen los
130
demandantes. Entonces, en virtud de lo dispuesto por el artículo 103° de la
Constitución Política del Perú, que recoge las teorías de los Hechos Cumplidos,
disponiendo; que: “ La Ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tienen fuerza
ni efecto retroactivos, salvo, en ambo supuestos, en materia penal cuando favorece al
reo”, y en atención al Principio de Iura Novit Curia – recogido en el artículo VII
del Título Preliminar del Código procesa Civil; corresponde la aplicación de la
citada Ley N° 29059, al caso de autos…”, (negrita y cursiva del Juzgado),
concordante con la Casación N° 3817-2009- TUMBES de fecha seis de septiembre
del dos mil once (publicada en el diario Oficial El Peruano de fecha 03 de enero de
20012), expedida por la Sala de Derecho constitucional y Social Transitoria de la
Corte }Suprema de Justicia de la Republica, Que en su fundamento noveno, señala:
“Que, en cuanto a la tercera causal debe tenerse en cuenta que , de fecha seis de
julio del dos mil siete, se publicó la Ley N° 29059, mediante la cual se otorga
facultades a la Comisión Ejecutiva creada por Ley N° 27803 para revisar los casos
de los ex trabajadores que se acogieron al procedimiento de revisión por no
inclusión en la Resolución Suprema N° 034-2004-TR; estableciéndose con
meridiana claridad en su cuarta disposición Complementaria y Transitoria y Final,
que: “ El acceso y goce a los beneficios del Programa Extraordinario no podrán ser
restringidos ni limitados por el cumplimiento de requisitos o supuestos similares,
incluyendo la realización de procesos de selección, evaluación o actos análogos,
siendo únicamente indispensable encontrarse inscrito en el registro Nacional de
Trabajadores Cesados Irregularmente. Los trabajadores reincorporados serán
capacitados para lograr los perfiles que requiera la plaza asignada, de acuerdo a
los objetivos de la institución”. Por lo que queda claro que, en la reincorporación
de estos trabajadores no podrán ser restringidos, bastando estar inscrito en el
registro Nacional de Trabajadores cesados Irregularmente, adicionalmente a ello,
el proceso de capacitación, es un acto post efectiva reincorporación”; (negrita,
cursiva y subrayado es del Juzgado); de modo tal, que solo bastaría probar que el
demandante se encuentra inscrito en el citado registro Nacional de Trabajadores
Cesados Irregularmente, para ser beneficiario de la reincorporación laboral, sin que
se le pueda oponer por razones de ausencias de plazas vacantes, procesos de
131
selección y/o evaluación, en tanto que los trabajadores cesados irregularmente una
vez reincorporados serian capacitados para lograr los perfiles asignados; Octavo:
Que, en este sentido, se aprecia una divergencia normativa entre lo dispuesto por el
artículo 11° de la ley N° 27803, que condiciona la Reincorporación laboral de los ex
trabajadores comprendidos dentro de la aplicación de la citada Ley, a la existencia de
plazas presupuestadas vacante de carácter permanente, y lo previsto por la cuarta
Disposición Transitoria y final de la Ley N° 29059, que elimina cualquier barrera o
restricción para el acceso y goce a los beneficios contemplados en el artículo 3° de la
Ley N°27803.en esa medida, una vez establecida la existencia de normas vigentes y
simultáneamente aplicables ante un mismo hecho, pero con contenidos divergentes,
es necesario recurrir a la Teoría General del Derecho para la aplicación de la norma
correspondiente al presente caso, la cual nos remite a las tres reglas para la
resolución de un conflicto de normas. Así tenemos: 1. Orite id cronológico: también
conocido como “lex posterior”, el cual establece que entre dos normas incompatibles
prevalecerá la norma posterior; 2. Criterio Jerárquico: conocido como “lex superior”,
el cual señala que la norma jerárquicamente superior prevalecerá entre dos normas
incompatibles, en tanto que la norma inferior posee menor fuerza jurídica para
establecer reglamentaciones contrarias a las que establece una de orden superior; 3.
Criterio de Especialidad: conocido como “lex especialis”, que señala que a partir de
dos normas incompatibles, una general y otra especial, prevalecerá esta última. Por
consiguiente, el de jerarquía permite afirmar que las normas reglamentarias (DS 014-
2002-TR, RM 374-2009-TR, RM 005-2010-TR) Que exigen la existencia de plaza
vacante y presupuestada, así como procesos de selección y cumplimiento de perfiles
para la obtención de una plaza vacante, resultan inaplicables al ser normas inferiores
a la Ley N° 29059, al ser esta de mayor rango; asimismo, las disposiciones de la Ley
N° 27803 sobre la exigencia de plazas vacantes presupuestadas, tiene la misma
jerarquía que la Ley N° 29059, sin embargo, esta judicatura considera pertinente la
aplicación del criterio cronológico, puesto que la Ley N° 29059 es posterior a la Ley
N° 27803; tanto más, si la presente acción fue interpuesta con fecha 20 de julio de
2010 (fojas 1 y 21) , esto es cuando ya se encontraba vigente la Ley N° 29059, por lo
que sus efectos de esta norma le son aplicables al presente proceso. Es decir, que
cualquier norma que se oponga, limite o condicione a la reincorporación laboral
132
carecería de eficacia jurídica, razones por las cuales, la norma a aplicarse en el
presente caso es la Ley N° 29059; Noveno: Que, también es de precisar que el
artículo 4° de la Ley N° 28299, Ley que modifica la Ley N° 27803, señala: “A partir
de la vigencia de la presente norma, la modificación de los Cuadros de Asignación
de Personal (CAP) y/o Presupuesto Analítica de Personal (PAP) de las empresas
del Estado, entidades del sector Público y Gobiernos Locales. no podrá afectar las
plazas presupuestadas y vacantes previstas para la aplicación del Programa
Extraordinario de acceso a Beneficios a que se refiere la Ley N° 27803 y sus normas
complementarias. Las plazas presupuestadas y vacantes comprendidas en los
alcances de la Ley N° 27803 son las generadas a partir de 2002 hasta la conclusión
efectiva del Programa Extraordinario de Acceso a Beneficios”, y el articulo 5° de
la norma invocada dice: “Autorizase la modificación de las normas presupuestarias y
de austeridad del Sector Publico, a efectos de que los organismos del Sector Público
y gobiernos Locales de la Republica puedan ejecutar sin limitación alguna el
Beneficio de Reincorporación o Reubicación Laboral regulado en la Ley N°
27803”, y el artículo 11° de la Ley N° 27806, modificado por la Ley N° 28299,
establece: “… Las plazas presupuestadas vacantes a que se refiere el párrafo
anterior, son las que se hubiesen generado a partir de 2002, hasta la conclusión
efectiva del Programa Extraordinario de acceso a beneficios. Entiéndese que los
trabajadores del sector publico deberán contar con programas previos de
capacitación.”, (Cursiva, subrayado y cursiva del Juzgado); siendo ello así, desde
que el demandante ha sido incluido en el cuarto listado aprobado por Resolución
Suprema N° 028-2009-TR, publicada en el diario Oficial el Peruano, del 05 de
agosto de 2009, Como beneficiario de la Ley N° 27803, con el Registro 5150 y
Pagina 400268 (fojas 10/11, repetida a fojas 142) y al haber optado en tiempo y
forma oportuna por el beneficio de la reincorporación o reubicación laboral, esto es
el 10 de agosto de 2009 (fojas144/145), tiene derecho a la reincorporación laboral
reclamada; sin embargo, la entidad demandada no acredita haber modificado el
cuadros de Asignación de Personal y/o Presupuesto Analítico de Personal para
ejecutar sin limitación alguna el beneficio de reincorporación o reubicación laboral
regulado por la norma invocada, del que se desprende la renuencia de la entidad
demandada en dar cumplimiento a un mandato legal; es más, el ítem iv) del artículo
133
4.2 de la Ley del Presupuesto del sector Publico para el Año Fiscal 2007; en cuanto
prohíbe el
ingreso de personal por servicios personales y el nombramiento en las entidades
públicas, exceptúa el caso de la reincorporación o reubicación a que se refiere el
numeral1) del Articulo el caso de la reincorporación o reubicación a que se refiere el
numeral ) del artículo 3° de la Ley N° 27803; asimismo, por Decreto de Urgencia N°
038-2010 (publicado en el diario Oficial El Peruano de 21 de mayo de 2010), se
dispuso la exoneración de las medidas de austeridad en materia del personal de las
entidades públicas a que se contrae el numeral 9.1 de la Ley 29465, Ley del
Presupuesto del Sector Publico para el año Fiscal 2010, por lo que no existe
restricción alguna para que las entidades estatales puedan alegar no contar con
plazas vacantes para la reincorporación o reubicación laboral de los ex
trabajadores que hayan sido inscritos en el Registro Nacional de Trabajadores
Cesados Irregularmente en el cuarto Listado aprobado pro Resolución Suprema N°
028-2009-TR; además, es de considerar que debe de entenderse la reincorporación
laboral, como nuevo vínculo laboral, generado ya sea mediante contratación bajo
régimen laboral de la actividad privada o nombramiento dentro del régimen laboral
del servidor público, respetándose el régimen laboral al cual pertenecía el ex
trabajador al momento de su cese, en aplicación de los artículos 11° y 12° de la Ley
N° 27803; por lo que el beneficio de reincorporación o reubicación laboral debe ser
inmediata por mandato de la Ley; Decimo: Que, la disponibilidad de plazas
presupuestadas vacantes de carácter permanente, no puede ser óbice para que la
demandada cumpla con el mandato contenido en la ley, tal como lo ha señalado el
Tribunal Constitucional en el fundamento sexto de la sentencia recaída en el
Expediente N° 08253-2006-PC/TC: “… De otro lado el argumento vertido por la
emplazada en el sentido de falta de plaza presupuestada no puede ser argüido para
el incumplimiento de una resolución como la emitida, porque es su obligación
lograr su plena e integra observancia, máxime si la propia Administración había
aceptada la observancia de la Ley N° 27803, como se ha sentado en el fundamento
anterior”; de lo que se evidencia que la entidad demandada deben dar un tratamiento
preferencial a los trabajadores comprendidos dentro de los alcances de la Ley N°
27803. Por otro lado, no resulta aceptable cualquier argumento dirigida a que no
134
exista reincorporación o reubicación laboral automática conforme al artículo 11° de
la Ley N° 27803, toda vez que se requeriría la existencia de plaza vacante
presupuestada, sin haber acreditado antes haber realizado las gestiones necesarias a
efectos de dar cumplimiento de la reincorporación, viabilizando el mandato que
prevé la ley N° 27803; admitir lo señalado, implicaría que la inercia de la
demandada pueda seguir afectando al ex trabajador demandante, quien en tiempo y
forma oportuna opto por el beneficio de la reincorporación cumpliendo con todas las
formalidades establecida para dicho beneficio; más aún cuando desde la expedición
de la Resolución Suprema N° 028-2009-TR (Publicada el 05 de agosto de 2009) y
desde la fecha ha transcurrido más de cuatro años sin que se haga efectivo la
reincorporación reclamada, pese a que la Ley N° 29059 contiene un mandato claro,
incondicional y cierto; Décimo Primero: Por otro lado, como es de reiterar que de
conformidad con la Cuarta Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la
Ley N° 29059, la reincorporación de estos trabajadores que optaron por dicho
beneficio no podrán ser restringidos, bastando estar inscrito en el registro Nacional
de Trabajadores Cesados Irregularmente, adicionalmente a ello, el proceso de
capacitación, y habiendo optado el actor por la reincorporación a su centro de trabajo
en el cargo que venía desempeñando al cese, no se le puede exigir requisitos
adicionales, más de los señalados en la ley N° 29059; más aún, si según
Memorándum N° 094-2012.MTC/10.07.LPA de fecha 08 de mayo de 2012 y anexo,
que corre a fojas
135
Promoción Social sobre la existencia de 344 plazas vacantes presupuestadas con las
que cuenta; además del Informe N°304-2009-MTC/10.07 de fecha 16 de diciembre
de 2009 y anexo, que obran a fojas 523/540, del Informe N°320-2009-MTC/10.07 de
fecha 30 de diciembre de 2009 y anexo, que obran a fojas 584/605, repetida a fojas
616/633, el Director de la Oficina de Persona de la entidad demandada pone en
conocimiento del Director General de la Oficina de Administración con de la entidad
demandada sobre la existencia de 88 plazas vacantes presupuestadas con las que
cuentan; asimismo, de sendos documentos como las que corren a fojas 428/461,
503/515, 645/694, 707/764 y 766/880, se acredita plazas vacantes presupuestadas
que tiene la demandada; documentos estos que no hacen otra cosa que acreditar que
la demandada cuenta con plazas vacantes presupuestadas, sin embargo, no acredita
en los actuados de forma alguna que el número de las plazas vacantes permanentes y
presupuestadas creadas desde el año 2002, vienen siendo ocupadas por trabajadores
cesados irregularmente que hayan optado por el beneficio de la reincorporación o
reubicación laboral; de todo lo expuesto se concluye de manera clara y concreta la
existencia de la plaza vacante y presupuestada a favor de los trabajadores
beneficiados con la reincorporación laboral, como la recurrente; Décimo Segundo:
Que, es de reiterar que el artículo 11° de la Ley N° 27803, señala: “Reincorpórese a
sus puestos de trabajo o reubíquese en cualquier otra entidad del Sector Público y de
los Gobiernos Locales, según corresponda al origen de cada trabajador …”,
concordante con el artículo 20° de su Reglamento, decreto supremo N° 014-202-TR,
que establece: “ Los ex trabajadores del Sector Publico que optan por la
reincorporación o reubicación laboral accederán a este beneficio del modo
siguiente: 1) A sus puestos de trabajo de los que fueron cesados …” lo que
significa que el trabajador que opto por el beneficio de la reincorporación o
reubicación laboral tendrá el derecho a ser reincorporado o reubicado en la ciudad en
la que ceso y en el puesto de trabajo que venía desempeñándose al momento de su
cese, o un puesto de igual o similar categoría que ostentaba en la ciudad en la entidad
demandada, En tal sentido, la emplazada al no dar cumplimiento al artículo 3° de la
Ley N° 27803, modificado por la Ley N° 29059, normativa según el cual el ex
trabajador al encontrarse debidamente inscrito en el registro nacional de trabajadores
cesados irregularmente (Resolución Suprema N° 028-2009-TR) y haber optado por
136
el beneficio de la reincorporación, tiene que ser reincorporado en el cargo de
“Artesano III, Nivel ST-A”, conforme a la Resolución Directoral N° 1070-89-TC/CO
de fecha 15 se septiembre de 1989 y la Resolución Directoral N° 2275-92-
TCC/15.16-05 de fecha 17 de septiembre de 1992, expedidas por el “B”(fojas 135 y
176/176 vuelta), o en su defecto a un puesto de igual o similar categoría que venía
ejerciendo para la demandada y en la ciudad en la que ceso, con la consiguiente
inclusión en el libro de planillas a partir de su reincorporación, por tratarse este de un
derecho accesorio de la
137
Señores:
“F”
“G”
“H”
Lima, cinco de setiembre de dos mil catorce.-
PRIMERO: Es materia de apelación por parte del “B” la sentencia del 19 de agosto
del 2013 obrante de fojas 920 a 929 que declara fundada la demanda y ordena la
reincorporación del demandante; fundamenta sus agravios mediante recurso del 9 de
setiembre del 2013 de fojas 942 a 948 que son los siguientes: i) el A quo no ha
realizado una debida interpretación de lo que significa plazas vacantes esto de
acuerdo a que se debió tenerse presente que de donde nace el derecho que se
pretende en el presente proceso judicial nace de la ley N° 27803. ii) si bien el
ministerio de transportes y comunicaciones es parte integrante del gobierno central y
se encuentra obligado al cumplimiento del principio de legalidad, se debe tener en
cuenta que si el demandante no había sino reincorporado es responsabilidad única y
exclusiva del ministerio de economía y finanzas, pues hasta la fecha no se aprueba la
partida presupuestal para atender de las remuneraciones, existiendo un grave peligro
de incumplimiento de los beneficios laborales en caso el actor entre a laborar. iii) al
no contar con plaza vacante debidamente presupuestada para reincorporar, se
configuraría la figura de un imposible jurídico.
138
TERCERO: de la revisión de la demanda (fs. 21-34) se observa que la pretensión
del actor es que se proceda a su reincorporación por haber sido cesado
irregularmente “B”, y se encuentra inscrito en el registro nacional de trabajadores
cesados irregularmente, relación que fue publicada junto con la resolución suprema
N° 028-2009-TR publicada 05 de agosto del 2009 ubicando el puesto número 4681.
139
los beneficios a los que se refiere el artículo 3° de la ley N° 278003, que son: 1)
reincorporación o reubicación laboral, 2) jubilación adelantada. 3) compensación
económica. 4) capacitación y reconversión laboral; en el caso de autos el actor fue
incluido en cuarto listado del Registro Nacional de Trabajadores Cesados
Irregularmente aprobado por resolución suprema N° 028-2009-TR ( fs.11) y opto por
acogerse al beneficio de la reincorporación de acuerdo a los documentos de elección
de reincorporación o reubicación laboral a fojas 117-118 y 145. 6)
SEXTO: respecto a la reincorporación o reubicación laboral, el artículo 10° de la Ley
N° 27803 prescribe. ”Las empresas que fueron sometidas a procesos de promoción
de la inversión privada, en las que el estado continúe teniendo participación
accionaria mayoritaria a la fecha de publicación de la presente Ley, procederán a
reincorporar a los ex trabajadores de las entidades del Estado comprendidos en el
ámbito de la aplicación de la presente Ley que se encuentren debidamente
registrados que cuenten con plazos presupuestadas vacantes y previa capacitación”;
asimismo estableció en el en su artículo 11°: “ Reincorporarse a sus puestos de
trabajo o reubíquese en cualquier otra entidad del Sector Público y de los Gobiernos
Regionales, según corresponda al origen de cada trabajador, sujeto a la
disponibilidad de los plazos presupuestadas vacantes de de carácter permanente
correspondientes, a los ex
140
serán capacitados para lograr los perfiles que requiera la plaza asignada, de
acuerdo a los objetivos de la institución. Los ex trabajadores de la empresas del
estado y del sector publico gobierno regional y gobierno local podrán ser
reubicados indistintamente, en el sector en el que ceso.”; por los tanto , de lo
anotado se desprende que los únicos requisitos para que un ex trabajador del estado
pueda ser reincorporados son: 1) estar inscritos en el registro nacional d trabajadores
cesados irregularmente; y 2) haber optado por dicho beneficio del programa
extraordinario establecido en el artículo 3° de la ley N° 27803; requisitos que el actor
ha cumplido.
141
OCTAVO: el demandado sostiene que resulta necesaria la existencia de una plaza
vacante y presupuestada para ser reincorporado; en ese sentido, “J” en el Expediente
N° 04440-2011-PC/TC del 04 de abril del 2012, sostiene que: “ si bien este
colegiado anteriormente en casos similares ha dejado establecido que la norma cuyo
cumplimiento se solicita que la norma cuyo cumplimiento se solicita no contiene un
mandato incondicional (…) en el presente caso los demandantes (…) fueron
reincorporado provisionalmente en sus puestos de trabajo (…) a mérito de una
medida cautelar (…) en consecuencia, se encuentra acreditado en autos que las
plazas reclamadas por los demandantes se encuentran presupuestadas y vacantes.”
, situación que se cumple en presente caso, pues conforme al anexo N° 2 de la
Resolución Directoral N° 0104-2012-MTC/10.7 del 16 de enero del 2012 (fs.259-
265), se reincorporo al actor provisionalmente por mandato judicial; es decir, el actor
fue reincorporado provisionalmente en una plaza vacante y presupuestada. Por lo
tanto, estando a las consideraciones expuestas en la presente resolución se
desestiman los agravios del demandado.
CONFIMARON la sentencia del 19 de agosto del 2013 obrante de fojas 920 a 929
que declara fundada la demanda y ordena la reincorporación del actor en El término
de diez días en la ciudad en que ceso y en cargo que ostentaba al momento del cese,
esto es, el de “Artesano III, nivel ST-A” o en otro cargo similar, debiendo respectarse
el Régimen Laboral regulado por el Decreto Legislativo N° 276 o Decreto
Legislativo N° 728 según corresponda, así como debe registrar en el libro de
planillas a partir de su reincorporación en seguidos por “A” contra el “B”, sobre
Reincorporación Laboral y los devolvieron al juzgado de procedencia; con
conocimiento fiscal de conformidad con el último párrafo del artículo 16° del TUO
de la Ley N° 27584, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. -
142
ANEXO 2
Cuadro de Operacionalización de la Variable Calidad de Sentencia – Primera Instancia
OBJETO DE VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES
ESTUDIO
1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de
expediente, el número de resolución que le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de
expedición, menciona al juez, jueces, etc. No cumple
2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las pretensiones? ¿Cuál es el problema sobre lo que
se decidirá? Si cumple
3. Evidencia la individualización de las partes: se individualiza al demandante, al demandado, y
Introducción al del tercero legitimado; éste último en los casos que hubiera en el proceso). Si cumple
4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso
regular, sin vicios procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas, advierte
constatación, aseguramiento de las formalidades del proceso, que ha llegado el momento de
sentenciar. No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
S tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
E PARTE EXPOSITIVA 1. Explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandante. Si cumple
N 2. Explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandado. Si cumple
T CALIDAD DE 3. Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos facticos expuestos por las partes. Si
LA cumple
E 4. Explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos respecto de los cuales se va
N SENTENCIA resolver. No cumple
Postura de las partes 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
C tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
I perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
143
dar a conocer de un hecho concreto).Si cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple
PARTE Motivación del derecho 1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de
CONSIDERATIVA acuerdo a los hechos y pretensiones. (El contenido señala la(s) norma(s) indica que es válida,
refiriéndose a su vigencia, y su legitimidad) (Vigencia en cuanto validez formal y legitimidad, en
cuanto no contraviene a ninguna otra norma del sistema, más al contrario que es coherente). Si
cumple
2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El contenido se orienta a
explicar el procedimiento utilizado por el juez para dar significado a la norma, es decir cómo debe
entenderse la norma, según el juez) Si cumple
3. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La motivación evidencia que
su razón de ser es la aplicación de una(s) norma(s) razonada, evidencia aplicación de la
legalidad).Si cumple
4. Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que justifican
la decisión. (El contenido evidencia que hay nexos, puntos de unión que sirven de base para la
decisión y las normas que le dan el correspondiente respaldo normativo).Si cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple
144
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
145
Cuadro de Operacionalización de la Variable Calidad de Sentencia – Segunda Instancia
Postura de las partes 1. Evidencia el objeto de la impugnación/o la consulta (El contenido explicita los
extremos impugnados en el caso que corresponda). No cumple
2. Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos que
sustentan la impugnación/o la consulta. No cumple
3. Evidencia la pretensión(es) de quién formula la impugnación/o de quién ejecuta
la consulta. No cumple
4. Evidencia la(s) pretensión(es) de la parte contraria al impugnante/de las partes
si los autos se hubieran elevado en consulta/o explicita el silencio o inactividad
procesal. No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.
Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
CONSIDERATIVA Motivación de los hechos 1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas.
(Elemento imprescindible, expuestos en forma coherente, sin contradicciones,
congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en función de los hechos
relevantes que sustentan la pretensión(es).Si cumple
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis
individual de la fiabilidad y validez de los medios probatorios si la prueba practicada
146
se puede considerar fuente de conocimiento de los hechos, se verificó los requisitos
requeridos para su validez).Si cumple
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido
evidencia completitud en la valoración, y no valoración unilateral de las pruebas, el
órgano jurisdiccional examinó todos los posibles resultados probatorios, interpretó la
prueba, para saber su significado). Si cumple
4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas
de la experiencia. (Con lo cual el juez forma convicción respecto del valor del medio
probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.
Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
Motivación del derecho 1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido
seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones. (El contenido señala la(s)
norma(s) indica que es válida, refiriéndose a su vigencia, y su legitimidad) (Vigencia
en cuanto validez formal y legitimidad, en cuanto no contraviene a ninguna otra
norma del sistema, más al contrario que es coherente). Si cumple
2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El contenido se
orienta a explicar el procedimiento utilizado por el juez para dar significado a la
norma, es decir cómo debe entenderse la norma, según el juez) Si cumple
3. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La motivación
evidencia que su razón de ser es la aplicación de una(s) norma(s) razonada, evidencia
aplicación de la legalidad).Si cumple
4. Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que
justifican la decisión. (El contenido evidencia que hay nexos, puntos de unión que
sirven de base para la decisión y las normas que le dan el correspondiente respaldo
normativo).Si cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.
Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple
147
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.
Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple
148
ANEXO 3
1. PARTE EXPOSITIVA
1.1. Introducción
149
3. Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos
expuestos por las partes. Si cumple
2. PARTE CONSIDERATIVA
150
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple
151
3. Parte resolutiva
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple
152
SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA
1. PARTE EXPOSITIVA
1.1. Introducción
1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia,
indica el número del expediente, el número de resolución que le corresponde a
la sentencia, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces, etc. No cumple
153
3. Evidencia la pretensión(es) de quien formula la impugnación No
cumple
2. PARTE CONSIDERATIVA
154
2.2. Motivación del derecho
1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha
sido seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones. (El
contenido señala la(s) norma(s) indica que es válida, refiriéndose a su vigencia, y su
legitimidad) (Vigencia en cuanto a validez formal y legitimidad, en cuanto no
contraviene a ninguna otra norma del sistema, más al contrario que es coherente).
Si cumple
5. Evidencian claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple
3. PARTE RESOLUTIVA
155
3. El pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas
precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en
segunda instancia. Si cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.
Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple.
156
ANEXO 4
1. CUESTIONES PREVIAS
1. De acuerdo con el Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), se
denomina objeto de estudio a las sentencias de primera y segunda instancia.
2. La variable de estudio viene a ser la calidad de las sentencias de primera y
segunda instancia según los parámetros doctrinarios, normativos y
jurisprudenciales pertinentes.
3. La variable tiene dimensiones, los cuales son tres por cada sentencia, estos
son: la parte expositiva, considerativa y resolutiva, respectivamente.
4. Cada dimensión de la variable tiene sus respectivas sub dimensiones.
157
8.1. De los parámetros: el hallazgo o inexistencia de un parámetro, en el
texto de la sentencia en estudio, se califica con las expresiones: si cumple
y no cumple
8.2. De las sub dimensiones: se determina en función al número de
parámetros cumplidos.
8.3. De las dimensiones: se determina en función a la calidad de las sub
dimensiones, que presenta.
8.4. De la variable: se determina en función a la calidad de las dimensiones
9. Recomendaciones:
9.1. Examinar con exhaustividad: el Cuadro de Operacionalizacion de la
Variable que se identifica como Anexo 1.
9.2. Examinar con exhaustividad: el proceso judicial existente en el
expediente.
9.3. Identificar las instituciones procesales y sustantivas existentes en el
proceso judicial existente en el expediente, incorporarlos en el desarrollo
de las bases teóricas del trabajo de investigación, utilizando fuentes
doctrinarias, normativas y jurisprudenciales.
9.4. Empoderarse, sistemáticamente, de los conocimientos y las estrategias
previstas facilitará el análisis de la sentencia, desde el recojo de los datos,
hasta la defensa de la tesis.
10. El presente anexo solo describe el procedimiento de recojo y
organización de los datos.
11. Los cuadros de presentación de los resultados evidencian su aplicación.
Para recoger los datos se contrasta la lista de cotejo con el texto de la sentencia; el
propósito es identificar cada parámetro en el texto respectivo de la sentencia.
La calificación se realiza conforme al cuadro siguiente:
158
Cuadro 1
Calificación aplicable a los parámetros
Fundamentos:
Cuadro 2
159
Fundamentos:
Cuadro 3
Calificación
Rangos de Calificación de la
De las sub De
calificación de la calidad de la
dimensiones la dimensión
Dimensión Sub dimensiones dimensión dimensión
Muy baja
Muy alta
Mediana
Baja
Alta
1 2 3 4 5
Nombre de la sub X [ 9 - 10 ] Muy Alta
dimensión
[7 - 8] Alta
Nombre de 7
la Nombre de la sub X [5 - 6] Mediana
dimensión: dimensión [3 - 4] Baja
…
[ 1- 2] Muy baja
160
Ejemplo: 7, está indicando que la calidad de la dimensión, … es alta, se deriva de la calidad de las dos sub
dimensiones, ….. y ……, que son baja y muy alta, respectivamente.
Fundamentos:
De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), las
dimensiones identificadas como: parte expositiva y parte resolutiva, cada una,
presenta dos sub dimensiones.
161
Nota: Esta información se evidencia en las dos últimas columnas del Cuadro
3.
Cuadro 4
Fundamentos:
162
CONSIDERATIVA. En éste último la ponderación del cumplimiento de los
parámetros se duplican.
Por esta razón los valores que orientan la determinación de los cinco niveles
de calidad que son: muy baja, baja, mediana, alta y muy alta; no son, 1, 2, 3,
4 y 5; sino: 2, 4, 6, 8 y 10; respectivamente; cuando se trata de la parte
considerativa.
163
Cuadro 5
Calificación
Dimensión Rangos de Calificación de
De las sub dimensiones De
Sub calificación la calidad de la
la
dimensiones de la dimensión
Media
Muy
dimensión
Alta
baja
Muy
Baja
na
dimensión
alta
2x 1= 2x 2= 2x 3= 2x 4= 2x 5=
2 4 6 8 10
Nombre de la
Parte sub dimensión X [17 - 20] Muy alta
considerativa 14
X [13 - 16] Alta
Nombre de la
[9 - 12] Mediana
sub dimensión
[5 - 8] Baja
[1 - 4] Muy baja
Ejemplo: 14, está indicando que la calidad de la dimensión parte considerativa es de calidad alta, se deriva de los
resultados de la calidad de las dos sub dimensiones que son de calidad mediana y alta, respectivamente.
Fundamentos:
De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), la
parte considerativa presenta 2 sub dimensiones que son motivación de los
hechos y motivación del derecho.
Por esta razón si una dimensión tiene 2 sub dimensiones, cuyo valor máximo
de cada uno, es 10; el valor máximo que le corresponde a la dimensión es 20.
164
Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al
organizar los datos, se establece rangos; para orientar la determinación de los
5 niveles de calidad. Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la
parte inferior del Cuadro 5.
Fundamento:
Cuadro 6
Calificación aplicable a la sentencia de primera y segunda instancia
Dimensión
Muy baja
Muy alta
Mediana
Mediana
Baja
dimensiones
Muy
Muy
Alta
Baja
Alta
baja
alta
1 2 3 4 5 [1 - [9 - 16] [17 - [25-32] [33 -
8] 24] 40]
Introducción X [9 - Mu
10] y
alta
X 7 [7 - 8] Alt
Postura de a
las partes [5 - 6] Me
dia
na
Calidad de la sentencia…
Parte expositiva
[3 - 4] Baj
a
[1 - 2] Mu 32
y
baj
a
2 4 6 8 10 [17 - Mu
20] y
alta
Motivación X 20 [13-16] Alt
de los a
hechos
X [9- 12] Me
Motivación dia
Parte considerativa
del derecho na
[5 -8] Baj
a
[1 - 4] Mu
y
baj
a
166
1 2 3 4 5
[9 -10] Mu
y
Aplicación 9 alta
del principio X [7 - 8] Alt
de a
congruencia
resolutiva [5 - 6] Me
dia
na
Descripción X [3 - 4] Baj
de la a
Parte
decisión [1 - 2] Mu
y
baj
a
Ejemplo: 30, está indicando que la calidad de la sentencia en estudio es de rango alta, se deriva de los resultados
de la calidad de su parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron de rango: alta, alta y muy alta,
respectivamente.
Fundamentos
De acuerdo a las Lista de Especificaciones la calidad de cada sentencia se
determina en función a la calidad de sus partes
167
3) El número 8, indica que en cada nivel habrá 8 valores.
4) Para asegurar que todos los valores que surjan al organizar los datos, se
establece rangos, para orientar los 5 niveles de calidad. Ejemplo: observar
el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 6.
168
ANEXO 5
Por estas razones, como autor, tengo conocimiento de los alcances del Principio de
Reserva y respeto de la Dignidad Humana, expuesto en la metodología del presente
trabajo; así como de las consecuencias legales que se puede generar al vulnerar estos
principios.
Por esta razón declaro bajo juramento, honor a la verdad y libremente que:
-------------------------------------------------
MOISES DAVID REYES LIMAS
DNI 41244816
169
170
171